4-administracion via parenteral

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL (ID- SC-IM-EV) Ximena Rey M U. Mayor 2016 Resultados de aprendizaje

Views 138 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL (ID- SC-IM-EV)

Ximena Rey M U. Mayor 2016

Resultados de aprendizajes El estudiante reconoce las formas de administración de medicamentos por vía parenteral.

OBJETIVOS DE LA CLASE

1. Identificar las diferentes vías de administración de medicamentos por vía parenteral. 2. Conocer técnicas de preparación y administración de medicamentos. 3. Identificar los cuidados de enfermería según la vía de administración.

Vía Parenteral  Introducción de una solución medicamentosa en los tejidos corporales, mediante un procedimiento invasivo que traspasa la barrera de protección natural que constituye la piel.

 Las vías más utilizadas son:  Intradérmica(ID)  Subcutánea (SC)  Intramuscular (IM)  Intravenosa (EV o IV)

Utilidad  Suministro de fármacos que tienen absorción deficiente en el tubo digestivo.

 Administrar sustancias inestables por vía enteral.  Administrar medicamentos cuya administración por otras

vías está contraindicada.  Individuos inconscientes.

 Inicio de acción rápido.

Material requerido

Preparación

técnica aséptica

No tocar émbolo

Preparación de los medicamentos inyectables 1. AMPOLLAS: vidrio y platicas (dosis única) Envase de vidrio transparente Un punto Cuello con marca de color



Preparación de los medicamentos inyectables 2. Viales:  Pequeña botella de vidrio con un tapón de goma que sella su boca  Cubierta de metal o plástico  Polvo dentro del vial agregar disolvente (reconstitución)  Siempre limpiar tapón de goma con alcohol  Pueden ser multidosis  Para extraer dosis inyectar = dosis de aire previamente

6 correctos

Explicar el procedimiento

Preparación Unidad

3. JERINGAS

Pistón

Cono: Luer-Lok (de rosca) o no Luer (liso)

Cono

Características de las jeringas  La mayoría son de plástico (polipropileno) (pistón de caucho natural)

 Existen de diferentes tamaños: Hipodérmicas de 0,5 a 60 ml Insulina con aguja fija calibrada de 30 a 100 unidades (100 UI= 1ml) Tuberculina calibrada en decimas y centésimas (1 ml) Pre cargadas unidosis (HBPM), vacunas.  Envasadas de forma individual  Estéril en sobres de papel o plástico rígido

 De un solo uso (desechable)  La jeringa y aguja envasadas juntas o separado

Jeringa insulina

Jeringa tuberculina graduada en 0,01 a 1 ml

Punta cónica

1 rayita = 2 unidades

4. AGUJAS Características Cono Cánula

 Acero inoxidable  Un solo uso  Consta de 3 partes: cono, cánula o cuerpo y bisel

Cono de diferentes colores indican tamaño

Características de las agujas Longitud del bisel: corto (ID o IV) o largo (SC, IM, menos

molestias) Longitud de la cánula: oscila entre 1.2 a 5 cm. (mm o pulgadas) Calibre de la cánula(diámetro) varía entre 18 y 28. > nº calibre < diámetro del cuerpo = G

Video preparación fármaco

ADMINISTRACION INTRADERMICA (ID) Introducción de una sustancia por debajo de la epidemis (riego sang reducido= absorción lenta) OBJETIVO • Administración de medicamentos o sustancias para pruebas de sensibilidad • Cribado de TBC • Estéticas • Anestésico local para otro procedimiento.

Se recomienda una aguja de calibre entre 25 a 27 G y de 0.6 a 1.5 cms de longitud Volumen a adm =0,1 cc

Sitio de punción : dependiendo del objetivo •Cribado de TBC : antebrazo izquierdo cara interna. •Superior del tórax y bajo las escapulas.

Administración intradérmica

ADMINISTRACION VIA SUBCUTANEA (SC)  Introducción de una sustancia en el tejido conjuntivo laxo debajo de la dermis por medio de una aguja. Se realiza con fármacos que no irriten los tejidos.  ¿Cuáles?:

Vacunas Insulina heparina

Hidratación (cuidados paliativos) Morfina y paliativos)

otros

(cuidados

ADMINISTRACION VIA SUBCUTANEA (SC)  Se utiliza cuando se desea absorción lenta del medicamento, la cual se realiza por difusión simple.  Se recomienda una aguja de calibre entre 25 a 27 G y de 1 a 1.5 cms de longitud.  El ángulo de inserción de la aguja con respecto a la piel será entre 45º o hasta 90º dependiendo de la contextura del pacte y el medicamento. 5 cms = ángulo 90° Adulto 2,5 cms= ángulo 45°

 Volumen a inyectar: hasta 1,5 ml  En caso de hidratación: 500 a 1lt, en pacientes en cuidados paliativos.  En cuidados paliativos para hidratación y analgesia se puede dejar un teflón o mariposa subcutáneo con tapón amarrillo puncionable.

Sitios de punción: se elige de acuerdo a la naturaleza del medicamento , contextura del paciente. DEBEN ROTARSE. - Región periumbilical - Flancos: derecho e izquierdo. - Brazo: cara externa. - Muslo: cara anterior y lateral 1/3 medio. - Dorso lumbar

Realizar rotación del sitio de punción para evitar las lesiones del tejido, las molestias y mejorar la absorción.  Tiempo de Absorción: aprox. 30 a 45 minutos.

VARIACION ADMINISTRACION DE INYECCIONES DE HEPARINA sódica o HBPM

Por las propiedades anticoagulante existen algunas diferencias. Seleccione

un lugar en el abdomen alejado del ombligo y por encima del plano de las crestas iliacas. También se puede elegir muslos o en los brazos.

No

debe aspirarse durante la administración de inyecciones subcutáneas de heparina. La aspiración puede dañar al tejido adyacente y provocar una hemorragia o un hematoma.

Retire la aguja realizando rotación después de 10 segundos. No haga masajes en el lugar de la inyección después de ponerla. El masaje puede provocar hemorragia y equimosis y acelerar la absorción del fármaco.

Alterne los lugares de las inyecciones sucesivas.

VARIACION ADMINISTRACION DE INYECCIONES DE INSULINA

Por las propiedades hipoglicemiantes existen algunas diferencias. Seleccione

un lugar en el abdomen alejado del ombligo y por encima del plano de las crestas iliacas. También se puede elegir muslos.

Punción en ángulo de 90º, 45º en muslos, brazos y abdomen pcte delgado No

debe aspirarse durante la administración de inyecciones subcutáneas de insulina.

Retire la aguja realizando rotación después de 10. No haga masajes en el lugar de la inyección después de ponerla. El masaje puede provocar hemorragia y equimosis y acelerar la absorción del fármaco.

Alterne los lugares de las inyecciones sucesivas.

4 mm 5 mm 8 mm 12 mm

Video subcutánea

• Una zona por semana. • Dividir la zona y rotar en ella misma a minino 2,5 cms una de otra. • Elegir según tipo de insulina, hora del día, actividad del paciente • Absorción mas rápida en abdomen, brazos, muslos y glúteos

VIA INTRAMUSCULAR (IM)

Es la inyección aplicada en el tejido muscular, que permite la introducción de hasta 5ml en glúteo mayor y la absorción es más rápida que la vía subcutánea.

VIA INTRAMUSCULAR (IM)  El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja.  El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre. Absorción en 15 a 20 min  Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta.  Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y calificado.  Nunca en pacte que recibe tratamiento anticoagulante oral.(TACO)

VIA INTRAMUSCULAR (IM)  Debe administrarse en zonas anatómicas de masa muscular profunda para que así la absorción del medicamento sea óptima y el riesgo de lesión vascular o neurológica sea mínimo.

Deltoides

Aguja calibre 21 a 25 según:

El musculo a utilizar

Tipo

y cantidad de solución o

fármaco

Cantidad de tejido adiposo Edad del paciente.

Glúteo mayor Vasto externo

Brazo (zona del deltoides)  Está ubicada en la cara externa del deltoides, a 3 a 4 traveses de dedo por debajo del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el nervio radial (axila, cubital) pasa cerca de ahí.

 Admite hasta 2 ml de volumen.  El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sentado, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación.  Vacunas

Muslo (vasto externo) Cara externa del muslo. Admite hasta 3 ml de volumen. Apta para lactantes mayores En decúbito supino o sentado, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.( 1/3 medio del muslo). Paciente sentado o levemente flexionada.

acostado

con

pierna

Dorso glúteo Corresponde al glúteo mayor. Adultos y niños > de 3 años con glúteo desarrollado. Divida el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue del glúteo inferior limitan el glúteo. Palpar la espina iliaca postero superior y trazar una línea hasta el trocánter mayor del fémur líneas lateral y paralela al nervio ciático Punción en cuadrante superior externo 5 a 7cm de la cresta ilíaca. Realice ángulo de seguridad.

Se localiza en el cuadrante superior externo de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral con la rodilla mas alta flexionada o en decúbito prono o de pie (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación).

Glúteo ventral Corresponde al musculo glúteo medio, situado sobre el glúteo menor.

Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca nervios ni vasos sanguíneos grandes, > espesor de los músculos, esta delimitada por hueso, menor % de grasa. Con el enfermo en decúbito lateral, decúbito supino o prono, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen.

Video administración IM

Administración de medicamentos por vía

endovenosa (EV- IV) Introducción

de

medicamentosas,

sustancias directamente al

torrente circulatorio. A través de esta vía,

los

fármacos

alcanzan

rápidamente concentraciones altas en

la

sangre.

(fluidoterapias,

transfusiones, fármacos, NP.)

Indicaciones

 Necesidad de un efecto rápido.  Alcanzar

y

mantener

niveles

adecuados del fármaco en el torrente circulatorio del paciente.  Administrar

grandes

medicamento o suero.

dosis

de

un

 Ante fármacos irritantes, para evitar lesiones de fármacos potencialmente peligrosos en capas subcutáneas e intramusculares.  Escasa posibilidad de retirar el efecto del fármaco = vigilancia ante efecto secundario o

colaterales.  Retrasar la desactivación del fármaco en el hígado.  OJO con el paciente con alteraciones de la coagulación.

Para evitar complicaciones: 

Seleccione cuidadosamente el punto de inyección, según objetivo del tratamiento. ¿Por qué?



No elija zona con lesiones, inflamación, vello o marcas de nacimiento. ¿Por qué?



Aguja de longitud adecuada.



Solicitar ayuda si es necesario.



Preferir siempre de distal a proximal. ¿Por qué?



Idealmente dejar dispositivo endovenoso.



Zona optima antebrazo o pliegue si es en bolo directa.

Inconvenientes:  No es posible corregir si hay error en la medicación.  El fármaco puede ser irritante para los vasos sanguíneos.

• Comprobar concentración máxima recomendada . • Velocidad de administración.

 25º

Modalidad de Administración Bolo

Modalidades de Administración: Cámara volumétrica (microgoteo)

Goteo regulado en forma mecánica (manual, gota a gota)

Puede resultar peligroso si no se vigila el ritmo del flujo. Hay muchos fármacos que pierden estabilidad durante el periodo de tiempo que exige este método.

Bombas de infusión continua (BIC)  Suministran soluciones parenterales y son utilizadas donde es esencial la precisión y aporte constante.  Se utilizan cuando se requiere mayor flujo que el permitido por la gravedad.  Conectadas a corriente eléctrica y tienen batería.

Materiales Contaminados con sangre

Material Cortopunzante Eliminación Agujas

Material Cortopunzante no Contaminado Ampollas y Frasco Vidrio

Registro

OTRA VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

OTRAS VIAS DE ADMINISTRACION  VIA OFTALMICA  VIA OTICA  VIA RECTAL

 VIA VAGINAL

VIA OFTALMICA Consiste en la aplicación de preparados oftálmicos, ya sean colirios ( gotas) o ungüentos. Objetivos:  Tratamiento de una infección.  Lubricación ocular.  Descongestión ocular. Técnica de Administración

 Confirmar 6 correctos.  Lavado de manos.  Limpie el ojo y las pestañas, desde el canto interno al externo evitando contaminación o de lo mas limpio a lo mas sucio si hay secreción.  Pida al paciente que mire hacia arriba para facilitar aplicación.  Exponga el saco conjuntival inferior, tirando suavemente la piel hacia la mejilla.

 Mantenga el frasco cuenta gotas a 1 ó 2 cm por encima para evitar contaminación.  Aplique el número correcto de gotas según indicación médica en el saco conjuntival.  Pida al paciente que cierre el párpado para que el medicamento se extienda sobre el globo ocular.  Si hay mas de 1 medicamento prescrito, esperar al menos 5 minutos entre uno y otro. Ungüento  Mantenga el tubo por encima del saco conjuntival inferior.  Aplique 2 cm de pomada a partir del canto interno al externo.

Valoración  El aspecto del ojo y las estructuras adyacentes.  La localización y naturaleza de todo tipo de secreción, lagrimeo, etc.  Las molestias del paciente (dolor, visión borrosa, fotofobia).  El comportamiento del paciente (parpadeo excesivo, frotamiento de los ojos, etc.).  Rotular frascos con fecha de apertura (uso individual).

VIA ÓTICA Consiste en la aplicación de gotas en el conducto auditivo externo Objetivos  Ablandar cerumen para facilitar su extracción.  Tratamiento para reducir inflamación o eliminar microorganismos infecciosos.  Aliviar el dolor. Valoración  El aspecto del pabellón auricular y del conducto auditivo  Cualquier tipo de secreción  Características especiales de cada paciente

Técnica de Administración Ótica  Lavado de manos  Los 6 correctos  Caliente el envase del medicamento con las manos o en un vaso de agua tibia.  Coloque al paciente en posición cómoda  Enderece el conducto auditivo, tire de la oreja hacia arriba y hacia atrás.  Instile en número correcto de gotas a lo largo de la pared lateral del conducto auditivo.  Apriete con suavidad el trago de la oreja para favorecer extensión del medicamento.  Pida al paciente que permanezca unos 5 minutos sin cambiar de posición.  Ponga una pequeña tórula de algodón por 15 a 20 minutos.

VIA VAGINAL Consiste en al administración de medicamentos por vía vaginal, ya sean cremas, supositorios, gel, espumas o irrigaciones Objetivos  Tratar o prevenir infecciones.  Reducir la inflamación.  Aliviar molestias vaginales.  La posible inflamación del orificio vaginal Valoración  Carácter, cantidad y olor de la secreción vaginal  Las molestias vaginales ( prurito, ardor)  Consideraciones específicas de las paciente

Técnica de Administración Vaginal  Confirmar los 6 correctos.  Lavado de manos.  Explique procedimiento a la paciente.  Valore y limpie zona perineal.  Utilice guantes de procedimiento.  Coloque al paciente en posición ginecológica.

 Inspeccione el orificio vaginal.  Administre el óvulo, crema, espuma o gel , según indicación médica. Óvulos:  Lubrique el dedo índice del guante.  Exponga el orificio vaginal, separando los labios con la mano no dominante.  Introduzca el óvulo unos 8 a 10 cm, a lo largo de la cara posterior de la vagina o lo máximo posible.  Pida a la paciente que permanezca unos 5 a 10 minutos en esa posición para facilitar que el medicamento fluya.

Crema, Gelatina o Espuma Introduzca suavemente unos 5 cm el aplicador. Empuje lentamente el émbolo hasta vaciar el aplicador. Elimine el aplicador. Pida a la paciente que permanezca acostada en posición. supina durante 5 a 10 minutos después de la aplicación.

VIA RECTAL Consiste en la administración de medicamentos a través del conducto anal de preparados sólitos supositorios que tienen forma cónica o de bala que se funden con al temperatura del organismo o de cremas. Objetivos  Tratamiento de síntomas locales  Tratamiento sistémico

Ventajas:  Su acción es más rápida v/s vía oral.  No se inactiva.

 Evita irritación del aparato digestivo.  Resulta ventajosa cuando el olor o sabor del medicamento resulta poco agradable. Desventajas:  Su absorción es errática  Sensación poco agradable

Técnica de Administración por Vía Rectal  Verificar los 6 correctos.  Lavado de manos.  Coloque al paciente en posición lateral con pierna superior flectada (sims).  Utilice guantes de procedimiento.  Lubrique el dedo índice de la mano diestra.  Pida al paciente que se relaje y respire por la boca  Introduzca el supositorio suavemente en al canal anal con el extremo redondeado primero a lo largo de la pared rectal.  Evite insertar el supositorio en la heces para que la absorción sea eficaz.  Mantenga juntas las nalgas durante algunos minutos.  Pida al paciente que permanezca al menos 5 minutos en decúbito lateral o supino.  Posteriormente brinde comodidad al paciente y elimine los guantes.

BIBLIOGRAFIA 1. Smith, S., Duell, D.; Martin, B. Técnicas de enfermería clínica, de las técnicas básicas a las avanzadas. Vol. 1 , pagina 601 a 620. 2. Guía Bases Clínicas 2016 3. Vial; B. Soto, I. & Figueroa, M. Manual de procedimientos de enfermería médico quirúrgico. (2ª ed.) Chile: Mediterráneo. 2007 4. Lewis, Heitkemper y Dirksen. Enfermería medico-quirúrgica, Volumen 1. Elsevier 5. https://asociaciondiabeticoscc.files.wordpress.com/2011/08/7una-guc3ada-de-administracic3b3n-de-insulina.pdf