3-Innovacion

Innovación María del Pilar Pastor Pérez Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected] 1. Si buscamo

Views 43 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Innovación

María del Pilar Pastor Pérez Universidad Autónoma de San Luis Potosí [email protected]

1. Si buscamos la palabra innovación en un buscador…

2. ¿Por qué la innovación se ha convertido en un tema de moda? -  Curiosidad, deseo de superación. -  Es una necesidad para las organizaciones y los países: -  Exceso de oferta: necesidad de diferenciación. -  Cambios en las fuentes de crecimiento económico.

Generalidades sobre el estudio de la innovación 1.  Origen etimológico de la palabra innovación: Se encuentra en innovare, un verbo latino compuesto a partir de los siguientes elementos: el sufijo in, que significa “penetración, estar en”, el sustantivo novatio traducible como “cambiar el orden de las cosas para hacer cosas nuevas”, y novare, que se relaciona con novus, “lo nuevo, algo nuevo”. Por lo que innovare significa colocar, poner, introducir algo nuevo, cosas nuevas o novedades. 2.  En la práctica, la innovación tecnológica cobra extrema importancia porque es la base: ü  De la competitividad de las empresas (Carayannis y Roy, 2000) ü  del crecimiento de las economías (Barro y Sala-i-Martin, 2004).

Generalidades sobre el estudio de la innovación 3.  Al retomar la teoría sobre innovación, destacan los trabajos de Schumpeter (1934, 1939, 1942) entre cuyas aportaciones relevantes está la conceptualización del desequilibrio como un factor clave para que suceda la innovación y por tanto para el progreso capitalista. ü  La innovación empresarial es un proceso de “destrucción creativa” que provoca la obsolescencia de inventarios, ideas, tecnologías, habilidades y equipos, y se convierte en motor del progreso. ü  Schumpeter propuso una clasificación con cinco tipos de innovaciones: ü  introducción de nuevos productos, ü  introducción de nuevos métodos de producción, ü  apertura de nuevos mercados, ü  desarrollo de nuevas fuentes de materias primas u otros insumos, ü  y creación de nuevas estructuras de mercado en una industria. ü  También diferencia entre las innovaciones radicales, que provocan grandes cambios, y las progresivas.

Generalidades sobre el estudio de la innovación 4.  En la actualidad, entre las muchas conceptualizaciones que existen sobre la innovación, la del Manual de Oslo es referencia recurrente, en especial, cuando se trata de medirla. Según este documento, la innovación consiste en introducir un nuevo, o significativamente mejorado, bien o servicio, un proceso, un método de comercialización o un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] y Eurostat, 2005, p.46). Al referirse al grado de novedad, el Manual afirma que las innovaciones pueden ser: ü  algo nuevo para la empresa, ü  para el mercado, o ü  para el mundo. ü  Además, se refiere al grado de impacto: ü  innovaciones radicales o ü  disruptivas son aquellas que tienen un impacto significativo en un mercado o actividad económica.

Generalidades sobre el estudio de la innovación Carayannis y Alexander (2002) proponen un marco de clasificación de la innovación en función de cuatro dimensiones: •  el proceso —la forma en que se desarrolla, difunde y adopta la innovación— •  el contenido —carácter técnico o social específico de la innovación— •  el contexto —entorno en el que emerge, y efecto de dicho entorno en la innovación— •  y el impacto —cambio social y tecnológico que resulta del proceso de innovación—

3. Innovación significa…

-  -  -  - 

Nuevo… ¡o mejorado! Pero… ¿nuevo para quién? Grados de innovación. Tipos de innovación.

Incremental

Producto

Mujer que hace tortillas Óleo de Diego Rivera

Proceso

Organización

Mercadotecnia

4. La forma de innovar ha evolucionado a lo largo de la historia…

-  Antes, fundamentalmente, de forma aislada. -  Hoy, en colaboración con otros actores.

Thomas Alva Edison (1847-1931)

Infraestructura y Marco institucional



La empresa Innovaciones Innovaciones de Producto de Proceso Innovaciones Innovaciones Mercadotecnia Organizativas



Otras empresas

Políticas de innovación

Sistema público de educación y de investigación

Demanda

Marco de medición de la innovación Fuente: OECD-European Communities (2005, 43).

Redes tri-laterales y organizaciones híbridas

Academia





Estado

Industria

Modelo Triple Hélice de relaciones Universidad-Industria-Gobierno Fuente: Etzkowitz y Leydesdorff (2000).

Consejo Nacional

gía o l o ecn T y a i

y

r Exterio

gía o l o Tecn

Des a r r o llo

ienc C e Ley d

ncia

Plan Na c i o n al de

de Cie

Educación

Privado no lucrativo

superior

Sociedad

TI PECI

México: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Fuente: CONACYT (2014).

5. ¿Cuál es el proceso general para innovar?

-  No hay un proceso único. -  Sí se distinguen diferentes etapas.

Actividad: ¿Cuáles son las fuentes de innovación? Peter Drucker's Seven Sources of Innovation: https://www.youtube.com/watch?v=-xbjAK3AGdc https://www.youtube.com/watch?v=wZhXcyIODSc Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and Principles. London: Heinemann.

Mercado 9

Escalamiento: El diseño se escala para lanzarse al mercado.

8

Diseño comercial: La tecnología del prototipo se adapta a las necesidades comerciales.

7

Prototipo final: Ajustes finales para convertir el prototipo en un producto de mercado.

6

Pruebas de concepto: Se valida la investigación aplicada.

5

Prototipo en ambiente real: El prototipo se prueba bajo condiciones reales.

4

Prototipo en ambiente simulado: se prueba en laboratorio bajo condiciones reales.

3

Prototipo en laboratorio: Diseño de prototipo y de pruebas de laboratorio.

2

Investigación aplicada: Se toma la investigación básica y se comienzan a hacer experimentos

1

Investigación básica: Análisis y reporte para su posible uso en la industria.

Technology Readiness Levels (TRL) o Nivel de Maduración Tecnológica Fuente: Ibáñez de Aldecoa (2014) y CONACYT (2015).

Agentes

Actividades

Salidas

Etapa

Iniciativas externas o a nivel de empresa

Investigación básica

Descubrimientos, ideas

Iniciativas a nivel de empresa

Investigación aplicada, recopilación de información

Pruebas de desarrollo

Inversión

Invenciones, modelos, planes

Prototipos, versiones beta

Innovación (producto o proceso)

Investigación y desarrollo

Comercialización

Proceso a nivel de

mercado

Adopción o decisiones de compra

Penetración del mercado Adaptación mejora

Difusión

1 2 3 4 5 Etapas del proceso de innovación

Fuente: Traducido y adaptado de Greenhalgh y Rogers (2010, p.7).

6. Entonces, en la práctica, cómo se gestiona la innovación las empresas…

-  Norma Mexicana de Proyectos Tecnológicos. -  Modelo Nacional de Gestión de la Tecnología.

Norma Mexicana de Proyectos Tecnológicos (NMX-GT-002-IMNC-2008) emitida por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación.

Gestión tecnológica.

Requisitos de los proyectos tecnológicos.

a) Título del proyecto. b) Generalidades. Cómo el proyecto está alineado con la estrategia de la empresa. c) Responsabilidades. d) Justificación del proyecto: Norma: ii) Motivación, iii) Objetivo, iv) Resultados y Beneficios Esperados. e) Análisis de Factibilidad del proyecto: iii) Análisis del Entorno del Proyecto, iv) Estudio del Estado de la Técnica, v) Programa General de Trabajo, vi) Recursos (Humanos y Técnicos). f) Plan Detallado del proyecto: ii) Planificación de la Secuencia del Proyecto, iii) Estructura Organizativa y Personal Participante. g) Presupuesto: i) Recursos Asignados, ii) Costos. h) Control del Programa de trabajo del proyecto: i) Identificación de Riesgos y Puntos Críticos, ii) Medición de Avances. i) Protección de la Propiedad de los Resultados. Viabilidad de la pertinencia de la protección de los resultados en materia de propiedad intelectual.

Modelo Nacional de Gestión de la Tecnología del Premio Nacional de Tecnología e Innovación http://www.fpnt.org.mx

Organismo creado en 2006 para operar el mandato de la Secretaría de Economía relativo a la operación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Conformado por: ¥ ADIAT: Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico. ¥ CANACINTRA: Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. ¥ FUMEC: Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. ¥ FUNTEC: Fundación Mexicana para la Innovación y Transferencia en la Pequeña y Mediana Empresa.

Gestión de la tecnología Funciones

Descripción

Procesos

Vigilar

Búsqueda en el entorno de amenazas y oportunidades de desarrollo e innovación tecnológica que impacten en el negocio.

Benchamarking, estudios de mercado, y de competitividad, monitoreo tecnológico.

Planear

Desarrollo de marco estratégico para seleccionar líneas de acción que deriven en ventajas competitivas. Elaborar un plan tecnológico que se concreta en cartera de proyectos.

Elaboración y revisión del plan tecnológico.

Habilitar

Obtención, dentro y fuera de la organización, de tecnologías y recursos necesarios para la ejecución de los proyectos incluidos en la cartera.

Adquisición de tecnología (compra, licencia, alianzas). Asimilación de tecnología. Desarrollo de tecnología (I+D, escalamiento). Transferencia de tecnología. Gestión de la cartera de proyectos. Gestión de personal. Gestión de recursos financieros. Gestión de conocimiento.

Proteger

Salvaguarda y cuidado del patrimonio tecnológico.

Protección del patrimonio tecnológico. Gestión de la propiedad intelectual.

Implantar

Realización de proyectos de innovación hasta el lanzamiento de producto en el mercado, o adopción de proceso dentro de la organización. Incluye explotación comercial de las innovaciones y expresiones organizacionales que se desarrollan para ello.

Implantación de la innovación (producto, proceso, mercadotecnia, organizacional).

Fuente: Premio Nacional de Tecnología

7. ¿Cuál es el panorama de la innovación en México?

-  Cómo se mide la innovación. -  Indicadores en México.

Inputs

Gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE). El GIDE es un componente del Gasto Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación que comprende exclusivamente aquellos recursos que se utilizan para generar nuevo conocimiento. Un país que genera nuevo conocimiento tiene más oportunidades para especializarse en la producción de bienes intensivos en tecnología, los cuales tienen más posibilidades de crear empleos mejor remunerados, más inversión, así como niveles de bienestar superiores para la sociedad en general. El GIDE es un indicador que mide el gasto ejercido para desarrollar este conocimiento.

Resultados

2015: 4.4% 2016: 4.9% 2017: 4.7%

Solicitudes de invenciones de mexicanos por entidad federativa

8. Qué sigue en innovación…

-  Base de la pirámide (BdP). -  Otros conceptos: innovación social, innovación inversa, innovación frugal.

Según datos de Coneval, en México viven 53.3 millones de pobres que pertenecen al segmento conocido como la Base de la Pirámide (BdP).

ü  ¿Por qué pensamos que las personas de la BdP no tienen recursos suficientes para adquirir productos? v Existe un margen de ganancia menor en cada venta. v Pero el número de consumidores potenciales es enorme.

ü  Al incursionar en el mercado de la BdP, la investigación, la creatividad y la innovación son indispensables. ü  Trasladar un producto ya existente sin adecuarlo a las necesidades específicas del público objetivo podría resultar en un total fracaso.

ü  La innovación frugal basa su filosofía en obtener lo mejor posible

de recursos limitados. Se trata: v  De hacer más con menos. v  De hacerlo mejor con menos. v  De entregar productos que integran: accesibilidad, sencillez, calidad y sostenibilidad.

ü  Tiene como objetivo crear un mejor negocio y valor social.

ü  Practicada por empresas en mercados emergentes con recursos limitados, pero cada vez más adoptada por las empresas occidentales, pioneras en atender necesidades de los consumidores conscientes de los costos y del impacto económico. ü  Desafía lo tradicional: los modelos de negocio donde las empresas occidentales bombean miles de millones de dólares y utilizan un montón de recursos naturales.

Diferentes formas de innovación frugal

Fuente: Elaboración propia con base en Radjou et al. (2012); Tiwari y Herstatt (2014); Haudeville y Le Bas (2016); y Weyrauch y Herstatt (2016)..

Innovación social

ü  Murray et al. (2010, p.3): son nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales y crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones. Se trata de innovaciones que son buenas para la sociedad y a la vez mejoran su capacidad para actuar. ü  En general, la innovación se califica como social cuando tiene como motivación esencial la satisfacción de necesidades sociales, sin que necesariamente se derive un beneficio económico, como ocurre en las innovaciones de corte tecnológico-económico. ü  En numerosas ocasiones, las innovaciones sociales cubren necesidades no atendidas por la iniciativa privada porque resultan poco atractivas en términos de rentabilidad. ü  Jenson y Harrison (2013): la innovación es social cuando lo es tanto en su finalidad como en los medios que se utilizan para lograrla. ü  Van der Have y Rubalcaba (2016), tras haber revisado 172 publicaciones: la definición tiene dos elementos conceptuales centrales: ü  la importancia de observar un cambio en las relaciones sociales, sistemas o estructuras, ü  el hecho de que tales cambios sirven a una necesidad o meta compartida o para resolver un problema socialmente relevante.

Ejemplos de innovaciones sociales: ü El microcrédito, las agrupaciones de profesionistas “sin fronteras”, las cooperativas de consumo, el movimiento de comercio justo. ü Defensorías comunitarias, erradicación de trabajo infantil, programa comunitario de salud, hospedaje estudiantil en familia, prevención del fenómeno de drogadicción y mara, violencia escolar, tratamiento de aguas residuales, etc. (Rey y Tancredi, 2010: resumen de proyectos de innovación social ocurridos en América Latina y el Caribe, que participaron en un concurso para identificar las mejores prácticas).

Incubadora de bajo costo http://elpais.com/elpais/2015/09/04/videos/1441374155_388538.html

9. Las contradicciones de la innovación…

Las contradicciones de la innovación No todos los emprendedores son innovadores …pero los emprendimientos exitosos y no todos los innovadores son involucran la innovación continua en emprendedores… productos, servicios, métodos y procesos. La innovación se basa en lo desconocido pero la gerencia se basa en el control…

…pero ¿cómo se puede controlar lo desconocido?

La innovación consiste a menudo en romper las reglas…

…pero la gente que rompe las reglas no dura mucho en las organizaciones.

Las innovaciones exitosas ocurren cuando hay …pero se necesita balancear tanto la restricciones, rutinas y plazos que cumplir… libertad como la disciplina. Las empresas que no innovan, fracasan…

…pero la innovación es normalmente resultado de fracasos previos.

Una innovación es exitosa porque resuelve una necesidad del cliente…

…pero, casi nunca los clientes saben lo que quieren hasta que no lo ven frente a ellos.

La innovación es cada día más compleja técnicamente y más costosa, pero muchas innovaciones no provienen de grandes compañías con enormes presupuestos de I+D sino de…

…PEQUEÑOS INVENTORES EMPRENDEDORES

The art of innovation: Guy Kawasaki | TEDxBerkeley https://www.youtube.com/watch?v=Mtjatz9r-Vc Clayton Christensen: Efficiency is Not Enough https://www.youtube.com/watch?v=amK8pOT-rsg Growth come from innovation: •  Marketing creating innovation: computer •  Sustaining innovation •  Efficiency innovations

Bibliografía Barro, R. & Sala-i-Martin, X., (2004). Economic Growth. Cambridge, MA: MIT Press. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Diario Oficial de la Federación. 30 Julio 2014. México: Secretaría de Gobernación CONACYT(2016). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México: CONACYT. Carayannis, E.G. & Alexander, J. (2002). Is Technological Learning a Firm Core Competence, When, How and Why? A longitudinal, Multi-industry Study of Firm Technological Learning and Market Performance. International Journal of Technovation, 22(10), 625-643. Carayannis, E.G. & Roy, R.I.S. (2000). Davids vs Goliaths in the small satellite industry: the role of technological innovation dynamics in firm competitiveness. Technovation, 20(6), 287-297. Drucker, P. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and Principles. London: Heinemann. Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of university–industry–government relations. Research Policy, 29 (2), 109–123. Disponible: http://www.uni-klu.ac.at/wiho/downloads/Etzk.pdf . Greenhalgh, C. & Rogers, M. (2010). Innovation, intellectual property, and economic growth. Princeton, NJ: Princeton University Press. Disponible: press.princeton.edu/TOCs/ c9221.html

Bibliografía Haudeville, B. & Le Bas, C. (2016). L’innovation frugale, paradigme technologique naissant ou nouveau modèle d’innovation? Innovations, 3(51), 9-25. Have & Rubalcaba (2016). Instituto Mexicano Propiedad Industrial [IMOI] (2017). IMPI en cifras 2017. México: IMPI. Ibáñez de Aldecoa, J.M. (2014). Niveles de madurez tecnológica. Technology readiness levels: TRLS : una introducción. Economía Industrial, 393, 165-171. Disponible: http:// www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/ RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf Jenson, J. & Harrison, D. (2013), Social Innovation Research in the European Union. Approaches, Findings and Future Directions, Policy Review, European Union Luxembourg. Murray, R., Caulier-Grice, J. & Mulgan, G. (2010). The Open Book of Social Innovation. London: The Young Foundation y NESTA. Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] & Eurostat, (2005). Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting data. Paris: OECD/European Communities.

Bibliografía Rey, N. and Tancredi, F. (2010), De la Innovación Social a la Política Pública. Historias de Exito en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. Schumpeter J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard University Press. Schumpeter, J.A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. New York: McGraw Hill. Schumpeter, J.A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy, London: Allen and Unwin. Schumpeter, J.A. (2012). Asian innovation: frugal ideas are spreading from East to West. The Economist, March 24th. Tiwari, R., Kalogerakis, K. & Herstatt, C. (2014). Frugal Innovation and Analogies: Some Propositions for Product Development in Emerging Economies. Working paper 84, Hamburg University of Technology, Germany, June 2014. van der Have, R.P. & Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: an emerging area of innovation studies? Research Policy, 45 (9), 1923-1935. Weyrauch, T. & Herstatt, C. (2016). What is frugal innovation?, Three defining criteria. Journal of Frugal Innovation, 2(1), 1-17.