358079300-Talleres-de-Espanol.docx

TALLERES DE ESPAÑOL TALLER 1: MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. ¿Qué es la comunicación? Son el canal que mercadólogos y publici

Views 100 Downloads 1 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

TALLERES DE ESPAÑOL TALLER 1: MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1. ¿Qué es la comunicación? Son el canal que mercadólogos y publicistas utilizan para transmitir un determinado mensaje a su mercado meta. 2. ¿Cuáles son los medios de comunicación? Medios masivos: Afectan a un mayor número de personas. Medios auxiliares: Afectan a un menor número de personas. Medios alternativos: Nuevas formas de promoción de productos. 3. ¿Qué importancia tienen los medios en nuestra sociedad? ¿Por qué? Los medios de comunicación son importantes porque Interpretan el pasado, Definen nuestro lugar, Son importantes para el entendimiento de la cultura y el entretenimiento, Nos ayudan a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, Permiten construir realidades, Estimulan nuestra conciencia, Aumentan la voz contra los males sociales, Aportan conocimiento y transmiten la información, Educan a la sociedad, y Promocionan e impulsan organizaciones y empresas. 4. ¿Crees que los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones? ¿Por qué? Las comunicaciones masivas influyen en nosotros porque tratan de convencernos con sus opiniones y campañas publicitarias, provocando un cambio de opinión personal y comportamientos. Así como nuestras decisiones cambian respecto a diferentes temas que se nos dan en la vida cotidiana. 5. ¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan? La neutralidad no existe. Todo periodista, por muy buenas intenciones que tenga, se posiciona y se implica en las informaciones que transmite. Desde el momento

en el que el periodista toma la decisión de contar una noticia y no otra, desde el instante en que se ve obligado a seleccionar lo que debe de contar a los espectadores, ya se está posicionando en una situación imparcial, excluyendo de sus intereses informativos un acontecimiento. 6. ¿Crees que todas noticias que se emiten son de interés? ¿Por qué? ¿A qué crees que responde? Las noticias son de interés público, pues para captar la atención del público los noticiarios suelen basarse en informativos que por lo general son amarillistas o sensacionalistas, por esto algunas noticias son más cubiertas que otras, todo depende del rating y el morbo que le puedan generar a la audiencia. 7. ¿Crees que los medios de comunicación son libres parar emitir la información que quieren? ¿Están influenciados por algunos poderes? ¿Cuáles crees que podrían ser estos poderes? Considero que los medios de comunicación tienen en última medida la decisión de lo que se emite o cubre, sin embargo, la influencia que tiene el sector económico y político es inconmensurable, ya que, en fin de cuentas los noticieros son empresas que necesitan generar ingresos. 8. ¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información? ¿Por qué? ¿Crees que somos libres a la hora de escoger como nos informan? Para escoger las fuentes de información suelo verificar la relevancia para el tema de trabajo, la naturaleza de sus contenidos: estadísticos, bibliográficos, biográficos, legislativos, etc., la autoridad en la materia de quienes elaboran la información, la actualización de sus contenidos, su nivel de especialización, su autenticidad: que podamos identificar quienes las producen, editan, etc., su propósito, que puede estar orientado al mundo académico, ser informativo o divulgativo, su origen: si son personales, institucionales… y su accesibilidad. Porque de esta forma sé que fuentes son confiables y verídicas, para de esta forma estar informado de hechos reales y de esta forma mi criterio este lo mejor

influenciado posible. Yo considero que cada persona es libre de escoger como ella misma se informa, después de todo, en una era tan globalizada la información se encuentra dispersa y cada quien elige sus fuentes y la calidad de información que quiere. 9. ¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se transforma en noticia? ¿Crees que en este proceso se pierde o tergiversa información? ¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos? ¿Por qué? ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos y a entender mejor algunos hechos o realidades? ¿Por qué? Un hecho se convierte en noticia cuando alguien lo capta, lo registra de determinada manera y lo difunde. Por lo tanto, desde que un hecho sucede en cualquier lugar del mundo hasta que tomamos conocimiento de él, se produce un complejo proceso de selección, clasificación y elaboración, que nos permite hablar de la construcción de la noticia. En este sentido, decimos que los medios no presentan la realidad tal cual es, sino que la presentan. Es decir, convierten los hechos en noticias que despiertan la atención del público. Por eso más allá de las informaciones concretas que difunden, los medios se encargan de elaborarlas, de manera que resulten atractivas y despierten la atención del público. Al contrastar diferentes tipos de información logramos acercarnos a realidad, pues de esta forma cada medio de información complementa, desmiente o reafirma cada noticia, para de esta forma llegar a la realidad. 10. Completa el siguiente cuadro con las principales diferencias entre: Periódico Es el medio más antiguo de difusión pública, su cometido es: informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener.

Televisión Desde la primera transmisión en 1927 por parte de la BBC en Inglaterra, la TV es considerada el medio predilecto de los países en vías de desarrollo, su bajo costo y dinamismo audiovisual la coloca como favorita de una brecha generacional muy

Radio Su popularidad radica en que representa bajos costos en su producción, su cobertura es amplia, así como su inmediatez, es considerando el segundo medio más popular. Históricamente jugó un papel importante en la difusión noticiosa; su

Internet Es un medio selectivo de bajo costo, se dice selectivo porque la oferta es variada y uno no debe forzosamente “consumir” todo el contenido de la publicación, sino que puede extraer lo que prefiera, su formato visual es atractivo y sus contenidos son breves, lo cual facilita su lectura y

amplia, aquí los portavoces son figuras públicas que adquieren la simpatía popular que, junto con la programación, aseguran un rating que les reditúa en publicidad y patrocinios, sus ganancias son por mucho, superiores a las de los otros medios.

lenguaje fluido y libre da pie a que el análisis informativo reatroalimente la perspectiva del radioescucha.

consulta. Este medio es de ida y vuelta ya que la retroalimentación de la noticia es inmediata, asimismo es un medio idóneo para periodistas independientes o expertos, que a través de sitios personales difunden contenido importante. Aquí las escalas de medición son estadísticamente más exactas que otros medios.

TALLER 2: REGLAS ORTOGRAFICAS 1. En el siguiente texto existen 10 errores ortográficos, corrígelos. Fernando Llorente participó con la selección española en el Campeonato del Mundo de Sudáfrica. La Unión Europea suspende parte de sus ayudas a GUinea Bissau por su situación política. Levantaron la alerta de tsunami tras dos terremotos en Papúa Nueva Guinea. Los ladrones intentaron vender un CHillida a un chatarrero por 30 euros. A pesar de las protestas del PCCH, el Nobel de la Paz y su esposa, se reúnen en prisión. En Chuquicamata (CHile) se encuentra la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo. Llerena es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz. El titular decía: EL MARCAJE DE PINGUINOS REDUCE LA SUPERVIVENCIA DEL ANIMAL. El titular decía: CON LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN, LA CÍA PERDIÓ GRAN PARTE DE SU RAZÓN DE SER. El titular decía: INTERMÓN INSTA AL G20 A CREAR UN IMPUESTO BANCARIO PARA PALIAR LA POBREZA MUNDIAL. El euríbor es el tipo de interés promedio en el mercado interbancario del euro. Lee este titular: EL TURQUESTAN ES UNA REGIÓN HISTÓRICA DE ASIA CENTRAL. El titular decía: EL PRESIDENTE DE TUNEZ ABANDONÓ EL PAÍS POR LAS PROTESTAS. El titular decía: INTERMÓN ALERTA

DEL

MAL

ESTADO

DEL

AGUA

EN

PAKISTÁN

POR

LAS

INUNDACIONES. El titular decía: UN NUEVO ESTALLIDO HA SACUDIDO LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA EN JAPON. 2. Tienes que copiar con atención el siguiente texto y escribir las comas omitidas.  No le gustan las manzanas, las peras, las naranjas ni los plátanos.  Juan, no te comas el pastel de Manuel.  Los bailes populares como la sevillana, la jota, el chotis, etc. están siendo promocionados.  Lima, 20 de diciembre de 2007  Juan Ramón Jiménez, el andaluz universal, nos dejó una gran obra literaria.  Te he dicho cuanto sé, así pues, no haré más comentario.  En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez, la vid.  Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.  No conseguí la entrada, así que no iré al fútbol.  No ganó el premio, ya que fue descalificado.  Sí, sí, lo que usted quiera.  Hoy me he levantado tarde, he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.  Llegó a la estación, recogió a su hermano y volvieron juntos.  Tienes que contratar un servidor, si quieres subir una web a internet. 3. Escribe en las siguientes oraciones las tildes que faltan. Él es un gran chico; él sabe lo que hace; él es mi amigo. Yo tengo mi libro; él tiene el suyo. El primer premio y el segundo son poco para él. Tú recibirás tu parte como los demás. Tú no tienes miedo, tú eres un valiente; tú eres un ganador. Tú sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre. A mí me gustó mucho tu regalo.

4. Escribe mí (pronombre personal) o mi (determinante positivo), según corresponda.

Mi madre tiene un regalo escondido para mí. No he traído mi traje de baño. A mí no me gusta nadar. Mi mesa de trabajo está muy desordenada. Yo no creo que sepas muchas cosas sobre mí. Pasé toda mi juventud en un pueblo de la costa. A mí me parece que en mi casa hace mucho frío. Mi profesora me escogió a mí para responder a las preguntas. 5. Escribe él (pronombre personal) o el (artículo), según corresponda. El autobús partió sin él. La tarde en que me llamó él, yo estaba fuera. Él no se ha cambiado el vendaje de la rodilla. Estas fotografías son de él. Él se esforzó para llegar a ser un gran atleta. Ella y el muchacho se conocieron en abril. Ella y él se conocieron en Roma. A él le gustaba montar en bicicleta en el parque. 6. Escribe diez palabras que terminen en Y. Doy, estoy, fray, hay, hoy, ley, muy, rey, soy, voy. 7. Escribe cinco palabras que terminen en D.

Actividad, actitud, actualidad, adversidad, altitud. 8. Escribe cinco palabras que terminen en Z. Acidez, actriz, alcartaz, ajedrez, aprendiz. 9. Escribe diez nombres propios de personas. Jacinto, Martínez, Jesús, Mirta, Andrea, Josefina, Mónica, Andrés, Juan, Nicolás. 10. Escribe diez nombres propios de ríos o montañas. El río Amazonas, Nilo, Orinoco, Miño, Misisipi, , Bergantes, Magdalena, las montañas del Everest y el monte Sinaí.

TALLER 3: NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO EN HISPANOAMERICA 1. Realiza un resumen indicando las principales características, escritores y sus obras literarias en el siguiente cuadro.

CARACTERÍSTICAS

NEOCLASICISM O

ROMANTICISMO

Fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. La poesía celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. En la prosa, el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo.



Nacen diferentes tipos de narraciones:  Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).  Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.

 

Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.  Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.  Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.  Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.  Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y sus obras fueron muy importantes

  

  

PRINCIPALES ESCRITORES José Joaquín Olmedo Rafael Landívar José María Heredia Andrés de Jesús María y José Bello López José Mármol Esteban Echeverría Domingo Faustino Sarmiento Ricardo Palma Jorge Isaacs

   

OBRAS LITERARIAS La victoria de Junín: Canto a Bolívar Rusticatio Mexicana En el teocalli de Cholula Niágara

 Amor  El Matadero  Facundo o civilización y barbarie  Tradiciones Peruanas  María.

 Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena. La aclimatación del realismo literario en Hispanoamérica coincide prácticamente con el periodo de desarrollo del Modernismo, es decir, desde el último tercio del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, el cual es también el periodo de predominio de las ideas positivistas en nuestro subcontinente. REALISMO

 Alberto Blest Gana  Eugenio Cambaceres  Federico Gamboa  Luis Orrego Luco  Balbomero Lillo.

Martín Rivas La aritmética del amor Primer Amor

2. Escribe la biografía de 3 autores importantes de las corrientes literarias del punto anterior. José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 5 de marzo de 1780-ibíd., 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración grancolombiana y en los inicios republicanos de Ecuador. En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sin embargo, con la derrota de las tropas napoleónicas en la península ibérica y el retorno del rey Fernando VII al trono, se disolvieron las cortes y se persiguió a sus diputados, entre ellos Olmedo, quien estuvo prófugo un breve tiempo. Volvió a Guayaquil e inició, junto a otros

partidarios

de

las

ideas

emancipadoras,

la

preparación

para

la

independencia guayaquileña, la cual se concretó el 9 de octubre de 1820. Luego de la firma del Acta de Independencia, Olmedo fue proclamado presidente de la Provincia Libre de Guayaquil y gestionó la creación del ejército guayaquileño que luchó por la emancipación de los demás pueblos de la antigua Real Audiencia de Quito, obteniendo la ayuda de Antonio José de Sucre, con quien suscribió un convenio de cooperación bélica que unía las tropas locales con las colombianas. En 1822, tras la victoria de los independentistas en la serranía, Olmedo sufrió un golpe de estado originado por la invasión de Simón Bolívar a la Provincia, con lo cual se anexionó forzosamente Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo se autoexilió en Lima, sin embargo, en 1827, junto a Vicente Rocafuerte, lideró la rebelión del Departamento en contra de las políticas centralistas bolivarianas, impulsando así la desintegración grancolombiana. Tras la creación del Estado de Ecuador en 1830, Olmedo fungió como el primer vicepresidente del país durante la primera presidencia de Juan José Flores. Tras

quince años de dominación floreana y de políticas represoras, Olmedo junto a Roca y Noboa, lideraron la Revolución marcista que inició el 6 de marzo de 1845 y concluyó con la rendición de Flores, tras lo cual se conformó un triunvirato conformado por ellos mismos, el cual duró hasta la redacción de la IV constitución y la elección de Roca como presidente constitucional. En lo posterior, Olmedo prosiguió ocupando cargos en el gobierno hasta su fallecimiento en 1847. Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (El Cerrito, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República. Se sabe poco de su infancia. Su lugar de nacimiento fue Cali.2 Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López. Su padre era George Henry Isaacs, un judío inglés originario de Jamaica. En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852. En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil. En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos, fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África. Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos.

En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864). En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir su novela María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir a los 58 años de edad. Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política de Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia. Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla.

Los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué (donde había dejado alojada su familia años antes), departamento de Tolima, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por Cauca (su querido "país vallecaucano"): «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!» Alberto Blest Gana (Santiago, 16 de junio o 4 de mayo de 1830 - París, 9 de noviembre de 1920) fue un novelista y diplomático chileno, considerado el padre de la novela chilena. Blest Gana era descendiente de irlandés y vasco. Entre sus obras más conocidas se encuentran La aritmética del amor (1860), Martín Rivas (1862), El ideal de un calavera (1863), Durante la Reconquista (1897) y El loco estero (1909), novelas que hasta hoy son material de lectura escolar en Chile y que han sido adaptadas varias veces al teatro y al cine. Se le considera pionero en Iberoamérica de la novela realista, en la misma cuerda de Balzac y Stendhal. Su producción temprana está empalmada con la tradición romántica. Mantuvo apego por argumentos de tema sentimental, pero con tratamientos que hacen énfasis en la observación social y psicológica. En sus principales obras la trama, imbuida en la "pequeña historia", se enlaza habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos casos, historia reciente para aquel entonces). Escribió novelas realistas en castellano bastante antes de que también así lo hiciera, por ejemplo, Benito Pérez Galdós.4 Blest Gana también incursionó en poesía, artículos de costumbres, crónica y dramaturgia.

3. Busca 3 obras literarias de las épocas tratadas en el primer punto y realiza un resumen corto de la obra. La victoria de Junín: Canto a Bolívar La naturaleza proclama a Bolívar como autoridad de la paz y de la guerra. Los andes se convierten en escenario y testigos de lucha y de la victoria. Olmedo, inspirado por su musa, se traslada de Guayaquil a Junín. Allí, presenta a Bolívar quien arenga a sus tropas para infundirles valor en la batalla. al concluir el discurso, las tropas libertadoras pelean con coraje y valentía. El poema continúa con la aparición del inca Huayna Cápac que recuerda la forma inhumana en que fueron conquistados por los españoles. Empuja al ejército a expulsar a los conquistadores de América. Luego, anuncia el triunfo de Ayacucho. un coro del vírgenes del sol canta en honor del dios. Entonces, las tropas de Bolívar entran a lima y desaparece la visión de Huayna Cápac. El poema termina cuando Olmedo expresa su deseo de volver y ganar la estima de sus compatriotas. María La novela Maria es una obra representativa del metagénero sentimental hispanoamericano. En ella Jorge Isaac logra crear un clímax romántico, dominado por la exaltación de la naturaleza, categorización sentimental, el convencionalismo social, la estructuración del mundo rural, describe una idílica existencia en el valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en África en los que el autor idealiza el noble salvajismo y la esclavitud. El elemento que predomina en la estructura de María es "el acontecimiento entendido como el progresivo enamoramiento y la final frustración del romance de los protagonistas." Efraín recuerda a María como una mujer noble e ideal. Él

describe sus manos, cabello y manera de vestirse. La descripción que se hace de María es subjetiva porque proviene sólo de Efraín. La perspectiva de la primera persona, expresada por el narrador, contribuye a las otras técnicas, especialmente al detallismo de la historia y al tratamiento del tiempo. Como con una cámara fotográfica, el autor trata de presentar los escenarios y los personajes. Por eso, toda la novela parece un álbum fotográfico que le permite a Efraín recordar los tiempos pasados. En la novela hay descripciones poéticas de las montañas, los árboles, los ríos, las flores y los pájaros a distintas horas del día y a distinta luz, han contribuido a inmortalizar la geografía del Valle de Cauca. La representación de la naturaleza tiene un gran valor artístico y estético en sí misma. Isaac, como el artista de una sinfonía pastoral, suprime los diálogos y nos da detalles del paisaje en el orden en que aparecen desde el primer amanecer hasta el último crepúsculo. Todos los detalles le dan al leyente un sentido de estar completamente rodeado por la novela, de ser parte de ella. Isaac concluye la historia usando los detalles de la naturaleza otra vez. En esta parte, Efraín desaparece en la naturaleza. Es una técnica magnífica que contribuye al bienestar de la historia. Otra técnica utilizada por Isaac es el uso del tiempo y cómo éste influye en la manera en que Efraín está recordando su pasado en el Valle del Cauca con María. Hay una conjunción de momentos entre el presente de la narración y el tiempo pasado que recuerda. Con detalles líricos, reconstruye la lógica de los acontecimientos narrados que refuerzan el recuerdo. El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por Isaac, porque él es objetivo en narrar cada uno. La manipulación del

tiempo y la creación de un sistema total nos permiten la medida de tiempo en una concepción completamente lineal. Así, el presente se ve desde la perspectiva del pasado y es una proyección del futuro. Maria como novela fundacional del siglo XIX, deja testimonio explícito de íntima relación con el mundo caribeño, ya que el personaje de la protagonista de la novela, nació en Jamaica, en una isla del Caribe. Isaac incluye el Caribe, por los orígenes jamaicanos de su padre y de la manera como estos se evocan en el padre de Efraín, en la nostalgia de esas raíces. Primer Amor Novela iniciada una noche de navidad santiaguina de 1850; Protagonizada por Fernando, un poeta melancólico quien pertenece a una familia de precaria situación económica, su único amigo es llamado Marcos, un joven distinguido de mejor clase social con quien Fernando comparte anhelos y esperanzas. La noche en que comienza la historia, Marcos le comenta a Fernando que Elena, una distinguida dama de sociedad la cual era la musa de las inspiraciones poéticas de nuestro protagonista a pesar de estar casada, lo quiere conocer; Por lo que Fernando accede a encontrarse con ellos durante un paseo que darían por la Alameda al anochecer. Este paseo solo sirvió para deprimir al poeta, pues Elena se mostró demasiado altiva y tan solo le dirigió el saludo, con lo que todas sus esperanzas se veían desechadas; Sin embargo, Marcos días mas tarde, lo invitó a una de las reuniones sociales que Elena daba en su hogar, muy importantes por cierto pues ella al estar casada con un juez, tenía amistades muy importantes dentro de la aristocracia. El poeta baciló un instante en ir, pues no creía que estuviese a la altura de aquella gente, pero con el ánimo de su madre que le dio dinero para que comprase el atuendo que el quisiese, accedió a ir. Desde aquella noche, en que Elena se disculpo por su comportamiento descortés, se comenzaron a acercar demasiado. Las visitas eran constantes, al igual que los

paseos a la Alameda e inclusive al teatro, por lo que Fernando comenzó a gastar mas y mas dinero a expensas de su pobre madre, quien confiada en las esperanzas y el talento como poeta de su hijo, esperaba que lograra mejorar su condisión social. Así transcurrió el tiempo, entre visitas y cartas escondidas de amor entre los protagonistas, mientras mas crecía su amor, mas crecían las deudas que adquiría Fernando. Un día se presentaron cobradores en su hogar y el poeta decidió aplazar todas las deudas, siquiera confiado en que tendría para cubrirlas después sino, tan solo para sacar las preocupaciones de su mente, en la cual solo habitaba Elena. Consciente de que su madre le daría mas dinero si acudía a ella, decidió no hacerlo influenciado por Manuela, su prima, que vivía en su hogar. Ella estaba perdidamente enamorada de él, un amor que llegaba a ser obsesivo y hasta malévolo, pues desde hace algún tiempo Manuela lo había estado espiando e interceptando su correspondencia con Elena, sabía que un día esas cartas le servirían y así fue. Llegando el plazo, los cobradores volvieron a buscar a Fernando, quien una vez mas pidió un plazo, por lo que estos lo amenazaron con llevarlo a la cárcel. En ese momento el padre de Fernando y su madre se dieron por enterado de la situación; Casimiro, su padre le ofreció la solución de que él pagaba sus deudas siempre y cuando se casara con Manuela, su prima quien estaba próxima a recibir una gran herencia, por lo que Don Casimiro veía conveniencia para su hijo, pues conocía el amor de ésta. Pero Fernando se negó, por lo que los cobradores se lo llevaron a la cárcel; Manuela indignada con esta situación por despecho decidió contarle a los padres de Fernando todo el romance que el mantenía con Elena, asi como también se lo contó a su esposo llevándole una de las cartas, con esta impresión la madre del poeta empeoró su estado de salud, que siempre había sido delicado. Elena, al enterarse de que su enamorado estaba preso, decidió mandar a llamar al joyero para que le comprase sus halajas con el fin de sacar a Fernando de la cárcel, pues se culpaba de ser la causante de sus males, pero interrumpe su

acción Santiago, su esposo quien la hace entrar en una profunda culpa al ver los reclamos de aquel hombre enamorado, pues él si la amaba, a diferencia de ella. Finalmente, Marcos ayuda a Fernando y lo saca de la cárcel, desgraciadamente muy tarde pues su madre había fallecido producto de las complicaciones que le había traido la noticia, abatido al todos culparlos de la muerte de ella, decidió acudir a su única esperanza, su amada Elena, quien lo recibió friamente pronunciando las palabras que lo de ellos se había acabado, que nunca se había dado cuenta el hombre maravilloso que tenía a su lado y que por su accionar había lastimado. Es así como termina esta historia de amor, ambos separados. TALLER 4: TIPOS DE INFORMES 1. De los diferentes tipos de informes, investigue sobre cinco de ellos y elabore un cuadro comparativo. No olvide incluir 3 ejemplos. Tipo Según su extensión

Subtipo Informes cortos o ejecutivos Informes largos Informes científicos

Informes técnicos Según su contenido

Informes de divulgación Informes mixtos Según la estructura del texto y la exposición de las

Informes expositivos

Características Son informes cuya extensión no debe superar entre las ocho y las diez páginas, a espacio y medio o dos espacios aproximadamente, escritas a ordenador. Son informes que exceden las 10 páginas de extensión. Son aquellos centrados en un tema de investigación científica y caracterizados por el uso de un lenguaje propio riguroso, así como tecnicismos. Estos informes se engloban en la categoría de "memorias científicas" y están dirigidos a un público exclusivo (investigadores, médicos, físicos, etc.) Son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o privadas que han encargado un estudio o una investigación sobre un tema específico. El lenguaje utilizado en estos informes es similar al que se emplea en los informes científicos, aunque se procura que sea accesible a los destinatarios (sociólogos, psicólogos, etc.). Son aquellos destinados a un público general y que, por consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible y accesible para los lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc. Son aquellos que suelen estar destinados a una organización al mismo tiempo que pueden darse a conocer al público en general. Son aquellos que recogen información sobre un tema sin incluir conclusiones o evaluaciones. En ocasiones, reciben el nombre de "dossier".

Informes analíticos ideas Informes persuasivos

Tienen como finalidad justificar una decisión o una acción ya realizada o, al menos, planteada previamente. Pueden denominarse "propuesta" o "proyecto". Son informes con los cuales se pretende convencer al destinatario para que tome una decisión específica en la línea de lo que se expone en el estudio.

TALLER 5: CARTAS Y ENSAYOS 1. Escriba las principales partes que componen un ensayo. Todo ensayo tiene tres partes fundamentales: introducción, desarrollo o exposición y conclusión. Dependiendo del tipo de ensayo del que estemos hablando pueden variar los contenidos de cada una de las estructuras, pero ésta se mantendrá siempre estable y claramente definida. Introducción Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es una teoría que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo del ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar. Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta el trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un ensayo argumentativo es similar a la hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a defender a lo largo de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende con argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser opiniones subjetivas. En un ensayo expositivo la introducción tiene la finalidad básica de captar el interés del lector en el argumento del ensayo. Aunque evidentemente esto se busca en todos los ensayos que se realizan en este caso es la base de esta parte de presentación.

Cuándo realizamos un ensayo de análisis literario en la introducción ponemos al lector en antecedentes sobre la obra que vamos a tratar y lo situamos el aspecto concreto de ésta que queremos analizar en nuestro ensayo. Exposición o Desarrollo Es la más fundamental de las partes de un ensayo ya que en ella es dónde relatamos el contenido que queremos mostrar al lector. Se conoce también como cuerpo o desarrollo y de las partes de un ensayo es siempre la más larga. En un ensayo científico exponemos todas las pruebas a las que sometemos nuestra tesis, ya sean ensayos de prueba/error, comparaciones con otras teorías, bibliografía utilizada o cualquier otro tipo de material que pruebe o refute nuestra hipótesis. Cuántos más datos aportemos más sólida será la hipótesis en caso de que se confirme. En los ensayos argumentativos defendemos nuestra tesis basándonos en nuestras opiniones, en otras opiniones que nos valgan para defender la nuestra o tratamos de desmontar argumentos contrarios para revalorizar nuestro punto de vista. Si utilizamos ideas de otras personas siempre debe de dejarse claro la autoría de las mismas y de dónde hemos extraído esa referencia. Si lo que estamos realizando es un ensayo expositivo el cuerpo del ensayo es precisamente esa exposición de hechos, narrada de un modo coherente y lo más lineal posible. Mientras que en un ensayo argumentativo a veces el autor puede perderse en sus pensamientos y reflexiones, en este tipo de ensayos hay que seguir una línea clara de exposición. Los ensayos de análisis literario llevarán normalmente en su exposición citas textuales del libro que deben de ir entrecomilladas y, si se hace en un ordenador, preferentemente en cursiva. Se supone que el lector conoce la obra, así que las referencias pueden ser breves, solo para situarlo en el contexto que queremos

tratar. Dependiendo de si se quiere analizar la obra completa o un aspecto de la misma (por ejemplo “Tratamiento de la natalidad en la obra “Mujeres y tradiciones del Perú””) iremos diseccionando los diferentes puntos a tratar y comentándolos de forma muy ordenada. El lenguaje en estos ensayos debe de ser bastante formal y son quizás los más rígidos y académicos. Conclusión Es la última de las partes del ensayo y cómo la introducción debe de ser breve en relación a la exposición. Es decir, en un ensayo de una página tres o cuatro líneas serán suficientes para la conclusión pero si este tiene veinte páginas de extensión la conclusión podría ocupar tres páginas. En un ensayo científico esta conclusión sería la reafirmación o la refutación definitiva de la hipótesis. Si estamos redactando un ensayo argumentativo o uno expositivo trataremos de resumir las ideas principales que queremos que queden en la mente del lector. En un ensayo de análisis literario esta última de las partes de un ensayo resumirá las principales conclusiones de dicho análisis. 2. Realice un cuadro comparando 3 tipos de cartas. Tipo Formal Coloquial informal Familiar Muy formal

o

Características Por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional, laboral, institucional...etc. Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan. Que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares. En estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la institución).

TALLER 6: SILABAS 1. Separa en silabas las oraciones siguientes. La/ mu/jer/ es/ la/ luz/ de/ la/ vi/da. El/ Bos/que/ se/rí/a muy/ tris/te/ si/ so/lo can/ta/sen/ los/ pa/ja/ros/ que/ me/jor/ lo/ ha/cen. La/ paz/ es/ el/ fru/to/ de/ la/ jus/ti/ci/a. La/ ju/ven/tud/ no/ es/ una/ e/dad/, si/no/ u/na/ for/ma/ de/ vo/lar. U/na/ mi/ra/da/ trans/pa/ren/te/, mu/es/tra/ la/ luz/ del/ co/ra/zón. 2. Busca y escribe: 

Ocho palabras monosílabas Aun Bien Buen Bus Cien Clan Clon Club



Diez palabras bisílabas Aire Arco Amor Asco Antes Banco Besa

Bota Botín Bruto Barro 

Quince palabras trisílabas Adición Aliado Barato Bermejo Carruaje Corrida Dentista Dañino Espejo Empleo Fastidio Frondoso Gratuito Graznido Histeria



Cinco palabras polisílabas

Absolución Abastecido Espectrografía Cinematografía Aeroelasticidad 3. Separe las siguientes palabras en sílabas y posteriormente clasifícalas si son monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas.

PALABRA Paz Anochecer Mayor Nicaragua Relampaguear Básico Verdad Fe Luz Amargura Justicia Zoológico Reina Paciencia Honorable Tolerancia Religión Meditación Urbanidad Árbol Vehículo Llaves Hijos Tesoros Anabólicos Colombia Perú Brasil Argentina

SEPARACIÓN Paz/ A/no/che/cer Ma/yor Ni/ca/ra/gua Re/lam/pa/gue/ar Bá/si/co Ver/dad Fe/ Luz/ A/mar/gu/ra Jus/ti/cia Zoo/ló/gi/co Rei/na Pa/cien/cia Ho/no/ra/ble To/le/ran/cia Re/li/gión Me/di/ta/ción Ur/ba/ni/dad Ár/bol Ve/hí/cu/lo Lla/ves Hi/jos Te/so/ros A/na/bó/li/cos Co/lom/bia Pe/rú Bra/sil Ar/gen/ti/na

CLASIFICAR Monosílaba Polisílaba Bisílaba Polisílaba Polisílaba Trisílaba Bisílaba Monosílaba Monosílaba Polisílaba Trisílaba Polisílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba Polisílaba Trisílaba Polisílaba Polisílaba Bisílaba Polisílaba Bisílaba Bisílaba Trisílaba Polisílaba Trisílaba Bisílaba Bisílaba Polisílaba

4. Del siguiente texto, busca las palabras trisílabas que se encuentren: Renault ZOE, el próximo coche eléctrico: Por su convincente relación entre precio, tamaño y rendimiento, el Zoe puede convertirse en uno de los modelos eléctricos más vendidos. Es un utilitario del tamaño de un Clio, con hasta 200 kilómetros de autonomía y un precio estimado inferior a 20.000 euros. Junto con el urbanita Twizy, es el primer modelo de Renault desarrollado desde el principio para alojar una mecánica eléctrica. Y este detalle se aprecia en el espacio interior, que integra las baterías sin sacrificar la habitabilidad ni el maletero, como sucede con la berlina Fluence Z.E, que pierde gran parte de su capacidad de carga frente a las versiones con motores convencionales. El diseño del Zoe refleja también el nuevo lenguaje estético que prepara la marca francesa. Mide 4,06 metros de largo, e incluye cinco plazas y un maletero de 292 litros. Aunque todavía es un prototipo, la

marca declara que el modelo de serie definitivo será igual al 90%. Tiene un motor de 80 CV, alcanza 135 km/h y ofrece una autonomía que, según Renault, rondará los 200 kilómetros. Su paquete de baterías eleva el peso hasta unos 1.400 kilos, aunque la fuerza del motor (222 Nm) consigue ofrecer aun así aceleraciones rápidas: de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos, menos que muchos utilitarios con buenas prestaciones y mejor que el Nissan Leaf (enlace a su prueba completa), hasta ahora el turismo eléctrico con mejor aceleración. Necesita entre seis y ocho horas para recargar las baterías en un enchufe normal. Con la denominada recarga acelerada, que otorga una potencia de hasta 22 kw, las pilas se llenan en apenas una hora. Esta solución será también compatible con los Fluence Z.E. que se fabriquen a partir de mediados de 2012. 5. Forma una oración donde figuren las siguientes palabras bisílabas: fondo, altos, roja, tierra.

6. Subraye la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras: