339401045-ROSE-N-El-Gobierno-de-Las-Democracias-Liberales-Avanzadas.pdf

CARPETA CARPETA 'Id Fr~tdom: R~­ ,'va York, 1913. 's Aires. 1945.) El gobierno en las democracias liberales «avanzad

Views 10 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CARPETA CARPETA

'Id Fr~tdom:

R~­

,'va York, 1913. 's Aires. 1945.)

El gobierno en las democracias liberales «avanzadas»: del liberalismo al neoliberalismo

D~ /i!sprit de dam /curs rapion europlenne.

,

NIKOLAS ROSE

I

rís, 1957. Suma de fraIlstitUIO de Es-

1).

1977.) Ilomo (/t't¡ufl!is. t"1f de f'irlt:ologú

París.

(Tr~ld.

iJl l'I!O/UIÍOIl. Aires. 1'1(,0.)

!l'J

Af¡,J:illK ¡I Barr.• !. !l;.rce-

,JOJ.

en 'Xl '"plllell! rlidio-

.l'l'dS>I,

'"dgt'

l{J pOli'cr,

Nucva .1c:rsl·Y.

zip Vcrfllllwor París. 1992.) The Principies '.ced. del origilishers. Nueva

3), 1/ Principe izzoli, Milán, .j,

Barcelona,

On~-Dimemio­

Boston. (Trad. 1968.) rh~ condition

01

1. Cía General Aires. 1960.) ;Jz economía en .1adrid, 1996,

/"ab/cau oeconola Revista de

1" /cissure class léxico, 1995.)

Para compr ender las innovaciones que presenta el modo de gobierno neoliberal es preciso analizarlo a partir del telón de fondo del liberalismo. Paso, pues, a caracterizar estas dos formas de gobierno. Liberalismo En el siglo XVIII europe o la ciencia de la «policía» soñaba con un tiempo en el que el territorio y sus habitantes serían transparentes para el conocimiento: todo podría ser conocido, anotad o, enume rado y docum entado l . La condu cta de las personas en todos los ámbito s de la vida iba a ser definida y sometida a escrutinio hasta en sus más mínim os detalles mediante numerosas regulaciones de la vivienda, la vestimenta, los modales, etc. De este modo el desorden se vería neutralizado por la fijación de un orden de las personas y de las actividades 2• El liberalismo, en tanto que progra ma de go25

* El texto que publicamos ha sido cedido amablemenre por Nikolas Rose a Archipiélago y forma parte del segundo capítulo del libro publicado por A. Barey, Th. Osborne y N. Rose (Eds.) Foucault and political reason. Liberalism, neo-liberalism and rationalities 01government, University College London (UCL) Press, Londres, 1996.

Archipiélago /29

CARPETA bierno, aband ona esta fantasía megalomaníaca y obsesiva de una sociedad totalmente administrada. A partir de ahora el gobierno se NOTAS enfrenta con una serie de realidades -merc ado, sociedad civil, ciudadan os- que poseen una lógica interna y una densidad específi- l. Véase M. Foucault, Rlsum!s tÚs cours, College de France, París, cas, sus propios mecanismos intrínsecos de autorregulación. 1989, y «Governmentality», en G. El liberalismo, como ha señalado Grahan BurcheIl, rechazó así Burchell, C. Gordon y P. Miller (Eds.), The Foucault iffict: studits «la razón de Estado» en tanto que racionalidad específica de go- in govtrmtntality, Harvester Whebierno en la cual un soberano ejercita su voluntad totalizadora a lo atsheaf, Hemel Hempstead, Inglalargo de todo el territorio nacionaP. Los gobernantes tienen que terra, 1991(traducido en VV AA, Espacios de poder, Piqueta. Mahacer frente, por una parte, a sujetos dotados de derechos e intere- drid. 1980). Véase,La asimismo . P. ses que no tienen que ser puestos en entredicho por la política y, por I'.lsquino, "Theatrum Politicum: the genealogy of capital-police and otra, a todo un ámbito de procesos que no se pueden gobernar me- the state of prosperity". cn C. Rurdiante un ejercicio de voluntad soberana porque los gobernantes chell y otros, Tht' FouCIlIt!t efFn y P. Miller

It 1fict: studies lalVester Whenpstead. Inglalo en W AA. ,1 Piqueta. Maasimismo, P,

-,m I'oli/icum: ital-poliec and y»,