482797128-PRA-CTICA-CONVALIDADA-PRUEBA-FINAL-FELICIA-docx

Valor 50 puntos UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPAÑOL I (CBE-103

Views 73 Downloads 0 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Valor 50 puntos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPAÑOL I (CBE-103)

PRÁCTICA EXTRA ÁULICA FINAL Y/O EQUIVALENTE A PRUEBA ESCRITA Participante: Felicia Domínguez De los Santos Matrícula: -- 2020-04779 Grupo: _CBE-103

Facilitador: ROSELYN BRITO

Fecha de aplicación:

Fecha de entrega:

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN (VALOR 5 PUNTOS) Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis a una situación comunicativa y señalar sus elementos 1. Lectocomprenda la siguiente situación de comunicación y señala:

1.1 ¿Qué tipo de comunicación se ejemplifica en la situación comunicativa? (No Lingüística, Lingüística Oral, Lingüística Escrita) (Valor 0.38 puntos)

Lingüística Oral ¿Por qué? Porque una es usada por el dialogo, la otra mentalmente Página 1 de 10

1.2 ¿Qué función realiza la comunicación en la situación comunicativa? (informativa, afectiva-valorativa, reguladora, de control, motivadora, expresivaemocional y cooperativa) (Valor 0.38 puntos)

Expresiva-emocional y cooperativa ¿Por qué?

Porque un papá se expresa emocionalmente con su hijo y da a mostrar un interés por el, su hijo

1.3 ¿Quiénes juegan el rol de emisor en la situación comunicativa? (Valor 0.38 puntos) El papá 1.4 ¿Cuáles características exhiben dichos emisores comunicativa? (creíble, atractivo y persuasivo) (Valor 0.38 puntos)

en

la

situación

Es creíble ¿Por qué?

Porque le profundiza su cariño

1.5 ¿Qué tipo de mensaje se ejemplifica en la situación de comunicación? (pensado, proyectado y recibido) (Valor 0.38 puntos)

Proyectado y recibido ¿Por qué?

Porque su papá le abrió sus sentimientos a tal forma que lo que le dijo a su hijo fu expresado, pero no recibido por parte de su hijo.

1.6 ¿Cuáles características asumen el mensaje transmitido en la situación comunicativa? (claro, preciso, objetivo, veraz, oportuno e interesante) (Valor 0.38 puntos)

¿Por qué?

Veraz, exacto, claro e ideal Porque su papá le abrió sus sentimientos y claramente dejó su interés.

1.7 ¿Quién o quiénes realizan el rolo de receptor(es) en la situación de comunicación? (Valor 0.38 puntos)

El papá, el muchacho y el perro. 1.8 ¿Qué código lingüístico es empleados por los interlocutores en la situación comunicativa? (Valor 0.38 puntos)

Dialogo. 1.9 ¿Cuál es el canal utilizado por los interlocutores para transmitir el mensaje en la situación de comunicación? (Valor 0.38 puntos)

Oralmente 1.10 ¿En qué contexto o lugar se efectúa la situación comunicativa? (Valor 0.38 puntos)

En la casa de ellos

1.11 ¿A qué realidad o referente se alude en la situación comunicativa? (Valor 0.38 puntos)

De expresión y denotación 1.12 ¿Qué tipo de barrera se perciben en la situación comunicativa? (de transmisión, de participación o de percepción) (Valor 0.38 puntos)

Participación ¿Por qué?

Porque todos están metidos en conversación

1.13 ¿Qué clase de barreras se evidencia en la situación comunicativa? (Psicológicas, Culturales y Semánticas) (Valor 0.38 puntos) Semántica. ¿Por qué?

No se dió una comunicación exitosa entre papa e hijo.

UNIDAD II: LA LENGUA COMO BASE DE LA CULTURA (VALOR 5 PUNTOS) Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al coloquio que se te presenta a continuación y luego señale el tipo y nivel de lengua, las funciones de la lengua, los actos de habla y las variantes dialectales que se ejemplifican en dicha situación comunicativa. 1. Lectocomprenda la el coloquio que se te presenta a continuación y señale lo que se te solicita. El Camarero y el Comensal

Camarero/a:-Hola / ¡Buenas noches! Comensal 1:-Hola / ¡Buenas noches! / ¡Buenas! Camarero/a: -¿Tiene usted una reserva? Comensal: -Si, he hecho una reserva a nombre del señor García. Camarero/a: -¡Perfecto! Voy a comprobarlo. Si, aquí están: mesa para dos a las veinte horas. Por aquí por favor. Comensal: -¡Gracias! Camarero/a: -Aquí tiene el menú. Comensales 1 y 2:-Gracias. Camarero/a: -¿Qué van a tomar? Comensal 1: – De primero ensalada mixta para mí, por favor. Comensal 2: – Para mí gazpacho. Camarero/a: -¿Y de segundo (plato)? Comensal 1: – Paella de marisco para dos. Camarero/a: -¿Qué desean para beber? Comensal 1: -Vino, por favor. Camarero: -¿Blanco o tinto? Comensal 2: – Blanco. Y una botella de agua. Camarero/a: – ¿Fría o del tiempo? Comensal 2: – Del tiempo por favor. Y sin gas. Camarero/a: -¿Desean algo más? Comensal 1: -No, por ahora nada más, gracias. [Comen] Camarero/a: -¿Van a tomar postre? Comensal 1: -Sí ¿podría traernos la carta de postres, por favor? Camarero/a: -Aquí tienen. Comensal 2: – Para mí el arroz con leche, por favor. Comensal 1: – Yo tomaré natillas. Camarero: – ¿Alguna cosa más? ¿Café? ¿Infusión? Comensal 2: -Nada más. Camarero/a: – ¿Estaba todo de su gusto? Comensal 2: Estaba todo buenísimo. Comensal 1: – Delicioso. ¿Nos trae la cuenta por favor? Camarero/a: – ¿Va a pagar al contado o con tarjeta? Comensal 1: – Al contado.

Camarero/a: – Son 65,50€ Comensal 1: – Aquí tiene. Muchas gracias. Camarero/a: – Gracias a ustedes. ¡Hasta luego! Comensal 1: – Hasta luego. Comensal 2: -Adiós. Fuente: https://www.revistahabla.com/espanol-practico-i-en-el-restaurante/ Consultar: Actos de habla. (2020, 3 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:12, abril 8, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Actos_de_habla&oldid=124832186.

Análisis lingüístico-semiótico de la situación comunicativa “El camarero y el comensal” 1. ¿Qué tipo de lenguaje se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué? (lenguaje no verbal, lenguaje verbal oral o lenguaje verbal escrito) (Valor 0.5 puntos)

Lenguaje verbal oral , porque es la que se emplea 2. ¿Qué nivel de lengua se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué? (Campesino, rural o dialectal, Familiar, coloquial o usual, Culto, general, estándar o normativo o Literario, artístico o denotativo) (Valor 0.5 puntos)

Coloquial, porque la conversación está normal. 3. ¿Qué tipo de lengua se ejemplifica en la situación comunicativa? ¿Por qué? (activa, expresiva, discursiva) (Valor 0.5 puntos)

Activa porque se emplea una conversación de cotidianidad. 4. ¿Qué función realiza el código lingüístico empleado en la situación comunicativa? (referencial, representativa o informativa, expresiva o emotiva, apelativa o conativa, metalingüística, poética o estética o fática o relacional ) (Valor 0.5 puntos)

Apelativa, porque el emisor espera a cambio una actitud del receptor. 5. ¿Cuáles variantes lingüísticas pueden ser identificados en el situación comunicativa? (diatópicas, diacrónicas, diastrácticas, diafásicas u otros) (Valor 0.5 puntos)

Diastráctica porque emplea varios tipos de lengua. 6. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla locutivo? Si o No ¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

Sí porque es correcto el caso de dialogar como personas civilizadas. 7. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla ilocutivo? Si o No ¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

No porque no agradece nada ni mucho menos 8. ¿En la situación comunicativa se emplea el acto de habla perlocutivo? Si o No ¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

No , en la acción perlocutiva

el receptor se espeluzna

pero

en esta

conversación no . 9. ¿En la situación comunicativa se emplean el acto de habla directos? Si o No ¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

Sí, los sujetos comensales dicen claro lo que quieren comer. 10. ¿En la situación comunicativa se emplean el acto de habla indirectos? Si o No ¿Por qué? (Valor 0.5 puntos)

No porque ellos no dejaron nada oculto UNIDAD III: LA ACENTUACIÓN (VALOR 5 PUNTOS) Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar un análisis al texto que se te presenta a continuación y luego señale las secuencias vocálicas (diptongos, hiatos, triptongos), su estructura silábica, las sílabas átonas y tónicas, las palabras según su acentuación y los procedimientos de formación de sus palabras. 1. Lectocomprenda la el texto que se te presenta a continuación y señale lo que se te solicita. Maura y Laura pudieron escuchar un especie de aullido muy a lo lejos; ellas quisieron saber de donde venia eso, pero al voltear solo vieron a un señor que venía pasando, ellas le dijeron que si averiguais de donde se habia venido ese aullido el tendria una recompensa, a lo cual el respondio que segun contaba la leyenda que siempre por esas zonas se escucha los aullidos de lobos cuando estaba a punto salir un alma en pena por ese lugar, en ese momento las chicas se asustaron y le dijeron al señor que las acompañara hasta su destino y al llegar le dieron un beso al señor en su mejilla. Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/5252370#readmore Marque el acento gráfico o tilde a las palabras subrayadas (Valor 1 punto) donde venia

Dónde Venía

donde

Dónde Había

habia

averiguais tendria Averiguáis Tendría respondio segun Respondió Según Identificación de secuencias vocálicas en palabras extraídas del texto (Valor 1 punto) Diptongos Hiatos Triptongos

Aullidos

Venía

Dieron

Tendría

Vieron

Había

Quisieron Pudieron Especie Respondió

Averiguáis

Identificación de las sílabas tónicas y átonas en las siguientes palabras (Valor 1 punto) Palabra Sílaba tónica Sílabas átonas chicas chi cas escuchar char Es-cu aullido lli Au-do lobos bos Lo asustaron ta a-sus-ron salir lir Sa lugar gar Lu dijeron je Di-ron señor ñor Se acompaña pa A-com-ña destino ti Des-no beso

Be

so

señor

ñor

Se

Estructura silábica de las siguientes palabras (V = Vocal y C = Consonante) (Valor 1 punto) chicas

C-c-v-c-v-c

escuchar

V-c-c-v-c-c-v-c

aullido

V-v-c-c-v-c-v

lobos

C-v-c-v-c

asustaron

V-c-v-c-c-v-c-v-c

salir

C-v-c-v-c

lugar

C-v-c-v-c

dijeron

C-v-c-v-c-v-c

señor

C-v-c-v-c

acompaña

V-c-v-c-c-v-c-v

destino

C-v-c-c-v-c-v

beso

C-v-c-v

señor

C-v-c-v-c

Identificación y clasificación de las palabras según su sílaba tónica (Valor 1 punto) Agudas Llanas, grave Esdrújulas o Sobreesdrújulas o u o paroxítonas proparoxítonas superproparoxítonas oxítonas Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

Capitán Sillón Canción Algún También

Musical Natural Vieron Comedor

Alemán

Coma

Según

Verdad

Había

Taza

Oxígeno

Piso

América

Problema

Sílaba

Corazones

Máquina

Pesca

Hábil

Volumen

Válido

Zapato

Ejército

Césped Fácil Lápiz Cárcel Azúcar Débil

Devuélvelo Préstamelo Cuéntamelo Devuélveselo Ágilmente Difícilmente

Borrar

Dónde Adulto

Tambor

Cerámica

Explícaselo

Útil Frívolamente

UNIDAD IV: LA LECTURA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE (VALOR 5 PUNTOS) Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar una lectura comprensiva del texto que se te presenta a continuación y luego proceda a realizar los que se te indica: 4.1 Lectocomprenda el textos que se te presenta y luego proceda a contestar realizar las actividades que se te indican a continuación 4.1.1 Prelectura (Valor 0.625 puntos) 4.1.1.1 ¿Con la lectura del título del texto puedes inferir de qué tratará el texto?

La importancia de la lectura en el aprendizaje. 4.1.2 Lectura (Valor 0.625 puntos) 4.1.2.1 ¿Qué tipo de lectura aplicaras al presente texto? ¿Por qué? (comentada, comentarista, coral, creadora, dramatizada, extensiva, de familiarización, integral, intensiva, involuntaria, mediana, modelo, oral, de profundización, rápida o superficial, reflexiva, selectiva o silenciosa ) Ver: https://www.ecured.cu/Anexo:Tipolog%C3%ADa_de_la_lectura

Comentada y selectiva INTERNET Estructurado en mallas de red, Internet, como se sabe, es más difícil de destruir que una telaraña con una bala de fusil. Su protocolo es el dominio público y no pertenece a ninguna firma comercial. Correo electrónico, foros de discusión y consulta de archivos son sus usos más frecuentes, rápidos, fáciles y relativamente baratos. Indestructible, descentralizado, propiedad de todos, Internet ha hecho renacer el sueño de una comunicad humana, armoniosa, planetaria –la de los internautas- en la que cada uno se apoya en los demás para perfeccionar sus conocimientos y agudizar su inteligencia. Estas características, indiscutibles, no debe impedirnos reflexionar sobre los tres peligros que se ciernen hoy sobre Internet. En particular: una ilusión y dos amenazas. La ilusión es la de la “democracia electrónica”, esa idea que algunos teóricos expresan sin preocupación vaticinando que, en un futuro próximo, podremos votar tecleando simplemente en nuestra computadora personal. […] Evidentemente, esta idea del cibervoto no deja de ser seductora. Pero conlleva grandes peligros. Porque la democracia supone distancia entre los hechos y las decisiones, distancia que debe consagrarse a la reflexión, al diálogo, al debate, con el fin de que, hasta en Internet, la razón triunfe sobre las pasiones.

Por otra parte, lo que amenaza a Internet es la tentación, cada vez más manifiesta, de los grandes mastodontes de la comunicación de apoderarse comercialmente de la “red de redes”. Los mercaderes se están lanzando al asalto de Internet porque ven en este nuevo medio de comunicación una fuente inagotable de provechos. […] Actualmente, más del 25% de todos los sitios web de Internet son comerciales (de pago) y mucho más numerosos que los de carácter educativo y universitario. […] El sueño de un espacio de saber gratuito y de convivencia a disposición de los ciudadanos se ha desvanecido. La otra amenaza es que el desarrollo de Internet está creando una nueva desigualdad entre inforricos e infopobres. No sólo en el Norte, donde sólo una minoría dispone de computadores personal, sino sobre todo en el Sur, donde la falta de equipos mínimos marginaliza a millones de personas. Así, por ejemplo, hay más líneas telefónicas en la isla de Manhanttan (Nueva York) que en toda África negra, y, como se sabe, sin teléfono conectado con la computadora no se puede acceder a Internet. Indiscutiblemente, con Internet entramos en una nueva era de la comunicación. De nuevo, hay muchos que piensan, no sin ingenuidad, que cuando más comunicación hay, más armonía social habrá. Se equivocan. La comunicación, en sí, no es progreso social. Y mucho menos cuando, por otra parte, contribuye a acrecentar las diferencias y desigualdades entre ciudadanos de un mismo país, y habitantes de un mismo planeta. Internet era una esperanza; nos la han robado. Ignacio Ramonet (Francés) 4.1.3 Poslectura (Valor 0.625 puntos) 4.1.3.1 ¿Cómo se titula el texto?

Internet 4.1.3.2 ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es su ocupación?

Ignacio Ramonet 4.1.3.3 ¿De qué trata el texto?

Del peligro que está en el internet. 4.1.3.4 ¿Cuál es el mensaje final que el autor busca transmitir al lector?

La amenaza , peligros que andan en el internet. 4.1.4 Redacte una paráfrasis mecánica del texto (Valor 0.625 puntos)

Ver: Paráfrasis. (2020, 4 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:32, mayo 6, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par%C3%A1frasis&oldid=125773228.

El internet está fundamentado en las mallas de red y es más complejo de acabar una telaraña con una bomba que al net. Su base es el público y no fundamenta a ninguna firma comercial. Correo electrónico, foros de discusión y consulta de archivos son sus usos más frecuentes, rápidos, fáciles y relativamente baratos. Indestructible, descentralizado, propiedad de todos, Internet ha hecho renacer el sueño de una comunicad humana, armoniosa, planetaria –la de los internautas- en la que cada uno se

apoya en los demás para perfeccionar sus conocimientos y agudizar su inteligencia. Estos caracteres , sin obstáculos no debe obstruirse a pensar sobre los posibles peligros que se emplean actualmente sobre Internet. En particular: una ilusión y dos amenazas. La ilusión es la de la “libertad tecnológica”, esa idea que algunos teóricos expresan sin desespero alegando que, en un futuro próximo, podremos votar tecleando simplemente en nuestra computadora personal. […] Evidentemente, esta idea del voto virtual no deja de ser tentadora. Pero trae consigo grandes peligros. Porque la democracia supone distancia entre los hechos y las decisiones, distancia que debe consagrarse a la reflexión, al diálogo, al debate, con el fin de que, hasta en Internet, la razón triunfe sobre las pasiones. También , lo que hace peligrar al Internet esta a millas del fracaso y cada vez se hace mas notable , de los grandes mastodontes de la comunicación de apoderarse comercialmente de la “red de redes”. Los mercaderes se están lanzando al asalto de Internet porque ven en este nuevo medio de comunicación una fuente inagotable de provechos. […] Actualmente, más del 25% de todos los sitios web de Internet son comerciales (de pago) y mucho más numerosos que los de carácter educativo y universitario. […] El sueño de un espacio de saber gratuito y de convivencia a disposición de los ciudadanos se ha desvanecido. El otro peligro es que el avance de Internet está promoviendo una nueva desigualdad entre usuarios de alta y baja clase. No sólo en el Norte, donde sólo una minoría dispone de computadores personal, sino sobre todo en el Sur, donde la falta de equipos mínimos marginaliza a millones de personas. Así, por ejemplo, hay más líneas telefónicas en la isla de Manhattan (Nueva York) que en toda África negra, y, como se sabe, sin teléfono conectado con la computadora no se puede acceder a Internet. No cabe dudas que con Internet damos paso a una nueva era de la comunicación. Hay muchos que piensan que cuando más comunicación hay, más armonía social habrá , esto es totalmente falso . La comunicación no tiene que ver con progreso social y creo menos contribuye a acrecentar las diferencias y desigualdades entre ciudadanos de un mismo país, y habitantes de un mismo planeta. Internet era una esperanza; nos la han robado.

4.1.5 Redacte un resumen del texto (Valor 0.625 puntos)

Ver: Resumen. (2020, 24 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:33, mayo 6, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Resumen&oldid=125465889.

En pocas palabras un conjunto descentralizado de redes de comunicació ´ n interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes fí´sicas que la componen o constituyan una red ló ´ gica ú ´ nica de alcance mundial. Este nos lleva a una nueva era a un desarrollo social y demá ´s , pero estamos pendiendo de un hilo por perder informaciones y demas .

4.1.6 Redacte un mapa conceptual del texto (Valor 0.625 puntos)

Ver: Mapa conceptual. (2020, 5 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:35, mayo 6, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_conceptual&oldid=125785178.

INTERNET

Usos

Archivos , correo electronico etc etc

Anhhelo

Libertad Cibernauta

Decepción

Robo de privacidad, inf , correos ,etc.

4.1.7 Redacte un mapa semántico del texto (Valor 0.625 puntos)

Ver: Mapa mental. (2020, 2 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:37, mayo 6, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_mental&oldid=125710077.

4.1.8 Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras (Valor 0.625 puntos)

Internet

Encaje descentralizado de redes comunicativas interconectadas que utilizan un nucleo de protocolos , lo cual garantiza redes fisicas que la

Correo electrónico

componen en una red logica unica de alcance global. Servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes

Foro

electró ´ nicos o cartas digitales. Es un contexto fí´sico o virtual que da lugar a reunirse e intercambiar

Internautas Ilusión Amenaza Cibervoto

ideales y opiniones sobre variados temas de comú ´ n interes. Es el que transita mediante el internet. Percepció ´ n o sencació ´ n que produce una imagen erró ´ nea de la realidad Es una advertencia con la cual se amenaza a alguien. Son las distintas experiencias de voto electró ´ nico que se han ido

Inforricos

implementado en el mundo. Son los paí´ses que tienen un gran acceso a un caudal de informació ´ n y las personas poseen los conocimientos cientí´ficos y tecnoló ´ gicos má

Infopobres

´s modernos. Son los paí´ses que permanecen marginados de ese acceso a la informació ´ n y las personas carecen de conocimientos cientí´ficos y

Esperanza Robo

tecnoló ´ gicos modernos Deseo o confianza de que algo deseado sucederá ´ Delito que consiste en apoderarse de algo ajeno.

UNIDAD V: ANÁLISIS DE ASPECTOS GRAMATICALES A PARTÍR DEL TEXTO (VALOR 5 PUNTOS) Saludos estimado participante. En esta oportunidad te invito a que nos aboquemos a realizar una lectura comprensiva del texto que se te presenta a continuación y luego proceda a realizar los que se te indica: 4.1 Lectocomprenda el textos que se te presenta y luego proceda a contestar realizar las actividades que se te indican a continuación

La Niña La niña llegó en el barco de carga. Tenía la naricilla gorda […] y los ojos de otro color que los suyos. En el pecho le habían puesto una tarjeta que decía: “Sabe hablar algunas palabras en español. Quizá alguien español la quiera”. La quiso un español y se la llevó a su casa. Tenía mujer y seis hijos, tres nenas y tres niños. – ¿Y qué sabes decir en español, vamos a ver? La niña miraba al suelo. – ¿Ser nice? –Y todos se reían. –Me custa el socolate. –Y todos se burlaban. La niña cayó enferma. “No tiene nada”, decía el médico. Pero se estaba muriendo. Una madrugada, cuando todos estaban dormidos y algunos roncando, la niña se sintió morir. Y dijo: –Me muero. ¿Está bien dicho? Pero nadie la oyó decir eso. Ni ninguna cosa más. Porque al amanecer la encontraron muda, muerta en español. Juan Ramón Jiménez La niña, Página de espumas

Análisis Léxico-Semántico (Valor 2.5 puntos) 1. ¿Cuáles palabras constituyen sinónimos de la palabra “pecho”? (Valor 0.3125 puntos)

Torso , caja torácica, busto, seno, teta, delantera, escote, pechera, brío, animo, valor, fortaleza , 2. ¿Cuáles palabras constituyen antónimos de la palabra “morir”? (Valor 0.3125 puntos)

Vivir, nacer, resucitar, subsistir, surgir , comenzar, 3. ¿Cuáles palabras constituyen homógrafas de la palabra “puesto”? (Valor 0.3125 puntos)

Puesto de comida., pues de vacuna, puesto de lugar, puesto de venta. 4. ¿Cuáles palabras constituyen homofonías de la palabra “bien”? (Valor 0.3125 puntos)

Perfecto de estado emocional, bien de material, bien de estado físico. 5. ¿Cuáles palabras constituyen homografías de la palabra “niña”? (Valor 0.3125 puntos)

Niña de infante, niña de los ojos o persona. 6. ¿Cuál palabra constituye el parónimo de la palabra “suelo”? (Valor 0.3125 puntos)

Sueño. 7. ¿Cuál es el significado denotativo de la palabra “barco”? (Valor 0.3125 puntos)

Cuerpo que flota.

8. ¿Cuál es el significado connotativo de la palabra “español”? (Valor 0.3125 puntos)

Análisis ortostíctico del texto (Valor 2.5 puntos) 1. Cuantifique los signos de puntuación y de auxiliaridad empleados en el texto en la siguiente tabla

Punto Seguido «.»

Punto Final «.»

Coma «,»

Punto y Coma «;»

Dos puntos «:»

Comillas Simples «'» y Dobles «"»

Paréntesis «( )»

Corchetes «[ ]»

1

6

1

2

Cuatro dobles comillas

0

1

13 Signos de interrogación «¿» y «?»

Signos de exclamación «¡» y «!»

6.

0

2. Identifique la cantidad de signos auxiliares en el texto. Guión Barra Antilamd Llaves Apóstrofo Asterisco «-» «//» a o diple «{ }» « ´» «*» «>