3 Resistencia de Materiales Silabo

SÍLABO Código Versión Fecha Página : : : : F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 1 de 9 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉ

Views 118 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SÍLABO

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 1 de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO DE RESISTENCIA DE MATERIALES I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil 1.2 Semestre Académico: 2016- I 1.3 Ciclo de estudios: III 1.4 Requisitos: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES (GEBB205) ESTÁTICA (GEBF202) 1.5 Carácter: Obligatorio 1.6 Número de Créditos: 4 1.7 Duración: 16 Semanas (Del 28 de marzo al 16 de julio) 1.8 Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría - 2 Práctica) 1.9 Docente(s): Mg. Genaro Delgado Contreras – [email protected] Mg. Alex Diaz Diaz – [email protected] Mg. Danny Chavez Novoa – [email protected] II. SUMILLA Resistencia de Materiales es una experiencia curricular del área de Formación Profesional. Es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito dotar el conocimiento en el estudiante sobre el comportamiento de los cuerpos sólidos sometidos a diferentes cargas, desarrolla propiedades físicas de los materiales, módulo de elasticidad, módulo de Young, módulo de Poisson, curvas de esfuerzos y deformaciones, fuerzas y esfuerzos internos, esfuerzo axial, esfuerzo de tracción y esfuerzo de compresión en vigas, esfuerzo cortante en vigas, momento flector y torsor en vigas, deformación de vigas isostáticas basada en las deformaciones angulares y lineales, métodos aproximados del análisis estructural. III. COMPETENCIA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 2 de 9

Desarrolla habilidades para analizar y determinar los esfuerzos y deformaciones producidos en los materiales y en estructuras básicas estáticamente determinadas e indeterminadas ante la acción de cargas, utilizadas en la ingeniería; demostrando orden, dominio en el análisis y en el procesamiento de la información y trabajo en equipo. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA TEMAS TRANSVERSALES: - Gestión de riesgos - cultura ambiental - investigación. 4.1

PRIMERA

UNIDAD: PROPIEDADES

DE

LOS

MATERIALES.

ESFUERZO AXIAL. MOMENTO DE INERCIA. 4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (28 de marzo - 07 de mayo) 4.1.2. PROGRAMACIÓN SESI ÓN

1

CAPACIDADES Conoce los principios fundamentales y conceptos básicos de la Resistencia de materiales, esfuerzos y los efectos de cargas axiales, deformaciones por flexión de las vigas.

2

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

TEMÁTICA

PRODUCTO S ACADÉMICO S la INFORME

Principios básicos de Resistencia de Materiales. Fuerzas Internas y Externas. Concepto de Esfuerzo normal, y de corte. Concepto de Deformación normal y angular. Diagramas de EsfuerzoDeformación. Análisis de la Ley de Hooke. Módulo de PRACTICA elasticidad, Módulo de Young, CALIFICADA Módulo de Poisson. Coeficiente de dilatación térmica Ley de Hooke generalizada. Esfuerzo cortante en planos mutuamente perpendiculares. Ley de Hooke para Esfuerzo cortante y deformación por Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

3

4

Elaboró

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 3 de 9

corte Diseño de los elementos de una estructura por carga axial y por Corte. Método de los esfuerzos admisibles (ASD) Esfuerzo admisible y factor de seguridad. Método de Rotura(LRFD).,ACERO Coeficientes de mayoración de cargas y coeficientes de minoración de resistencia. La Torsión. El método de las secciones. Hipótesis básicas de la torsión. Fórmula de la Torsión y esfuerzo cortante perpendicular. Diseño de ejes a Analiza el Esfuerzo torsión. Angulo de torsión en cortante y ejes cilíndricos. Caso de torsión Deformación en secciones rectangulares. angular en ejes sometidos a Las Vigas como elementos torsión, Estática en estructurales. Los tres tipos de Vigas y marcos apoyo más comunes y sus simples, los representaciones conceptos de esquemáticas. Tipos de cargas Apoyos, Cargas en las vigas y su axiales y representación. Clasificación de transversales en las vigas: Simplemente las vigas y marcos apoyada con y sin voladizos. simples, Viga en voladizo. Viga Reacciones, doblemente empotrada. Viga Fuerzas de sección Empotrada apoyada. Viga y Diagramas de continúa. Vigas y Marcos carga axial, fuerza simples isostáticos, cálculo de cortante y reacciones. Método de las momento flector. secciones y fuerzas de sección en vigas y marcos simples. Diagramas de fuerza axial, fuera cortante y momento flector en vigas y marcos simples isostáticos.

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

5

Conoce las Vigas en flexión pura y las hipótesis básicas para su análisis y el Esfuerzo cortante en vigas

6

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 4 de 9

Secciones transversales de vigas con eje vertical de simetría. La flexión pura en vigas, fuerzas de sección actuante. Teoría de flexión de vigas. Hipótesis de Bernoulli y de Navier. El eje neutro. La fórmula de la flexión. El módulo de sección. Aplicaciones de diseño (ASD) a vigas de acero y madera. Vigas de dos materiales Flexión Simple. Relación Carga – Fuerza Cortante – Momento Flector. Flujo Cortante. Fórmula del esfuerzo cortante en vigas. Aplicaciones. EXAMEN PARCIAL (EP)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Esfuerzos cortantes. Esfuerzos combinados 4.2.1. DURACIÓN: 5 semanas (09 de mayo– 11 de junio) 4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESI ÓN 7

Elaboró

CAPACIDADES Conoce Esfuerzos combinados. compresión

Vicerrectorado Académico

TEMÁTICA

los Transformación de momentos de inercia por Flexo traslación y Rotación de ejes. Ejes principales centrales de inercia. Carga axial con excentricidad. Esfuerzo normal. Eje neutro. Núcleo central. Aplicaciones.

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

PRODUCTOS ACADÉMICO S INFORME

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

10

11

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 5 de 9

Análisis del esfuerzo plano en un punto. Rotación de ejes. Ecuaciones de transformación.

8

9

: : : :

Esfuerzos principales. Esfuerzos cortantes Conoce el Análisis máximos. Círculo de Mohr de esfuerzos y para esfuerzos. deformaciones planas y la Deformación por Relación Momento flexión de las vigas Curvatura. Ecuación diferencial de la elástica. Las cuatro integrales de la función de cargas. Condiciones de frontera. Solución de problemas de deflexión de vigas por integración directa teoremas del área de momentos. Aplicaciones. Método de la viga conjugada. Aplicaciones EXAMEN PARCIAL (EP)

PRACTICA CALIFICADA

4.3. TERCERA UNIDAD: DEFORMACION DE VIGAS. METODOS DE CÁLCULO. 4.3.1. DURACIÓN: 5 semanas (13 de junio – 16 de julio) 4.3.2. PROGRAMACIÓN SESIÓ N

Elaboró

CAPACIDAD ES

Vicerrectorado Académico

PRODUCTO S ACADÉMICO S

TEMÁTICA

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

12

Conoce la Deformación por flexión de las vigas y el Análisis de vigas Continuas

13

14

15

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 6 de 9

Relación Momento Curvatura. Ecuación diferencial de la elástica. Las cuatro integrales de la función de cargas. Condiciones de frontera. Solución de problemas de deflexión de vigas por integración directa Teoremas del área de momentos. Aplicaciones. Método de la viga conjugada. Aplicaciones Ecuación de los tres momentos y aplicaciones. Analiza vigas continuas y realiza los diagramas de fuerza cortante y momento flector. Método aproximado de Caqot

INFORME

Estabilidad del equilibrio. Fórmula de Euler para el pandeo de columnas PRACTICA con extremos articulados. Caso de CALIFICADA Conoce la columnas con diferentes restricciones teoría de en sus extremos. Limitaciones de la Euler para fórmula de Euler. Columnas y el Diseño de Columnas con carga concéntrica. columnas. Columnas con carga excéntrica. Aplicaciones a columnas de acero y madera.

16

EXAMEN FINAL (EF) REZAGADOS O RECUPERACIÓN DEL FINAL

4.4. ACTITUDES  Creatividad en la resolución de problemas.  Actitudes de liderazgo.  Muestra disposición para trabajar en equipo.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las clases serán del tipo expositivo. Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Código Versión Fecha Página

SÍLABO

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 7 de 9

Los estudiantes realizarán trabajos individuales y en equipo para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje. Las principales actividades serán la interpretación crítica, reflexiva y aplicativa. Los procedimientos que se emplearán son: lecturas comprensivas, explicaciones, debates, discusiones dirigidas, panel-videos. Se abordará los ejes transversales de Gestión de riesgos, cultura ambiental e investigación a través de situaciones o casos de la vida cotidiana o a través de conversatorios en el aula. VI. MEDIOS Y MATERIALES  Pizarra, mota y plumones  Guías de trabajo, material impreso y textos  Proyector multimedia, software, videos, imágenes  Aula virtual UCV VII. EVALUACIÓN 7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN UNIDAD ES

I

II

III

Elaboró

PRODUCTOS ACADÉMICOS

CÓDI GO

Práctica Calificada

PC

Informes

INF

Examen Parcial

EP

Práctica Calificada

PC

Informes

INF

Examen Parcial

EP

Práctica Calificada

PC

Informes

INF

Examen Final

EF

Vicerrectorado Académico

Revisó

PES O 30 % 30 % 40 % 30 % 30 % 40 % 25 % 25 % 50 %

Representante de la Dirección

%

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

20 %

30 %

50 %

Aprobó

Prueba de desarrollo Ficha de observación Prueba de desarrollo Prueba de desarrollo Ficha de observación Prueba de desarrollo Prueba de desarrollo Ficha de observación Prueba de desarrollo Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 8 de 9

7.2. PROMEDIOS PRIMERA UNIDAD (X1) X1=0.3*PC+0.3*INF+0. 4*EP

SEGUNDA UNIDAD (X2) X2=0.3*PC+0.3*INF+0. 4*EP

TERCERA UNIDAD (X3) X3=0.25*PC+0.25*INF+ 0.5*EF

FINAL (XF) XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5 *X3

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN - Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. - Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. - El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final. - Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). - El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). - El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado. VIII. REFERENCIAS Código de bibliote ca

LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

(620.11 23/G39)

James M Gere, Stephen P. Timoshenko. "Mecánica de Materiales". Grupo Editorial Iberoamericana.2da. Edición. México 1986.

(531/P7 8)

Egor P. Popov. "Mecánica de Sólidos. Editorial Pearson Educación. 2da. Edición. México 2000.

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SÍLABO

Código Versión Fecha Página

: : : :

F15-PP-PR-01.04 07 17-08-2015 9 de 9

(620.11 23/H47)

R.C. Hibbeler. "Mecánica de Materiales". Editorial Préntice Hall.3ra. Edición. México 1997

(531/F3 7)

V.I. Feodosiev. "Resistencia de Materiales. Editorial Mir. Rusia 1980. Ferdinand P. Beer, E. Russell Johnston, John T. Dewolf. Mecánica de Materiales. Editorial Mc. Graw Hill. Tercera edición. México 2004. I.N. Miroliubov. Problemas de Resistencia de Materiales. Editorial Mir. Rusia. 1985. Curso Multimedia de Resistencia de Materiales – REMM. PUCP Lima Perú-2004

Elaboró

Vicerrectorado Académico

Revisó

Representante de la Dirección

Aprobó

Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA