331319168-Planificaciones-Medio-Menor.docx

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor Tipo de planificación: Mínima Otros agentes educativos 1 Asistente de

Views 62 Downloads 3 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor Tipo de planificación: Mínima Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación

Ámbito/Núcleo

Logros de aprendizaje

Experiencia de aprendizaje

Ámbito: Comunicación Núcleo: Lenguaje Eje: Comunicación oral

Graduación Mantiene atención al relato del cuento. Señala personajes Señala personajes Identifica objetos Reconoce situaciones Reconoce situaciones y personajes. Verbaliza situaciones y personajes. Relaciona imágenes con conceptos

Inicio: Disponiendo de la organización del espacio Instrumentos: Lista de control de saludo, sacarán sus sillas y las pondrán su lugar. Indicadores: Sentados en semi circulo, se introducirá el cuento. El cuento se titula Una Selva Ruidosa Reconocer animales: Observa animales Desarrollo: Las estudiantes dramatizarán y narraran Reconoce animales el cuento de manera lúdica. Realiza mímica de animales Emite sonidos de animales Finalización: Terminada la narración del cuento, con Menciona animales el apoyo visual del libro, se mostraran algunas de sus Relaciona situación y animal ilustraciones, con el fin de recordar, identificar y nombrar objetos, personajes y situaciones del cuento a través de la verbalización de estas.

Aprendizaje Esperado Reconocer y nombrar objetos, personas, otros seres vivos y situaciones, en representaciones tales como: fotos, imágenes, modelos, mímicas, señas y sonidos. Aprendizaje Especifico Reconocer y nombrar objetos, animales ,reproducir onomatopeyas y situaciones de una obra narrada y sus respectivas imágenes y sonidos

Articulación con la familia Recursos A la familia le informaremos en la llegada de la narración del cuento “Mi día de suerte”, con el fin de que en sus casas, Recursos Humanos y Materiales: los niños y niñas cuenten partes de la narración para que posteriormente sea registrado por la familia. Voz de la educadora Cuento Una Selva Ruidosa

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor

Tipo de planificación: Mínima

Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación

Ámbito/Núcleo

Logros de aprendizaje

Experiencia de aprendizaje

Ámbito: Formación personal y social. Núcleo: Identidad. Eje: Reconocimiento y aprecio de sí mismo.

Graduacion Observe y toque el material. Que se observe en el espejo. Realice acciones de labar dientes y manos. Observe y reconozca situaciones. Identifique situaciones. Ejecute acciones Reconozcan situaciones. Verbalizen situaciones. Relacionen imágenes con conceptos.

Inicio: Sentados en semi circulo se les dirá: “Niños y niñas hoy nos encontramos en el baño con un espejo muy curioso, a él le gusta observar todo. ¿Quieren conocerlo?. Observan el material y lo tocan uno a uno.

Aprendizaje Esperado

Desarrollo: Se ofrecen voluntarios para sacar una lámina y la muestran alos demas. Realiza dicha acción, la nombra e interactúa con el espejo grande, mientras los demás compañeros y compañeras realizan dicha acción en el espejo curioso, y así con las otras láminas. Mediando con preguntas tales como: ¿Cómo te lavas tus manos?, ¿Qué haces antes de lavarlas?, ¿Cómo sientes tus manos con el jabón? Finalización: Se finalizará en el baño, después de la colación para ejercitar lo aprendido, utilizando pistas con mímicas.

Articulación con la familia Recursos La familia propicie y potencie la ejecución de dichas acciones (lavado de manos, dientes Adultos y cara) de forma autónoma. Espejo Útiles de aseo

Instrumentos: Lista de control Categoría: Bienestar corporal Hábitos higiénicos Indicadores: Reconocer partes del cuerpo Nombra partes del cuerpo Aplica hábitos higiénicos Reconoce acciones Verbaliza acciones Realiza acciones

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor Tipo de planificación: Mínima

Ámbito/Núcleo

Logros de aprendizaje

Experiencia de aprendizaje

Ámbito: Relación con el medio natural y cultural. Núcleo: Relaciones lógico matemáticas. Eje: Aprendizaje Esperado

Graduación Inicio: En el patio estarán dispuestos los contenedores Recolecte objetos. (canastos). Los reconocerán e iniciaran sus Observe objetos. recolecciones de objetos preciados. Explore objetos. Reconozcan cantidades (más – Desarrollo: De manera libre, intencionando el respeto menos; mucho - poco). hacia la naturaleza recolectaran elementos que sean de Identifiquen mucho – poco. su interés.

Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación Procedimiento: Observación Instrumentos: Escala descriptiva Indicadores: Nombra mucho/ poco Reconoce mucho - poco. Reconoce mayor – menor. Agrupa elementos (tamaño, color).

Iniciarse en el empleo intuitivo de cuantificadores simples: mucho, poco, más, menos, mayor, menor. Aprendizaje Especifico

Identifican tamaños (grande – chico). Identifican tamaños (grandemediano- pequeño). Comparan elementos Atributos de los elementos

Identifica tamaño. Finalización: Se reunirán por grupos las mesas de la Menciona colores y texturas sala, donde cada uno pondrá en común elementos Reconoce texturas (suave, áspero) recolectados y escogidos, realizando comparaciones con las cantidades y cualidades de lo que recogió cada uno.

Iniciarse en el empleo de cuantificadores simples (mucho, poco, más o menos, grande – chico). Articulación con la familia Que la familia pueda intencionar en las experiencias cotidianas de sus hijos e hija el empleo de cuantificación. La familia junto a sus hijos confeccionaran con material reciclado (botella) un contenedor personalizado.

Recursos Recursos Humanos y Materiales: 2 adultos Contenedor (canastos) Elementos de la naturaleza, piedras, hojas

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor Tipo de planificación: Mínima

Ámbito/Núcleo

Logros de aprendizaje

Experiencia de aprendizaje

Ámbito: Relación con el medio natural y cultura. Núcleo: Relaciones lógicomatemáticas y cuantificación Eje: Razonamiento lógicomatemático Aprendizaje Esperado

Graduación: Inicio: En canastos estarán diversas frutas y verduras ocultas Escoja una fruta o verdura. con una manta. Se les preguntara: ¿Qué creen que hay debajo Explore esa fruta o verdura. de esta manta? Se acercaran y darán pistas a sus Señale fruta o verdura. compañeros(as). Adivinaran y se acercaran a los canastos Nombren colores. para interactuar con las frutas y verduras. Agrupen según el color. Desarrollo: Exploraran libremente los canastos con frutas y Señale tamaño (grande – verduras, tocándolas, viendo sus formas, tamaños, pesos, pequeño). apreciando sus colores y texturas.

Alumna: Marcela Guzmán Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación Procedimiento: Observación Instrumentos: Escala gráfica Indicadores: Señala elementos grandes y pequeños Nombra colores de los elementos Nombra atributo en los elementos Menciona texturas Agrupa según tamaños

Identificar en diferentes frutas y verduras propiedades tales como: forma, tamaño, peso, color, para establecer comparaciones.

Descubra texturas. Señalen tamaños (grandemediano-chico). Agrupa elementos según atributos, de color y forma. Realiza comparaciones entre dos elementos, en función del peso (pesado, liviano)

Se dividirán en dos grupos: Agrupa según colores En la alfombra colocaran frutas y verduras, agrupándolas en Nombra elementos pesados y livianos. los canastos según colores, formas, sentirán el peso de cada una comparándolas entre sí Agruparan frutas y verduras, señalando sus tamaños, nombrando colores y textura Finalización: En un semi círculo sentados jugaran a nombrar pistas( tamaño, color, forma) de la fruta y/o vegetal que quieran para realizar su jugo, la tomaran y la llevaran a sus piernas, cuando todos y todas tengan la suya nos convertiremos en jugueras hasta tener lista nuestra preparación y disfrutarla.

Articulación con la familia Recursos Luego de esta experiencia almuerzan y reconocen las verduras y las frutas que están presentes en sus platos, recordando cuáles Diversas frutas y verduras de la estación habían visto. 3 canastos (grande, mediano, pequeño) 1manta 2 adultos

Planificación Mínima o Variable

Nivel: Medio Menor

Ámbito / Núcleo / Eje Ámbito: Formación personal y social Núcleo: Autonomía Eje: Motricidad Aprendizaje Esperado Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus iniciativas de juego, exploración y otros.

Tipo de Planificación: Mínima

Logros de aprendizajes Niveles de desempeño Graduación: Salta con pies juntos Mantiene equilibrio postural con el saco en sus manos Salta en el lugar con los pies juntos Mantiene equilibrio postural mientras pasa los sacos a sus compañeros Coordina movimiento viso- motriz grueso Usa coordinadamente ambas manos Mantiene el equilibrio al desplazarse en líneas trazadas

Articulación con la Familia / Comunidad Elaboraran sacos con diferentes contenidos para ser utilizados por los niños y niñas.

Otros agentes educativos: 1 asistente de párvulos. Fecha:

Experiencia de Aprendizaje

Evaluación

Inicio: Cada uno tomará un saco, representando un vagón del tren, llevándolos en sus cabeza si lo desean o en sus manos, mientras se desplazan por líneas curvas hasta llegar nuevamente y dejarlos a los canastos.

Instrumentos: Registro Anecdótico Escala númerica Categorías: Adquirir el control motor grueso Equilibrio postural Indicadores: Salta con pies juntos Coordina movimientos de brazos Se desplaza siguiendo la línea y piernas Lanza y recibe sacos Traslada sacos sobre su cabeza Mantiene equilibrio mientras traslada los sacos Mantiene el equilibrio mientras salta con dos pies juntos

Desarrollo: Manipularan los sacos, pasandoselos al compañero de adelante entre sus piernas. Al llenar los canastos se colocaran en el comienzo de la columnna para hacerlo nuevamente si lo desean. Finalización: Harán una ronda, se les cantará la canción El Trote Tarapaqueño que les es familiar. Correran en círculo siguiendo el ritmo de la canción. Recursos Recursos Humanos y Materiales: 2 adultos Sacos Cancion

Planificación Mínima o Variable

Nivel: Medio Menor

Ámbito / Núcleo / Eje Ámbito: Comunicación Núcleo: Lenguaje Artístico. Eje: Expresión creativa

Tipo de Planificación: Mínima

Logros de aprendizajes Niveles de desempeño

Graduación: - Escoge técnica plástica - Experimenta con el material. Aprendizaje Esperado - Realiza garabateos. Experimentar con diferentes - Señala elementos técnicas de expresión plástica, significativos de su como: soplado, estampado y reprsentacion dactilopintura; manifestando sus - Asigna nombres a sus experiencias personales. representaciones - Utiliza diversos colores y/o elementos Articulación con la Familia / Comunidad La creación plástica- visual elaborada la llevaran a sus hogares al finalizar la jornada para así presentárselos a sus familiares significativos.

Alumnas: Marcela Guzmán Otros agentes educativos: 1 asistente de párvulos. Fecha:

Experiencia de Aprendizaje

Evaluación

Inicio: En un ambiente acogedor sentados en la alfombra escucharan la didáctica de las tres técnicas de expresión plástica, luego escogen la que deseen y se desplazan hacia las mesas.

Instrumentos: Lista de cotejo y registro anecdótico. Indicadores: - Escoje una técnica - Utiliza materiales de la técnica - Utiliza diferentes colores - Le asigna nombre a su creación - Expresa verbalmente lo que plasmó - Le da otro uso al material

Desarrollo: Pintan, soplan, escogen y experimentan con el material de la técnica seleccionada. Finalización: Cuentan y comparten a traves de la muestra de su expresion plastica- visual lo que han elaborado, lo pegan en el diario mural de su sala, para luego llevarlo a sus casas.

Recursos Recursos Humanos y Materiales: - 2 adultos - Hojas de block - Bombillas - Temperas - Piedras, hojas, conchas, tapas, envases, flores (estampado) - platos

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor

Tipo de planificación: Mínima

Ámbito/Núcleo

Logros de aprendizaje

Ámbito: Formación personal y social Núcleo: Identidad Eje: Reconocimiento y aprecio de si mismo Aprendizaje Esperado

Graduación

Experiencia de aprendizaje

Alumna: Marcela Guzmán Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación

Inicio: Los niños y niñas se sientan en un semi círculo, se les nombrara y deben levantar su mano, Nombra partes de su cuerpo ellos estarán mirando a la educadora luego la Reacciona cuando escucha su educadora les mostrara dos figuras humanas, una niña y un niño desnudo, se les muestran y hacen nombre preguntas relacionadas con las características de Señala partes de su cuerpo cuando cada sexo (cabellera, genitales, etc) se le nombra Comunica a los demás algunos Desarrollo: Luego de haber repasado las rasgos de su identidad: su nombre, Reconoce diferencias entre niño y características de cada una de las figuras humanas, la su sexo, sus intereses y algunas niña educadora o agente educativo saca al azar un niño o características personales. niña en frente para que se presente, diciendo su nombre, sexo y alguna característica que tenga

Instrumento. Escala numérica Logrado: 1 Medianamente Logrado: 2 Por lograr:3 Indicadores: Nombra dos o tres partes de su cuerpo Levanta la mano cuando escucha su nombre Verbaliza su nombre y apellido Señala partes de su cuerpo cuando la educadora las nombra

similar a los dibujos de la figura humana. Se repite Reconoce al menos una diferencia entre niño y la experiencia con voluntarios niña

Aprendizaje Especifico Comunica a sus compañeros, compañeras partes de su cuerpo, las diferencias de su sexo y su nombre y apellido

Finalización: Para finalizar los niños se agrupan en dos grupos, en uno los niños y en el otro las niñas y a cada grupo se les pasa un papelógrafo en donde ellos y ellas dibujan a un representante de cada sexo. Luego pintan el dibujo y lo pegan en la pared del patio central, para que los compañeros y compañeras de los demás niveles puedan verlos e identificarse también.

Articulación con la familia

Recursos

La familia debe reforzar el conocimiento de su nombre y repasar las partes del cuerpo a Dos figuras humanas en papel diario hasta que lo hayan aprendido Laminas con las partes de la cara y extremidades 2 adultos Lápices de colores , crayones Papel para dibujar

Planificación Mínima o Variable Nivel: Medio Menor

Ámbito/Núcleo

Tipo de planificación: Mínima

Logros de aprendizaje

Ámbito: Formación Personal y Graduación Social Participa en juegos iniciados por el Núcleo: Convivencia adulto Eje: Interacción Social Comparte juguetes Aprendizaje Esperado: Mantener Juega con tres o más niños de su nivel interacciones sociales, de mayor Ayuda cuando se lo piden duración, intención y complejidad, a

Experiencia de aprendizaje

Alumna: Marcela Guzmán Otros agentes educativos 1 Asistente de párvulos Fecha: Evaluación

Inicio. La educadora o agente educativo muestra y explica a los niños y niñas tres tipos de rincones (Rincón del hogar, rincón de la construcción y rincón de la lectura, rincón del arte o de las ciencias), los cuales están dispuestos dentro del aula. Los niños y

Instrumento: Escala de Frecuencia SIEMPRE: el indicador se repite con una frecuencia de 3 o más veces. A VECES: el indicador se repite de 1 a 2 veces. NUNCA: el indicador no se manifiesta. Siempre: S A veces : AV

través de juegos, imitaciones y en la Imita algunas acciones de los adultos niñas deciden en cual rincón participar, en el cual se Nunca: N exploración de objetos agrupan para compartir la experiencia. Aprendizaje Especifico: Mantener interacciones sociales con sus pares a través de juegos

Desarrollo: Todos juntos en cada rincón se distribuyen también los agentes educativos uno por rincón en el cual se intencionará la interacción, trabajo y que compartan los diversos materiales que allí se encuentran, la educadora los deja experimentar libremente , cada párvulo debe asumir un rol en cada rincón Finalización: Para finalizar se les pide a los párvulos que relaten lo realizado en cada rincón

Articulación con la familia

Recursos materiales /humanos

Reforzar valores tales como compartir y ser buena persona

Materiales y juguetes de cada rincón