4 - Rev Mexicana - Mires

Mires – Revolución Mexicana 40.42 1- La característica que presenta México respecto al proceso de independencia colonial

Views 130 Downloads 4 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mires – Revolución Mexicana 40.42 1- La característica que presenta México respecto al proceso de independencia colonial es que este proceso independizador no logra la unidad interna, los que han sido vencedores de la descolonización, generalmente mineros y trabajadores agropecuarios, empiezan a apoderarse del territorio mexicano, quitándole el espacio de los aborigen que poblaban las comunidades, poniendo en marcha una “recolonización hacia adentro”. 42.00. 2- La sociedad mexicana entonces se fundaría sobre una base de conflictos entre los privilegiados y los demás pobladores. En 1876, Porfirio Días alcanza el poder, el gobierno de Porfirio es una dictadura, y su política respecto de las tierras se basaba en la expropiación de terrenos baldíos como se llamaban antes, aunque en realidad estaban ocupadas por los aborígenes y en la concentración de todo ello en pocas manos que son los latifundios. El Porfirismo también representaba la conciliación entre los intereses de las clases señoriales antiguas que ya estaban con las nuevas clases dominantes que traían la modernización de la mano del capital extranjero. 3- Esta clase nueva no tardaron en agruparse y cobijarse bajo la dictadura del porfirismo, se llamaban los “Científicos”. Ellos creían que la única manera de que México rompiera con el pasado feudal, era mediante una mayor vinculación con el capital extranjero; y que para ellos era necesario un gobierno fuerte y autoritario como el de Porfirio Días. Esto nunca ocurrió, ya que los intereses extranjeros iban directamente hacia los lugares tradicionales como la minería y la agricultura, y no fueron hacia la industria y la modernización para que se generara una capa media de trabajadores y mucho progreso como pensaban los científicos. 4- Mediante la legalización de las expropiaciones, Porfirio pudo cederle tierras a compañías y grandes haciendas, esto quiere decir que la gran mayoría de las propiedades comunales quedaron en manos de ellos de forma inevitable, por supuesto que los más afectados por las expropiaciones fueron los sectores indígenas. Pese a ello, dentro de estas haciendas las comunidades indígenas que trabajaban de modo estacionario para las haciendas pasaron a ser catalogados como “proletariado agrario andrajoso”, ellos intentaban mantener su propia cultura aunque este afán no duro mucho. Las únicas comunidades que quedaron al margen de esto fueron las del sur que mas adelante se identificarán con el Zapatismo. (4 y 5) 5- Estas comunidades originarias se denomina Ejidos, y la que fueron tomadas por las haciendas nunca mas volverían a existir como tal. Pero pasaría a ser para muchos indios como el símbolo de su lucha, una lucha en pos de rescatar el pasado propio que les fue arrebatado. Esta lucha la habían comenzado los indígenas mucho antes de la revolución, de todas las rebeliones indígenas la más destacada fue la de los Yaquis en 1875, los cuales tenían como jefe a Cajeme. Los Yaquis se rehusaban al gobierno y su levantamiento llamo a más indígenas a su lucha, y ellos pasaron a ser para los liberales del gobierno (de liberales no tenían nada) un “mal ejemplo” para la mayoría de las tribus del país. Los Yaquis en sus territorios establecían relaciones sociales basadas en el comunitarismo agrario, debido a ello el gobierno decidió aplastar la rebelión matándolos. Los Yaquis habían empezado su propia lucha con lo que constituiría el centro de la revolución mexicana: la lucha por las tierras.

1

A medida que transcurrió el tiempo, algunos políticos comenzaron a tomar en cuenta la cuestión del “indio” y la cuestión “agraria”. En 1910 menos del 1% de las familias poseían alrededor del 85% de la superficie agraria aprovechable. Otra cuestión que comenzó a preocupar a los políticos de oposición era la crisis económica que se vivía, y el problema residía en el sistema tradicional de tenencia de tierras. Esta crisis se daba inmersa en un contexto de expansión demográfica y de desarrollo urbano. Se comienza a gestar la oposición política al porfiriato: Mires describe tres vertientes: - una vertiente empresarial, constituida como consecuencia de la modernización dependiente del país, y con esto queda demostrado que aquella alianza ideada por Porfirio se convertía en una gran contradicción hacia él. - una vertiente de clase media, constituida por aquellos sectores intermedios, en general eran miembros de las profesiones liberales que habían surgido con el proceso de urbanización. - y una vertiente obrera, surgida de la industria. - Debido al vertiginoso desarrollo en las inversiones del capital extranjero, se produjeron alteraciones en los modos tradicionales de producción. Ya en 1907, las ganancias de los industriales bajaron, muchas fábricas tuvieron que cerrar y lo que se fortalecían eran los monopolios. Esto generaba una situación en donde las diversas facciones del capitalismo tenían encontronazos. En este contexto es donde aparece Francisco Madero, proveniente de un círculo económico de privilegiados, Madero era un fiel creyente de la libre empresa, de las facilidades crediticias y de la modernización de la agricultura. Había sido educado desde joven para el mundo de los negocios. (su familia era amiga de Limantour que constituía el grupo de los científicos). Sin embargo este sector burgués empresarial anti-feudal, no era lo suficientemente numeroso como para considerarlo como protagonista en la revolución no conformaba un actor revolucionario, por el contrario, los protagonistas eran antiburgueses (como los zapatistas antimodernos), campesinos, nacionalistas; es decir que fue una revolución popular como lo afirma Silva Herzog. 57.51 - Respecto a la vertiente de clase media, aparece como consecuencia de la urbanización, de la pequeña producción, de las profesiones liberales, etc. Entre estos sectores surgió un gran resentimiento en contra de los que tenían el poder como los terratenientes, los banqueros, los hombres de negocios y los capitalistas extranjeros. Desde aquí surgiría una suerte de conciencia nacionalista anti-imperialista. Esta clase no poseía ningún poder político, y al estar bajo el gobierno Porfiriato por supuesto que comienzan a enfilarse en su contra. De aquí los intelectuales de clase media conciben las ideas antidictatoriales que no solo favorecerían a los sectores medios sino también al sector subalterno. Aquí aparece uno de los precursores del populismo agrario Luis Orozco que deseaba la repartición justa de las tierras, y el respeto y consideración hacia los indígenas. - Respecto a la vertiente obrera: el desarrollo político de esta vertiente era casi inexistente, no están sindicalizados, además el desarrollo desigual de la industria los trabajadores estaban aislados entre si. En los principios el límite entre el campesino y el obrero era muy delgado, pero en 1906 se generaron los primeros brotes de resistencia obrera y no tardo en extenderse, mediante la huelga de la industria del hilado y tejidos en Pueblas. Pedían salarios mínimos y que las empresas fueran ocupadas al menos en un

2

75% de mexicanos. Esta conexión entre el nacionalismo y la actividad sindical posibilitó un mayor desarrollo del movimiento obrero. (En definitiva el OBRERO No fue el principal protagonista de la revolución) 1.05 Estos diferentes movimientos aún en 1910 no habían logrado articularse entre sí. Esta tarea le correspondería a Francisco Madero. Cabe destacar que Madero pertenecía al segmento de empresarios modernos, y que no se sentía demasiado a gusto con los limites que la oligarquía tradicional había impuesto a Días; y también él ansiaba con que las grandes acumulaciones de ganancias sean bien racionalizadas en términos capitalistas, porque el era uno de los capitalistas modernos. No fue solo el interés económico que introduce a Madero en la política, también lo hizo porque se sentía atraído por doctrinas políticas liberales. Mientras tanto el poder de Porfirio decaía, su primer gran error fue haber hacho esa declaración periodística a Creelman, donde no aseguraba un nuevo mandato suyo. Esta declaración repercutió de forma negativa en el círculo porfirista y ya en 1910 ellos ya no podían ocultar su división interna. Por un lado estaba la línea modernizante que apoyaba al intelectual Limantour como vicepresidente; otros apoyaban a Bernardo Reyes. Gracias a esta división la oposición encontró su espacio en la política, fue en ese momento cuando apareció el libro de Madero y comenzó a ser leído en todas partes. Este libro contenía dos elementos de ruptura radical: - Uno era el llamado a formar un partido, desconociendo el monopolio del poder político de Días. - El segundo era el llamado a la libertad de sufragio y a la no reelección. Porfirio Días, siguió cometiendo errores que lo destruirían, el segundo fue el de desconfiar de un hombre muy fuerte y fue Reyes, concluyendo que los reyistas se opusieran a la reelección. El último gran error que comete es haber mandado a reprimir a Madero, convirtiéndolo así en símbolo unitario de la oposición, y en 1910 fue fundado el Partido Antireelecionista y Madero fue nombrado como candidato a la presidencia. Días no acepto la oposición de Madero y a este no le quedo otra que convertirse en Revolucionario. El serle negada esa posibilidad, a Madero solo le restaba el levantamiento armado y en ese mismo período fue dado a conocer el Plan de San Luis. Este plan constituía un programa de ruptura con el Porfiriato. Era pobre en materia social, pero contenía un punto muy significativo y era el artículo 3, donde eran denunciadas las expropiaciones de las tierras a campesinos e indios, y pedía su restitución. El articulo 3 puede considerarse como el inició de una alianza entre los políticos nacientes de los sectores medios y las masas agrarias. Y este plan se considera como el inicio de la revolución Mexicana que es el 5 de Octubre de 1910. El origen de la OTRA Revolución: Mientras tanto, en el SUR, el movimiento agrario alcanzaría, principalmente en Morelos, una fuerza extraordinaria a raíz del fenómeno Zapatista. La particularidad del Sur es que la población no vivía dentro de las haciendas, sino en las aldeas comunales aún, de este modo pudo concentrarse en puntos de resistencia donde conservaban sus tradiciones, los habitantes habían perdido sus tierras pero no su sentido de propiedad. Ellos habían aprendido que para defenderse de los latifundistas

3

debían permanecer unidos, por esa razón las instituciones tradicionales no desaparecieron, por el contrario, se reforzaron. Así, la idea de la comunidad aún era vigente para ellos. Una de las instituciones que más vigencia tenían era el “consejo de ancianos”, gracias a ellos el pasado permanecía en el presente. Estos ancianos al ver la problemática que se asomaba decidieron renunciar y dictaminaron a un nuevo representante y era Emiliano Zapata, a lo cual los habitantes lo aceptaron de modo pacífico. Zapata era propietario de algunas hectáreas, por lo tanto, no era un campesino pobre, precisamente para defender su pequeña propiedad, había tenido siempre una actitud combativa en contra de las autoridades. Dos factores son los que llevan al levantamiento de Morelos: - primero fue el excito de la dictadura al desarticular las conexiones entre maderistas y campesinos, capturando a los encargados del ala sureña de la revolución - segundo fue la terrible represión que se desencadenó en Puebla. A los aldeanos no les quedo otra que recurrir a su propia iniciativa. Ya para esto era Zapata a quienes los campesino obedecían y reconocían como jefe militar mas adecuado y fue nombrado como “jefe supremo del ejercito revolucionario del sur”. En este contexto los maderistas, a vista de que era una clase media muy pequeña, necesitaban recurrir al ejército del sur para obtener su apoyo el cual obtuvieron, pero lo que desconocían era que el sur tenía sus metas propias y no eran precisamente la modernización. Por el contrario, lo único que llamaba su atención de la proclama de Madero fue el artículo 3. En el Norte: A diferencia del sur, el norte se destaca por una heterogeneidad social que allí residía. En el norte los habitantes vivían dispersos en el interior de las haciendas. Las tradiciones agrarias no tenían importancia y las principales pretensiones no eran de propiedad, sino que se dirigían más bien a la obtención de espacios y mejores condiciones de trabajo. En virtud del desarrollo relativo de la industria, muchos trabajadores rurales pasaron a convertirse en obreros fabriles. Además, otra gran diferencia con el sur es que, cierto desarrollo urbano determinó la aparición de una pequeña burguesía comerciante y sectores medios profesionales. Esto quiere decir que más que por las tierras, aquí se lucharía por una buena paga. Y miles de habitantes de este mundo sub-agrario y sub-urbano se enrolarían en el ejército de la revolución en contra del capitalismo dependiente que tanto les afectaba. Al no estar arraigados a un territorio en particular, los destacamentos del norte tenían una gran movilidad. Aquí aparece un gran caudillo llamado Pancho Villa, quien supo mantener su ejército unificado. A diferencia del sur, los ejércitos del norte poseían la gran ventaja de obtener armamento moderno por medio de Estados Unidos. Pancho Villa era desde joven un bandolero, era un jefe carismático extremadamente generoso con sus amigos pero muy cruel con sus enemigos. Este estratega natural era adorado por sus seguidores, no porque representaba las antiguas tradiciones que les fueron robadas, sino que ofrecía un nuevo presente. Pancho era muy individualista y no les interesaba la cuestión agraria, sino una simple repartición de tierras entre sus soldados meritorios, asto era algo que Zapata nunca entendió. A los del norte, la revolución le brindaba la posibilidad de seguir practicando su violencia, pero ahora con reconocimiento político.

4

El fin del Porfiriato: Madero logro su objetivo de unir en un solo frente a los más pobres con oligarcas y porfirista arrepentidos. Sin embargo esta virtud de poder tener este frente tan amplio sería su mayor defecto también a la hora de constituir un gobierno. Pues ni el talento político mas grande lograría satisfacer las necesidades de una masa agraria a la vez que las necesidades de los hacendados. Madero estaba entonces condenado a operar mal para alguno de los dos sectores. Mientras tanto los levantamientos a lo largo y a lo ancho de México ya se hacían oír, y a Madero no le quedo otra que ponerse a la cabeza de todo ello. Pero también existía una agrupación antiporfirista que estaba en desacuerdo con Madero, y era un conglomerado entre mexicanos y norteamericanos, al mando de los hermanos Magón. Aunque los magonistas como expresión de la radicalización no tuvieron un gran excito, cabe destacar que eran también un producto de la revolución. En el interinato de León de la Barra, se produjo una situación de poder compartido entre el neoporfirismo y el poder revolucionario mal representado por Madero. Este en lugar de ser el dirigente revolucionario que se esperaba, actuaba como simple agente de relaciones públicas entre el neoporfirismo y la revolución, desperdiciando el capital político tan grande que tenía en sus manos, además para él la revolución había terminado. Mientras el general Huerta seguía buscando un enfrentamiento militar, atacando al sur, Madero se mostraba desinteresado en ello, lo que provocó que el zapatismo pierda el respeto y el apoyo hacia Madero, y fue considerado como traidor. Como si fuera poco, los problemas que nacen en el interior del partido maderista, el mismo lo disuelve y constituye uno nuevo, y llega al poder como representante de un partido que ya no lo seguía. El gobierno de Madero Estaba situado entonces entre 2 fuegos, uno constituido por los contrarrevolucionarios cada vez más organizados y por otro lado la revolución que se dispersaba en múltiples fracciones. Además Madero comete el gran error de dejar intacto el ejercito porfirista, con estas vacilaciones lo único que lograba era que su apoyo se retirara como el del sur. Madero en cuanto nombro como gobernador de Morelo a un enemigo a muerte de Zapata no hizo más que acelerar dicha ruptura y en 1911 los campesinos se declaran oficialmente en rebelión reconociendo como jefe a Orozco o en su defecto a Zapata. La expresión política de la ruptura don madero fue el Plan de Ayala, que en lo referente a cuestiones agrarias complementaba al plan de San Luis y para los campesinos del sur constituía la principal razón por la cual valía la pena dar la vida. A esto Madero respondió mandando a reprimir, sacaban de sus pueblos a los pacíficos habitantes y los llevaban a campos de concentración con el objeto de sacar la fuente de supervivencia de las guerrillas zapatistas. El gobierno de Madero también abrió paso para que sectores comenzaran a movilizarse como lo es el sector obrero, que en 1912 fundan La Casa del Obrero Mundial (anarquistas en contra de madero). La contrarrevolución militar: 1.19 Los antiguos porfiristas comenzaban a reagruparse y a elaborar una estrategia para el derrocamiento de Madero. Estas conspiraciones se concentraron principalmente en la embajada norteamericana, bajo el consentimiento del embajador Henry Lane Wilson. Wilson en desacuerdo con el gobierno de Madero y con el desarrollo de libertades sindicales, que afectaban los intereses de empresas norteamericanas, entregaba

5

información tendenciosa a su gobierno para incitarlo a que éste intervenga, bajo el pretexto de defender la vida del ciudadano norteamericano que vivía en México. Entre los enemigos de Madero que se juntaban en la embajada estaba Victoriano Huerta, que juraba a Madero su lealtad (gran mentira). La puesta en escena del golpe ocurrió con la sublevación de la Escuela Militar de Tlalpan, gracias a la lealtad de Lauro Villar, las tropas constitucionales pudieron imponerse, pero Madero al saber que Villar estaba herido lo sustituyó por el supuesto leal Huerta, que lo traicionó y firmo un convenio con Díaz donde desconocían la autoridad de Madero. Poco después Madero fue asesinado. Huerta llegaba al poder en nombre de una sangrienta contrarrevolución, la ola de asesinatos de maderistas y de revolucionarios se extendería a lo largo de su período dictatorial. Esto provocaría indignación en la opinión pública de muchos países, en especial Estados Unidos, en donde su flamante presidente estadounidense se encargaría de limpiar la mala imagen que había dado el embajador Lane Wilson, entonces Woodrow Wilson se levantaría contra Huerta. Las intenciones de Huerta de generar acuerdos con Alemania empeoraron aún más las cosas. Aún así, Huerta entendía que no podía gobernar con base en la simple represión, él sabía que tenía que hacer algo con las cuestiones agrarias, y tomo la iniciativa de hablar con los caudillos agrarios por separado, por un lado con Orozco con el que tuvo éxito y por otro con Zapata. Zapata por supuesto no estuvo de acuerdo, su razonamiento era que si no pudo ser posible un arreglo con Madero, porque iba a ser posible con un representante del ejército que masacraba a los habitantes de Morelo y que estaba apoyado por los latifundistas. Zapata entendió que la única estrategia posible era la de preservar su independencia y a partir de ahí relacionarse con los sectores antihuertistas que comenzaban a surgir como por ejemplo el carrancismo. Venustiano Carranza fue el primer y único gobernador que desconoció la legitimidad del gobierno de Huerta, y después de reclutar su pequeño ejército se enfrento a Huerta. Carranza provenía de la antigua clase dirigente y era latifundista, pero representaba la continuidad histórica. Él fue visto como la versión mejorada de Madero, se perfiló como un caudillo más nacional que local, aunque las clases locales nunca le brindaron su apoyo, las clases nacionales (empresarios, sectores medios y trabajadores) le dieron su apoyo y también tenía el tan ansiado apoyo internacional. Su primer programa fue el Plan de Guadalupe dado a conocer en 1913, este plan no se refiere a cuestiones sociales, porque según él primero había que deshacerse de Huerta. Y terminado esta lucha contra huerta que convoca el plan de Guadalupe, tendrá que comenzar la lucha social. Pancho Villa por lo pronto hizo caso omiso a Carranza y siguió repartiendo tierras entre sus hombre de manera informal. Con respecto a los Zapatistas, continuaban teniendo el Plan de Ayala como objetivo único y principal, para ellos era inviolable pese a todas las posibilidades de alianzas que les surgen, y lo persiguen hasta el ultimo momento, Zapata es asesinado pero los habitantes continúan con su resistencia hasta que finalmente Carranza cumple con su tan ansiado plan de Ayala y zapata en muerte es victorioso. La insurrección (sublevación, rebelión): La sublevación antihuertistas, para Mires parece un carrusel de rebeliones, cada movimiento combatió por su propia cuenta (como el zapatismo), conservando siempre su autonomía y estructura interna. De aquí que cuando paso el período de

6

levantamientos, los diversos movimientos se desarticularon entre sí. Porque cada uno de ellos en el marco de la revolución perseguían objetivos distintos. Los principales apoyos sociales los encontró en el noreste gracias a su ejército y al militar Obregón. Y al norte contaba con el avance de Villa y su legendaria división. Villa y Carranza nunca lograron entenderse en el terreno político, ya que Carranza buscaba en cierto modo una integración nacional y Villa debía a su popular movimiento. En 1914 Huerta había sido vencido en el norte y en el sur. Además Huerta como ya se dijo tenía a Estados Unidos en contra, el cual sentía la necesidad de intervenir en su caída porque a nivel económico la estabilidad política de México le convenía. Por ello en 1914 Wilson pasaría a los hechos mandando a invadir Veracruz, el pretexto era el de impedir que el barco alemán desembarcara armas para el gobierno. Wilson pensó que las tropas norteamericanas serían recibidas como el ejército de liberación, pero no fue así, las tropas chocaron con la resistencia naval y con la misma población de Veracruz, el sentimiento antinorteamericano de los mexicanos afloró en toda su magnitud. Carranza utilizaba el naciente nacionalismo en pos de la revolución, Villa por su parte adopto conciliar con EEUU. Finalmente con la mediación de Argentina, Brasil y Chile, EEUU saco sus tropas de Veracruz. La revolución dividida: Luego de eliminar a Huerta, las contradicciones se desplazarían al interior de la revolución, esto dio inicio a una brutal lucha de poderes. Los partidos que se enfrentaban eran: al sur el Zapatismo, al norte Villismo y al noreste el Carrancismo. Zapata se vio obligado a unirse a alguna de esas 2 fuerzas, opto por la de Villa, pero esta alianza se hizo imposible de efectuar por sus grandes diferencias tanto políticas como militares pero principalmente culturales. El ejército de zapata no estaba capacitado para desplazarse como el de Villa. La primera lucha se dio entre Carranza y Villa, Carranza contaba con el apoyo de los sectores medios urbanos y de sectores políticos y tenía muy buenas relaciones con sectores obreros que no dudaron en conformar el llamado “batallón rojo” y luchar a favor de Carranza en contra de Villa. Fue obregón que en la Batalla de Celaya en 1915 derrotó a Villa completamente. Luego Carranza enfiló hacia el sur, donde habían emigrado algunos intelectuales urbanos anarquistas, y aun marxistas, quienes habían descubierto a los campesinos y a sus tradiciones colectivas. Nunca antes la crueldad alcanzaría tales niveles en Morelos, los revolucionarios eran asesinados uno por uno, inclusive a Emiliano Zapata. Aún así los guerrilleros del sur seguían luchando, hasta que en 1920 Carranza comprendió que los del sur no se rendirían hasta ver cumplido el plan de Ayala y es lo que hizo. La resistencia de campesinos y el Zapatismo terminan victoriosos.

7

Un Balance de la revolución Mexicana según Mires: Gracias a la revolución, la estructura feudal quedo eliminada, sin embargo México sigue siendo un país subdesarrollado, y no se puede negar que el desarrollo de las inversiones y de las industrias posterior a la revolución han acrecentado los problemas fundamentales del país. En su aspecto cuantitativo, la revolución fue un desastre en muertes y pérdidas, sin embargo, hay aspectos que no son cuantificables como: - la afirmación de la idea nacional: el formidable rechazo de la invasión norteamericana en Veracruz 1914, era la expresión de un sentido nacional que surgiría como consecuencia de la activación de la mayoría de la población. La idea de la nación alcanzaba una expresión sustantiva solo en relación a las luchas sociales y políticas. - La afirmación de la idea social: en pocas revoluciones los sectores subalternos han estado tan presente como en la mexicana. Pese a las terribles represiones que debieron soportar, los campesinos fueron la clase que mayor conciencia tuvo sobre sus intereses, y la única (sobre todo en el sur) que supo mantener su identidad. El movimiento obrero ayudado por el liberalismo democrático y el anarquismo, también alcanzo cierto desarrollo político, las huelgas de ellos se transformaron el en marco de la lucha antidictatorial contra Díaz y contra Huerta. La iglesia advirtiendo ese florecimiento obrero intensifico su trabajo sobre un grupo de ellos y constituyó en 1912 el congreso obrero católico. - La afirmación de la idea de libertad: la revolución dio el paso a nuevas ideologías, nuevos intereses y anhelos, respecto a esto alguien dijo que “cuando lo imposible se convierte en cotidiano, se vive una revolución”. Un claro ejemplo de ello es la reivindicación de la mujer, en un mundo de machos pistoleros la movilización de la mujer también se hizo sentir. Las mujeres participaban en los ejércitos de Zapata por ejemplo. Mientras tanto en el norte, las mujeres se batieron contra Huerta armadas hasta los dientes. En 1916 tuvo lugar el primer congreso feminista en Yucatán. La lucha feminista es sólo un signo de liberación de las energías emancipadoras que trajo consigo la revolución. Es energía también queda demostrada en las formidables producciones artísticas y culturales, como los murales y pinturas de Rivera, o Frida Kahlo, las ideas de Flores Magón, o las hermosas canciones de la revolución. Entre los campesinos, la idea de libertad surgió asociada a la recuperación material de su propia identidad que les había sido arrebatada. El plan de Ayala fue la condensación de ese sentimiento. Conclusiones: Los inicios se pueden detectar en las diferencias existentes dentro del Porfiriato, tales diferencias fueron aceleradas por la intervención del capital extranjero. Las contradicciones surgían entre el orden postcolonial existente y las nuevas relaciones capitalistas surgidas desde la integración al mercado mundial. La incapacidad de la dictadura para modernizarse hizo plantear a la oposición la idea de recurrir a las masas indígenas y campesinos. Con la incorporación de estos últimos la revolución dejaría de ser un fenómeno político para pasar a ser un fenómeno social. De esta manera se produce la unión de las movilizaciones políticas y democráticas urbanas y las rebeliones indígenas y campesinas tradicionales. Por ello se hace necesario identificar en la revolución 2 momentos: uno movimientista de integración social y otro del poder estatal que solo pudo imponerse cortando las dos alas populares, el norte y el sur.

8

9