4 Ciencias Esquelto Aptus

S A I C N S E E I L C URA T A N 018 2 Año ∙ estre m e do S n u g Se Plan ifica ción 4° Créditos de imagen de port

Views 94 Downloads 41 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

S A I C N S E E I L C URA T A N 018

2 Año ∙ estre m e do S n u g Se

Plan

ifica

ción



Créditos de imagen de portada Autor: Brook Ward https://www.flickr.com/photos/brookward/

CUARTO

Planificación para el profesor Semestre II ∙ Año 2018

C401.indd 1

CIENCIAS NATURALES

Básico

22-05-18 10:54

C401.indd 2

22-05-18 10:54

Introducción general

Las planificaciones de Aptus son una propuesta de clases de trabajo diario y sistemático cuyo principal referente son las Bases Curriculares del MINEDUC. Este material ha sido diseñado como un modelo de clase que aborda en detalle las etapas conducentes a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. Su finalidad es entregar una herramienta eficaz y tangible a todos los profesores, y así facilitar un proceso de enseñanza aprendizaje significativo y profundo en los estudiantes.

De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones de Aptus Chile, se podrán encontrar clases en las cuáles los docentes realizarán todas las prácticas instruccionales, o bien, solo aquellas que se requieran. Estas planificaciones permiten que cada docente, considerando la realidad de su contexto, las adapte a los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos, pero siempre guardando un riguroso alineamiento al objetivo de aprendizaje de cada clase.

• La Instrucción explícita1, que profundiza en los

A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y finales para cada unidad4. Estos instrumentos buscan levantar información acerca de los aprendizajes efectivamente obtenidos por los alumnos.

• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2,

Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional vigente, y están disponibles en la Plataforma Aptus Chile (https://www.aptus.org/myaptus)

Las planificaciones se basan en los principios de tres grandes modelos instruccionales: distintos elementos instruccionales, dentro de un proceso guiado de enseñanza/aprendizaje. que considera dos principios: El alineamiento al objetivo de aprendizaje curricular como un foco esencial para la efectividad de la instrucción, y la comprensión profunda por parte de los alumnos.

• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que

son las estrategias y principios que sustentan la educación inclusiva.

Así, el diseño de estas clases están organizadas en unidades según el programa de estudio de las Bases Curriculares, y estructuradas a través de cinco prácticas instruccionales que se denominan en las planificaciones de la siguiente manera: Preparar el aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento Práctica guiada - Práctica independiente – Consolidar el aprendizaje. Para adquirir los distintos conocimientos se requieren variadas estrategias y prácticas instruccionales, que dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente.

Sugerencias para la implementación en el aula: • Es fundamental leer y estudiar la planificación

con anticipación, para interiorizar los objetivos de aprendizaje de cada clase, la progresión de contenidos en el cronograma, los materiales adjuntos y la evaluación correspondiente.

• Para ampliar y profundizar los contenidos con-

ceptuales y procedimentales propuestos en las planificaciones, recomendamos investigar en distintas fuentes como: textos escolares, materiales didácticos, internet, laboratorios, etc. En esta planificación se hace referencia al siguiente texto entregado por el MINEDUC para todos los estudiantes. Molina, C., Morales, K., Ortiz, P. (2018), Ciencias Naturales 4to básico. Santiago, Chile. SM Chile S.A.

1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press 2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development. 3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing. ⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad. ⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.

3

C401.indd 3

22-05-18 10:54

Introducción general

La asignatura de Ciencias Naturales permite despertar en el estudiante el asombro por conocer el mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologías para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la posibilidad de aplicar una mirada científica a su aproximación a la naturaleza. De esta forma, la asignatura promueve una actitud de respeto hacia las pruebas o evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural y una actitud flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento empírico. Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que los estudiantes se aproximen a las grandes ideas de la ciencia, cuya comprensión les permite dotar de sentido a los fenómenos del mundo que los rodea. Asimismo, es imprescindible que los estudiantes complementen la comprensión de las grandes ideas con el desarrollo de un modelo de habilidades de investigación científica, que los faculte para emprender proyectos de esta asignatura en el contexto escolar. Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales zpromueven la comprensión de las grandes ideas de la ciencia y la adquisición progresiva de habilidades de pensamiento científico y métodos propios del quehacer de esta disciplina. Además se promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo básico, las que se deben desarrollar de manera transversal con los conocimientos y habilidades de la asignatura.

Programación anual Semestre

4

C401.indd 4

I Semestre

II Semestre

Unidad

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Nombre de Unidad

Materia y Fuerza

La Tierra por Dentro

Sistema Esquelético, Nervioso y Salud Humana

Ecosistemas, Cadenas Alimentarias e Impacto Humano

Número de clases

22

9

12

14

Número de horas pedagógicas

42

15

24

29

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Prácticas Instruccionales Preparar el aprendizaje • Hacer ahora (rutina inicial donde el alumno trabaja de forma independiente antes de que el docente comience la clase. Es una breve actividad que lo dispone al conocimiento.

INICIO

• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos. • Comunicar al alumno el objetivo en un lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo se encuentran, explicando por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida. En caso necesario: • Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de la tarea del día anterior, preguntas rápidas con respuesta al unísono). • Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito”. • Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad. • Entregar al estudiante la agenda; esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán. Enseñar un nuevo conocimiento • Yo hago momento de la clase en que el docente lidera el proceso de enseñanza aprendizaje y aborda el contenido o habilidad que se trabajará en ella. Esto se realiza, modelando, explicando conceptos, mostrando cómo abordar fuentes o ejemplificando. • Utilizando variadas estrategias de enseñanza, de tal manera, que los alumnos reciban la información con los sentidos visual, auditivo y kinestésico. • Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo”) de forma inmediata y lo transfieran a otros ámbitos. Práctica guiada

Acciones del profesor: • Modelar junto con los alumnos un ejercicio o habilidad (por ejemplo, cómo responder una pregunta, tarea o análisis de texto, etc.).

BUENAS PREGUNTAS

DESARROLLO

Nosotros hacemos: momento interactivo entre el profesor y los estudiantes en el que ponen en práctica lo que se les mostró durante el Yo hago. Es un paso hacia el trabajo autónomo del alumno, dado que se realiza con andamiaje del docente.

• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso). • Favorecer el trabajo en pares y en grupo. • Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando tanto incentivos físicos, como visuales o verbales. Por ejemplo, mostrar modelos, contestar preguntas, dar pistas sobre el camino a seguir, etc. Acciones del alumno: • Trabajar en grupos grandes, en pares, en grupos pequeños o de forma individual, guiados por el profesor. • Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede hacerlo por sí solo. Práctica independiente • Tú haces: momento en el que el alumno demuestra, de manera autónoma, cuán capaz es de poner en práctica el aprendizaje que debe lograr en la clase (objetivo). Acciones del alumno: - Trabajar de forma independiente o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. El alumno recibe un estímulo o desafío para ser resuelto. Acciones del profesor: - Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo. - Monitorear el trabajo de los alumnos para evaluar el logro del objetivo y recoger información sobre errores comunes de los estudiantes. Consolidar el aprendizaje La consolidación es el momento en que se enmarcan los aprendizajes centrales de la clase. Puede ser realizada por el profesor, por el alumno, o por ambos. • El profesor puede:

CIERRE

- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido mediante un ticket de salida (breve evaluación final que se concentra en medir una parte clave del objetivo de la clase y que tiene el propósito de entregar al docente información sobre el aprendizaje efectivo de los alumnos, permitiéndole tomar decisiones oportunas para la reenseñanza). - Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase. • Los estudiantes pueden: - Hacer una síntesis (5 minutos). - Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar sobre lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo. - Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿qué me confundió?, ¿qué fue lo que más me interesó?, ¿qué aprendí hoy que puedo utilizar en otras clases o momentos de mi vida?, ¿en qué momentos me sentí seguro de participar?, ¿en cuáles no?, ¿cuál fue mi actitud durante la conversación en grupo? Tarea Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Deben ser breves, dar sensación de logro al estudiante y, además, las instrucciones deben ser muy claras para que todos puedan realizarla sin apoyo de adultos.

5

C401.indd 5

22-05-18 10:54

6

C401.indd 6

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Manual de uso de la Planificación

Nombre de la clase Número de la clase Duración de la clase

Objetivos de aprendizaje

Objetivos de la clase Actividades asociadas al texto MINEDUC Material necesario para el desarrollo de la clase

Nombre de la Unidad

Material proyectable: • Láminas • Presentaciones

Prácticas instruccionales Ticket de salida: Permite la evaluación explícita del objetivo de cada clase Impreso dentro de la Planificación y en formato digital

Material de apoyo para el profesor Palabras clave para el desarrollo de la clase

7

C401.indd 7

22-05-18 10:54

Cronograma semestral de 4º básico MES

Julio

SEMANA POR MES

1

Agosto 2

3

4

5

6

7

FECHA

UNIDAD 3: SISTEMA ESQUELÉTICO, NERVIOSO Y SALUD HUMANA (OA5 - OA6 - OA7 - OA8)

Unidad

Clase

Temática

Clase 1

Componentes del esqueleto humano

X1

Clase 2

Huesos que protegen órganos

X2

Clase 3

Huesos que sostienen al cuerpo

X2

Clase 4

Huesos que permiten el movimiento del cuerpo

X1

Clase 5

Movimiento del esqueleto

X2

Clase 6

Beneficios de la actividad física

X1

R

Repaso

R

EI

Evaluaciones Internas

EI

R

Retroalimentación

R

Clase 7

Partes del sistema nervioso

X1

Clase 8

Función general de las partes del sistema nervioso

X1 X1

Clase 9

Recorrido de la información nerviosa I

Clase 10

Recorrido de la información nerviosa II

X1

Clase 11

Efectos del consumo excesivo de alcohol

X1

Clase 12

Investigación sobre los efectos del consumo excesivo del alcohol

X1

R

Repaso

R

PU

Prueba Final de Unidad

PU

Retroalimentación

R

UNIDAD 4: ECOSISTEMAS, CADENAS ALIMENTARIAS E IMPACTO HUMANO (OA1 - OA2 - OA3 - OA4)

R Clase 1

Elementos vivos y no vivos del hábitat

Clase 2

Interacciones de un ecosistema

Clase 3

Interacciones de las lombrices en su ecosistema

Clase 4

Adaptaciones de algunos animales para su desplazamiento

Clase 5

Cubiertas corporales de la chinchilla y el pingüino para adaptarse al frío

Clase 6

Camuflaje

Clase 7

Cambios de conducta en animales

Clase 8

Adaptaciones en las plantas

R

Repaso

EI

Evaluaciones Internas

R

Retroalimentación

Clase 9

Cadenas alimentarias

Clase 10

Productores y consumidores

Clase 11

Descomponedores

Clase 12

Alteraciones en las cadenas alimentarias

Clase 13

Impacto de las actividades humanas en ecosistemas chilenos

Clase 14

Medidas de protección para los ecosistemas

R

Repaso

PU

Prueba Final de Unidad

R

Retroalimentación

• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo. • Ejemplo:

8

C401.indd 8

X1: 1 hora pedagógica

X2: 2 horas pedagógicas

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Cronograma semestral de 4º básico Septiembre 8

9

Octubre 10

11

12

Noviembre 13

14

15

16

17

18

19 Clase Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 R EI R Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11 Clase 12 R PU R

X2

Clase 1

X1

Clase 2 X2 X1

Clase 3 X2

Clase 4 X1

Clase 5

X2

Clase 6 X1

Clase 7

X2

Clase 8 R

R

EI

EI

R

R X1

Clase 9

X2

Clase 10 X1

Clase 11

X2

Clase 12 X1

Clase 13

X2

Clase 14 R

R

PU

PU

R

R

• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales. En el caso de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Aptus solo entrega la prueba de unidad. Las evaluaciones intermedias de la asignatura son de responsabilidad del establecimiento escolar. 

9

C401.indd 9

22-05-18 10:54

Índice

Página de la planificación

EJE

Ficha

Página referencia texto MINEDUC

Lámina

CIENCIAS DE LA VIDA: CUERPO HUMANO Y SALUD

UNIDAD 3: SISTEMA ESQUELÉTICO NERVIOSO Y SALUD HUMANA (OA5 - OA6 - OA7 - OA8) Clase 1: Componentes del esqueleto humano

20

1

30 - 31 - 32

1a - 1b

Clase 2: Huesos que protegen órganos

26

2

30 - 31 - 32

2a - 2b - 2c - 2d

Clase 3: Huesos que sostienen al cuerpo

33

3

-

3a - 3b - 3c

Clase 4: Huesos que permiten el movimiento del cuerpo

42

4

31 - 32

4a - 4b

Clase 5: Movimiento del esqueleto

48

5

31 - 32 - 33 - 34 - 35

5a - 5b

Clase 6: Beneficios de la actividad física

55

6

38 - 39

6a - 6b - 6c - 6d

Clase 7: Partes del sistema nervioso

61

7

47

7a - 7b - 7c

Clase 8: Función general de las partes del sistema nervioso

66

8

47

8a - 8b - 8c

Clase 9: Recorrido de la información nerviosa I

72

9

46 - 48

9a - 9b

Clase 10: Recorrido de la información nerviosa II

80

10

46 - 48 -49

10

Clase 11: Efectos del consumo excesivo de alcohol

86

11

52 - 53 - 54

11a - 11b - 11c

Clase 12: Investigación sobre los efectos del consumo excesivo del alcohol

92

12

55 - 56

-

CIENCIAS DE LA VIDA

UNIDAD 4: ECOSISTEMAS, CADENAS ALIMENTARIAS E IMPACTO HUMANO (OA1 - OA2 - OA3 - OA4)

10

C401.indd 10

Clase 1: Elementos vivos y no vivos del hábitat

110

1

67

1a - 1b - 1c

Clase 2: Interacciones de un ecosistema

116

2

74 - 75

2a - 2b

Clase 3: Interacciones de las lombrices en su ecosistema

123

3

-

3a - 3b

Clase 4: Adaptaciones de algunos animales para su desplazamiento

132

4

80 - 81

4a - 4b - 4c - 4d

Clase 5: Cubiertas corporales

143

6

81

6a - 6b - 6c

Clase 6: Camuflaje

150

7

81

7a - 7b

Clase 7: Cambios de conducta en animales

156

8

83

8a - 8b

Clase 8: Adaptaciones en las plantas

168

9

86

9a - 9b - 9c

Clase 9: Cadenas alimentarias

177

10

94

10a - 10b - 10c

Clase10: Productores y consumidores

184

11

92

11

Clase 11: Descomponedores

191

12

93

12

Clase 12: Alteraciones en las cadenas alimentarias

196

13

96 - 97

13a - 13b

Clase 13: Impacto de las actividades humanas en ecosistemas chilenos

204

14

98 - 99

14a - 14b - 14c - 14d - 14e

Clase 14: Medidas de protección para los ecosistemas

212

15

101 - 102 - 103 - 104

15a - 15b

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Recortable

Anexo

Listado de materiales

Clase

1

-

Tijeras, 4 grapas tipo mariposa

Clase 1

-

-

Un huevos duro con cáscara por grupo, papel de diario o relleno transparente con burbujas, cinta adhesiva

Clase 2

-

-

Esqueleto articulado construido en las clase 1, cinta adhesiva , caja de huevos, fideo tubular grueso, tijeras, lana, aguja de lana

Clase 3

-

-

Esqueleto articulado construido en las clase 1, y el modelo de columna vertebral construido en la clase 3

Clase 4

-

-

Para cada alumno: 2 palos de helado, 2 elásticos de billete, cinta adhesiva

Clase 5

-

-

Una hoja de block de arte o pliego de papel kraft por grupo, plumones de colores

Clase 6

-

-

Modelo de columna vertebral construido en la clase 3

Clase 7

-

-

-

Clase 8

9

-

Pegamento en barra y tijeras

Clase 9

-

10 (opcional)

Modelo de la clase anterior, Cinco autoadhesivos grandes o cinco tarjetas grandes en blanco, plumón, dos tarjetas chicas en blanco y una pelota.

Clase 10

-

11 (opcional)

-

Clase 11

-

-

-

Clase 12

-

-

-

Clase 1

-

-

-

Clase 2

-

3

5 lombrices, caja de zapato con tapa o bandeja, una lámpara chica de lectura, 3 hojas de papel absorbente tipo Nova, agua

Clase 3

-

-

-

Clase 4

-

-

-

Clase 5

-

-

-

Clase 6

-

-

-

Clase 7

-

-

Dos hojas de toalla absorbente tipo Nova, agua, jeringa plástica, reloj, tijeras

Clase 8

9

-

Tijeras, un metro de lana o cordel

Clase 9

-

-

-

Clase 10

-

-

-

Clase 11

-

-

Globo terráqueo

Clase 12

-

13

-

Clase 13

-

-

-

Clase 14

11

C401.indd 11

22-05-18 10:54

12

C401.indd 12

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Unidad 3

Sistema esquelético, nervioso y salud humana Eje Ciencias de la Vida 13

C401.indd 13

22-05-18 10:54

14

C401.indd 14

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Objetivos de aprendizaje de la unidad 3 Los estudiantes serán capaces de:

• Estableciendo un procedimiento previo

simple para responderla

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA5 Identificar y describir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur). OA 6 Explicar, con apoyos de modelos, el movimiento del cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos, huesos, tendones y articulación (ejemplo: brazo y pierna), y describir los beneficios de la actividad física para el sistema músculo – esquelético. OA 7 Identificar estructuras del sistema nervioso y describir algunas de sus funciones, como conducción de información (médula espinal y nervios) y elaboración y control (cerebro). OA 8 Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud humana (como descoordinación, confusión, lentitud, entre otras).

HABILIDADES Observar y preguntar OA a Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Planificar y conducir una investigación OA b Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales: • Obteniendo información para responder a

• Trabajando de forma individual o colabo-

rativa.

OA c

Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medición utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.

OA d Usar materiales e instrumentos en forma segura y autónoma, como reglas, termómetros, entre otros, para hacer observaciones y mediciones. Analizar la evidencia y comunicar OA e Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones como evidencias para apoyar ideas. OA f

Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos físicos, informes y presentaciones usando TIC.

ACTITUDES OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. OA C Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. OA E Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico y el autocuidado. OA F Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

preguntas dadas a partir de diversas fuentes.

• En base a una pregunta formulada por ellos

u otros

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 15

15

22-05-18 10:54

Sistema Esquelético, Nervioso y Salud Humana

Organizador gráfico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 3

Objetivos de Aprendizaje 4º básico

Habilidades de investigación científica

Actitudes

Ejes

OA A

OA a Ciencias de la vida

Ciencias de la Tierra y el Universo

Ciencias Físicas y Químicas OA C

OA b OA 5

OA E

OA c OA 6 OA d OA 7 OA e OA 8 OA f

16

C401.indd 16

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema Esquelético, Nervioso y Salud Humana

Conceptos básicos de la unidad 3 Sistema esquelético

Sistema nervioso

El esqueleto humano está formado por 206 huesos que son parte de nuestro cuerpo. Los principales huesos del esqueleto son: costillas, cráneo, vertebras que forman la columna vertebral, pelvis, fémur, húmero, tibia y peroné, cúbito y radio. El hueso más pequeño de nuestro cuerpo está en el oído y el hueso más largo es el fémur. Los huesos cumplen diversas funciones que son de:

El sistema nervioso es el encargado de captar la información de nuestro entorno y elaborar respuestas a esta información para que sea ejecutada. Las partes del sistema nervioso son: encéfalo, médula espinal y nervios, y las partes del encéfalo son: cerebro, cerebelo y tronco encefálico. La función del cerebro y la médula espinal es la de elaborar las respuestas, por eso reciben el nombre de centros elaboradores. Los centros elaboradores reciben la información del entorno a través de los órganos de los sentidos. Esta información llega al centro elaborador (cerebro y médula espinal) a través de los nervios. Una vez elaborada la respuesta, ésta es llevada por otros nervios a los músculos u otras partes del cuerpo para que la respuesta sea ejecutada. Los órganos de los sentidos reciben información, por lo tanto, se llaman receptores. Los músculos y otras partes del cuerpo ejecutan la información recibida y se llaman efectores.

(1) protección. Es el caso de las costillas que protegen al corazón y pulmones, y el cráneo que protege al encéfalo. (2) soporte. Los brazos, a través de la clavícula y el omóplato, y las piernas, a través de la pelvis y el fémur, se articulan con la columna vertebral que les sirve de soporte. (3) movimiento. Muchos huesos, como el fémur y la pelvis permiten el movimiento del cuerpo. El fémur se pone en contacto con la pelvis a través de una articulación. Esta articulación permite que la pierna se mueva en distintas direcciones. Una articulación es la unión entre dos huesos que permiten que se realice un movimiento entre ellos. Movimiento del cuerpo Nuestro cuerpo se mueve gracias a la participación de los huesos, músculos, tendones y ligamentos. Los músculos se contraen y el hueso se dobla. Esto ocurre con ayuda de los tendones que son tejidos que unen el músculo al hueso y con la ayuda de los ligamentos, que son tejidos que unen hueso con hueso. El movimiento en nuestro cuerpo realizado regularmente, en otras palabras la actividad física, es fundamental para desarrollar huesos, músculos, tendones y ligamentos sanos. Los huesos y los músculos se fortalecen con la actividad física, y como consecuencia se hacen más resistentes a posibles lesiones y promueve la agilidad corporal.

El recorrido de la información nerviosa a través del sistema nervioso es siempre en una misma dirección. Los órganos de los sentidos siempre captan la información del entorno y esta viaja por los nervios al centro elaborador. Ahí, se elabora la respuesta que viaja por otros nervios al músculo que ejecuta la acción. El tiempo que demora el recorrido de la información nerviosa por nuestro cuerpo para realizar una acción es el tiempo de reacción. El tiempo de reacción frente a un estímulo varía entre las personas. Salud humana Tanto para los deportistas, como para las personas en la calle, el tiempo de reacción es importante. Un tiempo de reacción rápida permite evitar accidentes y ayuda a ser un buen deportista. Hay varios elementos que permiten disminuir el tiempo de reacción de una persona. Estos elementos son el cansancio, la fatiga, la falta de sueño, la falta de concentración y el consumo de alcohol. Esta disminución del tiempo de reacción puede derivar en graves consecuencias para las personas, incluso provocando la muerte. Se

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 17

17

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

ha demostrado que el consumo de alcohol por parte de los conductores de autos produce un aumento en los accidentes de tránsito, ya que ante cualquier eventualidad se requiere reaccionar a tiempo. Además, una persona que maneja bajo la influencia del alcohol no es capaz de controlar la dirección del auto ni usar los frenos a tiempo provocando atropellos, y provocando la muerte a personas inocentes. Una de las medidas más exitosas para desincentivar la conducción bajo la influencia del alcohol ha sido la Ley Tolerancia Cero, aplicada a partir del año 2011. La ley se puede resumir en la siguiente frase: No consumir alcohol si va a conducir.

18

C401.indd 18

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Organizador gráfico de los contenidos de la unidad 3

Funciones

Protección

Soporte

Movimiento Huesos, tendones articulaciones

Sistema esquelético

Beneficios del movimiento: actividad física Huesos principales Costillas

Cráneo

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Vertebras y columna vertebral

Pelvis y fémur

Médula espinal, nervios, cerebro en el encéfalo Sistema nervioso

Funciones

Conducción

Salud humana

Elaboración y control

Efectos del alcohol

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 19

19

22-05-18 10:54

Clase 1

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Componentes del esqueleto humano

Temático

OA 5 Identificar y descubrir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur).

Habilidad

1 hora

pedagógica

Objetivos de aprendizaje

Identificar usando modelos

Actitudinal

Clase 1

OAA Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Objetivos de la clase Describir que el esqueleto humano está compuesto de muchos huesos como: costillas, cráneo, vértebras columna vertebral, pelvis y fémur.

Recursos pedagógicos Ficha clase 1 Lámina 1a, 1b Recortable 1 Material concreto: Tijeras , 4 grapas tipo mariposa

Preparar el aprendizaje

1a

Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra el interior del cuerpo humano. El docente inicia la clase preguntando: • ¿De qué está formado nuestro cuerpo?

RR: Tejidos, músculos, huesos, sangre, etc.

• ¿Qué hay al interior de nuestro cuerpo?

RR: Tejidos, músculos, huesos, sangre, etc.

• ¿Cómo sabemos que hay huesos al interior del

cuerpo? RR: Se sienten los huesos y podemos tocarlos.

• ¿Qué es el esqueleto?

RR: Son los huesos del cuerpo.

• ¿Qué pasaría si no tuviéramos un esqueleto?

RR: Respuestas variadas.

En esta clase los estudiantes responderán: • ¿Cuáles son los principales huesos de nuestro

esqueleto y dónde se ubican?

20

C401.indd 20

Enseñar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lámina 1b que muestra el esqueleto humano. Los estudiantes responden según la imagen: • ¿Qué se observa al interior de nuestro cuerpo?

RR: Huesos.

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana • ¿Tienen todos los huesos la misma forma?

Clase 1

1b

RR: No.

El docente explica a los estudiantes que en el cuerpo humano hay más de 200 huesos. El hueso más largo es el hueso de la pierna (muslo) llamado fémur y el hueso más pequeño está al interior del oído.

Práctica guiada El docente nombra los diferentes huesos de la lámina 1b y los estudiantes ubican estos huesos en sus cuerpos. Los estudiantes en parejas completan la ficha clase 1 con ayuda de la lámina 1b. El docente revisa el trabajo realizado y pregunta: • ¿Cómo se llama el hueso que cubre la cabeza?

RR: Cráneo.

• ¿Cómo se llaman los huesos que forman la columna

vertebral? RR: Vértebras.

• ¿Cómo se llaman los huesos del tórax que pare-

cen encerrar, como una jaula a los pulmones y el corazón? RR: Costillas.

• ¿Cómo se llama el hueso ancho que está dónde

termina la columna vertebral? RR: Pelvis.

• ¿Cómo se llama el hueso más largo del muslo de

la pierna? RR: Fémur.

Práctica independiente

Consolidar el aprendizaje Cada pareja de estudiantes muestra a su compañero los huesos vistos en la clase usando el modelo construido. Los estudiantes responden a la pregunta: • ¿Cuáles son los principales huesos de nuestro

esqueleto y dónde se ubican? RR: El esqueleto está formado de huesos. Los principales huesos son: cráneo (ubicado en la cabeza), costillas y vértebras que forman la columna vertebral y pelvis (ubicados en el tronco), y fémur (ubicado en las extremidades inferiores. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide encerrar en un círculo la frase que completa correctamente cada oración. Luego evalúa los resultados. Respuestas: 1: hueso del tórax, 2: hueso de la cadera, 3: hueso de la cabeza, 4: hueso del muslo, 5: hueso de la columna vertebral.

Los estudiantes cortan la hoja de recortables clase 1 y arman el esqueleto humano. Ubican los huesos nombrados en la ficha clase 1 y anotan los nombres en este modelo. El docente pide a los estudiantes guardar este modelo para clases futuras.

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 21

21

22-05-18 10:54

Clase 1

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Referencias al docente Información sobre el esqueleto humano • http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemO-

seoEsquel.htm

Video del esqueleto humano • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caram-

bolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20cuerpo%20humano/Cuerpo%20en%20movimiento/ contenido/cm009_oa01_es/

Conceptos clave Esqueleto Hueso Costillas Cráneo Vértebras Columna vertebral Pelvis Fémur

22

C401.indd 22

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 1

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 23

23

22-05-18 10:54

Clase 1

24

C401.indd 24

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Anexo Clase 1

Ticket de salida

Encierra en un círculo las frases que completan cada oración. 1. La costilla es _____________ hueso del muslo / hueso del tórax _______ 2. La pelvis es _______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cadera _____ 3. El cráneo es _______ hueso de la cabeza / hueso del tórax _________________ 4. El fémur es _______ hueso del muslo / hueso de la columna vertebral _________ 5. La vértebra es ______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cabeza ______

Encierra en un círculo las frases que completan cada oración. 1. La costilla es _____________ hueso del muslo / hueso del tórax _______ 2. La pelvis es _______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cadera _____ 3. El cráneo es _______ hueso de la cabeza / hueso del tórax _________________ 4. El fémur es _______ hueso del muslo / hueso de la columna vertebral _________ 5. La vértebra es ______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cabeza ______

Encierra en un círculo las frases que completan cada oración. 1. La costilla es _____________ hueso del muslo / hueso del tórax _______ 2. La pelvis es _______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cadera _____ 3. El cráneo es _______ hueso de la cabeza / hueso del tórax _________________ 4. El fémur es _______ hueso del muslo / hueso de la columna vertebral _________ 5. La vértebra es ______ hueso de la columna vertebral / hueso de la cabeza ______

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 25

25

22-05-18 10:54

Clase 2

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Huesos que protegen órganos

2 horas

Actitudinal

Habilidad

pedagógicas

Objetivos de aprendizaje Temático

Clase 2

OA 5

Identificar y descubrir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur).

OA f

Comunicar explicaciones y observaciones utilizando modelos.

OAA

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Objetivos de la clase Usar modelos para identificar las costillas y el cráneo, y descubrir sus funciones de protección.

Recursos pedagógicos Ficha clase 2 Lámina 2a, 2b, 2c, 2d Material concreto: un huevos duro con cáscara por grupo, papel de diario o plástico de burbujas (para embalar) y cinta adhesiva

2a

Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lámina 2a que muestra el interior de una persona corriendo. El docente inicia la clase preguntando: • ¿Qué está haciendo la persona de la imagen?

RR: Está corriendo.

• ¿Por qué la persona es capaz de avanzar?

RR: Avanza porque las piernas se mueven.

• ¿Por qué no se desploma al avanzar?

RR: No se cae porque los huesos la sostienen.

• Si se llegara a caer, ¿qué ocurre?

RR: Respuestas variadas.

• ¿Cómo ayudan los huesos a cuidarse?

RR: Respuestas variadas.

En esta clase los estudiantes responderán: • ¿Qué función cumplen huesos como el cráneo

y las costillas?

26

C401.indd 26

Enseñar un nuevo conocimiento Los estudiantes se ponen de pie y ubican en sus cuerpos las costillas y el cráneo pasando los dedos por ambos huesos. El docente pregunta: • ¿Dónde se ubica el cráneo y las costillas?

RR: El cráneo se ubica en la cabeza y las costillas en el tórax.

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana • ¿Los huesos se sienten blandos o duros?

Clase 2

2b

RR: Ambos se sienten duros.

Los estudiantes observan la lámina 2b que muestra cajitas de fruta. En parejas determinan qué relación puede haber entre estas cajitas y las costillas. Los estudiantes responden: • ¿Hay alguna relación entre las costillas y las cajitas

de fruta? RR: Acepte respuestas variadas.

• ¿Por qué algunas frutas, como la frambuesa, se

venden en este tipo de cajas? RR: Para protegerlas, ya que son muy frágiles.

• ¿Hay órganos en el cuerpo que necesitan pro-

2c

tección como las frambuesas? RR: Corazón, pulmones y otros.

• ¿Cómo se podrían proteger estos órganos?

RR: Respuestas variadas.

Los estudiantes observan la lámina 2c que muestra los huesos del tórax y en parejas los identifican en su cuerpo. El docente explica que igual como la caja plástica protege a las frambuesas, las costillas protegen al corazón y a los pulmones. El docente revisa estos conceptos preguntando: • ¿Qué órganos importantes se encuentran en el

tórax? RR: Corazón y pulmones.

• ¿Qué huesos están protegiendo a estos órganos?

RR: Costillas.

• ¿Qué relación hay entre la caja de frambuesas y

las costillas del cuerpo humano? RR: Ambos protegen cosas que son muy delicadas y que se destruyen fácilmente.

• ¿Qué otros órganos de nuestro cuerpo son impor-

tantes de proteger? RR: Respuestas variadas.

• ¿Es importante proteger el cerebro? ¿Por qué?

RR: Es importante cuidar el cerebro porque es el órgano que nos permite aprender, realizar muchas funciones, como hablar, escuchar, ver, etc.

• ¿Dónde se ubica?

RR: En la cabeza.

Práctica guiada Los estudiantes se organizan en grupos y leen la actividad descrita en la ficha clase 2 número 1. El docente explica que cada huevo es equivalente al cerebro y el envoltorio alrededor del huevo es equivalente al cráneo que lo envuelve. Los estudiantes realizan la actividad y registran sus observaciones. Algunos grupos comparten sus observaciones con el curso. El docente pregunta: • ¿Qué son el cráneo y las costillas?

RR: Son huesos.

• ¿Qué función cumple el cráneo en el cuerpo

humano? RR: Protege al cerebro.

• ¿Qué función cumple el tórax en el cuerpo hu-

mano? RR: Protege al corazón y pulmones.

• ¿Qué hueso tenemos en la cabeza?

RR: El cráneo.

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 27

27

22-05-18 10:54

Clase 2

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Práctica independiente

2d

Los estudiantes observan la lámina 2d y los estudiantes comentan con su compañero la relación entre el huevo y el cerebro, y la necesidad de la presencia del cráneo para su protección. Los estudiantes completan la ficha de la clase 2 número 2 y 3. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidar el aprendizaje Mediante una explicación usando un modelo, los estudiantes responden a la pregunta: • ¿Qué función cumplen huesos como el cráneo

y las costillas? RR: Los huesos, como las costillas y el cráneo, sirven de protección a nuestros órganos. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide responder cada pregunta. Luego evalúa los resultados. Respuestas: 1: Representa al cerebro con cráneo, 2: Representa a los huesos que protegen a los órganos, 3: Las costillas protegen al corazón y los pulmones.

Referencias al docente Video sobre el esqueleto (Eduteca) • https://youtu.be/nSAu493eHXg Video sobre el esqueleto humano • https://www.youtube.com/watch?v=CvyduMZ6QWs • http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Medio/El%20cuerpo%20humano/Cuerpo%20en%20movimiento/ contenido/cm009_oa04_es/index.html

28

C401.indd 28

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 2

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 29

29

22-05-18 10:54

Clase 2

30

C401.indd 30

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:54

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 2

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 31

31

22-05-18 10:55

Anexo Clase 2

Ticket de salida

1. En la actividad realizada, ¿qué parte del cuerpo humano representa el huevo con envoltorio?

2. ¿Qué parte o partes del cuerpo cumplen la misma función que las cajas plásticas que guardan frambuesas?

3. ¿Qué función cumplen las costillas?

1. En la actividad realizada, ¿qué parte del cuerpo humano representa el huevo con envoltorio?

2. ¿Qué parte o partes del cuerpo cumplen la misma función que las cajas plásticas que guardan frambuesas?

3. ¿Qué función cumplen las costillas?

1. En la actividad realizada, ¿qué parte del cuerpo humano representa el huevo con envoltorio?

2. ¿Qué parte o partes del cuerpo cumplen la misma función que las cajas plásticas que guardan frambuesas?

3. ¿Qué función cumplen las costillas?

32

C401.indd 32

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

TICKET DE SALIDA

Nombre del alumno:

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 3

Huesos que sostienen al cuerpo

2 hora

Actitudinal

Habilidad

pedagógica

Objetivos de aprendizaje Temático

Clase 3

OA 5

Identificar y descubrir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur).

OA f

Comunicar explicaciones y observaciones utilizando modelos.

OAA

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Objetivos de la clase Usar modelos para identificar las vértebras y columna vertebral, y describir su función.

Recursos pedagógicos Ficha clase 3 Lámina 3a, 3b, 3c, 3d Material concreto: esqueleto articulado construido en las clase 1, cinta adhesiva, caja de huevos, fideo tubular grueso, tijeras, lana, aguja de lana, plasticinas

Preparar el aprendizaje

3a

Los estudiantes observan la lámina 3a que muestra un esqueleto en movimiento. El docente inicia la clase preguntando: • ¿Qué permite al esqueleto mantenerse erguido?

RR: Respuestas variadas.

• ¿Qué le permite al esqueleto doblarse y luego

enderezarse? RR: Respuestas variadas.

• ¿Qué permite al esqueleto correr?

RR: Respuestas variadas.

En esta clase los estudiantes responderán:

3b

• ¿Qué función cumplen huesos como las vérte-

bras y la columna vertebral?

Enseñar un nuevo conocimiento El docente proyecta la lámina 3b y explica a los estudiantes que, igual que todos los vertebrados, los humanos presentan una columna vertebral

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 33

33

22-05-18 10:55

Clase 3

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

compuesto por huesos que son las vértebras. En el caso de los humanos la columna vertebral tiene 33 vértebras. Entre cada vértebra existe un tejido blando como un disco o cojín que impide a las vértebras rasparse unas contra otras.

3c

Práctica guiada Los estudiantes se organizan en parejas o en grupos y construyen un modelo de columna vertebral (ver ficha clase 3 número 1). El docente pide a los estudiantes guardar este modelo para clases futuras. Los estudiantes observan la lámina 3c que muestra la columna vertebral y las vértebras. En parejas los estudiantes buscan algún parecido del modelo con la imagen de la lámina. El docente explica a los estudiantes que cada pedazo de caja de huevos es equivalente a una vértebra y cada pedazo de fideo es equivalente a un pequeño cojín (disco blando) que existe entre cada vértebra. Este pequeño cojín impide que las vértebras hagan contacto unas con otras y se raspen. Los estudiantes responden:

3d

• ¿A qué corresponde el conjunto de caja de huevos

con cartón? RR: A la columna vertebral.

• ¿A qué corresponde cada caja de huevos del

RR: Al pequeño cojín ubicado entre cada vértebra.

Los estudiantes observan la lámina 3d que muestra una columna vertebral (mirado desde la espalda) y se organizan en grupos para realizar la actividad descrita en la ficha clase 3 número 3. El docente revisa el trabajo realizado u pregunta:

• ¿Qué pasaría si se saca el hilo que sujeta las cajas

• ¿Qué pasaría si en nuestro cuerpo no hubieran

modelo? RR: A una vértebra de la columna vertebral.

• ¿A qué corresponde cada fideo del modelo?

de huevos y fideos? RR: Se desarma la estructura.

• ¿Qué pasaría en nuestro cuerpo si se desarma la

columna vertebral? RR: Se desarma nuestro cuerpo.

• ¿Podríamos mantenernos de pie?

RR: No. El docente explica que las vértebras se mantienen unidas formando la columna vertebral debido a un cordón de tejido del sistema nervioso, lo que se verá más adelante.

34

C401.indd 34

Los estudiantes completan la ficha 3 número 2.

vertebras formando la columna vertebral? RR: Nuestro cuerpo no podría mantenerse erguido y se caería.

El docente explica a los estudiantes que la columna vertebral es el soporte de nuestro cuerpo que comienza en la cabeza y llega hasta el final de la espalda. En parejas los estudiantes manipulan el esqueleto articulado (construido en la clase 1), y el docente solicita a sus estudiantes encontrar la conexión de los brazos y las piernas con la columna vertebral. Pida a sus estudiantes encontrar los huesos que conectan a los brazos y piernas con la columna vertebral.

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 3

Los estudiantes responden: • ¿Qué le pasaría a nuestra cabeza, brazo y piernas si

no estuvieran conectados a la columna vertebral? RR: No podrían mantenerse en su ubicación y el cuerpo se desarmaría.

Práctica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 3 número 4. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidar el aprendizaje Mediante una explicación usando un modelo los estudiantes responden a la pregunta (ver pregunta ficha clase 3, número 5): • ¿Qué función cumplen huesos como las vérte-

bras y la columna vertebral? RR: Los huesos, como las vértebras en la columna vertebral sostienen a nuestro cuerpo. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide encerrar en un círculo la letra de la alternativa correcta. Luego evalúa los resultados. Respuestas: 1. c, 2. a. 3. a

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 35

35

22-05-18 10:55

Clase 3

36

C401.indd 36

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 3

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 37

37

22-05-18 10:55

Clase 3

38

C401.indd 38

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 3

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 39

39

22-05-18 10:55

Clase 3

40

C401.indd 40

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Anexo Clase 3

Ticket de salida Nombre del alumno:

a. cráneo b. costillas c. vértebras de la columna vertebral 2. ¿Cuál modelo representa a un animal con columna vertebral?

a. b. ¿Qué ocurre en un animal si perdiera su columna vertebral?

TICKET DE SALIDA

1. ¿Qué huesos sostienen a nuestro cuerpo para no desmoronarse?

a. se desmorona b. se mantiene en pie c. se desprenden las extremidades

Nombre del alumno:

a. cráneo b. costillas c. vértebras de la columna vertebral 2. ¿Cuál modelo representa a un animal con columna vertebral?

a. b. 3. ¿Qué ocurre en un animal si perdiera su columna vertebral?

TICKET DE SALIDA

1. ¿Qué huesos sostienen a nuestro cuerpo para no desmoronarse?

a. se desmorona b. se mantiene en pie c. se desprenden las extremidades

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 41

41

22-05-18 10:55

Clase 4

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Huesos que permiten el movimiento del cuerpo

1 hora

Actitudinal

Habilidad

pedagógica

Objetivos de aprendizaje Temático

Clase 4

OA 5

OA f

OAA

Identificar y descubrir, usando modelos, estructuras del sistema esquelético y algunas de sus funciones como protección (costillas y cráneo), soporte (vértebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fémur).

Comunicar explicaciones y observaciones utilizando

Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Objetivos de la clase Usar modelos para identificar la pelvis y el fémur, y describir el movimiento que realizan en el cuerpo.

Recursos pedagógicos Ficha clase 4 Lámina 4a, 4b Material concreto: esqueleto articulado construido en las clase 1, y el modelo de columna vertebral construido en la clase 3

Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan a un compañero realizar las siguientes acciones: Se pone de pie y camina por la sala de clase. Luego toma la tiza y escribe en el pizarrón. El docente inicia la clase preguntando: • ¿Qué ocurre en el cuerpo de este estudiante al

caminar? RR: Mueve las piernas.

tos? RR: Respuestas variadas.

• ¿Qué es necesario para que los huesos se muevan?

RR: Respuestas variadas.

En esta clase los estudiantes responderán: • ¿Qué función cumplen huesos, como la pelvis

y el fémur?

• ¿Y al escribir en el pizarrón?

Enseñar un nuevo conocimiento

• ¿Qué partes del cuerpo le permiten caminar?

Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra el hueso de la cadera y los de las piernas. El docente explica a los estudiantes que el hueso del muslo de las piernas se llama fémur y se contacta con el hueso de la cadera que se llama pelvis. El fémur es capaz de girar en la pelvis de tal forma que el esqueleto puede

RR: Mueve el brazo y la mano. RR: Las piernas y los pies.

• ¿Qué le permite al brazo y piernas realizar estos

movimientos? RR: Huesos y músculos.

42

C401.indd 42

• ¿Cómo participan los huesos en estos movimien-

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana moverse para caminar, correr y bailar. El docente pie a sus estudiantes ubicar en sus cuerpos al fémur y la pelvis, y en el modelo construido en la clase 1.

Clase 4

4a

El docente explica a los estudiantes que el lugar donde hacen contacto dos huesos es una articulación. Usando el modelo del esqueleto articulado y con ayuda de la lámina 4b los estudiantes responden: • ¿Dónde están los puntos de contacto o las articu-

laciones que permiten el movimiento del brazo? RR: En el hombro y codo.

• ¿Dónde están las articulaciones que permiten el

movimiento de la pierna? RR: En la cadera y rodilla.

4b

El docente proyecta uno de los videos que muestra los movimientos que realiza la cadera, y explica a los estudiantes que en la cadera se junta la pelvis y el fémur. Este tipo de articulación entre la pelvis y el fémur permite movimientos muy libres y en cualquier dirección. Los estudiantes se organizan en parejas y manipulan su esqueleto para observar este movimiento y se lo describen a sus compañeros. El docente revisa el trabajo de las parejas de estudiantes. • ¿Dónde están las articulaciones que permiten el

movimiento de la columna vertebral? RR: Entre cada vértebra.

Práctica guiada Los estudiantes se organizan en grupos para leer y realizar la ficha clase 4 número 1, 2 y 3. Los estudiantes comentan con el compañero en qué situaciones fue fácil y difícil realizar movimientos con el cuerpo. Los estudiantes manipulan el modelo de la columna vertebral (construido en la clase 3) y suavemente doblan las cajas de huevo imitando el movimiento que realiza la columna vertebral. Luego manipulan el modelo del esqueleto (construido en la clase 1) y ubican los lugares donde se doblan los brazos y las piernas. (Guardar algunos modelos de la columna vertebral para clases futuras)

Práctica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 4 número 4. El docente revisa el trabajo realizado.

Consolidar el aprendizaje Mediante una actividad y la manipulación de un modelo de esqueleto y columna vertebral los estudiantes responden a la pregunta ¿Qué función cumplen huesos como la pelvis y el fémur? RR: Los huesos como la pelvis y el fémur permiten el movimiento del cuerpo.

Los estudiantes observan la lámina 4b que muestra las articulaciones en un esqueleto y un equivalente en un robot.

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 43

43

22-05-18 10:55

Clase 4

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ticket de salida: : El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide seguir las instrucciones de cada pregunta. Luego evalúa los resultados. Respuestas: Ver a continuación.

Pelvis Fémur

Referencias al docente Video sobre esqueleto, articulaciones y funciones • https://youtu.be/MB7ayNApLCM Movimientos de la cadera • https://youtu.be/gQnMPHoDGEc • https://youtu.be/vZ6j06NgYk0

Conceptos clave Articulación

44

C401.indd 44

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Clase 4

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 45

45

22-05-18 10:55

Clase 4

46

C401.indd 46

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:55

Anexo Clase 4

Ticket de salida Nombre del alumno:

2. En la misma imagen encierra en un círculo dos articulaciones.

TICKET DE SALIDA

1. En la siguiente imagen anota el nombre de los huesos que permiten movimientos de las piernas.

Nombre del alumno:

2. En la misma imagen encierra en un círculo dos articulaciones.

TICKET DE SALIDA

1. En la siguiente imagen anota el nombre de los huesos que permiten movimientos de las piernas.

Eje Ciencias de la Vida

C401.indd 47

47

22-05-18 10:55

CUARTO

Cuaderno de Trabajo para el alumno Semestre II ∙ Año 2018

402.indd 1

CIENCIAS NATURALES

Básico

22-05-18 10:17

402.indd 2

22-05-18 10:17

Unidad 3

Sistema esquelético, nervioso y salud humana Eje Ciencias de la Tierra y el Universo

402.indd 3

22-05-18 10:17

402.indd 4

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ficha Clase 1

¿Cuáles son los principales huesos de nuestro esqueleto y dónde se ubican? 1.

Observa el esqueleto humano y en cada recuadro rotula los nombres de los siguientes huesos: Vértebra

Fémur

Pelvis

Cráneo

Costillas

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 5

5

22-05-18 10:17

Ficha Clase 1 2.

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Une con una línea el lugar donde se ubican los huesos nombrados.

Costillas

Fémur

Hueso del muslo

Hueso de la cabeza

Hueso de la cadera Vértebra Hueso de la columna vertebral Cráneo Hueso del tórax

Pelvis

6

402.indd 6

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ficha Clase 2

Objetivo: ¿Qué función cumplen huesos como el cráneo y las costillas? 1.

Realiza la siguiente actividad. Materiales:

Procedimiento:

• Dos huevos duros con cáscara

1. Envuelve un huevo duro con plástico de burbujas y el otro huevo déjalo como está. Dibuja cada huevo en el cuadro correspondiente.

• Plástico de burbujas (para embalar) • Cinta adhesiva

2. Predice con tu compañero lo que crees que va a pasar si se dejan caer ambos huevos al suelo. 3. Deja caer ambos huevos al suelo. 4. Observa lo ocurrido y dibújalo.

a. Dibuja, nombra y escribe la observación sobre cada huevo al inicio del experimento.

Huevo con envoltorio

Huevo sin envoltorio

b. Predicción: ¿Qué ocurrirá a los huevos al golpear el suelo? Yo pienso que...

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 7

7

22-05-18 10:17

Ficha Clase 2

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

c. Dibuja cada huevo una vez realizado el experimento.

Huevo con envoltorio

Huevo sin envoltorio

d. ¿Se cumplió tu predicción sobre el experimento?

2.

Conclusión: Si en la actividad realizada los huevos corresponden al cerebro de una persona: a. ¿A qué corresponde el huevo con envoltorio?

b. ¿A qué corresponde el huevo sin envoltorio?

c. ¿Qué función cumplen los huesos del cráneo y las costillas?

8

402.indd 8

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ficha Clase 2

3.

Igual que la función de una caja plástica llena de frambuesas, describe la función que realiza las costillas para el corazón y los pulmones:

4.

Une con una línea el hueso que protege al órgano correspondiente.

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 9

9

22-05-18 10:17

Ficha Clase 3

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Objetivo: ¿Qué función cumplen huesos como las vértebras y la columna vertebral? 1.

Construye el siguiente modelo de columna vertebral.

Materiales:

Procedimiento:

• Cinta adhesiva

1. Corte con tijeras pedazos chicos de fideos y todos los cuadrados de la caja de huevos.

• Caja de huevos

2. Enhebre la aguja con la lana o cordel y hacer pasar la lana por un pedazo de fideo. Asegurar la punta de la lana con la cinta adhesiva al fideo.

• Fideos en forma de tubo • 50 cm de lana o cordel • Aguja de lana. Nota: Como alternativa a la caja de huevos se pueden usar carretes de hilos con círculos de cartón entre cada carrete (ver imágenes).

3. A continuación pase la lana por un pedazo de caja, un pedazo de fideo, un pedazo de caja, y así sucesivamente hasta terminar en un pedazo de fideo. 4. Asegurar la lana al fideo con la cinta adhesiva.

aguja

aguja

lana

fideos

Modelo con caja de huevos

10

402.indd 10

carrete de hilo

Modelo con carretes de hilo

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana 2.

Ficha Clase 3

Une con una línea las partes del modelo que corresponden a la columna vertebral.

Modelo

aguja

Columna vertebral

lana

trozo de caja de huevo

Vertebra Disco blando

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 11

11

22-05-18 10:17

Ficha Clase 3 3.

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Explicar cómo la columna vertebral y las vértebras ayudan a sostener el cuerpo construyendo el siguiente modelo.

Materiales:

Procedimiento:

• Plasticina o play-doh.

1. Construye un animal de plasticina con cuatro patas, y una cabeza de no más de 8 cm de largo (ver figura 1).

• Alambre no muy delgado (flexible o forrado) o pajita (bombilla de plástico) de 5 a 6 cm de largo. • 8 a 10 trozos rectangulares de madera (5 x 2 cm aprox.).

2. Construye otro animal con cuatro patas igual al anterior, agregándole un alambre como si fuera su columna vertebral y sus huesos (ver figura 2). 3. Sobre cada animal deposita un rectángulo de madera. Observa. 4. Agrega otro rectángulo de madera a cada animal y continúa observando lo que ocurre. 5. Continúa agregando los trozos de madera hasta ocuparlos todos. 6. Completa la tabla con las observaciones.

Figura 1

Animal de cuatro patas de plasticina

http://www.theowlteacher.com/vertebrates-vs-invertebrates/

Figura 2 Alambre (vertebra)

12

402.indd 12

Animal de cuatro patas de plasticina

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ficha Clase 3

a. Dibuja y rotula partes de cada animal al inicio del experimento.

Animal con alambre

Animal sin alambre

b. Dibuja y rotula partes de cada animal al final del experimento.

Animal con alambre

Animal sin alambre

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 13

13

22-05-18 10:17

Ficha Clase 3 4.

¿Por qué un animal se mantiene firme sobre sus patas y el otro animal se desarma?

5.

Conclusión: Usando el modelo del animal con alambre y el otro animal sin alambre, describe la función de soporte de las vértebras y la columna vertebral.

14

402.indd 14

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Ficha Clase 4

Objetivo: ¿Qué función cumplen huesos como la pelvis y el fémur? 1.

Siguiendo las acciones indicadas, recoge un objeto del suelo, y luego completa la tabla con tus observaciones. Acción

1. Sentado en una silla, manteniendo la espalda lo más rígida posible recoge un objeto del suelo 2. Sentado en una silla, manteniendo la espalda lo más relajada posible recoge un objeto del suelo

2.

¿Se puede recoger algo del suelo?

¿Qué ocurre en la columna vertebral?

(Encierra en un círculo tu respuesta)

(Encierra en un círculo tu respuesta)

Con facilidad

Se dobla

Con dificultad

No se dobla

Con facilidad

Se dobla

Con dificultad

No se dobla

¿Qué parte del cuerpo se dobla? (Escribe tu respuesta)

Siguiendo las acciones indicadas, recoge un objeto del suelo, y luego completa la tabla con tus observaciones. Acción

1. Camina con los brazos y las piernas lo más rígido posible, y luego intenta sentarte 2. Camina con los brazos y las piernas lo más relajado posible, y luego intenta sentarte

¿Se puede caminar por la sala y luego sentarse? (Encierra en un círculo tu respuesta)

¿Qué ocurre en los brazos y piernas?

¿Qué parte del cuerpo se dobla?

(Encierra en un círculo tu respuesta)

(Escribe tu respuesta)

Con facilidad

Se doblan

Con dificultad

No se doblan

Con facilidad

Se doblan

Con dificultad

No se doblan

Eje Ciencias de la Vida

402.indd 15

15

22-05-18 10:17

Ficha Clase 4 3.

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Responde según las observaciones hechas: a. ¿En cuáles acciones fue más fácil moverse?

b. ¿En cuáles acciones fue más difícil moverse?

4.

5.

16

402.indd 16

Colorea círculos de color rojo en el lugar de las articulaciones del esqueleto y rotula el nombre de los huesos que corresponden a cada recuadro.

Conclusión: Usando el modelo del esqueleto construido en la clase 1, describe la función del movimiento que realiza la pelvis y el fémur en la cadera.

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

Recortable Clase 1

Sistema esquelético, nervioso y salud humana

Esqueleto humano

90

402.indd 90

4º Básico, Segundo Semestre

22-05-18 10:17

402.indd 91

22-05-18 10:17