4 Preguntas y Respuestas

3.1. El autor del capítulo hace un análisis del término “liberación” aduciendo que este sustantivo resulta limitador; ¿c

Views 259 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.1. El autor del capítulo hace un análisis del término “liberación” aduciendo que este sustantivo resulta limitador; ¿cuáles son las cuatro (4) razones que el autor expone al respelcto? Explíquelas en detalle. la potencializacion :de las virtudes populares: es un riego que nos advierte una perspectiva critica para salvar las transformaciones del Liberador ,convirtiéndolo en etiquetas que encubren practicas de la psicología critica en las cuales se vuelven a guarecer el abuso, la opresión y la exclusión del otro. La libertard es uno de los ideales en que se basa el actual modelo neoliberal de organización económico-social. Donde martin baro .considera la la liberación como una acción, como un verbo, y no como un hecho. La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica esencial en acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación exterior. La tercera traba que encontramos en el concepto de liberación es que, en algunos ámbitos del contexto latinoamericano, este concepto tiene un sentido cercano a la teología de la liberación. En la obra Martín-Baró este sentido cobra especial relevancia, éste era un sacerdote latinoamericano identificado con esta tendencia teológica. Algo que está presente en su obra y que para algunos (Cabrera, 1990a; Becker, 1990; entre otros) es el fundamento principal que hace de su obra algo

3.2. En el texto se menciona “La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica esencial en acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación exterior. Esta acción liberadora la encontramos manifestada en su obra de tres formas”, explique cada una de estas tres formas. 1 la alusión a la teología de la liberación donde hacer una interpretación de las escrituras que presentan a un Dios opresor , haciendo una religiosidad liberadora donde el ser humano tiene la capacidad de construir su propio destino , sin tener en cuenta la voluntad de Dios 2 La segunda forma de liberación está muy relacionada con la anterior, la utilización de la psicología como herramienta para la liberación de las mayorías populares. Martín-Baró desde muy temprano toma conciencia del poder que tiene la psicología social como área de conocimiento para transformar la realidad social. 3 La última manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de la psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social emancipada de los EE.UU. El reclamo de hacer una psicología relevante que responda a la realidad a la que se debe donde se dieran a la tarea de construir una psicología social latinoamericana que no fuera un reflejo o un satélite de teorías hechas en otros contextos como Norte América o Europa..

3.3. De acuerdo al texto ¿Cree usted que Ignacio Martín-Baró era marxista? Justifique su respuesta. No martin Baro nunca se considero marxista , a pesar de que argumentaba con terminología marxista, el propósito de la psicología social es una lucha liberadora y por ende una lucha de clases . es por esta razón que no podemos decir que martin llegara a sentirse marxista . 3.4. Teniendo en cuenta que Martín-Baró optó por una postura crítica a la tendencia homogeneizante de ver la realidad desde un solo punto de vista ¿De qué manera él analiza los fenómenos sociales. Para Martin-Baro la psicología social estudia el comportamiento, en la medida en que es valorado y de esta forma relaciona la persona con la sociedad . produce, como de los intereses a los que la propia investigación psicosocial rinde pleitesía Para martin la psicología social , estudia el comportamiento humano la psicología social salida de la crisis requiere una labor urgente que le permita superar sus modelos de corto alcance, reafirma la obligación moral de someter los propios métodos a las teorías y las técnicas disponibles a los problemas humanos y exige una toma de conciencia sobre el "enraizamiento social" de conocimiento que ella misma produce, como de los intereses a los que la propia investigación psicosocial rinde pleitesía (precisamente por la inconsciencia sobre esos condicionamientos que MartínBaró comenta) (ver Martín-Baró, 1983a, pp. 44-45).