4ta Clase

4ta clase 1.5 Propósito (finalidad) de la higiene y seguridad ocupacional Crear en cantidad un ambiente de trabajo libre

Views 130 Downloads 1 File size 41KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4ta clase 1.5 Propósito (finalidad) de la higiene y seguridad ocupacional Crear en cantidad un ambiente de trabajo libre de riego donde se protege la vida, integridad y la salud de los trabajadores. Asi el art. 3 de la declaración universal de derechos humanos dice: “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. 1.6 elementos de la higiene y seguridad ocupacional a) humano: una verdad (sobre todo aquellos que no tenemos dinero) el hombre tiene en la vida, aparte de una misión espiritual (hemos venido al mundo por algo) hay que regatearle a la vida, la misión de ganarnos el sustento con nuestro trabajo, para lo cual disponemos de esa maravillosa máquina que es nuestro cuerpo donde hay una dualidad cuerpo-espíritu, hay fuerzas físicas y capacidades mentales que de acuerdo a que nosotros nos vallamos entrenando, adiestrando, obteniendo habilidades , experiencias y metiéndole empeño vamos a ir creciendo, desarrollando y ese desarrollo encontraremos más oportunidades de regatear esa felicidad, si yo me quedo sin desarrollar esas habilidades, capacidades, cualidades escondidas estaré resignado a tener una vida más triste que feliz. Debemos ver al hombre completo en todos sus aspectos tantos físicos intelectuales espirituales (morales), debemos cuidarlo. Implícita en la felicidad esta evitar el dolor ya sea físico, mental, moral (espiritual) es el dolor más profundo. b) social: en esta época es difícil pensar en un hombre autosuficiente, aparte que siempre se dijo desde Aristóteles el hombre es un ser gregario por antonomasia, ósea por naturaleza tendemos a vivir formando grupos esa es nuestra naturaleza básica. Max veger el alemán es más rotundo, dice que cada uno de nosotros somos producto de la socialización de otros dos seres (mama y papa sino no hubiéramos nacido). Entonces vivimos en sociedad, dentro de la aldea global que ahora formamos nuestro trabajo siempre esta interrelacionado, jamás aparece el ser humano como un elemento aislado y solitario, sino que lo hace en asociación, relación y dependencia con otros seres humanos; vive y trabaja el hombre solo, sino dentro de la sociedad. Esto hace que la enfermedad o el accidente (sufrimiento) no puede individualizarse en modo alguno en la persona victima sino que afecta a toda la sociedad más aun a su entorno inmediato su familia, la empresa misma compañeros de trabajo, los amigos y en eso ya comienzan a involucrarse otras entidades instituciones públicas (sobre todo ONG, INDECI (instituto de defensa civil) da medidas de seguridad y sanidad). Las aseguradoras también hay actividades que las aseguradoras nunca te aseguran por son tan peligros y como vender seguros es un negocio tu nunca te vas a meter a un negocio vas a salir perdiendo o

quebrando, tu te metes a un negocio para ganar. Y el negocio de los seguros es un tanto subjetivo pero la compañía entra a ganar y son lo que mas ganan, ellos te venden un seguro de vida y tu compra ese seguro de vida, pero no quiere decir que porque compraste ese seguro de vida te conviertes en superman y eres invulnerable ya no te puede pasar nada, pero no es asi porque sigues siendo el mismo. La aseguradora te vende una ilusión te vende un seguro de vida y para que mira si tu te mueres la viudad va recibir tanto de dinero y se va quedar bien, osea yo pago pero nunca lo voy a ver, están vendiendo ilusiones, pero ojo esas ilusiones tienen mucha objetividad. Hay empresas donde el trabajo es muy peligroso y te ponen 50 mil peros, ya sabes que te vendo la póliza pero asegurame esto, esta maquina esta muy, y mandan a sus peritos, y los peritos te ponen condiciones, te elaboran reglamentos, manuales de seguridad, y un monton de cosas. Los que trabajan en arsenales las aseguradoras no te venden póliza, en chile ya hace 7 años y eso estaba retirado de la ciudad se murió los todos los que trabajaban en el arsenal porque comenzó estallar en cadena todo por un error, explosiones que se sintieron en la ciudad mas cercana; no te venden seguro. Las aseguradoras colaboran en esto, voy a vender una poliza pero voy a mandar a mis peritos y los que ellos digan tu tienes que hacer, y cuando ya lo dejaste ok ahora si te puedo vender, ya le dejaste todo las medidas básicas de seguridad, instituciones privadas las aseguradoras y hay otras instituciones que entran el Estado entra DIGESA (la dirección general de salud) te hace cumplir con las condiciones para que puedas apertura. c) económico: todo problema humano por elevado, noble, recto y desinteresado posee su faceta económica ejemplo me voy al santuario de luren a rezar porque le vaya bien a un familiar, esto tiene su faceta económica (transporte, limosna, compras una velita. Por eso dice no hay apto humano que no tengo faceta económica, la economía no puedo desprenderla de ella, el hecho de ir a la UNI es un gasto ya. En higiene y seguridad en naturaleza en esencia este tema esta desligada de intención utilitaria, y ahora nos dicen lo contrario que el estudio económico es aconsejable y conviene a la organización. El dinero invertido en prevención es rentable. “la seguridad paga dividendos”. En que quedamos en la pag 1 o en esta pagina?? En la pag 1 dice los mismos autores ch sh debe verse como una obligación legal (la ley te presiona) improductiva (no produce nada) e incosteable. Están reñido los conceptos o no?? Tomando las tres palabras: peligro, riesgo, daño Ejemplo: el fenómeno del niño viene pero antes que venga nosotros tenemos que a prevenir, no podemos evitar que vengan pero podemos tomar medidas preventivas que nos permitan aminorar atenuar todos los efectos desastrosos que trae consigo ese peligro para no entrar a agudizar el riesgo. Si no prevengo será peor el desastre. Al final que estaría evitando es mejor tomar medidas de prevención o que lo deje asi. El Estado peruano ha comenzado a quitarle a todo los sectores una parte de ingresos sobre

todo al de cultura para derivar a medidas preventivas para el fenómeno del niño: se va desarenar los causes de los ríos, muros de contención, hacer simulacros. Al final ahorraremos dinero tomando medidas preventivas o al estar con las manos cruzadas, si yo invierto en medidas preventivas de contención de ese fenómeno, ese dinero no va regresar nunca, que es un atraso si, que el Perú se va atrasar, que el dolor va subir por causa de eso si, que se va llevar cultivos, vamos a pasar un momento donde las cosas se encarecen, y encima nosotros ya estamos en una etapa media inflacionaria. El fenómeno del niño da pronostico negativo para el Perú, recomienda que compre dólares, abastecer de alimentos. Viene el fenómeno del niño va causar estragos que vamos atrasar vamos tener crisis, que nos conviene invertir dinero en medidas de prevención claro que si, porque a las finales si pones los pro y los contra en un platillo de la balanza, vas ver que te convino las medidas preventivas a la larga te conviene no es la satisfacción económica sino es la satisfacción de evitar atraso y muertes. La efectividad preventiva (si lo haces bien) se traducirá en un mayor bienestar general (felicidad), un mejor clima social, así como, positiva repercusión en la productividad (Eficiencia), producción y economía de la entidad y en definitiva, en mayor o menor grado sobre el personal que en ella trabaja. Tres palabras: Peter Drucker libro de gerencia: dice que sobre todas las cosas hay que ser efectivos, de que te vale ser eficiente en aquello que no tiene valor. Efectividad: es descubrir el nicho de éxito, la necesidad de los seres humanos y tratar de satisfacer, de otra manera decía es dar en el blanco. Eficiencia: obtener el máximo resultado con el mínimo de fuerzas. Eficacia: hacer las cosas bien en el tiempo. Una medicina si a los pocos minutos ya te sientes bien. Lo dinerario se pudo perder pero salvaste lo más importante tu vida, desde ahí estamos ganando algo. No están reñidos los términos. d) técnico: es la medula de este asunto, el tema. Cada empresa va tener sus propios problemas de salud y seguridad. El tecnico puede ser ingeniero metalúrgico, biólogo, especialista en rr.hh, especialista en educación, ing de minas; eso es la técnica. Toda organización social de acuerdo a su actividad tendrá su respectiva técnica la cual acude a prevenir el riesgo de enfermedades y lesiones y evoluciona con el tiempo, todos evolucionan “el golpe avisa”. En la gestión esto pasa desapercibido. 1.7 importancia de la higiene y seguridad ocupacional

Porque reduce los siguientes aspectos: a) personales: sufrimiento físico y la angustia mental, asociada a enfermedades y lesiones. b) económicas: evita pérdidas para: -los trabajadores: el seguro no cubre todo. -productividad empresarial: hay costos ocultos. Angustia, otros implementos que no pagan. -primas de seguros elevadas: empresas que te ponen un montón de condiciones y encima te eleva las pólizas. c) multas y sanciones: normas son cada vez estrictas drásticas para directivos los dueños. d) sociales: los empresarios se sienten mas responsables de la higiene y seguridad de sus trabajadores, porque ello es un mayor beneficio de la organización.