3 Interseccion a Desnivel

INTERSECCIONES A DESNIVEL Intersección a Desnivel Estructura diseñada y construida para que dos o más carreteras ó vía

Views 183 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERSECCIONES A DESNIVEL

Intersección a Desnivel Estructura diseñada y construida para que dos o más carreteras ó vías urbanas importantes entrecrucen a distintos niveles para ordenar ó canalizar el tránsito de vehículos motorizados, asegurando todos los giros posibles para dejar una carretera y tomar otra, con el mínimo de conflictos.

Factores que condicionan el tipo de intersección La selección del tipo de intersección a desnivel, generalmente depende de los siguientes factores: • • • • •

De los volúmenes de tráfico vehicular y peatonal, De los tipos de vía, Del número de vías que convergen, De la disponibilidad de recursos económicos, De la disponibilidad de área.

Diseño Geométrico a)

Topografía y estudio de suelos Se requiere un buen levantamiento topográfico con el fin de optimizar el espacio disponible, diseñar con todos los detalles y disminuir costos. Conviene plantear varias alternativas de trazado de los diferentes enlaces. Realizar un buen estudio de suelos.

Estudios Necesarios • • • •

De tránsito vehicular y peatonal Estudio Geométrico Señalización e iluminación Evaluación económica y financiera

Av. 23 de marzo-El Alto-La Paz-Bolivia

Diseño Geométrico b)

Definir las vías que serán ubicadas a nivel inferior ó a nivel superior. Tener en cuenta: Velocidades, Jerarquía vial, Gálibos, Volúmenes de tránsito. Considerar: • Bahías de aceleración y desaceleración. • Separación apropiada entre ramales. • Longitud de entrecruzamiento. • Ancho de separadores. • Paralelismo en convergencias y divergencias • Sobreanchos

Diseño Geométrico En lo posible, asumir una velocidad de diseño, tanto para las vías principales como para los enlaces.

c)

• •



Obtener con precisión las diferentes ecuaciones de enlace de cada eje. Normalmente se emplean curvas circulares. Pero, si es posible y las condiciones exigen, diseñar curvas con espirales de transición. El peralte máximo debe ser del 8.0%

Diseño Geométrico d)

Es importante diseñar las rasantes teniendo en cuenta el drenaje. • De acuerdo a la composición vehicular, definir las pendientes máximas, principalmente de las rampas de ascenso. • Realizar nivelaciones sobre las vías que no se modifican con el fin de obtener enlaces exactos. • Definir el gálibo necesario para cada uno de los pasos a desnivel y controlarlos en los puntos críticos.

Diseño Geométrico e)

Antes de diseñar la rasante de las diferentes vías de enlace es conveniente diseñar el peralte de las vías principales. – Las pendientes de las vías principales deben de ser menores que la pendiente máxima. – En los tramos donde los enlaces directos (giros a la derecha) y las orejas (giros izquierdos) son paralelos, controlar la diferencia de altura de las rasantes con el fin de evitar muros o quiebres indeseables.

Criterios Generales • •

Seleccionar el diseño que se adapte mejor a las características del tránsito vehicular y peatonal de la zona. Ocupar un área mínimo, suficiente y necesario.

• Aplicar un conjunto unitario de criterios para todos los elementos de la intersección. • Prever futuras ampliaciones. • Diseñar una buena señalización. Av. 23 de marzo-El Alto-La Paz-Bolivia

Tipos de Intersecciones 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Trompeta Trébol Rombo ó diamante Direccional Rotatoria Tipos combinados

1.- Intersección Tipo Trompeta •

Se emplea para intersecciones en T o Y.



El trazado de los ejes de enlace a desnivel depende de los controles físicos que sean previstos, pero también de los volúmenes de tránsito que utilicen dichos ejes.



Su peor desventaja consiste en que no permite futuras ampliaciones ó modificaciones.

1.- Intersección Tipo Trompeta

1.- Intersección Tipo Trompeta

2.- Intersección tipo trébol

Trébol modificado, para mejorar la capacidad. Exige más estructuras.

2.- Intersección en Trébol

Intersección en trébol Inconclusa - Oruro-Bolivia

2.- Intersección en Trébol Descripción: • • • • • • • • •



Requiere mucha superficie. Pero, bien diseñada, resuelve todos los giros. Utiliza una sola estructura. Ubica los giros a la derecha en el ramal directo. Los giros de enlace a la izquierda son del tipo oreja. No conveniente vías de enlace de excesivas dimensiones. Las vías de enlace se saturan con volúmenes mayores de 1200 v/h. Se debe diseñar y construir bahías en la vía principal. Es recomendable el uso de vías colectoras o carriles adicionales principalmente cuando se traslapan las vías de aceleración y desaceleración. Las vías deben ser divididas por separadores.

2.- Intersección en Trébol Enlaces. •





Normalmente los enlaces se trazan con curvas compuestas, en las que se puede utilizar radios de curvatura pequeños. Se recomienda una velocidad de 1/2 a 2/3 de la velocidad de la vía principal. En todo caso, la velocidad de diseño debe ser ≥ 25 Km/h. La pendiente máxima será ≤ a 5.0% si el volumen de vehículos pesados es alto, ó del 8.0% si el volumen es muy bajo.

2.- Intersección en Trébol

RADIO Y VISIBILIDAD EN ENLACES Vel (Km/h) R min (m) D.V.P. (m) 60 170 90 50 70 55 40 50 45 30 30 30 25 15 20

3.- Intersección Direccional Direccional

Semidireccional

Direccional completo con giros en ramales directos

Semidireccional completo Giros c/ramales semidirectos

3.- Intersección Direccional

Viaducto: Avs. Blanco Galindo – Melchor Pérez – Cochabamba - Bolivia

4.- Intersección tipo Diamante Los giros a la izquierda se viabilizan con ramales semidirectos.

Diamante normal

Diamante partido

Estas intersecciones requieren menos espacio.

Intersección tipo diamante

5.- Intersección Rotatoria

Rotatoria superior

Rotatoria inferior

Rotatoria superior Rotonda la Loma

Rotatoria inferior Balcones del Valle

6.- Tipos Combinados

Diamante rotatoria