3.informe Tramas de La Contabilidad

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento de Contabilidad y Finanzas Programa Académi

Views 41 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Valle Facultad de Ciencias de la Administración Departamento de Contabilidad y Finanzas Programa Académico de Contaduría Pública Introducción a la Contaduría William Rojas Rojas Estudiante Daniela Arango Zapata 1941856 En el presente informe de lectura, se busca hacer una recopilación de las ideas expuestas por el docente Carlos Mario Ospina Zapata en su escrito “Tramas de la contabilidad: Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública.”. El autor divide el texto en una introducción y nueve títulos; para este informe se conservará tal estructura con el fin de explicarlo desde lo entendido al leerlo. Para dar inicio al texto, en la introducción el autor explica la intencionalidad del texto, a saber, brindar a los estudiantes de Contaduría Pública un acercamiento a los diversos componentes de su formación académica y mostrar la relación existente entre ellos; dejando claro, que es el estudiante quien debe preocuparse por convertirse en el profesional que la sociedad actual exige y necesita, apoyándose en el entorno académico, que le ofrece un espacio para su formación integral. I. Contabilidad y Contaduría Pública. En este primer título, el autor establece la diferencia entre la contabilidad y la Contaduría Pública, brindando un concepto amplio y claro sobre cada una de ellas. La contabilidad es el saber o disciplina que se encarga de representar los hechos económicos que se presentan en diversas entidades; dicha representación debe ser sometida a un análisis en cada uno de los campos relacionados a ella, incluyendo el histórico; esto tiene por fin hacer productiva la información representada; así pues, es necesario tener claro que la contabilidad no se trata solamente de actividades relativas a los números, por el contrario, se constituye por una amplia gama de elementos, incluidos el lenguaje y la historia; es importante reconocer la importancia de todos los componentes y en especial no ignorar la evolución que ha atravesado la disciplina contable, para llegar a aprehenderla en su completitud. La Contaduría Pública es una profesión, cuya meta, igual que la de todas las profesiones es servir a la comunidad; para llegar a tal fin,, la contaduría tiene por centro la disciplina de la contabilidad, sin embargo, ya que se trata de una profesión que exige una formación integral, se vale también de otras disciplinas. Es importante aclarar, que la Contaduría solo puede estudiarse en el campo universitario, esto a razón de la formación integral ya mencionada. La Contaduría Pública busca formar profesionales aptos para la intervención en múltiples campos de la sociedad, cuya intervención contribuya a cambios importantes en dichos campos, a nivel económico y social.

II.

III.

La Contabilidad. En este título, el autor inicia explicando que el hombre tiene la necesidad de conocer, y gracias a lo que conoce puede actuar creando todo tipo de herramientas en pro de su calidad de vida; esto ha sido así desde la época primitiva hasta nuestros tiempos, y actualmente podemos evidenciarlo en las diversas disciplinas contempladas en el mundo académico, entre ellas, la contabilidad. Ahora bien, la contabilidad no es una disciplina nueva, sin embargo, así como las sociedades, ha atravesado miles de cambios tanto en su propósito como en su ejecución; ahora, aunque el trabajo de la contabilidad sea traducir los hechos socioeconómicos a un lenguaje común de modo que se haga más sencilla su comprensión, esto no implica que ningún hecho se salga de sus márgenes debido a su complejidad, así pues, la contabilidad debe avanzar casi que a la par con los hechos, para no perder su exactitud. A continuación, el autor explica que la metodología bajo la cual actúa la contabilidad es la partida doble, donde todo movimiento que afecte a un lado, debe de algún modo repercutir en el otro; a continuación, el autor menciona que en lo referente a las cuentas, fácilmente podemos evidenciar que muchas llevan nombres de procesos que vemos a diario, otros que no vemos pero se dan y unos últimos que no observamos ya que solo existen para asegurarse del funcionamiento del sistema. A través de las relaciones establecidas entre las cuentas, el sistema da lugar a lo que se conoce como estados contables, en los cuales se da cuenta de los movimientos contables que se dan en una entidad cualquiera; estos estados sirven para diversos efectos, entre ellos la toma de decisiones en casos empresariales o simplemente para llevar un registro; cabe aclarar, que los estados financieros son diferentes y se enfocan en la necesidad por la cual se llevan. Finalmente, el autor concluye que la contabilidad no solamente permite llevar registros, sino a través de estos estudiar la realidad que atraviesa una organización, lo cual le permitirá a su vez actuar en busca de mejoras. Contabilidad y Matemáticas. En este punto, el profesor Ospina, menciona que equívocamente suele relacionarse a la contabilidad con la matemática únicamente por el uso de números, cosa que no es cierta; sin embargo, desde los inicios de la técnica contable sus avances han estado ligados a la matemática, por ejemplo, en la Antigüedad, los registros llevados en las tablas de arcilla, respondían a reglas matemáticas, y en el Medioevo cuando la llegada del sistema decimal a Europa ayuda ampliamente al desarrollo de la Partida Doble, técnica mantenida hasta nuestros tiempos. Dicho esto, es evidente que los avances matemáticos coadyuvan a la sofisticación de la contabilidad, sin que esto implique que ésta sea una rama de las matemáticas; la exactitud de las matemáticas resulta ser correspondiente a la propia de la contabilidad, solamente que cada una se ve aplicada a distintos campos. Posteriormente, el autor señala que las matemáticas son necesarias para toda carrera universitaria, pero que siendo un campo tan amplio, cada carrera debe preocuparse por aquella parte que es de su interés.

IV.

V.

VI.

VII.

Contabilidad y Economía. En este numeral, el autor inicia por explicar la función de la economía como disciplina, a saber, dar cuenta de los recursos y su manejo, de las necesidades y la forma de actuar respecto a ellas; así como todas las disciplinas, la economía ha evolucionado a través del tiempo, estudiando el funcionamiento de los diferentes modelos que han regido en el mundo, todo esto enfocándose en la búsqueda de optimización de recursos y procesos. Al igual que la economía, la contabilidad se preocupa por lo referentes a la circulación del dinero y los recursos y la forma en que se manejan, esta vez, con el fin de llevar un registro que facilite un actuar. Después, señala el autor, que muchos toman la relación entre estas dos disciplinas como una de dependencia, en la cual la contabilidad depende de la economía, sin embargo, es considerable que sea más un mutualismo, donde los avances de una permiten llegar más allá a la otra, de modo que cuando la economía evoluciona la contabilidad se encarga de representar dichos avances. Contabilidad y derecho. En este título, el autor explica el papel del derecho y las reglas en la sociedad, a saber evitar situaciones conflictivas y regular el comportamiento humano; el derecho se mueve en diversos campos, entre ellos, el administrativo, comercial y civil; así pues, todas las acciones de las personas, incluyéndose aquellas relativas a la propiedad se ven reguladas por normas previamente establecidas. Es por tal razón que la relación entre el derecho y la contabilidad es evidente, pues es necesario para el profesional en contaduría pública mantenerse al tanto de aquello que regula los campos en que se mueve, y además, para realizar su trabajo en organizaciones, por ejemplo, debe moverse bajo distintas regulaciones exigidas por el gobierno, en este caso, colombiano, a esto último se le conoce como derecho contable; ahora bien, la poca relación entre los reguladores del ejercicio contable y quienes lo ejercen causa dificultades a la hora de que ambas partes se encuentren satisfechas con las regulaciones, sin embargo, al margen de ellas, sería imposible entender los documentos contables. Contabilidad y Gestión. Para comenzar con este apartado, el autor expone el papel de la gestión, que es administrar desde las más pequeñas organizaciones hasta los más grandes Estados. La gestión es imprescindible para quien desee que su organización cualquiera que sea vaya por buen camino, sea rentable. Ahora, la relación entre la gestión y la contabilidad se evidencia especialmente en dos sentidos, el primero es que el administrador, encargado de la gestión, debe basarse en los hechos socioeconómicos previamente registrados y organizados por el encargado de la contabilidad, para la toma de decisiones; el segundo, es que la efectividad o calidad de la gestión se deja ver ampliamente en los Estados financieros e información contable de la organización. Contabilidad y Ciencias Humanas.

VIII.

En este título, el profesor resalta la relación entre la contabilidad y distintas ciencias humanas, empezando por la antropología, la cual se preocupa por entender las costumbres de los seres humanos a partir de las culturas de las diversas civilizaciones; asimismo, nos acerca un poco a descubrir lo que significa ser contador y cómo esto afecta los diversos aspectos de la persona. Por otro lado, la historia, a través de la cual podemos conocer el origen de la profesión contable y los cambios que ha atravesado, y a partir de estos proyectar qué puede venir en el futuro; para todo profesional y en este caso específico para el Contador Público, es de suma importancia apropiarse de la historia de la disciplina que practica. A continuación, el autor habla acerca de la sociología, ciencia encargada del estudio de los conflictos de todo tipo; así pues, es preciso que el Contador Público se preocupe por aquello que se torna conflictivo en su campo profesional, además de las relaciones de poder y sumisión propias de toda relación de trabajo; dicho conocimiento le facilitará la realización de su trabajo, y también la relación con otros profesionales. Así como estas, muchas ciencias humanas tienen amplia relación con la contabilidad, entre ellas la psicología, la ciencia política y otra de las principales, la filosofía, la cual a través de sus teorías ha impactado en la estructura de lo que hoy conocemos como contabilidad. La última ciencia humana a la que el profesor se refiere en este apartado, es la ética, cuya estrecha relación con la contabilidad se puede entender como imprescindible; pero hay una dicotomía acerca de lo que se considera ético en la contabilidad, pues por un lado, se entiende por más ético aquello que se mueve bajo las reglas establecidas, pero por otro lado, no siempre dichas reglas acogen la mejor forma de representar cierto hecho socioeconómico; para finalizar el tema de la ética, el autor señala que las acciones de muchos profesionales contables han generado una desconfianza ante quienes ejercen la Contaduría, cerrando con que es necesario enseñar una verdadera ética, no solo basada en lo legal sino en lo humano. Al final del título, el profesor Carlos Mario Ospina cierra diciendo que la profesión contable como todas, debe ser integral y entender su relación con todas las ciencias. Contabilidad y algunos campos de trabajo. En este título, el autor da cuenta de los diversos campos de acción en que se mueve un contador público, ya sea en el sector privado o del Estado. El profesor parte por aclarar que para desempeñarse en cualquier área posible, debe relacionar el conocimiento contable con otras disciplinas aprendidas, para que su trabajo sea integral. A continuación, el autor explica la contabilidad de gestión, que tiene como enfoque más la dirección que el control y entre otras cosas, entiende los costos de forma diferente a la contabilidad tradicional, usándolos como herramientas de pronóstico; ahora bien, dicho modelo requiere valerse de formas de medición que pueden varias desde la más sencilla hasta la más compleja, pero en todo caso buscan mejorar la gestión de la empresa, por esta razón existen espacios de formación dedicados a favorecer dicha mejora. Posteriormente, el autor entra en campos de los

IX.

impuestos, explicando que es trabajo del contador mantener a la empresa o persona natural al tanto de la carga de impuestos que debe pagar; en el caso de las empresas parte de su utilidad debe ser encargada de pagar al Estado y de igual modo con personas que manejan altas cantidades de dinero, es trabajo del contador estudiar qué es lo que debe pagarse, y mantenerse actualizado respecto a los cambios que le hagan al sistema tributario; también señala el autor, que existe un constante interés sobre la forma en que la tributación representa limitaciones para el campo de representación contable. Después, menciona el autor un nuevo trabajo del contador, controlar en la medida de lo posible y reducir el riesgo a su mínima expresión en lo referente al conflicto de inter ses, esto con el fin de evitar pérdidas, así pues, existen varias formas dedicadas a esto basadas en el control interno y externo de una empresa y el Estado. Por otro lado, es preciso aclarar, que los sistemas de información contable deben actualizarse no solo en razón de la legalidad sino también de las necesidades del campo laboral. Luego, el profesor explica que el contador puede establecer indicadores que sirven para diversos efectos y especialmente para tomar decisiones. Para cerrar, habla sobre la contabilidad en el Estado, que responde a necesidades distintas al campo privado. Para cerrar el título, aclara el profesor que en el marco de un mundo globalizado como el actual y con todos sus avances, no solo los campos anteriormente mencionados serán área del contador, sino muchos más. Contabilidad e investigación. Los procesos evolutivos de la contabilidad pueden tener por inicio la investigación, que es en la modernidad un conjunto de fases que busca la innovación en todo sentido. Sabiendo que la investigación se da en todos los campos, es preciso valerse de todos los avances en términos investigativos para favorecer el avance de métodos contables. A continuación, el profesor menciona dos tareas para avanzar en la relación contabilidad-investigación y cito: " 1). Reconocer y comprender la importancia de la investigación para avanzar y soslayar la condición de copia y difusión propia de nuestros contextos contables, encarando procesos de investigación autónomos para la generación de soluciones a problemas específicos de la relación disciplina-profesión y sociedad; 2). Diversificar la mirada metodológica manteniendo la tensión entre objeto y método para ampliar el abanico de posibilidades y recrear la realidad contable con riqueza de matices y proyecciones.". Cierra el profesor, diciendo que los contadores deben investigar y la universidad debe abrir espacios para que dicho germen de la investigación se produzca y pueda crecer en ellos, en favor de su formación. Al final del texto, el autor nos pone 4 conclusiones en las cuales primero recuerda la importancia de establecer relaciones de la contabilidad con otras disciplinas, luego habla sobre el deber moral de los contadores de entender su profesión desde todos los puntos incluyendo el histórico, posteriormente que deben entenderse todos los campos de estudio como parte de uno mayor, no por sí solos, y por último, que

existen objetos de formación que todavía no ha sido posible implementar al currículo ni cómo.