(3) DENSIDAD APARENTE- JESSICA ARANDA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ciencias Agropecuarias Escuela de Zootecnia CURSO: Edafología y Fertilidad de los Suel

Views 86 Downloads 5 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Ciencias Agropecuarias Escuela de Zootecnia

CURSO: Edafología y Fertilidad de los Suelos

PROFESOR: Ramírez Torres Luis Antonio

ALUMNA: Aranda Ticeran Jessica

TEMA: Densidad Aparente

CICLO: V ciclo

FECHA DE LA PRACTICA: 22/04/2019 FECHA DE PRESENTACION: 30/04/2019

PRACTICA N° 4: DETERMINACION DE DENSIDADES EN SUELOS AGRICOLAS

DENSIDAD APARENTE I) FUNDAMENTO: Se fundamentan en la aplicación de la ecuación y trata de calcular la relación entre el peso de una sustancia y el volumen que ocupa, además también trata de calcular los porcentajes de humedad, porosidad, espacio aéreo, etc. a una determinada temperatura. II) OBJETIVOS: 

Determinar la densidad aparente mediante el método del cilindro



Sacar los porcentajes que se piden con sus respectivas formulas

III) MATERIALES: 

Cilindro



Estufa



Balanza



Muestra de suelo METODOS:



Método del Cilindro (Densidad Aparente): PASO 1: Con un cilindro hueco se perfora el suelo y se mide el volumen del suelo, con el mismo volumen de cilindro. PASO 2: Luego la lata con el suelo se trasvasa a la lata de aluminio y se le lleva a la estufa. PASO 3: Se pesa la lata vacía. PASO 4: Por diferencia se halla la masa del suelo seco y se usa para hallar la densidad aparente.

IV) REVISION DE LITERATURA: 



Las propiedades de suelo como la densidad real y la densidad aparente son indicadores de la calidad del suelo y permiten conocer el estado de conservación de este recurso natural e inferir el carácter benéfico o perjudicial de la relación producción ambiente. (Zúñiga y Palacio 2005) Dentro de la composición como parámetro influyente en la densidad aparente de un suelo suele darse por el contenido de materia orgánica en el suelo. Los













materiales parentales por ejemplos en aquellos suelos derivados de cenizas volcánicas suelen tener una densidad de entre 0.70 a 0.98 g/cm (Núñez Solis 2000). Debido a que este parámetro incluye el volumen de los poros, lo cual la hace dependiente de la composición y de la compactación, un aumento grande de la densidad aparente de los suelos disminuye la cantidad de agua retenida (H. W. Fassbender 1992), esto debido a que este aumento indica una mayor presencia de materiales sólidos por unidad de volumen en disminución de los espacios entre las partículas que componen el suelo, además relacionado con la clase textural se puede deducir el tipo de poro existente. La densidad aparente de un suelo es la relación existente entre la masa del suelo y el volumen total ocupado por el sólido y el espacio poroso. La masa del sólido se determina pesando la muestra a 105º C, y el volumen total se deduce del cilindro utilizado para la toma de muestras. (Soriano y Pons) Los valores de densidad aparente varían desde 0.1 g/cm o menos en suelos orgánicos, hasta en 1.6 g/cm en suelos minerales. Puede llegar a valores de 1.8g/cm en suelos arenosos y 2.0g/cm en suelos compactados. (Núñez Solis 2000) La densidad aparente permite cuantificar la lámina de agua de un suelo, su porosidad, detectar problemas de compactación de la superficie y capacidad de aireación y drenaje de la superficie. (Núñez Solis 2006) Otro de los métodos usados para la determinación de la densidad aparente fue el método de la probeta el cual es muy versátil pues con una ligera modificación puede determinarse también la densidad real del suelo. Pues simplemente se coloca una cantidad determinada de suelo en una probeta graduada y se mide el volumen que ocupa las partículas y sus poros. (Secretaría de Educación Pública 2001) Existen diversos tipos de métodos para determinar la densidad aparente entre los cuales tenemos los métodos nucleares los cuales suelen usar rayos gamma, los métodos de campo usado cuando se carece de facilidades, el método del balón en donde se determina el volumen excavado con un medidor volumétrico con un globo de hule y el método del cilindro el cual fue usado en el procedimiento. Este último método consiste en tomar una muestra de suelo con un cilindro. Luego la muestra de suelo se pesa en laboratorio, en seco; el resultado se indica con base en el peso del suelo seco. (Núñez Solis2006)

Determinación del espacio poroso:

y

Por lo tanto:

Entonces:





y por lo tanto el volumen de poros será:

Igual que la densidad, la porosidad admiten ciertas matizaciones y se establecen distintos tipos, siendo los principales: la "porosidad total" y la "porosidad abierta". De acuerdo con las características de los espacios vacíos contemplados, pueden considerarse otros tipos de porosidad: "cerrada", "accesible" a un determinado fluido, “comunicada”, "efectiva" para un determinado comportamiento, etc. (Alexander, 1980) La porosidad representa la parte de suelo ocupada por aire y vapor de agua de una muestra de suelo está dado por la relación del volumen total de los poros entre el volumen total de la muestra de suelo. (Porta Casanellas, 2005)

V) RESULTADOS: Muestras

#1 Suelo Húmedo (gr.)

169.59

Suelo Seco (gr.)

142.27

Suelo Húmedo (gr.)

209.42

Suelo Seco (gr.)

177.1

Suelo Húmedo (gr.)

191.4

Suelo Seco (gr.)

161.3

0 - 30 cm

30 - 60 cm

60- 90cm

𝒑𝒔𝒉−𝑷𝒔𝒔 % HUMEDAD= ( ) * 100 𝑷𝒔𝒔 W 1 (0-30)

19.20

W 1 (30-60)

18.25

W 1 (60-90)

18.66

DENSIDAD APARENTE =

𝑷𝒔𝒔 𝑽𝒕

D.ap 1 (0-30)

1.42

D.ap 1 (30-60)

1.77

D.ap 1 (60-90)

1.61

H dv= (%H) (Dr)

H dv (0-30)

35.20

H dv(30-60)

33.47

H dv(60-90)

34.22

POROSIDAD (%)= ( 1

-

𝑫𝒂 𝑫𝒓

) * 100

p 1 (0-30)

46.29

p 1 (30-60)

33.14

p 1 (60-90)

39.10

ESPACIO AEREO (%)= % P - %Hdv

Ea 1 (0-30)

11.09

Ea 1 (30-60)

0.33

Ea 1 (60-90)

4.88

(𝑷𝒔𝒉+𝑻)−(𝑷𝒔𝒔+𝑻) H dg= ( ) (𝑷𝒔𝒔+𝑻)−𝑻

H dg (0-30)

0.19

H dg (30-60)

0.18

H dg (60-90)

0.186

VI) REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: 

   

H.W. Fassbender, 1992.Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Centro Agronómico Tropical de investigación y Enseñanza CATIE Turrialba. Segunda edición. 1992. Porta Casanellas J., 2005.Introducción a la edafología: Uso y protección del suelo. Ediciones Mundi Prensa. Primera Edición. Porta Jaime. EDAFOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE. Tercera Edición. España. Páginas 291-293. Secretaria de Educación pública, 2001. Sistema de Producción Agrícola, Guía del alumno. Pag. 121 Zúñiga Francisco y Gerardo Palacio, 2005. Caracterización y manejo de los suelos de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, Departamento de Ecología.

VII) ANEXOS:

FIGURA 1: TOMA DE LA MUESTRA

FIGURA 2: LLENADO DE LA MUESTRA EN EL CILINDRO

FIGURA 3: SE COLOCA LA MUESTRA EN LA ESTUFA