4.HP

Colegio Privado Historia del Perú Hist. del Perú 5to Secundaria Repaso Mosaico de las fotografías de los personajes

Views 178 Downloads 101 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Colegio Privado

Historia del Perú

Hist. del Perú 5to Secundaria

Repaso

Mosaico de las fotografías de los personajes que con sus hechos y actitudes escribieron parte importante de la historia del Perú y de la humanidad en las primeras décadas del siglo XX.

127

Hist. del Perú 5to Secundaria GOBERNANTES DEL PERÚ ENTRE 1899 Y 1945

PERÍODO 1899 - 1945 dividido en

1899 – 1903 Eduardo López de Romaña 1903 – 1904 Manuel Candamo 1904 Serapio Calderón 1904 – 1908 José Pardo y Barreda

República Aristocrática con

Predominio de la oligarquía civilista

Oncenio de Leguía

Tercer Militarismo

con

con el

Gobierno autoritario y dictatorial

Regreso de los militares al poder

1908 – 1912 Augusto B. Leguía

dependencia del

dependencia del

Capitalismo inglés

Capitalismo de Estados Unidos

debido a la

1912 – 1914 Guillermo Billinghurst 1914 – 1915

Crisis económica, política y social

Óscar R. Benavides 1915 – 1919 José Pardo y Barreda

con dependencia al

1919 – 1930 Augusto B. Leguía 1930 – 1931 Luis M. Sánchez Cerro 1931 David Samanez Ocampo “Si a los treinta años no fuiste nada, no maldigas el día en que naciste, maldice el tiempo que perdiste”.

1931 – 1933 Luis M. Sánchez Cerro 1933 – 1939 Óscar R. Benavides

José Carlos Mariátegui

1939 – 1945 Manuel Prado Ugarteche

128

Hist. del Perú 5to Secundaria

1. La reforma educativa más importante se dio durante la República Aristocrática. Fue en el gobierno de: a) Augusto B. Leguía. b) José Pardo y Barreda. c) Guillermo Billinghurst. d) Manuel Candamo. e) Nicolás de Piérola.

6. La clase dominante del Perú durante la República Aristocrática basaba su poder económico en la: a) Minería. b) Agroexportación. c) Ganadería. d) Pesca. e) Industria metalmecánica.

2. La penetración del capital financiero extranjero en la costa norte del Perú fomentó la: a) Minería. b) Agroexportación. c) Manufactura. d) Industria pesada. e) Petroquímica.

7. El verdadero nombre de Rumi Maqui fue: a) Teodomiro Gutiérrez C. b) Abelardo Mendoza L. c) Manuel Barreto. d) Serapio Calderón. e) David Samanez O.

3. ¿Qué objetivo tuvo el Proyecto Manzanilla presentado durante el gobierno de José Pardo y Barreda? a) Reformas laborales para los obreros. b) Incrementar la producción fabril. c) Eliminar los sindicatos. d) Incentivar la inversión extranjera. e) Prohibir la promulgación de las 8 horas de trabajo. 4. Fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana: a) José C. Mariátegui. b) Manuel González Prada. c) José Pardo y Barreda. d) Andrés A. Cáceres. e) Víctor R. Haya de la Torre.

Haya de la Torre

8. La Ley de Conscripción Vial de Leguía estuvo referida a: a) La celebración del Centenario de la Independencia. b) El reconocimiento de las comunidades indígenas. c) Construcción de caminos y carreteras. d) Reconocimiento de la educación gratuita. e) Construcción de Unidades Vecinales.

5. La peor crisis limítrofe del Estado peruano durante la República Aristocrática se produjo en el gobierno de: a) José Pardo y Barreda. b) Nicolás de Piérola. c) López de Romaña. d) Augusto B. Leguía. e) Guillermo Billinghurst.

129

Hist. del Perú 5to Secundaria RECUERDA

9. Asumió el poder a la muerte de Manuel Candamo el 7 de mayo de 1904: a) Serapio Calderón. b) Justiniano Borgoño. c) David Samanez. d) Manuel Barreto. e) José Pardo y Barreda.

Durante el primer gobierno de Leguía fue descubierto Machu Picchu por el norteamericano Hiram Bingham.

14. Partido político que apoyó, en gran medida, la llegada de Leguía al poder durante el Oncenio: a) APRA. b) Partido Comunista. c) Unión Revolucionaria. d) Partido Constitucional. e) Partido Civil.

10. Partido político predominante durante la República Aristocrática: a) APRA. b) Anarquista. c) Socialista. d) Civil. e) Demócrata. 11. Fue una obra del primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908–1912) a) Se dio la batalla de la Pedrera con Colombia. b) Creó la Escuela de Artes y Oficios y el Museo de Historia. c) Se inició la Primera Guerra Mundial. d) Se celebró el Centenario de la Independencia. e) Todas las anteriores. 12. Encabezó la revolución de 1914 que hizo dimitir al presidente Billinghurst: a) Augusto B. Leguía. b) Manuel Candamo. c) Eduardo López de Romaña. d) Óscar R. Benavides. e) Nicolás de Piérola.

López de Romaña 15. Partido político de tendencia fascista, creado por las clases dominantes para dar respaldo a Sánchez Cerro y manipular a las clases trabajadoras: a) Partido Demócrata. b) Unión Cívica Radical. c) Partido Comunista. d) Partido Aprista. e) Unión Revolucionaria.

13. La anulación de la Ley de Conscripción Vial por Luis Sánchez Cerro fue una medida: a) Para destruir el retraso feudal. b) Social, para acabar con la explotación campesina. c) Contra la oligarquía y los gamonales. d) Populista, para ganarse a las masas trabajadoras. e) Para el ahorro fiscal.

16. El APRA fue fundado en: a) México. b) Perú. c) Colombia. d) Francia. e) Bolivia.

130

Hist. del Perú 5to Secundaria 22. El centenario de la Independencia del Perú se celebró durante el gobierno de: a) Augusto B. Leguía. b) Luis Sánchez Cerro. c) José Pardo y Barreda. d) Guillermo Billinghurst. e) Manuel Candamo.

17. Luis Sánchez Cerro, al querer ser candidato en las elecciones de 1931, tuvo que renunciar a la Junta de Gobierno Militar, asumiendo el gobierno: a) José Melgar Vásquez. b) Abelardo Mendoza L. c) David Samanez O. d) Manuel Barreto. e) Ántero Aspíllaga.

23. No pertenece al Oncenio de Leguía: a) Ley de Conscripción Vial. b) Tr a t a d o S a l o m ó n – L o z a n o c o n Colombia. c) El incidente de la “corona fúnebre” de Lima. d) Constitución de 1920. e) P r e d o m i n i o d e l c a p i t a l norteamericano.

18. Principal candidato opositor de Luis Sánchez Cerro a las elecciones presidenciales de 1931: a) Óscar R. Benavides. b) Luis A. Eguiguren. c) Manuel Prado Ugarteche. d) Víctor R. Haya de la Torre. e) José María de la Jara Ureta.

24. El lema “Orden, Paz y Trabajo” le corresponde al presidente: a) Manuel Odría. b) Augusto B. Leguía. c) Manuel Candamo. d) José Pardo y Barreda. e) Óscar R. Benavides.

19. Conocido como “Pan Grande” debido a su campaña populista para asumir el gobierno: a) Óscar R. Benavides. b) Augusto B. Leguía. c) José Pardo y Barreda. d) Guillermo Billinghurst. e) Manuel Candamo.

25. José Carlos Mariátegui fundó: a) Asociación Pro Indígena. b) Unión Revolucionaria. c) Primavera Democrática. d) Izquierda Unida. e) Partido Socialista Peruano.

20. El general Sánchez Cerro promulgó la “Ley de Emergencia” con el objetivo de: a) Controlar el movimiento campesino en Huaraz. b) Militarizar el país ante la crisis de 1929. c) Contener el movimiento popular. d) Enfrentarse a Colombia por Leticia. e) Promover la ayuda económica a los más pobres. 21. Murió asesinado el 30 de abril de 1933 en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte): a) Óscar R. Benavides. b) Augusto B. Leguía. c) Luis A. Eguiguren. d) Luis Sánchez Cerro. e) David Samanez Ocampo.

A. B. Leguía

131

Hist. del Perú 5to Secundaria Lectura

sorprendido y acorralado en el arenal de la Merendana. Luego de conseguir la huida de sus hijos, Benel se destapó los sesos con la última bala.

El bandolerismo: Eleodoro Benel (1873 – 1927) Benel fue el más importante caudillo de una serie de bandoleros que recorrieron las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo en el departamento de Cajamarca, durante las primeras décadas el siglo XX. Otras regiones de la sierra norte como Piura, Ancash y Huánuco, contemplaron también por estos años la aparición del fenómeno del bandolerismo, como una reacción de la sociedad agraria tradicional a la tibia, pero efectiva, penetración del capitalismo en el interior. Benel, como casi todos estos célebres bandoleros, ya tenía cierta fama y fortuna gracias a sus actividades como agricultor, comerciante, enganchador de trabajadores para las haciendas azucareras costeñas y cobrador de impuestos en Cajamarca. En 1914 había ganado el remate para el arriendo de la hacienda Llaucán, de propiedad del Estado; sin embargo, no pudo tomar posesión del fundo, al sublevarse los colonos subarrendatarios, azuzados por el arrendatario anterior. Como desenlace de este episodio se produjo la llamada masacre de Llaucán, en la que la gendarmería, a cargo del prefecto, segó la vida de más de ciento cincuenta personas, entre los campesinos y sus familias. Benel desató una verdadera lucha de guerillas contra el gobierno de Augusto B. Leguía durante casi tres años, de 1924 a 1927. Sus acciones revelaron el grado de resistencia que existía en las provincias a la marcada expansión del Estado que caracterizó al Oncenio. De esta manera se "politizó" el bandolerismo en Cajamarca, jugando éste un rol importante en las luchas entre terratenientes y comerciantes entre sí y entre ellos y el poder central. Según el principal estudioso del tema, Lewis Taylor, Eleodoro Benel fue temido y tolerado, más que admirado, por los campesinos. No fue un "Robin Hood" andino, ni un terrateniente feudal, ni un revolucionario que buscaba cambiar las estructuras sociales, sino más bien representó "la última insurrección montonera importante en el Perú en una época en que las fuerzas sociales emergentes conducían a una nueva era política". Eleodoro Benel murió, como suele decirse, "en su ley". Perseguido por las tropas del gobierno, despidió a sus últimos seguidores y se internó en las montañas de Cutervo, tratando de cruzar el Marañon y refugiarse en la selva. En el mes de noviembre de 1927 fue, sin embargo, delatado por un supuesto aliado. Así fue

132

Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.

Preguntas: 1) ¿Cuáles fueron las zonas de acción de Eleodoro Benel?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ 2) ¿Por qué se inicia el fenómeno del bandolerismo?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ 3) Benel desató una verdadera lucha de guerillas. ¿En qué gobierno sucede este acontecimiento y cuál fue el motivo?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ 4) ¿Por qué no se le considera a Benel como un revolucionario?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

5) ¿Cómo se suscitó la muerte de Benel?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Hist. del Perú 5to Secundaria

Del Militarismo a la Democracia: De Sánchez Cerro a Manuel Prado

Luis Miguel Sánchez Cerro, luego de acabar con la dictadura de Leguía, se convirtió en un personaje muy popular y llegó a erigirse como Presidente de la República en 1931.

133

Hist. del Perú 5to Secundaria Del Militarismo a la Democracia: de Sánchez Cerro a Manuel Prado INTRODUCCIÓN Sánchez Cerro subió al poder al mando de una Junta Militar, tras derrocar a Leguía. Sin embargo, pronto hubo disturbios entre obreros y universitarios, así como alzamientos militares en Arequipa y el Callao. La situación fue tan crítica que Sánchez Cerro debió dimitir. Una junta de notables confió el poder a Leoncio Elías, presidente de la Corte Suprema. Dos días después, Elías se vio obligado a entregar el mando al comandante Gustavo Jiménez y la banda presidencial terminó en manos de David Samanez Ocampo, un dirigente descentralista. Su principal tarea fue realizar elecciones libres y restaurar el orden constitucional. Samanez Ocampo convocó a las Elecciones Generales de 1931, una de las más polémicas de nuestra historia republicana.

Oficialmente votaron el 80% de los inscritos en el Registro Electoral. Sánchez Cerro triunfó con 152 000 votos contra 106 000 de Haya de la Torre. El candidato aprista no aceptó los resultados y lo proclamaron como “Presidente moral del Perú”. El presunto fraude que alegó el perdedor no pudo haberse dado ya que la Junta estaba dominada por el comandante Jiménez, enemigo de Sánchez Cerro.

En Alemania, Hitler se había consolidado en el poder de su partido tras el Congreso de Nuremberg, utilizando el periódico El Ataque como medio para difundir su papel de hombre– mito. Hitler se planteó la creación de un Estado dentro del Estado: el Estado Supremo Totalitario.

Sánchez Cerro después de derrocar a Leguía. A su lado, Jiménez está de civil.

EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ CERRO (1931-1933) 1. Las Elecciones de 1931 La Junta presidida por Samanez convocó a elecciones generales para elegir a un presidente de la República y a un Congreso Constituyente. Los comicios debían efectuarse el 11 de octubre de 1931. Previamente se promulgó el Estatuto Electoral que disponía el voto de todos los peruanos mayores de 21 años y establecía por primera vez el voto secreto. Los candidatos de mayor fuerza estuvieron representados por Sánchez Cerro, lanzado por el partido Unión Revolucionaria, el cual estaba auspiciado por un grupo de antiguos civilistas; y Víctor Raúl Haya de la Torre, por el recién fundado Partido Aprista Peruano.

134

La desaparición de Mussolini no acabó con el fascismo; su influencia durante los años veinte a cuarenta fue extensa por toda Europa y América Latina. Aún desde posiciones extraparlamentarias y clandestinas, el fascismo permaneció latente tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial.

Hist. del Perú 5to Secundaria 2. Hechos y Obras  Se produjeron numerosos brotes subversivos y protestas en distintos puntos del país contra el gobierno.  Vino al Perú la Misión Kemmerer para apaciguar la crisis económica, pero sólo se acogieron parcialmente sus proyectos, no surtiendo los efectos deseados.  La Ley de Emergencia fue aprobada en medio de una reacción violenta en el Parlamento. Se desaforó a los once parlamentarios apristas.  Contra esa susodicha ley se pronunciaron el Colegio de Abogados, representaciones de trabajadores y de estudiantes.  Se produjo un atentado contra la vida del presidente Sánchez Cerro por el adolescente José Melgar Vásquez, a la salida de una iglesia de Miraflores.  Se clausuró la UNMSM.  Fueron doblegados numerosos brotes subversivos como el de Trujillo el 7 de julio de 1932, de Huari y de otros lugares de Ancash.

frecuentemente egoísta, que es uno de nuestros grandes males. Tras la Constitución del 33, vinieron gobiernos de facto, la importancia de muchas de sus normas fue ocasional; no se dieron leyes que reglamentaran importantes acuerdos, fuera de las continuas declaraciones generales y líricas. Sus normas tuvieron importancia en años posteriores en que se reconocía la vigencia de la Constitución. Por ejemplo, los problemas del primer gobierno de Belaunde, jaqueado por un parlamento opositor, tenían su origen en la Constitución. La extensión del voto fue un hecho permanente, trascendente y discutido. Es importante destacar la presencia de los descentralistas y socialistas. Un gran paso adelante en el descentralismo se dio en la constituyente, no sólo por las leyes dadas, sino por la manifestación de una nueva fuerza política. Los socialistas se disgregaron y al fin el socialismo se redujo a la solitaria figura del capacitado y honesto Luciano Castillo que mantuvo un “feudo” político en el norte por muchos años. Los descentralistas trataron de hacer aprobar sus planes, pero debieron contentarse con el nombramiento del Arzobispo de Lima, del Obispo del Cusco. Sus intervenciones parlamentarias no rompieron el centralismo, pese a su conocimiento del problema y elocuencia.

 Se produjo el conflicto con Colombia por el deseo y entusiasmo del pueblo de Leticia de volver al Perú.

Descubre

 Destaca el combate de Guepi el 26 de marzo de 1932, que duró ocho horas. Colombia ocupó la zona.

Durante el gobierno de Benavides se construyeron la carretera Panamericana y la carretera Central hasta Tingo María; también se terminaron de edificar el Palacio de Gobierno y el de Justicia, cuyas actuales fachadas son las mismas de 1937.

 En resumen, el gobierno de Sánchez Cerro se desarrolló en un ambiente de intranquilidad y crisis económica imperante.  Tuvo un final trágico, ya que el 30 de abril de 1933 fue asesinado en el Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte) por Abelardo Mendoza Leiva.

3. La Constitución de 1933 Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal y entre sus miembros habían pocos calificados. Se redactó el anteproyecto llamado Villarán, que Basadre considera superior a la Constitución posterior. En los debates lucieron parlamentarios brillantes; baste a recordar a Víctor Andrés Belaunde, aunque gran parte de sus proyectos y hasta normas propuestas por él que se aprobaron, quedaron en los papeles para el archivo de estudios del pensamiento o mentalidad de ilustres peruanos. Se aprobó el voto a los mayores de 21 años, pero no se incorporó a las mujeres. Los apristas y otros plantearon la restricción del poder central para limitar el presidencialismo, personalismo,

Palacio de Justicia

135

Hist. del Perú 5to Secundaria GOBIERNO DE BENAVIDES (1933 - 1939) Benavides debía gobernar hasta 1936, pero en ese año las elecciones fueron ganadas por Luis Antonio Eguiguren, que contaba con el apoyo del APRA. Por esta razón las elecciones fueron anuladas y el Congreso prorrogó a Benavides en el mando por tres años más. En marzo de 1932 un militante atentó contra la vida de Sánchez Cerro, motivando que éste apresara a Haya de la Torre y lo acusara de ser el autor intelectual de dicho atentado.

Lema: Orden, Paz y Trabajo

1. Política Internacional

En mayo de ese mismo año, se produjo un levantamiento de la marinería de El Callao, que fue rápidamente dominada porque no contó con apoyo popular.

• Fin al conflicto con Colombia: Protocolo de Amistad, Límites y Cooperación (1934). • Conversaciones de Washington con Ecuador. Culminan en la firma del Acta de Lima, en la que se reconoce a Ecuador el statu quo sobre territorios en la banda oriental de Los Andes. 2. Política Vial • Carretera Panamericana, carretera central. 3. Otras Obras • • • • • •

Implanta el Seguro Social Obrero. Construye el actual Palacio de Gobierno y el de Justicia. Amnistía a los presos políticos. Creación de los primeros comedores populares. Construcción del terminal marítimo de El Callao. Promulgación del Código Civil de 1936.

1.ER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945) “LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA” Manuel Prado Ugarteche (1889–1967), político peruano, presidente de la República (1939–1945) y el segundo (1956–1962). Hijo del también presidente Mariano Ignacio Prado y hermano del filósofo Javier Prado Ugarteche. Nació en Lima, estudió ciencias en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue profesor. En 1914 colaboró al derrocamiento del presidente Guillermo Billinghurst (1912 – 1914). Después de ser elegido diputado en 1919, fundó el Partido de la Unión Parlamentaria. Se opuso a la dictadura de Augusto Bernardino Leguía (1919 – 1930) y estuvo exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932.

136

Fue elegido presidente de la República en 1939 y suscribió el Protocolo de Río de Janeiro (1942). Volvió a la presidencia en 1956, con el apoyo de Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA); el ejército lo derrocó en 1962.

Murió en 1967 en París.

Hist. del Perú 5to Secundaria 1. Hechos Este gobierno fue un paréntesis de gobiernos militares iniciado en 1930. Durante el mandato de Manuel Prado ocurrieron dos hechos importantes que repercutieron en nuestro país. La Segunda Guerra Mundial y el conflicto armado con el Ecuardor, debido al interés ecuatoriano sobre los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, así como el de acceder al río Amazonas. 2. El Conflicto con Ecuador Las relaciones con el Ecuador eran tensas y ya se habían producido choques armados en época del presidente Benavides, el cual se preocupó en reforzar las tropas en el Norte.

3. La Guerra El día 5 de julio el comando ecuatoriano desató una ofensiva en la zona de Zarumilla, atacando las plantaciones tabacaleras peruanas y el puesto de Aguas Verdes, por lo cual ordenó a las Fuerzas del agrupamiento norte al mando del General Eloy G. Ureta repeler la agresión. Los primeros combates se realizaron en la margen izquierda del río Zarumilla (27 de julio 1941). Hasta que las tropas peruanas pasaron al ataque lográndo ocupar la provincia ecuatoriana de El Oro. Fruto de su arrojo y valor logra inmolarse José Abelardo Quiñones, héroe de la aviación peruana.

Reproducción de las dos últimas páginas del Protocolo

Mientras esto sucedía en la costa, en la región de la selva continuaban las hostilidades ecuatorianas a los puestos peruanos. La división al mando del general Antonio Silva Santisteban repelió el ataque y desalojó a los ecuatorianos desde la cordillera el Cóndor hasta el río Putumayo.

A pesar de la firma del Protocolo de 1942, los problemas con Ecuador continuaron en 1981 y 1995. La solución definitiva se logró el 26 de octubre de 1998 cuando se firmó el Tratado de Paz y se finalizó la colocación de hitos.

4. Protocolo de Río de Janeiro Ganada la batalla en el aspecto militar, para llegar a una situación de tranquilidad era necesario consolidar un arreglo definitivo de la cuestión, iniciándose las negociaciones conducidas por Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. Las gestiones finalizaron en Río de Janeiro, después de la tercera reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para contemplar la situación de la Segunda Guerra Mundial. Se firma el 29 de enero de 1942 el Protocolo de Paz y Límites entre Perú y Ecuador. Fue aprobado por el Congreso peruano el 26 de febrero de 1942 y por el Congreso de Ecuador el día 28 del mismo mes y año.

137

Hist. del Perú 5to Secundaria Aspecto Económico

Aspecto Educativo

 Se inicia la política de apoyo estatal a la industrialización por sustitución de importaciones.

La educación alcanzó especial atención en estos años.

 Se alentó la exploración carbonífera y se creó la Corporación Peruana del Santa para la industrialización.  Se produce la estabilidad de la moneda (1940 - 1945).  La ganadería recibe apoyo mediante la importación de sementales vacunos.

 Se dio una ley orgánica de educación pública, donde se amplió la cobertura educativa con notable impulso a la educación técnica.  Hubo un mitin estudiantil en el centro de Lima, donde se producen graves enfrentamientos con la policía.  Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.

 Se recargaron los impuestos directos.  Se restringió las importaciones.

Aspecto Internacional  El Perú se une a las Naciones Aliadas en la Segunda Guerra Mundial.  Se crea la Corporación Peruana del Amazonas.  Se produce el conflicto con el Ecuador.

Política Externa • Su gobierno se caracterizó por su política de "buena vecindad" y acercamiento a Estados Unidos. • Se produjo el conflicto con Ecuador de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942). Mercado de El Callao (1940)

Aspecto Social • Se realizó el censo de 1941: 7 023 111 habitantes. • Se forma la Confederación Nacional de Trabajadores. • Se establece CORPAC y se da un apoyo al sector turismo. • Se da la Ley Orgánica de Educación (1943).

Roosevelt, presidente de EE.UU.

138

Hist. del Perú 5to Secundaria Al concluir su período de seis años conforme a la Constitución reformada por Benavides, Prado llamó a elecciones para el 10 de junio de 1945. Entre los candidatos figuraba el general Eloy G. Ureta y el doctor José Luis Bustamante y Rivero, éste último lanzado por una coalición de partidos llamada Frente Democrático Nacional (FREDENA) apoyada por los partidarios del APRA. Los escrutinios y la contienda electoral en general se llevaron a cabo en forma relativamente tranquila, resultando elegido José Luis Bustamante y Rivero.

en el conflicto limítrofe. Pasó a Sicuani (1911) y Lima (1912). Ascendido a teniente, participó decididamente en la revolución militar que depuso al presidente Billinghurst (1914) y, de las cinco heridas que recibió, una le originó la perdida de dos dedos de la mano derecha. Efectuó un pronunciamiento contra el gobierno de Leguía (1922), pero fue debelado sin dificultad. En Arequipa inició una revolución militar (1930) que puso fin al régimen de Leguía, y súbitamente lo convirtió en caudillo popular. Bajo su presidencia se organizó una junta de gobierno que prometió "moralizar y normalizar la vida institucional y económica", y afrontó hondos problemas sociales y políticos. Convocó a elecciones y fue favorecido por el voto secreto y obligatorio de la ciudadanía. Asumió el poder el 8/12/1931. Sufrió dos atentados contra su vida, se produjo la revolución Aprista en Trujillo. Un fanatico asesinó al general Sánchez Cerro (30/abril/1933) cuando salía del hipódromo, después de haber presenciado un desfile militar.

Personaje del Tema

Luis Sánchez Cerro (Piura, 1889 – Lima, 1933)

Cursó estudios en el colegio nacional San Miguel luego se trasladó a Lima (1906) e ingresó a la Escuela Militar, de la cual egresó (1910) como subteniente de infantería. A su solicitud fue destacado a Sullana, donde se hallaba acantonado el regimiento que guarnecía la frontera con Ecuador, amagada la rebeldía de ese país contra el arbitraje del rey de España

139

Hist. del Perú 5to Secundaria Preguntas:

Lectura

1) Según el Tratado Salomón–Lozano. ¿qué territorios pierde el Perú y cuáles obtiene?

El Incidente de Leticia Mediante el Tratado Salomón – Lozano (celebrado en secreto, en 1922, entre las cancillerias de Perú y Colombia, y recién ratificado en 1927 por el Congreso del Perú) el Perú cedía a Colombia toda la margen izquierda del río Putumayo y una franja adyacente al río Amazonas conocida como el Trapecio de Leticia, el cual convertía a Colombia en país amazónico. A cambio, Colombia nos cedía un territorio bastante menor, el Triángulo de San Miguel Sucumbios, territorio que además no poseía ningún recurso valioso y era reclamado como suyo por el Ecuador. El Trapecio de Leticia, por su parte, era rico en madera y en árboles gomales, además de ser una zona de importancia agrícola, comercial e industrial. La compensación no fue de ninguna manera equitativa. El argumento del presidente Augusto B. Leguía para firmar el Tratado Salomón – Lozano era la urgencia de arreglar nuestros problemas limítrofes con Colombia, debido a que además teniamos asuntos limítrofes pendientes con Brasil, Ecuador, Chile y Bolivia, y era posible una alianza de estos Estados contra el Perú. Asimismo, existió presión norteamericana para la firma del Tratado, como una compensación a Colombia por la independencia de Panamá, alentada por los Estados Unidos.



El Tratado fue considerado funesto por la población peruana. Los empresarios Julio C. Arana y Enrique A. Vigil, quienes tenían intereses en la región, impulsaron una invasión a Leticia. En agosto de 1932, una tropa de la guarnición de Iquitos tomó por asalto Leticia, iniciándose una guerra no declarada con Colombia. El gobierno peruano, en ese entonces bajo la presidencia de Luis M. Sánchez Cerro, apoyó esta invasión e incluso se mostró dispuesto a enfrentarse en una guerra contra Colombia. Sin embargo, casi inmediatamente Sánchez Cerro fue asesinado, lo cual permitió que el mariscal Óscar R. Benavides asumiera el mando del gobierno. Benavides, por su parte, no tenía ninguna intención de enfrentar al Perú en una guerra contra Colombia, por lo cual firmó el "Protocolo de 1934", donde reconoció que Leticia pertenecía a Colombia. Se especula que una de las causas del asesinato de Sánchez Cerro fue impedir esta posible confrontación con Colombia.

__________________________________________

Carlos Contreras y Marcos Cueto. Historia del Perú Contemporáneo.

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 2) ¿Por qué es importante la zona de Leticia?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 3) ¿Cuál fue el motivo de la presión de EE.UU. hacia el Perú para firmar el Tratado?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

4) ¿Cuál fue la actitud de Arana y Vigil ante la firma del Tratado?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 5) ¿Qué acciones se tomaron en el gobierno de Sánchez Cerro y Oscar Benavides sobre dicho incidente?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

140

Hist. del Perú 5to Secundaria

1. El gobierno de Óscar R. Benavides contuvo los reclamos ante el problema del desempleo con la:

5. Luis Sánchez Cerro fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva en el Hipódromo de Santa Beatriz que es actualmente:

a) Ley de las ocho horas. b) Construcción de la Carretera Panamericana. c) Ayuda asistencial a pobres. d) Ley de amnistia. e) Ley de Emergencia.

2. Partido Político creado con el respaldo de las clases domiantes para respaldar la llegada al poder de Sánchez Cerro:

a) El Museo de Arte. b) La plaza Bolívar frente al Congreso. c) El parque de la Exposición. d) El campo de Marte. e) La Universidad de San Marcos.

6. A la muerte de Sánchez Cerro, ____________ asume al mando de la Nación: a) Herencia Zevallos b) Antonio Arenas c) Manuel Candamo d) Serapio Calderón e) Oscar Benavides

a) APRA b) Socialista c) Constitucional d) Unión Revolucionaria e) Reformista

3. Principal candidato de oposición a Sánchez Cerro en las elecciones de 1931:

7. ¿Quién gobernó el Perú con el lema "Orden, Paz y Trabajo"?

a) José C. Mariátegui . b) Manuel Prado U. c) Augusto B. Leguía. d) David Samanez O. e) Víctor Raúl Haya de la Torre.

a) Pardo b) Leguía c) Sánchez d) Benavides e) Prado

4. La llamada "Revolución aprista de Trujillo" en 1932 fue encabezada por: a) Víctor Raúl Haya de la Torre. b) Luis M. Sánchez Cerro. c) Manuel "el búfalo" Barreto. d) José Melgar Vásquez. e) David Samanez Ocampo.

141

Hist. del Perú 5to Secundaria

De Bustamante al Ochenio: Entre la Democracia y la Dictadura

Durante este período, el llamado “boom pesquero” convirtió al Perú en el primer país exportador de harina de pescado de anchoveta, generando cuantiosas ganancias a empresarios peruanos como Luis Banchero Rossi. En lo político, el Partido Aprista recobró la legalidad.

142

Hist. del Perú 5to Secundaria De Bustamante al Ochenio entre la Democracia y la Dictadura DE BUSTAMANTE A ODRÍA El gobierno de Bustamante y Rivero (1945 – 1948) José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa, 1894 – Lima, 1988), al iniciar el gobierno, percibió la total inmadurez de la clase política para realizar acuerdos. A pesar de esta constatación, siempre se mantuvo respetuoso de la independencia de los poderes públicos, así como de los partidos o facciones representados en el Congreso. Esa fue su principal virtud democrática, pero también la causa del entrampamiento de su gobierno y de su posterior caída. El APRA, que dominaba en el Parlamento, y el gobierno pusieron en práctica una política destinada a favorecer de manera inmediata y relativa a los grupos populares urbanos, actuando en forma casuística para captar más adeptos, pero cada agrupación por su propio lado. De este modo no se implementó una política coherente capaz de modificar sustancialmente la calidad de vida de la mayoría de la población, como la universalización del voto (los analfabetos, la gran mayoría, no tenían derecho al sufragio), la reforma agraria o la aplicación de un régimen de control al capital extranjero, medidas que eran parte del plan mínimo del aprismo desde 1930.

Al cumplirse el mandato de Prado, se convocó a elecciones generales en 1945. Los candidatos más notables eran Manuel Bustamante de la Fuente, que presidía el frente arequipeño de Acción Democrática, quien al final retiró su candidatura; el candidato oficial era el mariscal Ureta, que había triunfado en la Guerra del 41; finalmente apareció la candidatura del prestigioso jurista José Luis Bustamante y Rivero, que contaba con el respaldo de Haya de la Torre. Triunfó en el proceso electoral, respaldado por el Frente Democrático Nacional. Bustamante trató de conciliar la contienda política y nombró un gabinete de amplia base; como primer ministro nombró a Rafael Belaunde, ignorando el resentimiento de este hombre por haber sido postergado como candidato; el APRA no aceptó tres ministerios; pero sí aceptaron participar en el gabinete hombres de gran valor intelectual como el historiador Jorge Basadre, ministro de Educación; el abogado Raúl Ferrero Rebagliati, ministro de Hacienda; Óscar Trelles, y otros.

Entre 1945 y 1948, el poder ejecutivo, a pesar de la crisis internacional derivada del fin de la Segunda Guerra Mundial, trató de incrementar el salario de los obreros y empleados que representaban un porcentaje muy bajo de la población, auspició el reconocimiento de algunas organizaciones sindicales, amplió la cobertura educativa y realizó una reforma universitaria.

143

Hist. del Perú 5to Secundaria Descubre DATOS BIOGRÁFICOS DE MANUEL A. ODRÍA Nació el 26 de noviembre de 1897, en Tarma. Sus padres fueron Arturo Odría y doña Zoila de Amoretti. Su primaria la realizó en un colegio de padres dominicos, continuando en el Colegio San Ramón. Luego ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos (1915). Apenas egresado de la Escuela fue contratado como profesor.

Una vez convertido en héroe del conflicto con Ecuador, el general Eloy Ureta regresó a Lima y fue objeto de una masiva recepción en el aeropuerto. Aprovechando la simpatía, se presentó a las elecciones presidenciales en las que Bustamante

La Junta Militar de Gobierno (1948 – 1950) El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría encabezó la “Revolución Restauradora de Arequipa” para derrocar al presidente José Luis Bustamante y Rivero. Los malos entendidos entre Bustamante y el APRA habían llegado a un punto álgido. El 3 de octubre de ese mismo año, una rebelión aprista en contra del gobierno había abortado. Bustamante había puesto “fuera de la ley” al Partido Aprista. Muchos estaban cansados también de la indiferencia de la política económica del gobierno. El golpe militar del general Odría triunfó, apoyado en Lima por el general Zenón Noriega, por el sector antiaprista de la población y por las diferentes armas. Las guarniciones del Perú se sumaron una tras otra al golpe.

En 1927 ingresó a la Escuela Superior de Guerra, diplomándose como oficial de Estado Mayor. En 1931, con el grado de Mayor, fue nombrado Jefe de Batallón de Infantería de la Escuela Militar de Chorrillos. Desempeñó los cargos de Jefe del Estado Mayor General del Ejército y Jefe del Estado Mayor de la División Ligera (Piura). En el conflicto armado con Ecuador tuvo la oportunidad de dar su valioso aporte, logrando un triunfo terminante, ascendiendo a Coronel. En 1946 desempeñó el cargo de Jefe del Estado Mayor General del Ejército, luego ministro de Gobierno y Policía. Acaudilló el pronunciamiento militar efectuado en Arequipa (1948) contra el régimen constitucional presidido por José L. Bustamante y Rivero y, rápidamente secundado, organizó una Junta Militar de Gobierno (1948–1950) que estableció un régimen dictatorial. “Bajó al llano” para postular su candidatura a la presidencia y fue elegido sin permitir oposición. Gobernó desde 1950 a 1956; bajo la consigna “Hechos y no palabras”, realizando un activo plan de obras públicas. Falleció en Lima el 28 de febrero de 1974 a consecuencia de un infarto.

Odría asumió la presidencia de una Junta Militar de Gobierno. En este breve período, Odría llevó a cabo una

144

Hist. del Perú 5to Secundaria férrea propaganda contra del aprismo, a quien culpaba del caos político que existía. Odría suspendió las garantías individuales, promulgó la Ley de Seguridad Interior, mediante la cual declaró fuera de la ley al APRA, intentó anular toda oposición persiguiendo a los principales líderes, y controló a los medios de prensa. En medio de esta persecución, Haya de la Torre pidió asilo político en la Embajada de Colombia. Odría se negó a otorgar la condición de perseguido político a Haya de la Torre, pero finalmente y gracias a un fallo internacional, éste logró salir del país.

En 1950 se promulgó un Código de Minería que redujo los impuestos y se exoneró del pago de derecho de importación de equipos a las empresas mineras de EE.UU. por 25 años. Esto evidenció una vez más nuestra dependencia económica.

Las elecciones de 1950. «La Bajada al Llano» El 1 de junio de 1950 Odría dejó la presidencia de la Junta Militar al general Zenón Noriega. Quería cumplir formalmente con el artículo 137 de la Constitución, el cual establecía la inelegibilidad del ciudadano “que por cualquier título ejerce la presidencia de la república al tiempo de la elección”.

exportaba: algodón, azúcar, metales y lana. El comercio exterior mejoró. En 1950 el gobierno promulgó el Código de Minería. Durante el gobierno de Odría el PBI creció un 89%.

El Gobierno, en las vísperas de las elecciones, ordenó la prisión del general Ernesto Montagne, candidato a la presidencia por la Liga Nacional Democrática. También fueron apresados otros dirigentes de la Liga: Alberto Ferreyros, Alfredo Cánepa Sardón. Algunos eran candidatos al Congreso. Las elecciones se realizaron con candidato único y tomadas todas las seguridades para el triunfo del dictador. El 28 de julio de 1950 Odría juró el cargo de presidente constitucional.



El gobierno constitucional (1950 – 1956)

 Se incentivó el ingreso de capitales norteamericanos acentuando nuestra dependencia económica.

Inició su gobierno con el lema “Salud, educación y trabajo”, que sería el postulado para levantar al país. Buscó el progreso material, pero restringió la actividad política. La persecución al aprismo continuó. En materia económica, Odría desarrolló una política liberal, basada en la libertad de comercio y el aliento a la inversión extranjera. El período de Odría fue para el Perú de una extraordinaria bonanza económica y marcó el comienzo de una nueva posibilidad de despegue. Una de las medidas más importantes que tomó el gobierno, en materia económica, fue la supresión del control de cambios. El dólar que, mientras subsistió el control de cambios, había llegado a cotizarse en el mercado libre por encima de 20 soles, se estabilizó, una vez suprimidos del todo los dólares oficiales, en alrededor de 15 soles. La cotización oficial era de 6,50. El desarrollo del comercio internacional favoreció enormemente la situación económica del Perú. La guerra de Corea, que estalló en 1950, ocasionó el aumento de los precios de los productos que el Perú

Durante este gobierno además:

 Se produjo la Guerra de Corea, que ocasionó el incremento de nuestras exportaciones de materias primas.  Se reorganizó la Hacienda Pública, contratándose una misión económica y financiera (Misión Klein).  Se decreta el mercado libre, eliminando los controles de precios y de cambios.

 Se estableció el Seguro Social del Empleado.  Construcción del Hospital del Empleado.  Se contruyen Grandes Unidades Escolares.  Se funda el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares).  Se produce el terremoto en el Cusco y se inicia su reconstrucción.  Se contruyó el Estadio Nacional (1951).  Se construyen los Ministerios de Educación, Economía y Trabajo.  Se otorgó el voto a las mujeres en elecciones presidenciales.

145

Hist. del Perú 5to Secundaria

Manuel A. Odría (1897–1974). General y político peruano, nació en Tarma y murió en Lima. Desempeñó los cargos de jefe de Estado Mayor (1946–47) y ministro de Gobierno y Policía (1947). En 1948 derrocó al presidente Bustamante mediante un movimiento militar, dirigió una Junta Militar y en 1950 fue elegido sin oposición presidente de la República para el período 1950 - 56.

EL FIN DEL OCHENIO En 1955, cuando el ambiente era sumamente conflictivo dada la duración del gobierno, empezaron los preparativos electorales. Las opciones eran pocas. Se organizó la Coalición Nacional dirigida por Manuel

Mujica Gallo y Pedro Roselló, que excluía al APRA, pero no encontró consenso. Hubo violencia y Arequipa volvió a rebelarse ante la salvaje represión militar de una huelga escolar. La indignación popular aumentó cuando la tropa hizo fuego y mató a jóvenes que, portando una bandera blanca, se dirigían a parlamentar. El Gobierno se vio obligado a prescindir de Esparza Zañartu y a derogar la Ley de Seguridad Interior. La Coalición continuó su campaña y, en Trujillo, se enfrentó al APRA, lo que motivó nueva violencia. Finalmente quedaron tres candidatos: • Hernando de Lavalle, respaldado por el Gobierno e inicialmente por la Democracia Cristiana. • Fernando Belaunde Terry, respaldado por el Frente de Juventudes Democráticas. • Manuel Prado Ugarteche, quien era apoyado por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Cisneros Sánchez usó como estribillo electoral: “Tú lo conoces, vota por él”. El APRA apoyó a Prado porque éste había ofrecido llevarla a la legitimidad. Así se iniciaría el régimen conocido como de “la convivencia”. Prado ganó las elecciones y volvió a ceñirse la banda presidencial.

Haya de la Torre

146

Hist. del Perú 5to Secundaria Importante calidad de ministro de justicia, culto e instrucción integró luego la Junta de gobierno Civico–Militar (1930–1931).

Pan sin libertad... El nuevo gobierno mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. En la economía, se había recuperado la estabilidad económica, el abastecimiento de alimentos se había normalizado y había desaparecido el control de precios. La Guerra de Corea favoreció considerablemente a nuestra industria minera y algunas más, lo cual permitió cierta bonanza económica. Por tal razón, estos años fueron llamados de “pan sin libertad ...”

Fue elegido presidente de la República (1945) por una coalisión de fuerzas políticas agrupadas en el Frente Democrático Nacional, afrontó durante su gestión las dificultades consiguientes al término de la Segunda Guerra Mundial, así como a la oposición de Partido Aprista. Lo más destacado de su gobierno es su visionaria renovación del derecho marítimo, efectuada al ampliar hasta 200 millas el mar territorial y superar así los estrechos márgenes que antes impusieron las grandes potencias para servir a sus intereses. Fue derrocado por la Revolución de Arequipa iniciada por el general Manuel A. Odría, que fue secundado por el general Zenón Noriega en 1948.

Personaje del Tema

José Luis Bustamante y Rivero Presidente de la República

Lectura

El CAEM El general José del Carmen Marín, fundador del CAEM y destacado teórico de las nuevas funciones del ejército. Proponía, en resumen, una suntantiva ampliación de sus funciones como elemento clave de la expansión de las actividades del Estado, encargado de dirigir y organizar a la sociedad en procura del desarrollo y, en consecuencia, de la defensa nacional. Lo que se debía hacer era estudiar el potencial nacional a fin de optimizar su rendimiento, tarea que correspondería al CAEM. A mediados de la década de los 50 –paralelamente al Plan del Perú desarrollado por El Comercio– en el CAEM se hizo un primer inventario económico, educativo, sanitario, a fin de conocer concretamente los recursos totales que pondrían movilizarse y comprender el grado de "bienestar" alcanzado en el país. Si bien era claro que en caso de confrontación hemisférica con la Unión Soviética, los Estados Unidos debían llevar la parte principal de la

Egresado del Colegio Jesuita de San José (1910), cursó estudios superiores en la Universidad San Agustín. Pasó a la Universidad San Antonio Abad del Cusco, en la cual optó el grado de doctor en letras con la tesis Reorganización de las universidades. Luego optó en la de Arequipa los de bachiller y doctor en Jurisprudencia (1918), coadyuvó el pronunciamiento militar que el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro inició en Arequipa contra aquel régimen; fungió como secretario político de la Junta Revolucionaria constituida en esa ciudad, y en

147

Hist. del Perú 5to Secundaria Preguntas: defensa continental, el problema concreto para el Ejército Peruano era establecer su capacidad de confrontación con los países fronterizos.

1) ¿Qué significa CAEM y quién fue su fundador?

Los resultados de dichos estudios fueron decepcionantes. Todos los indicadores mostraban que el potencial del Perú se encontraba "subdesarrollado" en relación al de otros países sudamericanos. Obviamente esto era un peligro, puesto que, como lo diría años después el general Mercado Jarrín, repitiendo una frase que pudo haber dicho con Meijil, un ejército fuerte no puede sostenerse sobre una sociedad débil. Así, una tónica desarrollista comenzó a tomar cuerpo en el alto mando militar y una exigencia de coordinar las acciones del Estado en un sistema integral de planificación a fin de superar el subdesarrollo. Por otra parte, era indispensable detectar las causas del mal. En 1963, el CAEM llegó a la conclusión que:

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 2) ¿Cuál era la tarea esencial del CAEM?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

“La triste y desesperante realidad es que en el Perú el poder real no se encuentra en el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o Electoral, sino en los latifundistas, exportadores, banqueros y en las compañías norteamericanas”.

3) ¿Por qué el potencial del Perú se encontraba subdesarrollado?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

Es así como a la tónica desarrollista se agregó la versión nacionalista que por los años 60 venían desarrollando intelectuales latinoamericanos y peruanos. Posteriormente, varios hechos vinieron a reforzar la visión relativa del estado de dependencia "externa" respecto a intererses privados y extranjeros.

__________________________________________ 4) ¿El poder real del Perú por quiénes era controlado?

Julio Cotler. Clases Estado y Nación en el Perú.

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

5) ¿Por qué un ejército fuerte no puede sostenerse sobre una sociedad débil?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

148

Hist. del Perú 5to Secundaria

1. Corresponde al gobierno de Manuel Odría: a) Se encarcela a su único competidor, Ernesto Motagne. b) Se estableció el Día del Indio. c) Se dio la Ley de Reforma Agraria. d) Se creó el Comando Conjunto de las FF.AA. e) Se estableció el quechua como idioma oficial.

2. El objetivo principal de la creación del CAEM fue: a) Tomar el gobierno que estaba en poder civil. b) Perseguir a los opositores al régimen. c) Construcción del Hospital Naval y Militar. d) Formar oficiales más allá del aspecto militar. e) Acabar con las manifestaciones populares y campesinas. José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894. A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.

3. La misión económica que llegó durante el Ochenio para la aplicación de nuevos planteamientos presupuestales estuvo dirigida por: a) Klein. b) Kemmerer. c) Clement. d) Borgadas. e) Prado.

Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista y la revista proletaria Labor también publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores del Perú.

4. En las elecciones de 1950, Odría al "bajar al llano" dejó el gobierno en manos de: a) Esparza Zañartu. b) Ernesto Montagne. c) Haya de la Torre. d) Zenón Noriega. e) Prado Ugarteche.



149

Murió en Lima el 16 de abril de 1930.

Hist. del Perú 5to Secundaria

De la Convivencia Democrática al Primer Belaundismo

El primer belaundismo promovió el lema: “Con lampas y palas para una revolución sin balas”.

150

Hist. del Perú 5to Secundaria De la Convivencia Democrática al Primer Belaundismo SEGUNDO GOBIERNO DE PRADO (1956 - 1962) En 1956 Manuel Prado volvió al poder mediante elecciones y gracias a un controvertido apoyo de los votantes apristas. Dejó en el camino al candidato oficialista, el prominente abogado Hernando de Lavalle, así como al arquitecto Fernando Belaunde, descendiente de una distinguida familia de políticos e intelectuales del sur. En estas elecciones fue que se hizo presente por primera vez el voto femenino. Para entonces, Prado tenía un apoyo político más organizado (en el Movimiento Democrático Pradista y muchos años más tarde rebautizado como Movimiento Democrático Peruano) y la influencia familiar, económica y social consolidada que descansaba en lo que Felipe Portocarrero ha llamado “el Imperio Prado”. Este consistía en un conjunto articulado de empresas e instituciones, como el Banco Popular, la Compañía de Seguros Popular y Porvenir, las fábricas Textiles Santa Catalina y Manufacturas del Centro y una próspera actividad urbanizadora en Lima, en los terrenos de Orrantia (en torno a la Av. Javier Prado Oeste) y Magdalena. Un experimentado y hábil manejo político le permitió nombrar como ministros a personajes distinguidos, como el historiador Raúl Porras Barrenechea en el despacho de Relaciones Exteriores; así como a convocar a algunos intelectuales prominentes, como el también historiador Jorge Basadre, quien había sido director de la Biblioteca Nacional poco después de que ésta fuera consumida por un voraz incendio en 1940. El regreso de los líderes apristas y el apoyo tácito, tenso o concertado, entre Manuel Prado y el APRA prosiguió, por lo que los años de su gobierno (1956 – 1962) se conocieron como los de la “convivencia”.

y libertad para los presos políticos, hecho que permitió que los partidos políticos se desarrollaran libremente.  En este gobierno de Prado se continúa con el apoyo a la empresa privada, incentivando la inversión en el país.  Durante el verano de 1958 a 1959 se produjo una desastrosa sequía en Puno.  Se enlutó la nación por el aluvión de Ranrahirca (Ancash), el 10 de enero de 1962, que cobró más de 4 mil víctimas.  Antes de concluir su mandato, Prado convocó a elecciones y como ninguno de los candidatos alcanzó mayoría, correspondió al Congreso, de acuerdo con el ordenamiento constitucional, elegir al nuevo mandatario entre los que hubieran alcanzado mayor número de votos.  La decisión debía tomarse entre Haya de la Torre (APRA), Odría (UNO) y Belaunde (AP), que eran candidatos que habían obtenido mayor número de votos válidos.

Durante este g o b i e r n o aparecen nuevas universidades como la de Lima y la Cayetano Heredia, fundada, esta última por el Dr. Honorio Delgado, quien renunció a San Marcos...

Obras y Hechos Importantes  Se promulgó la Ley de Promoción Industrial.  Se creó el Fondo de Desarrollo Económico.  Se implantó la Educación Secundaria gratuita.  Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.  Se adquirieron los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, que reemplazaron a los adquiridos por José Pardo.  Se realizó la irrigación de Quiroz.  Gran desarrollo de la industria pesquera.  Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Titicaca.  Se acentuó la migración campo - ciudad: “Huayco Andino”.  Derogó la Ley de Seguridad Pública, decretó la amnistía

Honorio Delgado fue un adelantado en lo que primero se llamó tratamientos biológicos en psiquiatría y que después se conocería como psicofarmacología, quimioterapia o terapéutica química aplicada al tratamiento de las enfermedades mentales y emocionales, la gran realización de la Psiquiatría Biológica de nuestro

151

Hist. del Perú 5to Secundaria LA JUNTA MILITAR (1962 - 1963)  La Junta Militar colegiada de gobierno tuvo cuatro presidentes: general Ricardo Pérez Godoy, general Nicolás Lindley López, teniente general Pedro Vargas Prada y el vicealmirante Juan Torres Mattos.  El llamado “hombre fuerte” era Pérez Godoy, quien en la juramentación del 18 de julio de 1962 manifestó que las FF.AA. entregarían el mando el año siguiente (1963).  Se reformó el Estatuto Electoral, implantándose la cifra repartidora.  Fundó la Casa de la Cultura del Perú convertida en 1971 en el INC (Instituto Nacional de Cultura).  El 3 de marzo de 1963, Pérez Godoy es reemplazado por Nicolás Lindley (que había pasado al retiro por límite de edad y se le acusaba de personalista).  Lindley se desempeñaba como ministro de Guerra y nunca ocupó el Palacio de Gobierno, presidió la Junta desde dicho ministerio.  Convocadas las elecciones, el ganador de los comicios fue F. Belaunde Terry, quien asumió el poder el 28 de julio de 1963.  Cuando le entregó el mando, Lindley llevaba la banda presidencial en la mano, ya que nunca la utilizó.

Al frustrarse las elecciones de 1962, se produjo el golpe de Estado que encabezó el general Ricardo Pérez Godoy, conformando una Junta de Gobierno que sólo duró un año, convocando a nuevas elecciones presidenciales que se realizaron en 1963, en las cuales resultó electo Belaunde Terry.

152

EL PRIMER BELAUNDISMO (1963 - 1968) Belaúnde inició su gobierno en una situación óptima para cualquer mandatario: respaldo mayoritario de la población y de las Fuerzas Armadas, y cambio positivo para el país de las condiciones económicas internacionales. En este contexto, Belaunde intentó entablar acuerdos con sus dos principales adversarios políticos: el aprismo y el odriismo. Al parecer, había llegado el momento de las grandes reformas anheladas por las clases populares y que modificarían la estructura oligárquica del país, como la Reforma Agraria, la estatización de la IPC, la reforma tributaria, la descentralización del aparato gubernamental y la redistribución regional de los ingresos fiscales y otras medidas. En el Congreso nacional, el APRA y la representación odriista se unieron y formaron la coalición, que frenó el programa del Ejecutivo. Esto fue considerado como una claudicación a los ideales apristas y motivó la renuncia de un grupo de dirigentes nacionales (el APRA Rebelde) y la pérdida definitiva de su ascendencia en la población universitaria. Desde entonces se empezó a organizar los movimientos de izquierda revolucionaria, vinculados estrechamente con las ideas marxistas.

Hist. del Perú 5to Secundaria Obras: El escándalo de la página once

 Se promulgó la Ley de Elecciones Municipales.

El factor que desencadenó la crisis fue el escándalo tras la firma del Acta de Talara. Este documento, según informó el mismo Presidente en su mensaje por Fiestas Patrias ante el Congreso, iba a beneficiar al Perú, ya que la International Petroleum Company devolvería los yacimientos de La Brea y Pariñas y compraría el petróleo a la Empresa Petrolera Fiscal. Pero el Presidente de dicha empresa renunció y luego denunció la desaparición de "la página once" del contrato, en donde aparentemente el precio de venta de petróleo a la IPC se había establecido muy por debajo del precio del mercado.

 Se puso en marcha el sistema de Cooperación Popular.  Se inició la construcción de la Carretera Marginal de la Selva y se dio impulso a otras más.  Construyó el aeropuerto Jorge Chávez.  Adquirió aviones Mirage para la Fuerza Aérea e implementos para las Fuerzas Armadas.  Se produjo una gran devaluación del sol de oro.  Se generó el impuesto a la propiedad predial.

La crisis de la oposición fue inmediata y a ello se sumaron la Iglesia, las FF.AA. y el propio partido del gobierno. Se exigió a Belaunde reemplazar a todo su gabinete; de nada sirvió, ya que en la madrugada del 3 de octubre de 1968, militares liderados por Juan Velasco tomaron el poder. Belaunde fue exiliado.

 Se decretó la pena de muerte a los guerrilleros.  Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en Banco de la Nación.  Se estableció la Reforma Agraria (Ley 15035).

La Marginal de la Selva Esta construcción de carreteras era considerada por el Gobierno como de vital importancia, pero cabe mencionar que todo ello es parte de un escrito de Belaunde titulado: La conquista del Perú por los peruanos.

Torre del aeropuerto principal Jorge Chávez, construido durante este gobierno.

153

Hist. del Perú 5to Secundaria

Frente Democrático Nacional (1944), que postuló la candidatura presidencial del doctor José Luis Bustamante y Rivero en las respectivas listas presentadas para integrar el poder legislativo. Fue elegido diputado por Lima. El 2 de octubre de 1968 juró un nuevo gabinete presidido por Mujica Gallo. Éste ha sido uno de los de más corta duración en la historia republicana; juró a las 4 p.m. de esa fecha y fueron derrocados en la madrugada del día siguiente.

En 1956 postuló a la presidencia de la República por el Frente de Juventudes Democráticas. Por segunda vez fue candidato a la presidencia en las elecciones de 1962, cuyos resultados fueron anulados por la fuerza armada; y aliado con el Partido Demócrata Cristiano, fue elegido presidente de la República para el período 1963– 1969. En octubre de 1968 un golpe de Estado de las fuerzas armadas depuso al presidente Belaunde. En 1980 desplegó una hábil campaña en las inmediatas elecciones generales y nuevamente fue elegido presidente de la República para el período (1980 – 1985). Publicó Pueblo por Pueblo (1960); La Conquista del Perú por los peruanos (1959) y Carretera Marginal de la Selva (1967).

Personaje del Tema

Fernando Belaunde Terry Presidente de la República (1963–1968 / 1980 – 1985)

Lectura

IV Convención del APRA El 12 de octubre de 1959 tuvo lugar en Lima la IV Convención del Partido Aprista Peruano. En ella 23 dirigentes nacionales presentaron un documento de 20 páginas que constituía una severa crítica a la cúpula aprista, a la cual acusaban de "haberse aliado con la oligarquía" (convivencia APRA–MDP). Señalaban que dicha alianza era "una traición flagrante a los postulados del APRA". La moción, que generó ásperos debates y discución de un día entero, había sido elaborada por Luis Olivera y Ezequiel Ramírez Novoa, entre otros. Entre los firmantes figuraban: Gonzalo Fernández Gasco, Manuel Pita Díaz, Alberto Ruiz Febres, Walter Palacios Vinces y otros, adhiriéndose después Carlos

Desterrado su padre debido a la oposición que desplegará contra la reelección de Augusto B. Leguía, cursó en París sus estudios secundarios (1924 – 1930) e inició los de electricidad y mecánica industrial. Pasó a EE.UU., donde ingreso a la Universidad de Miami y luego a la de Texas, en la cual obtuvo el título de Arquitecto (1935). Movido por la indeclinable vocación cívica, contribuyó a la formación del

154

Hist. del Perú 5to Secundaria Preguntas: Malpica, diputado por Cajamarca. La mayoría de los firmantes procedían del norte del país y desempeñaban importantes cargos en los niveles estudiantiles, juveniles y profesionales del aprismo. La moción no prosperó. Lo que aparentemente constituía una ligera disidencia dentro del APRA, la posición del "grupo de los 23" determinó la formación de un Comité de Defensa de los principios de la democracia interna del partido, que posteriormente se llamaría Comité Aprista Rebelde, Apra Rebelde, y finalmente en 1962, Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), varios de cuyos principales líderes harían las guerrillas en el Perú.

1) ¿Por qué criticaban a la cúpula aprista dichos dirigentes?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________

2) ¿Quiénes fueron los impulsadores de dicha medida?

__________________________________________

Frente a la conducta equivocada y entreguista, la explicación oficial de la dirigencia aprista "tendía a justificar la convivencia con argumentación sofisticada, tratando de hacer entender que se trataba de una táctica, semejante a la desarrollada años atrás por el Frente Democrático Nacional, que garantizaría el triunfo del APRA en las elecciones de 1962". En su discurso del 14 de junio de 1956, Ramiro Prialé señaló la primera "ventaja" que la convivencia aportaba a su partido: trocar ciudadanos disminuidos (semiciudadanos) en ciudadanos plenos. Un año más tarde argumentaría: "La convivencia es el esfuerzo realizado para crear este clima nuevo en el Perú, donde podemos reunirnos sin pelear y sin odiarnos, en el país donde es posible discrepar, pero respetándonos y tolerándonos". El mensaje se mostraba como portavoz de sólo unos cuantos. Así lo entendieron miles de frustados militantes tanto de la vieja como de la nueva hornada. ¿Justificaba el acomodo palaciego ante las vanas ilusiones de la voluminosa masa aprista? ¿Era preferible el arribismo a la frustación? ¿Valía el apoyo para aquel hombre que de 1936 a 1945 les había negado las más caras libertades constitucionales?.

__________________________________________

José Luis Huiza y otros. Historia del Perú Republicano.

5) ¿Por qué surgio el MIR?

__________________________________________

__________________________________________

3) ¿Qué nombres adoptaría después la Comisión de Defensa del Grupo de los 23?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________

__________________________________________

4) ¿Qué plantamientos justificó la cúpula aprista para su alianza con el gobierno de Prado?

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________



__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

155

Hist. del Perú 5to Secundaria

1. El partido político que llevó al poder a Fernando Belaunde Terry en la elecciones de 1963 fue: a) Acción Popular b) APRA c) Coalición Nacional d) Democracia Cristiana e) UNO

5. La pérdida de la página once del Acta de Talara estuvo referida al: a) Sector Agropecuario. b) Sector Industrial. c) Sector Construcción. d) Sector Hidrocarburos. e) Sector Pesquero.

6. Contexto internacional que influencia al Perú con la formación de guerrillas durante la Convivencia:

2. La Coalición Nacional estuvo formada por: a) AP – DC. b) UNO – AP. c) APRA – AP. d) APRA –UNO. e) Sólo Acción Popular y los militares.

a) Revolución China b) Guerra Fría c) Revolución Cubana d) Guerra de Corea e) Guerra de las Malvinas

3. El lema "La conquista del Perú por los peruanos" está relacionado con: a) La creación del Banco de la Nación. b) La llegada de la democracia al país. c) La construcción de la Carretera Marginal de la Selva e integración de pueblos. d) La construcción del aeropuerto internacional Jorge Chávez. e) Creación de Cooperación Popular.

4. Las primeras elecciones municipales, desde la época de Leguía, se realizaron cuando estaba en el poder:

7. Se interrumpió el traspaso de gobierno en las elecciones de 1962 por la Junta Militar de Pérez Godoy bajo el pretexto de: a) Fraude electoral. b) El primer paro político. c) Consolidar la reforma agraria. d) La eminente guerra con Ecuador. e) Contener el avance imperialista en el Perú.

8. En 1956 Prado Ugarteche ganó las elecciones presidenciales debido a la gran votación que recibió de: a) La clase media que esperaba la reforma agraria. b) Las madres de familia a cargo de los comedores populares. c) La alianza política UNO– APRA. d) El APRA para volver a la legalidad. e) La convivencia con la burguesía industrial.

a) La Junta Militar de 1962. b) Haya de la Torre. c) Manuel Prado Ugarteche. d) Manuel A. Odría. e) Fernando Belaunde Terry.

156