321311058-tratado-torrijos-carter-docx.docx

REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE JOSÉ C.BARRIOS FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Y CIEN

Views 79 Downloads 0 File size 747KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

REPÚBLICA DE PANAMÁ UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA SEDE JOSÉ C.BARRIOS

FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

TRATADO TORRIJOS CARTER

PROFESORA YKELL MOJICA

ELABORADO POR: RODRÍGUEZ CECILIA 9-745-410

2016

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3 TRATATO TORRIJOS - CARTER ........................................................................................................... 4 1.

2.

3.

ANTECEDENTES A LA FIRMA TRATADO TORRIJOS – CARTER ................................................ 4 1.1.

LA CRÍTICA SITUACIÓN INTERNACIONAL ....................................................................... 4

1.2.

UN POCO DE HISTORIA ................................................................................................... 5

1.3.

SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964 ................................................................................ 6

1.4.

ANTECEDENTES AL TRATADO TORRIJOS CARTER .......................................................... 9

FIRMA DE TRATADO TORRIJOS – CARTER ........................................................................... 12 2.1.

GESTORES DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER ...................................................... 12

2.2.

ACONTECIMIENTO ........................................................................................................ 12

2.3.

ACUERDO BASICO ......................................................................................................... 14

TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE DEL CANAL DE PANAMÁ. .............................. 15 3.1.

VALIDEZ JURÍDICA......................................................................................................... 15

4.

PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN ......................................................................................... 16

5.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS................................................................................................... 17 5.1.

VENTAJAS PARA ESTADOS UNIDOS ............................................................................. 18

5.2.

VENTAJAS PARA PANAMÁ ........................................................................................... 19

6.

ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS TRATADOS TORRIJOS – CARTER .......................... 19

7.

PROBLEMAS CONCERNIENTES A LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS. ............................... 20

CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 21 BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................................. 22

2

INTRODUCCIÓN En este trabajo resaltaremos los movimientos estudiantiles, sus actos, sus consecuencias sus aportes para la toma de decisiones que dieron como resultado el que surgiera un nuevo tratado y que nuestro país tuviera soberanía dentro de todo el territorio panameño. Veremos también sobre el tratado Torrijos- Carter y en base a que sucesos se toma la decisión de firmar estos tratados, en que nos beneficiaria este tratado y en que no, en que cosiste el tratado de neutralidad como fue su proceso y bajo que parámetros fueron firmados. En este trabajo queremos resaltar el patriotismo la valentía y las agallas que tuvieron los movimientos estudiantiles y los gobernantes al encarar a una potencia mundial como lo es Estados Unidos, y que gracias a ese patriotismo hoy día el Canal de Panamá y sus áreas son nuestras y que la operación del Canal sigue siendo optima cada día. El objetivo del presente trabajo es hacer un resumen breve de historia de nuestro país con el tratado Torrijos-Carter que fue firmado el 7 de septiembre de 1977, así como señalar los principales aspectos concernientes a la negociación y vigencia de los tratados Torrijos – Carter, como los problemas y ventajas más importantes surgidas de su aplicación y ejecución producto de las enmiendas norteamericanas.

3

TRATATO TORRIJOS - CARTER 1. ANTECEDENTES A LA FIRMA TRATADO TORRIJOS – CARTER 1.1. 

LA CRÍTICA SITUACIÓN INTERNACIONAL

Continuación de crisis política de panamá.

El gobierno de estado unidos que suele dar catedra a otros países sobre cómo deben manejar sus asuntos, harían bien en aprender algunas lecciones de otras naciones para poder evitar situaciones como su bochornoso cierre parcial del gobierno de la semana pasada. Sé que esto será un anatema para los legisladores ultraderechistas que provocaron el cierre del gobierno y casi causaron un default de la deuda, pero Washington podría aprender algunas lecciones valiosas de México, uno de los países que los extremistas que aborrecen con mayor pasión. 

El fortalecimiento del movimiento no alineado

El movimiento de países no alineados se gestó y fundo en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los pueblos de africanos, Asia, america latina y otras regiones del mundo y en el apogeo de la guerra fría. En los albores del movimiento, su accionar constituyo un factor esencial en el proceso de descolonización, que luego condujo al logro de la libertad y la independencia de muchos países y pueblos, y a la formación de decenas de nuevo estado soberanos. El MNOAL ha desempeñado a lo largo de su historia un papel fundamental en la preservación de la paz mundial. 

la crisis política en américa latina

América latina es una víctima de estas crisis. Las vulnerabilidades en la región se manifiestan en las dificultades para concertar políticas que posean un carácter de

4

estado, es decir que sean capaces de reflejar el conjunto de voluntades de los diversos actores en el ámbito nacional. Esas dificultades de coordinación se expresan también en el nivel regional, en donde no se ha logrado construir visiones compartidas para enfrentar las crisis. Más aun, en muchos casos han surgido respuestas que apelan más el proteccionismo que al desarrollo de acciones concertadas entre los países. 

El golpe de estado en panamá: acontecimiento del 11 de octubre de 1968.

El golpe militar del 11 de octubre de 1968, conocido como el “golpe de los mayores” propinado por la guardia nacional (GN), ocurrió 11 días después de que Arnulfo arias Madrid asumiera por tercera ocasión la presidencia de panamá. Algunos autores califican este hecho como “auto golpe” en la medida que Arnulfo arias disolvió la asamblea nacional, emitió un decreto que dejo sin efecto la constitución vigente de 1946, y restituía la de 1941, disolvió la Asamblea Nacional, arresto a los opositores, suspendió las garantía constitucionales, etc. Hubo enfrentamiento en las calles entre partidarios y enemigos del arnulfismo. El coronel José Antonio Remón, jefe de la policía nacional, impuso el orden y en 1952 asumió directamente el poder y ejerció la presidencia hasta su asesinato en 1955. 

El pluralismo ideologico

Estados unidos debería aplicar la doctrina del pluralismo ideológico a todo el espectro político, no simplemente al régimen.

1.2.

UN POCO DE HISTORIA

El pueblo panameño en su lucha por la soberanía, pagó una alta cuota de sufrimiento y agresiones, en ella la juventud ha ocupado un lugar preferente: El descontento panameño prosiguió, ya que Estados Unidos a través de los diversos Tratados había obviado llevar las discusiones sobre los puntos referentes a las 5

cuestiones de la soberanía y la jurisdicción. Fue así como el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios organizaron las “Operación Soberanía”, que consistió en colocar 75 banderas en la Zona y la demanda de que se revisaran los tratados existentes. Debido a que el gobierno de los Estados Unidos siempre negó la soberanía de Panamá en la Zona del Canal, se planeó la operación con mucho cuidado. Se estudiaron las leyes estadounidenses, los sitios donde serían plantadas las banderas y la hora del movimiento patriótico. Se contrataron seis taxis, como transporte. La operación se realizó con precesión. Las banderas se distribuyen entre estudiantes. A las 10:15 a.m. Se inició la operación soberanía. Las banderas se colocaron en la Zona del Canal, especialmente frente al edificio de la administración, en la carretera, áreas residenciales y prados vecinos a las oficinas de administración. No hubo incidentes durante la siembra de banderas, los zoneitas fueron sorprendidos en la hora del coffee – break, que incluía las oficinas de la policía. Sin embargo, Estado Unidos evaluó este movimiento como ridículo y devolvió las banderas a la Cancillería panameña. La unión de estudiantes universitarios, precedida por Carlos Lennox, recibió el 5 de mayo las banderas por parte de la cancillería. Los estudiantes se organizaron en una marcha que recorrió la avenida central hasta la presidencia de la Republica. El mandatario se comprometió en iniciar las gestiones necesarias para lograr que la bandera flameara en el territorio conocido como la Zona del Canal. En esta operación encendió la llama del patriotismo que inicio a la lucha de generaciones de panameños por el rescate de la Zona del Canal consolidando así, nuestra soberanía total. 1.3. SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964 Después del suceso de la siembra de banderas el 2 de mayo de 1958, en diciembre de 1959 el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así 6

negociaciones que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy en 1962, que dieron más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

Sin embargo, el 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal; quedarían excluidas las bases militares y las naves que cruzaban el Canal. Tanto para los estadounidenses como a los panameños no les agradó el resultado de esta decisión.

El 30 de diciembre de ese mismo año el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera estadounidense

no

sería

izada

en

las

escuelas

exclusivas

para

los

estadounidenses. Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izan la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña y se rebelan ante las autoridades zoneítas. Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa. Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por el joven de 17 años Guillermo Guevara Paz, de 150 a 200 7

estudiantes del instituto marcharon a la Secundaria de Balboa, cargando la bandera panameña de su escuela y pancartas proclamando la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Informaron primero al director del plantel y a las autoridades de la Zona previo a la marcha. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa donde los estadounidenses habían izado la suya. En la Secundaria de Balboa, los estudiantes panameños fueronrecibidos por la policía de la Zona y una multitud de estudiantes y adultos zonians. Luego de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse a la asta, mientras que la policía mantenía a la multitud alejada. Media docena de estudiantes panameños, cargando su bandera, se acercaron a la asta. Los zonians no estaban contentos. Rodearon la asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños. Un tumulto sucedió. Los panameños fueron rechazados por los civiles zonians y la policía. En el curso de la discusión la bandera panameña fue rota en pedazos. La bandera tenía significancia histórica. En 1947, los estudiantes del Instituto Nacional la cargaron en demostraciones contra el tratado Filós-Hines y demandando

la

retirada

de

las

bases

estadounidenses.

Investigadores

independientes de los eventos del 9 de enero de 1964, luego consignaron que la bandera estaba hecha de seda suave, fácilmente rompible. Hay datos conflictivos sobre cómo se rompió la bandera. El capitán de la policía de la Zona, Gaddis Wall, que estaba a cargo de la policía en el lugar de los hechos, niega cualquier culpa de parte de los estadounidenses. Él refiere que los estudiantes panameños se tropezaron y accidentalmente rompieron su propia bandera. David White, un aprendiz de técnico de teléfonos de la Compañía del Canal de Panamá, refiere que "la policía agarró a los estudiantes, que eran cuatro o cinco, bajo los hombros en sus axilas y los llevaron hacia delante. Uno de los estudiantes se tropezó y creo que cuando se cayó la vieja bandera se rompió".

8

Uno de los estudiantes panameños que llevaba la bandera, Eligio Carranza, dijo que "empezaron a empujarnos y a tratar de quitarnos la bandera, mientras nos insultaban. Un policía levantó su tolete, el cual rajó nuestra bandera. El capitán trató de sacarnos y llevarnos donde estaban los otros estudiantes panameños. En el camino a través de la multitud, muchas manos halaron y rompieron nuestra bandera" Inicia la violencia: A medida que noticias del rompimiento de la bandera se dispersaban en la población, multitudes enojadas se acercaron a la frontera entre la Ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias instancias, los protestantes entraron a la Zona, sembrando banderas panameñas. La policía de la Zona les lanzó gas lacrimógeno. La multitud lanzó piedras, causando heridas leves a varios de los oficiales de policía. La policía respondió disparando. Los negocios propiedad de estadounidenses en la Ciudad de Panamá fueron incendiados. El recién inaugurado edificio de Pan American Airlines (que, a pesar de hospedar a una corporación estadounidense era propiedad de panameños) fue completamente destruido. La siguiente mañana, cuerpos sin vida de 6 panameños, probablemente atrapados en el edificio mientras saqueaban, fueron encontrados en los escombros. Noticias y rumores viajaron instantáneamente 50 millas de la costa Pacífica de Panamá hasta la costa Atlántica. La segunda ciudad del país, Colón, que colindaba con la ciudad Zoniande Cristóbal, vio surgir disturbios unas pocas horas luego del inicio de las hostilidades en el lado Pacífico. Luchas intensas continuaron por los próximos 2 días. 1.4.

ANTECEDENTES AL TRATADO TORRIJOS CARTER

Como consecuencia de la agresión de que fuera objetivo el pueblo panameño, el 9 de enero de 1964, el gobierno panameño rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y presentó la posición de no reanudar las mismas, hasta que se negociaran un tratado nuevo en el que eliminara las principales causas de conflictos. 9

El 21 y 24 de marzo de 1964, los presidentes de Estados Unidos y Panamá, Lyndon B Johnson y Robert F Chiari, formularon sendas declaraciones que permitían la apertura de un entendimiento entre ambos países. Las declaraciones establecieron: * Restablecimiento de las relaciones diplomáticas (3 de abril de 1964) * Designación de embajadores para procurar la eliminación y las causas de conflictos * Inicio de conversaciones para una trata justo y equitativo. Como resultado de las negociaciones para un nuevo tratado, se confeccionaron tres proyectos de tratados en 1967: uno que reemplazaría al de 1903 y sus modificaciones (1936 y 1955). Otro sobre un nuevo Canal a Nivel y el concerniente a bases militares y fuerzas armadas. Después de sus correspondientes estudios, y ante la presión popular, el gobierno las rechazo definitivamente, porque no cumplía con el fin de eliminar las causas de conflictos entre Panamá y Estados Unidos, las cuales fueron: * la perpetuidad * el enclave colonialista* ejecuciones de obras civiles no autorizadas en los tratados * la presencia militar de los Estados Unidos * la insuficiencia de beneficios indirectos y directos para Panamá * diferencia de interpretación de los tratados Después de un año de conversaciones y ante la posición norteamericana de encaminar las negociaciones por la vía de revisión, el gobierno se retiró de la misma y se dedicó a buscar apoyo internacional, sobre todo en los países de tercer mundo. La estrategia de Panamá les permitió canalizare la opinión pública logrando por

10

parte de la Organización de la Naciones Unidas, para celebrar en nuestro país las reuniones del Consejo de Seguridad en 1973. Dentro del continente, el bloque latinoamericano en su mayoría, hizo de la causa panameña un problema americano, lo que condujo a los Estados Unidos a buscar un acuerdo con Panamá, el cual es conocido como “Declaración de los Ocho puntos Tack-Kissinger”. Entre ellos, cabe destacar: abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau Varilla y de sus reformas; eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado tendría una fecha fija de entrega del Canal; fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño; devolución a Panamá de la Zona del Canal; Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación de la vía, llegado el caso que fuese necesario. A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal. Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de nuestro país. Por primera vez, en siete décadas, Panamá se escapaba de la órbita de los Estados Unidos. Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte de Panamá Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Arístides Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barletta, y Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y por los Estados Unidos Ellsworth Bunker y Sol Linowitz, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la OEA en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter.

11

2. FIRMA DE TRATADO TORRIJOS – CARTER 2.1. GESTORES DE LOS TRATADOS TORRIJOS- CARTER Parte Panameña: 

Rómulo Escobar Betancourt: Fue Ministro de Y Rector de la Universidad de Panamá; Jefe de los negociadores de los Tratados Torrijos – Carter.



Carlos

López

Guevara:

Fue

Embajador

extraordinario

y

Ministro

Plenipotenciario de Panamá en Estados Unidos y Canadá, fue Ministro de Relaciones Exteriores. 

Arístides Royo: Ex secretario General de la Procuraduría General de la Nación. Estuvo en la comisión que en1972 elaboró la Constitución Nacional. Fue Presidente de la República entre 1978 y 1982.



Diógenes de la Rosa: Político de izquierda panameño, asesor de Torrijos en los Tratados Torrijos – Carter.



Nicolás Ardito Barletta: Ex presidente de la República de Panamá. Fue negociador en los aspectos económicos del tratado Torrijos – Carter.

Parte Norteamericana: 

Ellsworth Bunker: Abogado y político Estadounidense que estuvo a cargo de varias embajadas en Asia. Fue el principal negociador por parte norteamericana.



Sol Linowitz: Diplomático, abogado y empresario norteamericano. Ayudó al retorno a Panamá del Canal en los Tratados Torrijos – Carter

2.2. ACONTECIMIENTO Basados en la declaraciones conjunta Tack- Kissinger, Panamá y los Estados Unidos de América llegaron a un acuerdo de principios sobre el Tratado del Canal, el 10 de agosto de 1977. En una ceremonia celebrada en Washington, con representantes de países de América Latina presenciaron la firma del nuevo Tratado del Canal de Panamá, por el primer mandatario Norteamericano Jimmy Carter y el jefe de gobierno Panameño 12

general OmarTorrijos H el 7 de septiembre de 1977. Posterior el 23 de octubre de 1977, Panamá, por medio de un plebiscito ratificó el Tratado “Torrijos - Carter” el 18 de abril de 1978 y el canje de ratificaciones se efecto en Panamá el 16 de junio de 1978. El nuevo tratado consta de 2 partes, uno que es del Tratado del Canal de Panamá y el otro que es el Tratado de Neutralidad y Funcionamiento del Canal. El primero regula la operación, manejo, mantenimiento, sumas económicas que han de recibir Panamá, procedimientos para arbitrajes, derechos de uso que tendrían los Estados Unidos en lo referente a áreas terrestres y acuáticas, participación de Panamá, protección y defensa, jurisdicción, protección de ambiente. El segundo se refiere al compromiso de Panamá y Estados Unidos, de mantener permanente la neutralidad del Canal de Panamá y como lo indica el tratado no tiene fecha de terminación. El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste. A continuación veremos algunas ventajas y desventajas de este tratado, para el pueblo panameño. Debido a lo extenso del contenido del tratado solo mencionaremos en que consistían los artículos, el anexo y el acta: ARTICULO

I

-

ABROGACION

DE

TRATADOS

ANTERIORES

Y

ESTABLECIMIENTO DE UNA NUEVA RELACION. ARTICULO II - RATIFICACION, ENTRADA EN VIGOR Y DURACION. ARTICULO III - FUNCIONAMIENTO YDIRECCION DEL CANAL. ARTICULO IV - PROTECCION Y DEFENSA. ARTICULO V - PRINCIPIO DE NO INTERVENCION.

13

ARTICULO VI -PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. ARTICULO VII - BANDERAS. ARTICULO VIII - PRIVILEGIOS E INMUNIDADES. ARTICULO IX -LEYES APLICABLES Y EJECUCION DE LEYES. ARTICULO X - REGIMEN LABORAL APLICABLE. ARTICULO XI -NORMAS PARA EL PERIODO DE TRANSICION. ARTICULO XII - CANAL A NIVEL DEL MAR O UN TERCER JUEGO DE ESCLUSAS. ARTICULO XIII -TRANSFERENCIA DE BIENES Y PARTICIPACION ECONOMICA DE LA REPUBLICA DE PANAMA. ARTICULO XIV -ARREGLO DE CONTROVERSIAS. ANEXO -PROCEDIMIENTO PARA LA CESACION 0 TRANSFERENCIA DE LASACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR LA COMPAÑIA DEL CANAL DE PANAMA Y EL GOBIERNO DE LA ZONA DEL CANAL Y LISTA ILUSTRATIVA DE LAS FUNCIONES QUE SERAN DESEMPEÑADAS POR LA COMISION DEL CANAL DE PANAMA.

2.3. ACUERDO BASICO Se acuerda la abrogación de los Tratados Hay – Buneau Varilla anteriormente suscrito entre Panamá y los Estados Unidos, y los Tratados Torrijos – Carter que entraran a regir simultáneamente con el tratado de neutralidad permanente del Canal de Panamá. En la ceremonia de suscripción de los nuevos Tratados, el General Omar Torrijos Herrera, jefe de gobierno de la República de Panamá, estableció lo siguiente: “Hay dos verdades: la verdad lógica y la verdad agradable. En el nombre de la verdad lógica quiero manifestarle al presidente Carter que este Tratado que firmaremos 14

enseguida y que deroga el tratado que ningún panameño firmo (el Tratado Hay – Buneau Varilla), no cuenta con un total consenso en nuestro pueblo por que 23 años acordados como periodo de transición son 8, 395 días…” En los Estados Unidos la ratificación de los tratados Torrijos – Carter se realizó de conformidad con las disposiciones constitucionales en vigencia, que confiere esa facultad al senado norteamericano, y, en lo concerniente a determinados aspectos legales, a la Cámara de Representante. La ratificación Senatorial dio lugar a prolongado debate que apasionaron a la opinión pública panameña y latinoamericana, especialmente cuando el Senado norteamericano cerró sus puertas para debatir en secreto ciertos hechos que, en el criterio de algunos senadores tendría conexión con el problema canalero.

3. TRATADO DE NEUTRALIDAD PERMANENTE DEL CANAL DE PANAMÁ. Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”. Panamá

declaró

que

la

vía

acuática

de

tránsito

internacional

sería

permanentemente neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad. 3.1.

VALIDEZ JURÍDICA

En los Tratados Torrijos-Carter se emplea la expresión neutralidad permanente; término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que aparece en el Tratado 15

de Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad permanente no cumple con el requisito del Derecho Internacional. Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los únicos garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente fue desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual de alianza militar entra una súper potencia y un país satélite. Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7) que Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados Americanos (OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos los Estados del mundo, mediante el cual los firmantes convinieron en respetar la neutralidad permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.

4. PERSPECTIVA DE INTERVENCIÓN Al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único garante de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención militar en el istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de Panamá sino en la totalidad del territorio panameño. Además, los Estados Unidos tienen el derecho de considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento en Panamá requiere para su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por su magnitud, se hace necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Tan grave determinación queda librada en el Tratado al criterio de los gobernantes Estadounidense. Pero le correspondió a la Secretaría de Defensa precisar los alcances del derecho de intervención militar que le otorgo Panamá a su país por tiempo indefinido, es decir a perpetuidad, según Harold Brown: "Los Estados Unidos no sólo puede decidir por su cuenta intervenir en Panamá después del año 2000, sino que en los próximos 23 años será una decisión

16

exclusiva norteamericana determinar cuántos soldados deben permanecer en la zona del canal para defenderlo"

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: 1. Eliminación de la entidad jurídica llamada Zona del Canal e integración física, económica, cultural y política, al resto del territorio panameño. 2. El sistema educativo panameño regirá a todo el territorio nacional 3. Nuestra bandera ondeara en todo el territorio. 4. Panamá participara significativamente y crecientemente en la administración, defensa y protección del Canal, durante el periodo de transición, necesaria para que panamá adquiera los conocimientos que le permita manejar el Canal. 5. Eliminación de la perpetuidad y se le pone fecha para la saluda definitiva del último soldado estadounidense del territorio panameño, el 31 de diciembre de 1999.6. Cerca del 70% de tierras y aguas revertirán a Panamá; el 30% restante se utilizara para la operación, uso y defensa del Canal. 7. Se restablecerá la jurisdicción de panamá, en todo su territorio nacional. 8. Eliminación de los tribunales civiles, policías y cárceles que han estado bajo jurisdicción de los Estados Unidos en la Zona del Canal. 9. El tesoro nacional se beneficia en la actualidad, con la tributación de empresas y personas que estaban dentro de la Zona del Canal; dedicadas a actividades comerciales y profesionales. Desventajas: 1. Es evidente que al reconocerle contractualmente al Estado norteamericano el estatus de único garante de la neutralidad del Canal, Panamá abrió las compuertas de la intervención militar en el istmo, no sólo en la parte que se conoce como franja del Canal de Panamá sino en la totalidad del territorio panameño. Además, los 17

Estados Unidos tendrán el derecho de considerar unilateralmente si un determinado acontecimiento en Panamá requiere para su solución el empleo de los medios diplomáticos o si, por su magnitud, se hace necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Tan grave determinación queda librada en el Tratado al criterio de los gobernantes Estadounidense. 2. El tratado de neutralidad deja una gran ventaja a Estados Unidos quienes unilateralmente son los que tienen la decisión de intervenir en el país. No sabemos cuáles son las bases para intervenir, pero lo cierto es que los Estados Unidos decidieron dictar una ley de interpretaciónde los tratados de forma unilateral – ley 96-70 (ley Murphy) – que se encuentra vigente en la actualidad y contiene una interpretación basada en los intereses de Estados Unidos y que se considera por sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados del Canal de Panamá. 3. La Ley Murphy viola cuatro categorías muy importantes, que son económicas, jurisdiccionales, orgánicas y laborales.

5.1. VENTAJAS PARA ESTADOS UNIDOS Obtienen de Panamá determinados derechos relativos al funcionamiento y dirección del canal, lo cual lo hacen cumplir mediante “una agencia gubernamental Estadounidense” que se denominó Comisión del Canal de Panamá, la cual está constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos, dicha Comisión estuvo compuesta por nueve miembros, los cuales 5 son norteamericano y 4 panameños. El Administrador de la Comisión será norteamericano y el sub-administrador será un panameño hasta el 31 de diciembre de 1989. Luego a partir de enero de 1990 la responsabilidad de la Dirección Administrativa recayó sobre un funcionario panameño (Ing. Fernando Manfredo, primer administradorpanameño).

18

5.2. VENTAJAS PARA PANAMÁ Ejerce jurisdicción general en materia fiscal, administración de justicia, servicios postales, sanitarios y educativo; y tendría jurisdicción cuando se trate de hechos punibles bajos sus leyes. El 31 de diciembre de 1999 la República de Panamá recibió el territorio que comprendía la Zona del Canal de Panamá, y así mismo será quien administre el Canal de Panamá a partir del nuevo siglo.

6. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS TRATADOS TORRIJOS – CARTER 

Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.



Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Subadministrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.



Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigenciade este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo.

19

Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países. 

Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.

7. PROBLEMAS CONCERNIENTES A LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS. No sabemos cuáles son las bases para intervenir, pero lo cierto es que los Estados Unidos decidieron dictar una ley de interpretación de los tratados de forma unilateral – ley 96-70 (ley Murphy) – que se encuentra vigente en la actualidad y contiene una interpretación basada en los intereses de Estados Unidos y que se considera por sectores en Panamá violatoria del espíritu y letra de los Tratados del Canal de Panamá. El Dr. Carlos Abadía Arias, entonces Canciller de Panamá, manifiesta con estas palabras que inducen a la conformidad más que al optimismo: “Sin embargo, al proponernos conseguir que la ley 96-70 sea derogada o reformada sustancialmente de modo que se ajuste a lo pactado entre nuestro país y los Estados Unidos, nos ponemos frente a dificultades muy complejas y frente a la necesidad de obtener de que se hagan gestiones y representaciones que hasta ahora no ha sido suficiente para que se nos haga justicia”. Hoy, más que nunca, urge advertir a la opinión pública norteamericana que su ejecución no corresponde a los anhelos de paz y entendimiento, sino a los intereses del neocolonialismo imperialista de figuras como los senadores republicanos Denis De Consini y Sam Nunn, autores de las draconianas enmiendas senatoriales a los Tratados de 1977 (Enmiendas De Consini – Nunn), que culminaron con la ley Murphy 20

CONCLUSIÓN La Historia de nuestro país y la lucha por la soberanía nacional culminaron en la firma de los Tratados Torrijos – Carter por medio del cual recuperamos el Canal de Panamá y la franja canalera, luego de años de lucha y mucho esmero por conseguir dichas infraestructuras y tierras antes en manos norteamericanas. En la víspera del nuevo milenio, el 31 de diciembre de 1999, a la hora de mediodía en punto, se celebro la reversión del Canal de Panamá y zonas adyacentes con las salidas de las bases militares norteamericanas de Panamá, donde miles de panameños participaron con el gobierno panameño, en el acto oficial de traspaso del Edificio de la Administración del Canal de Panamá, izando la bandera panameña en homenaje a todos aquellos que perdieron la vida para ver coronando este sueño de libertad nacional.

21

BIBLIOGRAFIA. 

Compilación de Obras de la Biblioteca Nacional de Panamá. / Enlace: http://www.binal.ac.pa/buscar/cldetalle.php?id=204&from=c



PROBLEMAS POLÍTICOS Y SOCIO – ECONÓMICOS DE PANAMÁAutor: Guillermina G. de Rueda / Elia G. de Ferro



SITIO DE INTERNET: www.wikipedia.com/google  Búsqueda: tratado Torrijos – Carter  Búsqueda: operación soberanía  Búsqueda: sucesos del 9 de enero  Búsqueda: artículos de los tratados Torrijos Carter



PANAMÁ DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XXI / Autor: Miguel Hurtado / Erlinda Jaramillo



Relaciones de Panamá con estados Unidos / Autor: Rolando E. Hernández Solís

22