2DA ENTREGA-GESTION-SOCIAL-DE-PROYECTOS.docx

1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE METODOLOGÍAS PARA REHABILITACIÓN DE DROGADICTOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN AROCA VARGAS MA

Views 60 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • DFSFD
Citation preview

1 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE METODOLOGÍAS PARA REHABILITACIÓN DE DROGADICTOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

AROCA VARGAS MARCELA COD. 1622410001

. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

PSICOLOGÍA Gestión Social de Proyectos Docente: Jimena Diaz Noviembre 2018

2

1. Contenido 2. 3. 4.

MARCO DE REFERENCIA.............................................................................................3 POBLACIÓN META ........................................................................................................5 PLAZO...............................................................................................................................6 FORMATO DE ENCUESTA............................................................................................6 ANEXO 1...............................................................................................................................6 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A FUNDACION LA LUZ Y FUNDACIÓN CARISMA.....................................................................................................6 5. ENTREVISTA DIRECTORA DE PSICOLOGÍA FUNDACIÓN LA LUZ ..................12 6. ACTORES .......................................................................................................................12 7. RECURSOS.....................................................................................................................13 RECURSOS (PARA LA VIABILIDAD DEL PROYECTO).........................................14 1. ANEXO. ARBOL DE OBJETIVOS ...............................................................................16 2. SEGUNDA PARTE...........................................................................................................1 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................1 2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN.............................................................................................1 Proyecto destinado a para desarrollarse en el sector socio educativo y socio sanitario. ......1 3..................................................................................................................................................1 4. ÁMBITO GEOGRÁFICO .................................................................................................1 ................................................................................................................................................1 5. POBLACIÓN DESTINATARIA DIRECTA ....................................................................2 6. BREVE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIPO Y EL EQUIPO DEL PROYECTO 2 7. OBJETO DEL PROYECTO: 5 8. PLAZO:..............................................................................................................................6 9. UBICACIÓN: ....................................................................................................................6 10. CONTEXTO ..................................................................................................................7 11. OBJETIVOS ..................................................................................................................8 12. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................8 10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................9 11. METAS ..............................................................................................................................9

3 2. MARCO DE REFERENCIA El consumo de drogas en la ciudad de Medellín crece de manera exponencial según el último estudio del observatorio de drogas Nacional entidad adscrita al Ministerio de Justicia, también revelan que Antioquia, como su capital, es el departamento y la ciudad con mayores índices de consumo en el territorio Nacional. Está es una problemática real que ya está impactando la salud pública, en Colombia, se estima que 838.991 personas tienen una adicción a las drogas o consumen esas sustancias ilícitas, y de ellas 227.193 están en Medellín y su área metropolitana. Pero, ¿qué está sucediendo? ¿Por qué son los habitantes de Medellín más adictos, por ejemplo que en Bogotá siendo esa capital más grande y habitada? Para Natalia Builes Cuartas, subgerente científica de la E.S.E Carisma, la explicación está en el fácil acceso a las drogas que están teniendo las personas, especialmente los jóvenes. Esta psicóloga, experta en tratamientos de superación de las drogas, cree que además de la cantidad de redes de microtráfico que operan, no solo en las grandes ciudades sino en las poblaciones, existen otras conductas de riesgo como malas relaciones familiares o la convivencia en ambientes de barrios en los que hay mucho consumo o ventas de alucinógenos. “A pesar de las campañas de prevención y promoción en instituciones educativas, muchos de los jóvenes con adicción dicen que es fácil conseguir las sustancias ilícitas”, afirman. En el departamento la situación muestra una alarmante realidad, según Bustamante. En el más reciente estudio de Carisma se muestra que el consumo de sustancias sicoactivas diferentes al licor se da en el 34,7 % de las familias antioqueñas y la prevalencia más alta se presenta en el padre con un 9,9 %. Se destaca, además, que el consumo de marihuana es el más alto con un 30,7 % y que un 9,6 % de las personas encuestadas han consumido cocaína, principalmente en bares, tabernas y cantinas, así como en la casa. En el Norte, Oriente y el Suroeste antioqueño el incremento es alarmante. De acuerdo con Bustamante, en municipios como Rionegro y Marinilla las cifras de consumidores cada vez suben más. “Allí los jóvenes tienen mucho acceso para comprar las sustancias Falta hacer más investigación y llegar con los programas de prevención”, anota Builes Cuartas. (Álvarez C., 2016)

4 Esto es lo que motiva nuestra investigación, cada vez los actores interesados en comercializar sustancias crean estrategias de iniciación a la población más joven pero la sociedad las instituciones y el gobierno que hacen para mejorar los sistemas de intervención y rehabilitación de las personas que han caído en este problema? Será que somos igual de innovadores y creativos para curar a las personas que quieran salir del consumo, o les estamos brindando un sistema obsoleto? El consumo de sustancias suele asociarse a personas jóvenes, pero este problema no tiene límites de edad. Los datos actuales relativos a las personas mayores son escasos, lo que complica la estimación exacta de la magnitud y las implicaciones del problema. No obstante, las previsiones para los próximos años son preocupantes y es probable que el consumo de sustancias por adultos mayores se convierta en un problema olvidado en unos ciudadanos olvidados. (Nota del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, 2008) El tratamiento de drogas ilícitas en personas mayores se convierte en un gran reto pues son personas que ya venían con consumo desde hace tiempo o también pueden ser nuevos consumidores pero a diferencia de los adolescentes su personalidad ya está formada y llevan un largo camino en la construcción de hábitos y obsesiones. Con el envejecimiento de la generación de la posguerra (“baby boomers”), la composición de la población se cambiará de forma dramática con respecto al incremento que ocurrirá en la proporción de adultos mayores. Un cambio así, aunado a un mayor historial de uso permanente de drogas (en comparación con las generaciones anteriores), normas culturales y actitudes generales diferentes en cuanto al uso de drogas, y un aumento en la disponibilidad de medicamentos psicoterapéuticos, podría provocar un incremento en el número de adultos mayores con problemas de abuso de sustancias. Aunque todavía no se han diseñado programas de tratamiento para las drogas exclusivamente para adultos de mayor edad, las investigaciones existentes indican que los programas de tratamiento de la adicción pueden ser tan eficaces para adultos mayores como lo son para adultos más jóvenes. No obstante, los problemas de abuso de sustancias en la vejez suelen pasar desapercibidos y, por lo tanto, no ser tratados. (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2010) En el mundo se gestan cada vez mas estrategias que sirvan para ayudar a que los tratamientos sean mas efectivos y novedosos ademas de poder llegar hasta poblaciones que no son detecytadas facilmente por los sistemas de salud, comunidades enteras que se sumen en el consumo y no buscan ayuda les mencionamos un ejemplo: En la literatura se entiende por outreach work una actividad comunitaria que persigue contactar a individuos o grupos

5 pertenecientes a una determinada población objetivo que no son contactados o alcanzados por los servicios existentes o los canales tradicionales (Hartnoll, Rhodes, Jones, Holland & Johnson, 1990; Leviton & Schuh, 1991). Los sujetos que no acceden a centros de tratamiento tradicionales generalmente perciben barreras, se consideran distintos de los usuarios habituales y consideran que los centros carecen de la experiencia e información necesarias para satisfacer sus necesidades (De Civita, Dobkin & Robertson, 2000; Ja & Aoki, 1993; Litt, 2002; McLellan & Meyers, 2004; Sturm & Sherbourne, 2001; “Consensus Panel”, 1999) (Jaramillo, y otros, 2014) La familia debe convertirse en soporte importante para la atención del problema del consumo y adicción a las drogas, integrándose de manera decidida desde el inicio del tratamiento y participando de manera activa en las diferentes intervenciones terapéuticas que se realicen, El grupo familiar deberá vincularse a grupos de soporte y apoyo socio-familiar; en ellos, podrá expresar sus emociones y compartir temores y/o expectativas con otras familias que transitan por la etapa de reincorporación del paciente al grupo familiar y a la vida social activa y productiva, sin embargo este apoyo se ve disminuido cuando las familias con poca orientación al proceso solo ven como su familiar recae una y otra vez, dejando el rehabilitados sin piso ni motivación, por lo que se ha concluido que cuando este falla Lo anterior puede lograrse a través de esquemas de familias sustitutas, producto del apoyo de amigos, vecinos o en el escenario de alojamientos comunitarios, de protección u hogares transitorios, creados para el efecto, y en los cuales el Estado, a través de políticas, recursos y programas públicos, juega un importante papel. ( Zapata Vanegas, 2009) ¿Que se pretende entonces? Se pretende elaborar una propuesta que muestre la necesidad de crear un programa dentro de cada institución que pueda distinguir las necesidades propias de la edad del estatus de la persona, de sus condiciones particulares y que indague como ayudar de manera adecuada una persona que tenga la convicción de que las drogas pueden dañar su vida y la de su familia, no solo teniendo en cuenta las sugerencias de los internos sino también los tratamientos que han tenido más éxito a nivel mundial e investigaciones al respecto que puedan abrir el camino para brindar a estos internos una ayuda innovadora acorde con las nuevas drogas y su contexto para que lleve a un resultado eficaz. 3. POBLACIÓN META

6 La población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por jóvenes y adultos entre 15 y 65 años que, por su condición de adictos se encuentran en un centro de atención en calidad de internos para su rehabilitación. Se tuvieron en cuenta las instituciones más representativas y con varios años y trayectoria en la ciudad de Medellín, como son la Fundación la luz y fundación Carisma. También queremos hacer un análisis de que tanta población adulta mayor de 35 años accede a estos servicios y cuál es su percepción sobre el tratamiento que recibe y como es la convivencia con los más jóvenes. 4. PLAZO La realización del proyecto tendrá tres etapas una de investigación en las dos fundaciones, la segunda análisis y correcciones por parte del docente del módulo Gestión Social de Proyectos, y como tercera etapa después se le entregará a las fundaciones donde se hizo la visita para su análisis y posible toma de algunas de las ideas novedosas de intervención a la problemática, ya estas fundaciones nos pondrán al tanto de la viabilidad y ejecución de la propuesta. FORMATO DE ENCUESTA

Formato encuesta

ANEXO 1 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A FUNDACION LA LUZ Y FUNDACIÓN CARISMA

Figura 1. Centros de rehabilitación visitados fase 1

7

CENTRO DE REHABILITACION E.S.E CARISMA

FUNDACIÓN LA LUZ

48%

52%

Figura 2. Factores principales de Consumo

FACTORES PRINCIPALES DE CONSUMO Falta de atencion en la familia

11%

Influencia de amigos y falta de atencion en la familia

13% 52%

Otros

24%

Por Influencia de Amigos

Fuente: diseño propio Figura 4. Interés en Recibir ayudas extras

INTERES POR RECIBIR APOYO 87,0%

40

6,5%

6,5%

3

3

Cuenta de GENERO2

NO 6,5%

SI 87,0%

Tal Vez 6,5%

Cuenta de GENERO

3

40

3

Fuente: diseño propio

8 Figura 5. Tipo de consumo

TIPO DE CONSUMO 4% 11% Alcohol 4%

Cocaina Heroína

50%

Marihuana

18%

Otros Todos 13%

Fuente: diseño propio Figura 6. Ayuda que sugiere para su caso específico

Ayuda que Sugieren 61%

15%

Fuente: diseño propio

11%

4%

7%

2%

Total

9 Figura 7. Relaciones de convivencia durante el tratamiento internado

RELACIONES INTERPERSONALES Regular Dificil 7% 4%

Buena Dificil Regular Buena 89%

Fuente: diseño propio Figura 8. Genero

GENERO 11%

89%

FEMENINO

MASCULINO

Fuente: diseño propio Figura 9.Edad a la que inicia el consumo

EDAD INICIO DE CONSUMO 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 22 24 25

Fuente: diseño propio

10 Figura 10. Estaría interesado en recibir acompañamiento psicosocial?

ESTARIA INTERESADO EN RECIBIR ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL 7%2%

91%

NO

OTROS

SI

Fuente: diseño propio Figura 12. Considera que no estar ocupado incrementa la posibilidad de consumo?

CONSIDERA QUE NO ESTAR OCUPADO INCREMENTA LA POSIBILIDAD DE CONSUMO ONToROS 2% 2% SI 96%

No

Fuente: diseño propio ANEXO 2 Fotos de visitas FUNDACIÓN LA LUZ

OTROS

SI

1

Fuente: diseño propio FUNDACION CARISMA

12

Dd Fuente: diseño propio 5. ENTREVISTA DIRECTORA DE PSICOLOGÍA FUNDACIÓN LA LUZ https://youtu.be/bvOae8r037w

Fuente: diseño propio 6. ACTORES Los actores serán las instituciones que hemos intervenido y decidan adoptar nuestro proyecto, como una herramienta para mejorar el campo de intervención de la población residente teniendo especial privilegio por personas adultas para que puedan percibir el proceso como incluyente y no como algo adaptado e improvisado que no tiene en cuenta sus particularidades, ya que los enfoques de intervención en el personal adolescente puede ir mas allá, siguiendo el camino del desarrollo, proyecto de vida, formación de valores, educación, en el personal mayor, debe enfocarse en el estado en que se encuentre es decir si ya es una persona con un proyecto de vida en proceso y con gran formación académica el enfoque debe ser diferente, entre otras propuestas que la institución considere viables. ¿QUIÉNES HARÁN PARTE DEL PROYECTO? Director de proyecto Psicólogo Especialista en biodanza y yoga Professional de orientación vocacional

Profesional en rehabilitación cognitiva Empresa privada que brinde apoyo para ejecución de trabajos pagos para poder elevar el optimismo y mejorar su calidad de vida. Grupos de estudiantes que brinden apoyo como parte de práctica en todo el

ROL O POBLACIÓN INTERVENIDA

CANTIDAD

A cargo del personal que compone el proyecto Personas internas y externas que componen el proyecto Personas próximas a salir del internado

1

Personas con deficiencias identificadas por personal médico Personal que Sale del internado

2

Personal que termina el internado

20 por fundación

2 2

2

13 tema de capacitación continua para apoyo a personal que ya sale de la institución. Profesional en desarrollo de software que implemente una aplicación para celular para monitoreo y consulta de eventos para personal que sale del programa.

App para descarga en el celular para personal que sale del internado

1

Estudiantes del Politécnico Gran Colombiano diseñadores del Proyecto

Promotores

6

Docente que guía el Proyecto

Docente Politécnico Gran Colombiano

1

7. RECURSOS Recursos Humanos -

Integrantes del proyecto.

-

Los directivos de las instituciones con los cuales se gestionan las visitas.

-

Las personas afectas en este tipo de drogadicción.

-

Contacto de personal profesionales.

Recursos Físicos Materiales Enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: -

Las instalaciones que visitaremos

-

Encuestas diseñadas para aplicar

-

Material audiovisual (cámaras, computadores)

Recurso financiero -

Costo de impresión de encuestas.

-

Costos de las formas como enviamos las cartas de gestión para solicitar permisos de ingresos estudiantes.

-

La venta o compara del proyecto para que esto se lleve a cabo y sea algo que se cumpla.

14 -

La inversión que darían las organizaciones involucradas en estos casos y el gobierno para nuevas restructuraciones de la ejecución proyecto.

-

Recursos de ONG

Tabla de recursos RECURSOS (PARA LA VIABILIDAD DEL PROYECTO)

Psicólogo Especialista en biodanza y yoga Professional de orientación vocacional Profesional en rehabilitación cognitiva

2

FISICOS Oficina de monitoreo y organización del proyecto Salon acondicionado

1

Salon de operation

1

2

Consultorio

1

Fundaciones o empresa privada apoyo para ejecución de trabajos pagos para poder elevar el optimismo y mejorar su calidad de vida Grupos de estudiantes

2

Consecusión y generación contratos con empresas que empleen a varios rehabilitados por un margen de tiempo y supervisión

2

2 Salones

2

que brinden apoyo como parte de práctica en todo el tema de capacitación continua para apoyo a personal que ya sale de la institución.

50

línea telefónica de atención

1

Profesional en desarrollo de software que implemente una aplicación para celular para monitoreo y consulta de eventos para personal que sale del programa.

1

Recursos tecnólogicos y económicos

1

SEÑALIZACIONES HSQ CAMARA FOTOGRAFICA EQUIPOS DE COMPUTO IMPRESORA CELULAR INTERNET MATERIAL DE OFICINA (PAPEL, LAPICEROS, ETC)

N.A 1 2 1 1 1 N.A

TELEVISOR AMPLIFICADOR DE SONIDO (MIC, PARLANTES, ETC)

1 N.A

HUMANOS Director de proyecto

CANTIDAD 1

CAMARAS DE SEGURIDAD

CANTIDAD 1 1

2

15 ELEMENTOS DE ASEO

N.A

16 1. ANEXO. ARBOL DE OBJETIVOS AMENAZA DE DESERCIÓN CONTROLADA

MENOR CAUSA DE RECAIDA

FALTA DE SEGUIMIENTO AL PROCESO FALTA DE ORIENTACIÓN VOCASIONAL Y LABORAL

INTERVENCIONES MUY GENERALES Y SIN ENFOQUE POR EDADES Y SUSTANCIAS

CONSTRUCCIÓN DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

INTERVENCIÓN SIN SEGUIMIENTO DESPUÉS DEL PROCESO Y SIN ENFOQUE

GENERACIÓN DE PROPOSITO DE VIDA

INTERVENCIONES

1.1 ADECUADO DISEÑO DE LAS

1.2 MÉTODOS NUEVOS Y ACTUALIZADOS

2.1 REINGENIERIA DEL PROYECTO DE VIDA

2.2 INCLUSIÓN DE TECNOLOGÍAS

1.3 PERSONAL

2.3

ENTRENADO PARA LA POBLACIÓN ADULTA

INCENTIVOS PARA INVESTIGACIÓN

INCLUSION GRUPOS DE AUTOAYUD AS

3.2 DESARROLLADA NUEVOS PROYECTOS

1 2. SEGUNDA PARTE 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Título: Propuesta de mejoramiento de metodologías para rehabilitación de drogadictos en la ciudad de Medellín.

2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN Proyecto destinado a para desarrollarse en el sector socio educativo y socio sanitario. 3. 4. ÁMBITO GEOGRÁFICO Esta investigación tomará como muestra inicial las dos instituciones más representativas de la ciudad de Medellín y el municipio de Barbosa Antioquia con el objetivo de tomar una muestra de su realidad y la percepción que tienen sus habitantes sobre su tratamiento, a medida que avance la investigación podrán tomarse otras instituciones que hagan intervención a la drogadicción en la ciudad de Medellín si fuera necesario. Fundación Carisma ubicada en la Carrera 93 No. 34 AA 01 barrio Belencito de la ciudad de Medellín Antioquia, es un Centro de Atención y Rehabilitación Integral en Salud Mental de Antioquia, como era reconocida nuestra institución, nació mediante la Ordenanza de la Asamblea Departamental de Antioquia, número 43 del 16 de diciembre de 1994. (CARISMA UNA ILUSIÓN PARA LA VIDA, 2016). Fundación La Luz ubicada en la vereda El Hatillo del municipio de Barbosa Antioquia, es un Centro Nacional

2 para la Prevención y el Tratamiento de las Adicciones. Una IPS privada que presta sus servicios de Centro de atención en drogadicción, residencial y ambulatorio (CAD), Quien ofrece a sus pacientes una respuesta integral, profesional, especializada, confidencial, segura y de alta calidad, tanto para los jóvenes como los adultos, al igual que sus familias, que reciben la asesoría necesaria en sus problemas de adicción amparados siempre en el Sistema de Salud colombiano.

5. POBLACIÓN DESTINATARIA DIRECTA

Se asumió que los dos grupos de riesgo estarían conformados por jóvenes varones y mujeres cuya extracción socioeconómica se ubica en estratos sociales 1, 2 y 3 de los barrios de Medellín por considerar que para nuestro proyecto son los de más vulnerabilidad y los de menos acceso a los recursos de intervención. Estas categorías fueron asumidas al mismo tiempo como “grupos de afinidad” entendidos como un conjunto específico de población que comparte valores y desarrolla prácticas y comportamientos similares en sus entornos sociales y culturales.

6. BREVE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TIPO Y EL EQUIPO DEL PROYECTO

Como estudiantes de Universidad Politécnico Grancolombiano y futuros profesionales de ésta

3 institución, decidimos enfocar hacia el enriquecimiento o mejoramiento de los procesos de las poblaciones que estén en situación de rehabilitación por drogadicción, en el Departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín (en donde se encuentran los mayores índices de consumo según Observatorio de Drogas Nacional), y con proyección a nivel nacional; los cuales serán jóvenes y adultos internos entre los 15 y los 65 años de edad. Inicialmente se trabajaran con las siguientes Fundaciones: Fundación la Luz, Fundación Carisma (ubicada en el barrio Belencito de Medellín). Dicho proceso en muchas ocasiones puede caer en el "error" de estandarizar la rehabilitación, sin tener en cuenta que las personas que participan en él tienen condiciones socioeconómicas completamente diferentes. Por eso en nuestro proyecto se realizarán visitas a las Fundaciones antes mencionadas, y allí se harán entrevistas (primera etapa), a las personas en proceso de rehabilitación en drogadicción para conocer sus pensamientos e ideas con respecto a su experiencia en dichas Fundaciones y si el proceso que viven lo sienten acorde a sus necesidades, socioeconómicas, emocionales, etc.

Después de obtener los datos en las experiencias de contacto con los individuos que pertenecen a cada Fundación, realizaremos las tabulaciones correspondientes y buscaremos hacer un análisis profundo (segunda etapa), que nos indique la situación

4 vivida dentro de los procesos que allí se viven, y a través de los resultados (tercera etapa), construir las propuestas necesarias, para comparar con los procesos existentes, si existen fallas y como poder mejorarlas; lo que promoverá el enriquecimiento de los programas establecidos en cada Fundación y con la ayuda de sus directores y colaboradores, además de entidades administrativas, como las alcaldías locales, logremos colaborar en el desarrollo de as y mejores programas de rehabilitación enfocados en un trabajo más específico y valedero a cada contexto.

Las personas que vamos a participar en este proyecto son: Los residentes en proceso de rehabilitación, ya sea que aún se encuentren dentro de la institución rehabilitadora o que hayan salido de ella y quieran continuar con el proceso. De las dos fundaciones son un número aproximado de 49 personas, quienes fueron las entrevistadas hasta el momento, y las que quieran unirse durante la implementación. También participaran los directivos y equipos profesionales y multidisciplinares (psicólogos, terapeutas, profesores, etc.), con los que hemos hecho contacto y que hasta el momento nos han brindado colaboración con la información del tema a desarrollar. El equipo de estudiantes del Politécnico Grancolombiano, conformado por seis (6) estudiantes (Angélica Malangón, Carolina Marín, María Paz

5 Gómez, Maritza Pérez, Jorge Escobar y Johanny Rojas), quienes aún en proceso de un título profesional y en construcción de un “deber ser”, quieren aportar a la sociedad colombiana un pequeño peldaño de mejoría a una cultura que lucha por ser cada vez más grande y de proyección ejemplarizante. Para la ejecución del proyecto serian: Director de proyecto, psicólogo especialista en biodanza y yoga, profesional de orientación vocacional, profesional en rehabilitación cognitiva, fundación apoyo para ejecución de trabajos pagos para poder elevar el optimismo y mejorar su calidad de vida Grupos de estudiantes que brinden apoyo como parte de práctica en todo el tema de capacitación continua para apoyo a personal que ya sale de la institución. Profesional en desarrollo de software que implemente una aplicación para celular para monitoreo y consulta de eventos para personal que sale del programa.

7. OBJETO DEL PROYECTO: El presente proyecto tiene como objeto contribuir al desarrollo de una propuesta de intervención social enfocada a mejorar la calidad de vida de los consumidores de drogas. Esto se debe a que en la investigación que se ha ido adelantando con la Fundación La Luz y La Fundación Carisma se ha evidenciado que en ellas se maneja un mismo prototipo de programa para tratar a todas las personas sin importar la edad, género, estatus y condiciones particulares de cada caso. Y que cuando salen no se sabe mayor cosa de ellos ni se tiene mayor contacto luego con ellos, ni tiene un seguimiento adecuado a su proceso.

6 Por lo tanto, lo que se busca proponer es un plan de intervención diferente que vaya enfocado según la población a tratar, los rehabilitados sigan vinculados a la institución de manera ambulatoria, contribuyendo a realizar sus metas, sueños y teniendo en cuenta que la drogadicción es una enfermedad en muchos casos para toda la vida asi ya no sean consumidores activos. De esta manera poder obtener mejores resultados en los tratamientos que se llevan a cabo en esta gran problemática social (drogadicción) que se presenta en la ciudad de Medellín. 8. PLAZO: La realización del proyecto tendrá tres etapas una de investigación en las dos fundaciones, la segunda análisis y correcciones por parte del docente del módulo Gestión Social de Proyectos, y como tercera etapa se le entregará a las fundaciones donde se hizo la visita para su análisis y posible toma de algunas de las ideas novedosas de intervención a la problemática, ya estas fundaciones nos pondrán al tanto de la viabilidad y ejecución de la propuesta.

9. UBICACIÓN:

VEREDA HATILLO DEL MUNICIPIO DE BARBOSA ANTIOQUIA

7

CARRERA 93 Nro. 34 AA 01 BARRIO BELENCITO MEDELLIN ANTIOQUIA

Diseño: fuente propia 10. CONTEXTO Características de la población: Este proyecto está dirigido a personas que son consumidores de sustancias psicoactivas, quienes se encuentran en proceso de rehabilitación en las Fundaciones La luz y Carisma, de la ciudad de Medellín y el municipio de Barbosa Antioquia, allí reciben un tratamiento adecuado y son atendidos por personal especializado (psicólogos, psicoterapeutas, damas voluntarias de un grupo de oración, personal administrativo entre otros). La población interviniente esta conformada por hombres y mujeres en calidad de internos, quienes se están dando una oportunidad de salir del problema.

Beneficiarios principales y partes implicadas.

Principales: Las personas internas (entre 15 y 65 años de edad), y que están en proceso de rehabilitación que suman un total de 40 individuos. Implicadas: Las 2 Fundaciones Mencionadas, los directivos y profesionales de cada Fundación, las alcaldías locales y los estudiantes del politécnico. Problema o necesidad a resolver.

8 Propuesta de mejoramiento de metodologías para rehabilitación de drogadictos en las mencionadas fundaciones. Documentación disponible Se realizó una selección de artículos publicados en las bases de datos Google Académico, Eumed, Redib, Scielo, entre otras, utilizando como palabras clave para la búsqueda, "métodos de rehabilitación”. Para la búsqueda se incluyeron artículos y libros en idioma español o traducidos al español, y publicados a partir del año 2000. El criterio de selección implicó que los documentos consultados, contuvieran aspectos centrales que contribuyeran a despejar los objetivos propuestos. Esta selección arrojó como resultado varios artículos base que cimentaron nuestro trabajo, de manera tal que los analizamos, confrontamos y comparamos entre ellos y en general con literatura adicional relacionada con la problemática investigada. A través del análisis efectuado, pudimos evidenciar que existen diferentes estrategias de abordar el tema de la rehabilitación en drogadicción que han sido exitosas y que a nivel mundial las instituciones invierten en investigación e innovación a diferencia de Colombia, donde parecen estancadas en el tiempo y quien recibe estos tratamientos una gran proporción una vez salen vuelven a recaer por la falta de continuidad en el proceso. Esta información sirvió de base a nuestra investigación y propusimos una encuesta en las entidades representativas de la ciudad de Medellín con un resultado de 56 encuestas y un video tipo entrevista a la directora de psicología de una de estas instituciones para conocer sobre la continuidad que ofrecen en este momento.

11. OBJETIVOS 12. OBJETIVO GENERAL Crear un proyecto de innovación dentro de las instituciones que ya existen en el momento en la ciudad de Medellín que brinde una atención integral al rehabilitado preparándolo desde lo vocacional hasta la creación de un proyecto de vida, además pueda continuar con su proceso una vez sale del internado con varias modalidades, como son grupos de fines de semana, grupos por edades e intereses, grupo de orientación vocacional, y creación de apoyos colaborativos de empresas que brinden oportunidades de empleo a personas con problemas cognitivos o afectación mental, y

9 grupos de yoga y/o biodanza, entre otros que evite la desvinculación de la institución una vez se cumple el proceso de internado. Además proponer la inclusión de nuevas tecnologías como medio de innovación al proceso de rehabilitación por medio de la creación de una APP para el celular que permita la interacción con la institución para la comunicación de eventos, mensajes de ayuda, últimas investigaciones, recordación de temas entre otras, además que sirva de laboratorio y aprendizaje para estudiantes de psicología integrando a esta población en la creación de estrategias de prevención y ayuda y mantenimiento de la propuesta.

10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer cuáles son las necesidades que tiene los pacientes de rehabilitación, sus expectativas y vacíos. Investigar cual es la viabilidad de continuar el proceso de rehabilitación una vez se finalice el proceso de rehabilitación con directivos de centros de rehabilitación de la ciudad de Medellín. Recopilar algunas ideas innovadores que tengan los pacientes con respecto a su realidad una vez sale del proceso de internado. Conocer cuál es el sentir en cuanto a la convivencia de personas de diferentes edades en el mismo grupo de atención dentro de las entidades que prestan este servicio y cuál es su proporción.

11. METAS Consolidar todo la propuesta de intervención en cuanto a metodologías de mejoramiento de los tratamientos de rehabilitación para personas que salen del internado y entregarlo a cada institución que hemos visitado en un plazo no mayor a seis meses Realizar encuestas y visitas al personal para conocer su percepción ante el tratamiento, la convivencia, edades grupos de intervención e ideas y perspectivas para no recaer en

10 el consumo .en un plazo no mayor a un mes después de planteado la idea de investigación.

Hacer un análisis de los resultados y una reunión grupal que permita tomar algunas de éstas iniciativas y cotejarlas con la realidad , verificar su viabilidad y poder de esta manera incluirlas en nuestra proyecto con un plazo de dos meses después conocer el resultado de las encuestas.

11

16. Bibliografía Zapata Vanegas, M. A. (2009). La Familia, soporte para la recuperación de la adicción. Revista CES Psicología, Álvarez C., V. A. (15 de aBRIL de 2016). El Colombiano. Obtenido de En Medellín 227 mil personas consumen sustancias ilícitas: http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/medellin-tiene-227-miladictos-a-drogas-AE3969736 Biodanza . (26 de JUNIO de 2014). Biodanza opción de vida en Medellín. Obtenido de http://biodanzaenmedellin.blogspot.com.co/2014/07/biodanza-enmedellin-clases- talleres.html CARISMA UNA ILUSIÓN PARA LA VIDA. (2016). Nuestro Hospital. Obtenido de http://www.esecarisma.gov.co/ Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2010). Principios de tratamientos Para las Adicciones. E.E.U.U: NIDA National Institute on Drug Abuse. Jaramillo, A., Hidalgo, C. G., Armijo, I., Hayden, V., Santis, R., & Lasagna, A. (1 de 1 de 2014). Aspectos Clave en el Desempeño Exitoso de Agentes Comunitarios en Intervenciones de Outreach con. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v23n1/art05.pdf Nota del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2008). Drogas en el Punto de Mira Consumo de sustancias en adultos mayores: un problema olvidado. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado el 2016, de http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_50566_ES_TDAD08001ESC _web.pdf SEMILLASDEFE, C. (2016). Porque siempre hay una esperanza para superar las adicciones. Obtenido de http://www.semillasdefe.com/ Zapata Vanegas, M. A. (2009). La Familia, soporte para la recuperación de la adicción. Revista CES Psicología, 9. Álvarez C., V. A. (15 de aBRIL de 2016). El Colombiano. Obtenido de En Medellín 227 mil personas consumen sustancias ilícitas: http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/medellin-tiene-227-miladictos-a-drogas-AE3969736 CARISMA UNA ILUSIÓN PARA LA VIDA. (2016). Nuestro Hospital. Obtenido de http://www.esecarisma.gov.co/ Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2010). Principios de tratamientos Para las Adicciones. E.E.U.U: NIDA National Institute on Drug Abuse. Jaramillo, A., Hidalgo, C. G., Armijo, I., Hayden, V., Santis, R., & Lasagna, A. (1 de 1 de 2014). Aspectos Clave en el Desempeño Exitoso de Agentes Comunitarios en Intervenciones de Outreach con. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v23n1/art05.pdf Nota del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. (2008). Drogas en el Punto de Mira Consumo de sustancias en adultos mayores: un problema

olvidado. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado el 2016, de

12

http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_50566_ES_TDAD08001ESC _web.pdf SEMILLASDEFE, C. (2016). Porque siempre hay una esperanza para superar las adicciones. Obtenido de http://www.semillasdefe.com/

13