403007-Grupo 16. (1)

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA Unidad 1, 2 y 3: Etapa 5: Evaluación final: informe acumulativo y sustentación. Presentad

Views 68 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA Unidad 1, 2 y 3: Etapa 5: Evaluación final: informe acumulativo y sustentación.

Presentado por: Deisy Rosa Delgado Hernández. Código: 1056994219 Yajaira Obregón Rentería. Código: 35893930 Lina Roció Vargas. Código: 1057608279 Jhon Jeiler Bohórquez Salazar. Código: 1010199067 María Fernanda Lizarazo. Código: 1057601267

Grupo: 403007_16 Presentado a: Orlando Montenegro Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

INTRODUCCIÓN

Este trabajo constituye en la herramienta que impulse el desarrollo integral de la región. En este sentido, convenimos que este instrumento debe ser entendido como la memoria colectiva de nuestras aspiraciones y demandas sociales, de las potencialidades y de las expectativas concertadas de la población, las que adecuadas a nuestra rica y variada diversidad generarán proyectos de inversión, investigación, desarrollo e innovación educativa que encaminen el sentido de la educación de acuerdo a nuestras necesidades y contexto.

Amazonas región muy diversa geográfica, social y culturalmente; nos ha permitido apostar por la integración en el proceso de construcción del Proyecto Educativo Regional de Amazonas. Esta diversidad se ha convertido en nuestra fortaleza, la riqueza que nos ofrecen las particularidades y diferencias, impulsa el establecimiento de relaciones interculturales que permita la integración, el fortalecimiento de la identidad y la concertación social, viabilizando el desarrollo económico de todos los pueblos de Amazonas para erradicar la exclusión y marginación.

OBJETIVOS

GENERAL Realizar un informe acumulativo y sustentación, e iniciar con la construcción de los productos solicitados, la interacción como grupo colaborativo y presentación de sus respuestas para recibir de los compañeros sus opiniones y generar debate académico.

ESPECIFICOS 

Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos problemas de su entorno de manera empática, a partir de las gramáticas del curso, identificando sus implicaciones dentro de la psicología.



Con el aporte de cada estudiante, de la actividad individual 1, deben realizar la construcción colectiva del informe acumulativo correspondiente a la problemática psicosocial trabajado en las etapas anteriores.



organizar unas diapositivas y realizar un video en el cual se evidencia la sustentación sobre todo lo trabajado en el curso. Pueden utilizar cualquier herramienta que permita realizar un buen video de sustentación.

Link de video – sustentación final: https://youtu.be/e0Oa9x8Xe6Y

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este trabajo repasamos conceptos muy importante vistos durante el curso tales como sujeto, comunidad, sociedad, psicología social,

Cibercultura,

y

empoderamiento

y

como

estos

conceptos

se

correlacionan con las diferentes problemáticas psicosociales, como el caso de la problemática escogida puesto que es una actividad en donde la comunidad, la cultura tiene mucho que ver, también pudimos entender como desde el rol de psicólogos tenemos mucho que trabajar y dar en la búsqueda de aportar soluciones a los diversas problemas que aquejan a la humanidad tanto de manera individual como colectiva como es el caso del clima escolar entendimos como aplicar el concepto de empoderamiento para apropiarnos de estos problemas e integrando a las comunidades en la planificación y desarrollo de estrategias que conlleven al bienestar de la sociedad. El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Es así que las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, y desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control de las mismas. El empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en las comunidades. El empoderamiento también se entiende como un proceso cognitivo, afectivo y conductual por el cual se aumenta las fortalezas de las personas ya sea de forma individual en comunidades u organizaciones, en asuntos dentro del contexto del diario vivir, que pueden ser asuntos económicos, políticos o sociales, lo cual permite impulsar cambios beneficiosos para la persona o la comunidad frente a situaciones adversas que viven o enfrentan en su contexto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad 1 - Comunidad y Sociedad Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vizcaya, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76512779009 Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011 González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007

Unidad 2 - Cultura Las referencias de la Unidad 2, presenta conceptos claves en el marco de lo que se define por psicología cultural, como una propuesta de entendimiento de los fenómenos humanos y la discusión conceptual en la psicología contemporánea. Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303 Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología históricocultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario

Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004 Unidad 3 - Potenciación Las referencias de la Unidad 3 les permite abordar la reflexión sobre proceso de empoderamiento psicológico en la medida que el individuo toma conciencia de sus posibilidades en su cultura contextual y en relación recíproca con la actividad social, organizacional y comunitaria en que se manifiesta y promueve el cambio Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001 Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203 Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004