272084314-Programa-Arquitectonico-Vivienda-Rural-2.docx

Arquitectura y Urbanismo Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural “UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOL

Views 42 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” Análisis de Modelos Analógicos de Viviendas y Programa Arquitectónico de una vivienda Rural

Facultad: Ingeniería Civil

Curso: Arquitectura y Urbanismo

Docente:

Arq. Miguel Ronald Corrales Picardo

Ciclo: Octavo

Alumnos:

Carlos Moreno Pineda [Código: 082.0904.343] Diego Romero Mejía [Código: 091.0904.379]

Huarás 20 / 05 / 2013

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

INTRODUCCIÓN En la actualidad, en el “Boom” de la Construcción, uno de los pasos más importantes previos a la satanización del concreto, en cualquier edificación y más aún en el ambiente rural, que por falta de conocimiento, realizan malas prácticas de la Arquitectura e Ingeniería, es el Diseño Arquitectónico de una vivienda o edificación en general, que está pasando por alto, y que no solo es la distribución de los ambientes, sino es todo un proceso que comienza por la investigación del medio en que se encuentra, hasta el itinerario de cada habitante, que influye en la distribución de los ambientes, y el estudio de climas, ya sean cálidos o fríos, para su correcto asilamiento; por lo cual en este informe elaboraremos secuencialmente los pasos para el Diseño Arquitectónico de una Vivienda Rural, estableciendo un Programa Arquitectónico.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ETAPA I INVESTIGACIÓN I.

Recolección de datos: 

Ubicación del terreno : Utushcan



Provincia

: Huaraz



Departamento

: Ancash



Área Total

: 365.35 m2

Se anexa el plano catastral y las características del terreno  Información del medio 

Información de la Zona Objeto: -

Es una zona de suelo arcilloso, de pendiente pronunciada, con vegetación regular como gras, algunas plantas y arbustos, pero no hay árboles.

-

Tiene una accesibilidad solamente peatonal por la calle principal, por el momento no se está previendo la construcción de una vía de transporte vehicular por la zona.

-

Los primeros 22 metros de la calle principal tienen acceso vehicular y el resto es peatonal de paso de piedra con una pendiente muy pronunciada.

-

No hay construcciones de más de dos pisos aledaños al terreno existiendo un buen asolamiento en épocas de sol.

-

No suele haber empozamiento de agua en épocas de lluvia debido a la pronunciada pendiente que tiene el terreno.



Información del sujeto:

-

Datos del usuario: Familia conformada por 4 miembros  Un padre

: 1.68 m (42 años)

 Una madre

: 1.60 m (40 años)

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

- Varón: 1.70 m (20años)  Dos hijos : -Mujer: 1.65 m (15 años) -

Información social :  Acostumbran tener visitas solo los fines de mes.  El padre es profesor y trabaja en Cajamarquilla estando ausente entre lunes – jueves.  La mamá es ama de casa y esta todos los días para el servicio de los hijos y esposo.  El hijo es universitario y su hermana estudia en la secundaria  Acostumbran a sembrar en su huerto.  Crían los siguientes animales: Cuyes, Conejos, Patos, Pollos, Perro, Gato y un loro.

-

Requerimientos :  Desean tener una casa de 1 piso con 3 dormitorios con sus respectivos servicios higiénicos, un estudio, sala, comedor, patio y un espacio para su sembrío en su huerto y crianza de animales.

-

Características físicas:  MATERIAL : NOBLE  ENFOQUE DE LA VIVIENDA : FAMILIAR  ENERGIA ELECTRICA  AGUA POTABLE  SERVICIO SANITARIOS

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA II: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS DE ÁREAS Y MODELOS ANALÓGICOS (Árbol Jerárquico, Organigramas y Diagramas de Flujo) 

Árbol Jerárquico: Vivienda Rural

Área Privada

Área Pública

Área Aseo

Área Descanso

Área Pública:  Sala  Comedor  Patio

o

Área de Servicio:  Baño  Cocina

Closet

Limpieza

o

Baño Vestidor Cuarto de Aseo

Área de Servicio

Almuerzo

 Programa Arquitectónico: o Área Privada  Dormitorio Principal:     Dormitorio Individual:   Estudio

Sanitarios

Estudio

Lavado

Área Estudio

Área Aseo

Reuniones

Fiestas

Baños

Visitas

Dormitorios

Área social

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

 Análisis de Áreas: Dormitorio Principal:   

Cama Mesa de noche Vestidor

: 1.50 x 2.0 m = 3 m2 : 0.40 x 0.40 m = 0.16 m2 : 0.60 x 1.70 m = 1.02 m2

Dormitorio Individual:   

Cama Mesa de noche Closet

: 0.95 x 2.0 m = 1.90 m2 : 0.40 x 0.50 m = 0.20 m2 : 0.60 x 1.60 m = 0.96 m2

   

Sillón Unipersonal Sillon Multipersonal Mesa Central Mesa de teléfono

: 0.86 m2 : 1.52 m2 : 0.45 x 0.70 m = 0.315 m2 : 0.40 x 0.80 m = 0.32 m2

 

Mesa de Almuerzo Sillas

: 1.71 m2 : 0.16 m2

    

Refrigeradora Lavadero Cocina Mesa de Cocinar Mesa para servir

: 0.60 x 0.65 m = 0.39 m2 : 1.00 x 0.50 m = 0.50 m2 : 0.70 x 0.75 m = 0.525 m2 : 2.70 x 0.45 m = 3.15 m2 : 1.65 m2

Sala:

Comedor:

Cocina:

Baños: 



Privado: o Inodoro o Ducha o Lavadero

: 0.60 x 0.40 m = 0.24 m2 : 1.00 x 0.95 m = 0.95 m2 : 0.30 x 0.45 m = 0.135 m2

Público: o Inodoro o Ducha o Lavadero

: 0.60 x 0.40 m = 0.24 m2 : 1.00 x 0.95 m = 0.95 m2 : 0.30 x 0.45 m = 0.135 m2

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Analizando Organigramas y Diagramas de Flujo de los Modelos Analógicos:

-

ORGANIGRAMA VIVIENDA 1:

INGRESO

COMEDOR

SALA

PATIO

COCINA

HALL

Dormitorio principal Dormitorio 1

SS.HH

Dormitorio 2

Vestíbulo

-

SS.HH

DIAGRAMA DE FLUJO 1:

PATIO

SS.HH

Vestíbulo

COCINA FAMILIAR

Dormitorio principal

COMEDOR

Dormitorio 1 SS.HH

VISITAS HALL

SALA

Dormitorio 2 INGRESO

Arquitectura y Urbanismo -

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ORGANIGRAMA VIVIENDA 2:

INGRESO

COMEDOR

SALA

COCINA

HALL Dormitorio principal

Dormitorio 2

Dormitorio 1

SS.HH

SS.HH SS.HH

-

DIAGRAMA DE FLUJO 2:

Dormitorio 1

SS.HH

ESPACIO DE DISTRIBUION

Dormitorio 2

SS.HH COCINA

COMEDOR

FAMILIAR SS.HH

Dormitorio principal

SALA VISITAS INGRESO

Arquitectura y Urbanismo -

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ORGANIGRAMA VIVIENDA 3:

INGRESO

COMEDOR

COCINA SS.HH

Dormitorio 2

ESPACIO DE DISTRIBUCION (PASILLO)

Dormitorio 1 SALA

Dormitorio principal

SS.HH -

DIAGRAMA DE FLUJO 3 SS.HH

Dormitorio 2

HALL

Dormitorio principal

SS.HH SS.HH

ESPACIO DE DISTRIBUION

Dormitorio 1 FAMILIAR

COCINA COMEDOR

INGRESO

SALA

VISITAS

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

 Cuadro Comparativo de Áreas de los Modelos Analógicos:

Dormitorio Principal Dormitorio I Dormitorio II Sala Comedor Cocina Baño Principal Baño 1 Área Libre (Patio) Área Total (Amb.) Área Total Techada Área de Circulación Área de Muros

Vivienda 1 13.36 m2 12.16 m2 13.00 m2 10.50 m2 9.20 m2 13.40 m2 6.40 m2 3.10 m2 23.1 m2 81.12 m2 100.00 m2 12.07 m2 (14.88 %) 8.61 m2 (10.61%)

Vivienda 2 12.61 m2 10.55 m2 7.80 m2 6.51 m2 6.22 m2 8.31 m2 4.05 m2 2.75 m2 Baño 2 2.72 m2 61.52 m2 79.76 m2 10.09 m2 (17.72%) 6.80 m2 (11.05%)

Vivienda 3 11.56 m2 10.18 m2 10.00 m2 12.58 m2 7.93 m2 5.75 m2 3.30 m2 2.64 m2 Desayunador 1.98 m2 65.92 m2 84.71 m2 9.42 m2 (14.29%) 8.53 m2 (8.53%)

Promedio 12.51 m2 10.37 m2 10.27 m2 9.86 m2 7.08 m2 7.03 m2 3.68 m2 2.83 m2

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

 Cuadro de Ventajas y Desventajas de los Modelos Analógicos:  Desventajas:

Vivienda 1

Vivienda 2

Vivienda 3

 No existe nuclearización de los servicios  No hay una adecuada privatización del Dormitorio Principal.  No hay una correcta distribución entre el área de circulación y los ambientes de sala- comedor debido a que no se puede diferenciarlos.  Hay poca privatización de los dormitorios individuales  No existe un baño para las visitas, el baño más próximo a la sala es el baño del dormitorio 1 y 2.

 No existe nuclearización de los servicios de aseo y cocina  No existe una correcta relación entre el pasillo de circulación y la entrada del hogar.  Existe una mala ubicación del dormitorio Principal, porque se encuentra frente al comedor y se daña la privacidad.  Existe una mala ubicación del dormitorio 1 y 2 que da directamente al pasillo del área de circulación.

 La nuclearización de los servicios es regular a excepción del baño que está en el dormitorio 3.  Hay una adecuada privatización de los dormitorios.  Existe una correcta distribución entre el área de circulación y los ambientes de sala, comedor, cocina y baño.  Todos los baños son completos.  Solo el comedor y la cocina tienen una relación directa.

Vivienda 1

Vivienda 2

Vivienda 3

 Existen baños completos  Existe una relación directa entre la sala-comedorcocina-patio.  Existe una mala posición de los dormitorios 1 y 2, que se encuentran muy próximos a la entrada de la vivienda cerca de la sala y el comedor.

 Es posible otra ubicación del baño 1 para lograr la nuclearización de los ambientes.  La ubicación de la puerta de la cocina puede cambiar de lugar situándose en el pasillo.  Existe un buen espacio de distribución para los dormitorios 1 y 2.

 Los baños están alejados del dormitorio 1 y 2.  Puede existir otra ubicación del desayunador y la puerta de la cocina, pudiendo situarse el desayunador pegado a la pared perimétrica.  No es necesario el tragaluz, existe una buena iluminación.

 Ventajas:

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Análisis de Dimensiones en Ambientes

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Después del análisis de áreas de los 3 modelos analógicos presentados anteriormente, y estableciendo cuadros comparativos, y un análisis previo de cada ambiente, concluimos al fin nuestras áreas definitivas del programa arquitectónico que mostramos a continuación:

 Áreas Definitivas en el Programa Arquitectónico:

Área de Ambientes: Dormitorio Principal Dormitorio 1 Dormitorio 2 Sala Comedor Cocina Baño Principal Baño 1 ( Zona privada ) Baño 2 ( Zona social ) Estudio

: 13.00 m2 : 12.38 m2 : 12.38 m2 : 18.80 m2 : 16.25 m2 : 8.00 m2 : 3.71 m2 : 3.71m2 : 2.38 m2 : 7.72 m2 ___________________

98.33 m2 Área de Circulación Área de Muros

: 12.50 m2 (12.71%) : 10.50 m2 (10.69%)

Circulación y Muros = 23.41%

___________________

Área Total Techada Área libre: Patio Corral Huerta

: 120.33 m2

: 25.00 m2 : 15.00 m2 : 205.02 m2 ____________________

Área Total del Terreno

: 365.35 m2



Según el R.N.E debe existir un área de circulación y muros entre 20 y 25 %



Nuestra área de terreno, cumple con las especificaciones que se dan en el R.N.E para terrenos rurales.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA III: SINTESIS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO (Proceso de Jerarquización)  Proceso de jerarquización 

Datos del análisis

Jerarquizando

1. Sala de estar

4. Estudio

2. Comedor

1. Sala de Estar

3. Cocina 4. Estudio 5. Dormitorio 6. Baño

5. Dormitorio 3. cocina 2. comedor

7. Patio

7. baño

8. Huerto

8. patio

9. Corral

9. huerto 10. corral



Espacio Generador  Estudio.- Tenemos que tener la mejor comodidad, el mayor espacio y mejor accesibilidad a este ambiente. Una vista agradable, y exento de olores extraños, como los de la cocina, en general un buen confort, debido a que en este lugar es donde la familia pasa la mayor parte de su tiempo durante la semana, y se concentra para realizar sus actividades académicas y/o laborales.



Valorización Orden de importancia  Área Social

1

 Área Privada

2

 Área de servicio

3

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA IV: DIAGNÓSTICO CLIMATOLÓGICO – HUARAZ (Temperatura, Humedad, Presiones, Precipitación, Vientos, Radiación, Luminosidad y Diagrama de Givoni) Temperatura MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

ANUAL

10.5 10.5 11.0 12.5 13.5 15.0 15.0 17.5 16.0 14.0 11.5 10.5

17.0 17.0 17.0 18.1 21.1 23.0 26.0 27.0 26.0 22.0 18.0 15.6

Temp Max Absoluta 23.0 24.0 22.0 22.0 22.0 24.0 28.0 29.0 24.0 24.0 23.0 21.0

13.125

20.650

23.833

Temp Prom Temp Max

4.0 4.0 5.0 7.0 6.1 6.0 6.0 6.0 6.0 5.8 5.4 5.5

Temp Min Absoluta 3.0 3.0 4.0 6.0 2.0 4.0 1.0 1.0 4.0 5.0 2.0 2.0

5.567

3.083

Temp Min

Apartir de la temperatura media anual (13.125 °C), se calcula la temperatura neutra :

Tn = (Tmax x 0.31) + 17.60 donde :

Tmax = Tprom anual

Por lo tanto : Tn = (13.125 x 0.31) + 17.60 Tn =

21.67

°C

Rango para determinar la zona de confort termico anual : Tn-2.5 ˂ Tn ˂ Tn+2.5 Rango de confort :

19.17°C - 24.17C°

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Humedad MES

HR Media

HR Max

HR Min

54.217 73.348 65.130 69.522 76.500 35.478 31.609 35.478 52.870 74.348 60.957 63.000

59.217 78.043 70.261 73.870 81.250 38.609 35.870 38.609 57.348 78.783 65.565 66.957

50.478 68.739 60.565 65.000 70.333 32.174 27.435 32.174 48.870 69.913 56.478 58.957

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL

57.705

62.032

53.426

Para que haya confort el rango debe estar entre el 30% - 70% de humedad hay una humedad de 57.705% de H.R, hay confort.

Presión MES

Presión Prom

Presión Max

Presión Min

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

706.074 705.852 707.039 706.726 707.529 706.952 707.130 706.952 708.304 706.735 705.861 706.204

706.613 706.326 707.500 707.200 707.529 707.435 707.613 707.435 708.713 707.209 706.348 706.691

705.491 705.309 706.504 706.178 707.529 706.370 706.591 706.370 707.809 706.196 705.348 705.687

ANUAL

706.780

707.218

706.282

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Temp Aire Temp Aire Temp Aire Prom Max Min

Temp del Aire

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

15.878 13.261 15.048 14.796 11.788 13.491 12.100 13.491 13.757 11.635 14.983 12.457

16.778 14.026 15.861 15.517 12.538 14.543 13.017 14.543 14.687 12.343 15.804 12.965

15.039 12.600 14.313 14.113 11.054 12.543 11.196 12.543 12.830 10.917 14.261 11.943

ANUAL

13.557

14.385

12.780

Precipitación MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

ANUAL

Precipitación total (mm) 103.900 83.500 173.600 186.900 31.400 1.100 6.900 0.900 8.000 102.200 57.800 62.100

818.300

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Vientos

Mes Direccion dominante Velocidad media(m/s) Velocidad maxima(m/s) Velocidad minima(m/s) Enero E 1.748 4.852 0.083 Febrero E 1.391 3.578 0.030 Marzo E 1.535 3.583 0.152 Abril E 1.817 4.130 0.204 Mayo E 1.425 1.425 1.425 Junio E 1.530 4.178 0.1 Julio E 1.626 4.065 0.083 Agosto E 1.530 4.178 0.1 Setiembre E 1.500 4.143 0.078 Octubre E 1.548 4.017 0.126 Noviembre E 2.013 4.865 0.143 Diciembre E 1.261 3.143 0.087 ANUAL

E

1.577

3.847

0.218

En este caso el viento va mucho hacia el este con un promedio de 1.6 m/s anual

Radiacion

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL

Dias 31.000 28.000 31.000 30.000 31.000 30.000 31.000 31.000 30.000 31.000 30.000 31.000

Rad Prom/mes Rad max/mes 292.522 434.913 271.043 397.261 305.391 377.043 305.130 426.522 182.125 328.083 257.174 310.870 238.435 277.913 257.174 310.870 240.522 351.609 194.739 232.565 348.826 433.391 150.130 217.478 253.601

341.543

Rad min/mes Wh/m2 dia prom Wh/m2 dia max Wh/m2 dia min 123.391 9.436 14.029 3.980 97.478 9.680 14.188 3.481 164.565 9.851 12.163 5.309 149.478 10.171 14.217 4.983 113.750 5.875 10.583 3.669 211.739 8.572 10.362 7.058 207.739 7.691 8.965 6.701 211.739 8.296 10.028 6.830 141.522 8.017 11.720 4.717 111.043 6.282 7.502 3.582 215.174 11.628 14.446 7.172 96.478 4.843 7.015 3.112 153.675

8.362

11.268

El sol se inclina mas hacia el norte y sur en huaraz por lo que la radiacion maxima esta orientada al N y S

5.050

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Luminosidad Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL

Real(h/dia) 8.20 7.10 6.80 5.50 4.40 4.20 4.50 5.40 6.10 6.70 7.30 8.00

Maxima(h/dia) 13.87 13.14 12.16 11.16 10.32 9.91 10.13 10.86 11.84 12.84 13.68 14.09

Porcentaje 59.11 54.03 55.90 49.29 42.64 42.37 44.43 49.72 51.54 52.17 53.36 56.78

6.183

12.000

50.947

Durante los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre hay mas tiempo de sol.

A continuación se muestran los gráficos de Presión, Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Vientos, Radiación y Luminosidad de acuerdo a los datos obtenidos:

Presión

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Temperatura

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Vientos

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Humedad Relativa

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Radiación

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Luminosidad

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Temperatura del Aire

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural Cartas Psicométricas de Givoni

Datos Climáticos Media mensual… Temp. Max. (°C) HR Mín. (%) Presión (Pa) Temp. Mín. (°C) HR Máx. (%) Presión (Pa)

C : Calefaccion Solar Pasiva

Ene.

Feb.

Mar.

17 50.48 977.10 4 59.22 481.34

17 68.74 1330.57 4 78.04 634.37

17 60.57 1172.35 5 70.26 612.49

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Datos Climáticos Media mensual… Temp. Max. (°C) HR Mín. (%) Presión (Pa) Temp. Mín. (°C) HR Máx. (%) Presión (Pa)

C : Calefaccion Solar Pasiva

Apr.

May

Jun.

18.1 65 1348.66 7 73.87 739.43

21.1 70.33 1758.26 6.1 81.25 764.46

23 32.17 903.06 6 38.61 360.76

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Datos Climáticos Media mensual… Temp. Max. (°C) HR Mín. (%) Presión (Pa) Temp. Mín. (°C) HR Máx. (%) Presión (Pa)

C : Calefaccion Solar Pasiva

Jul.

Ago.

Sept.

26 27.43 921.38 6 35.87 335.16

27 32.17 1146.09 6 38.61 360.76

26 48.87 1641.25 6 57.35 535.85

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Datos Climáticos Media mensual… Temp. Max. (°C) HR Mín. (%) Presión (Pa) Temp. Mín. (°C) HR Máx. (%) Presión (Pa)

C : Calefaccion Solar Pasiva

Oct.

Nov.

Dic.

22 69.91 1846.69 5.8 78.78 726.02

18 56.48 1164.50 5.4 65.57 587.69

15.6 58.96 1043.79 5.5 66.96 604.34

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Conclusiones del Diagnóstico Climatológico: 

De acuerdo al análisis de temperatura, la temperatura neutra es de 21.67 °C, y el rango de confort térmico anual es de 19.17°C a 24.17°C, por lo que en los meses de Mayo a Octubre, existe el confort térmico recomendable, mientras en el resto de meses haría falta agregar calor (Ganancia Interna y Solares – Ubicación en lugares de mayor radiación solar).



Por humedad para que exista Confort debe estar en el rango de 30% a 70%, en nuestro caso, hay una humedad promedio anual de 50.705%, cumpliendo el Confort adecuado.



Por la Carta Psicométrica de Givoni, en el análisis de temperatura, con las humedades relativas, también se recomendaría usar materiales con un poco más de inercia (muros más gruesos), debido a que en la mitad de los meses del año estamos en una zona de enfriamiento, mientras la otra mitad del año se llega al confort necesario, sin necesidad de ventilación, con Ganancia Interna.



En las orientaciones Norte y Sur son las que reciben mayor radiación, porque el movimiento del sol en Huaraz, recorre hacia el Norte o Sur, partiendo del Este y ocultándose en el Oeste. Acercándose más el sol en los meses de Junio y Setiembre, mientras el resto de meses se aleja más.



De acuerdo a los resultados obtenidos, las precipitaciones más intensas son en los meses de Enero, Marzo, Abril y Octubre, mientras las precipitaciones disminuyen considerablemente el resto de meses, hasta Agosto que se registra una precipitación de 0.9 mm, casi inexistente.

Arquitectura y Urbanismo



Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

La temperatura del aire, es uno de los factores más importantes ya que entre mayor sea la diferencia entre la temperatura del aire y la del cuerpo, mayor será el flujo de calor. La temperatura del aire óptima en la cual el cuerpo disipa adecuadamente el calor generado depende de varios factores, entre ellos la aclimatación del individuo juega un papel importante, ya que por ejemplo, una persona acostumbrada a vivir en un clima frio soporta temperaturas más bajas que otra que no lo está. Se registró una temperatura del aire promedio anual de 13.335 °C.



Para los vientos en este caso el predominante se dirige hacia el este, con algunas variaciones hacia el Noreste y Sureste, por lo que se recomienda, no colocar ventanas hacia el Noroeste y Suroeste, por lo tanto se debe evitar colocar el espacio generador por ese lugar, para evitar sensación de frío, como otra alternativa también se podría colocar muros con una mayor inercia.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Diagrama solar de Huaraz: Latitud 9.5° S

De este Diagrama podemos concluir que durante todo el año existe asolamiento tanto al este como al oeste, por el norte prácticamente el asoleamiento se da durante los meses de amyo, junio y julio; al sur casi no ingresa el sol.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Ingreso del sol por ventanas orientadas al Norte y Sur al medio día en los meses de diciembre, junio, abril y octubre en Huaraz.

- Ingreso del sol por ventanas orientadas al Este u Oeste en abril o agosto en Huaraz

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA V: ESPACIO FISICO Y CONTEXTO URBANO (Descripción de la Zona, Perfil Longitudinal e Inclinación

1. En la figura observamos la localización del terreno en Utushcan. 2. Observamos que no hay construcciones de más de 2 pisos por lo que la iluminación y asolamiento es buena, con la única desventaja que se ubica en las faldas del cerro Rataquenua. 3. Hay una pendiente pronunciada para poder llegar al terreno, ya que se encuentra en una parte del cerro, y con acceso dificultoso, sobre todo en época de lluvia, por los constantes delizamientos de tierra y empozamientos de agua. 4. La accesibilidad de vehículos solo se da a 20 m de la calle principal por lo que tenemos que caminar por el camino de piedra para llegar al terreno. 5. Hay algunas chacras por la zona y bastante vegetación, en general la accesibilidad es regular.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

6. A una distancia considerable del terreno tenemos un colegio. 7. También hay una piscina temperada. 8. También está por la zona del cementerio.

9. Hay vías de comunicación buenas para poder trasladar materiales de construcción y mayor facilidad para el caso de la familia pueda trasladarse a sus centros de trabajo y estudio. 10. En general es un buen terreno para construir la vivienda requerida con el confort necesario el cual desea la familia.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural VIENTOS Y ASOLAMIENTO

1. Los vientos en general durante el año va de suroeste a noroeste como se ve en el gráfico. 2. Podemos deducir que en la zona oeste no debería hacer ventanas en general debido a los vientos que se dan durante todo el año en general. 3. También se deduce que por el oeste podría haber mayor penetración de vientos generando frio por lo cual la zona más importante (espacio generador) de la vivienda no debe estar expuesta a esa zona. 4. En la zona de utushcan la mayoría de las estaciones que se dan como en la mayoría de la sierra es de verano e invierno, como ya hemos visto hay un buen asolamiento y luminosidad en las épocas de verano. Por lo que la zona más importante tendría un ambiente cálido si esta en general por el este. 5. Las ventanas también sería adecuado ponerlas por la zona este y norte para que la vivienda tenga buena iluminación por las mañanas. 6. Además de que tiene buena vista hacia la zona noroeste se puede visualizar la ciudad, en consecuencia se tiene un buen panorama para la zona de visitas como la sala.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural PERFIL DEL TERRENO E INCLINACIÓN

Como se observa en la figura anterior, en la línea roja, se ha realizado el perfil longitudinal del terreno, a fin de determinar su diferencia de cotas del terreno, en el cual obtenemos una diferencia de => 3173 m – 3163 m = 10 m, y una longitud proyectada de 32.8 m, la cual utilizando estos valos de perfil del terrreno, podemos obtener nuestra pendiente, siendo nuestra pendiente:

La pendiente del terreno es: (10/32.8) x 100 = 30.49% =16.96°

*Para la localización del terreno y su perfil, se utilizó el software Google Earth, Software que muestra toda la clase de información con base satelital.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA VI: ZONIFICACIÓN (Descripción de la Zonificación: Zona Privada Social y de Servicio) 

Nuestro Ingreso está ubicado al norte por el Jirón Principal, debido a la mejor accesibilidad.



Dentro de la valorización la Zona Social posee el 1er orden de importancia, es por ello que se ubica seguido del ingreso.



La zona social también se colocó hacia el norte, debido a que hacia ese lugar existe mayor radiación, por lo que en épocas de temperaturas bajas, según los análisis expuestos con anterioridad, hay más Ganancia Interna y Calefacción Solar, en la época del año que hace más frio, ya que en la época del año que hace más calor, existe un confort térmico adecuado.



Se colocará ventanas hacia el Norte debido a la vista panorámica hacia el Nevado Huascarán, también porque el sol se inclina más hacia el Norte en la mayor parte del año, lo que nos favorecerá en la iluminación y calefacción del ambiente, y por la dirección de los vientos predominantes hacia el este en la zona.



Debido a que nuestro Ingreso es por el Norte, y queremos una buena privatización de nuestros dormitorios y el estudio, La Zona Privada lo colocamos en el Sur.



Debido a que se encuentra en el Sur La zona Privada, también tendrá buena radiación solar, en consecuencia calefacción solar y ganancia interna, por que hay una buena proporción de radiación en dirección sur. Se recomienda colocar ventanas en dirección este y Sur, para evitar las molestias causadas por el viento.

Arquitectura y Urbanismo 

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

La zona de Servicio se ubica entre la zona social y la zona privada, para lograr una buena nuclearización de los servicios de aseo y cocina, logrando un baño para las visitas, y otro baño para asegurar la privatización de los ambientes de la Zona privada.



El patio se ha colocado en ese lugar como zona de transición que abarque las 3 Zonas (Zona Social, Privada y de Servicio) para evitar los malos olores que originen los animales del corral, generar más ventilación a la zona de servicio aprovechando la dirección de los vientos, también para poder utilizar la radiación y los vientos para el secado de la ropa y otras actividades.



Se eligió dicha posición horizontal alargada del corral, para poder aislar a los animales del patio y la huerta, con el fin de eliminar olores desagradables que puedan entrar en las Zonas Privada, Social o Zona de Servicio, y alejar a los animales de una excesiva radiación solar.



En el corral, se dividió en 2 partes, una para la crianza de conejos y cuyes, y la otra para la crianza de patos y pollos, en el cual se alejó de las zonas mencionadas, a los animales que produzcan mayor cantidad de olores desagradables, que pueden originar los cuyes y conejos. Logrando un confort adicional a los expuestos.



El Huerto se colocó en dicha posición por la radiación y por la dirección de los vientos, que favorecen al crecimiento de la planta y al costado del corral, para poder alimentar a los animales directamente de ese lugar, o también al momento de dejar libres a los patos y los pollos, puedan estar en la huerta, evitando su contacto con las zonas privadas y sociales.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA VII: ASPECTO CONSTRUCTIVO

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo 

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

En cuanto al material estructural, se recomienda usar Hormigón aligerado por facilidades económicas, y es el material predominante en la zona, y el calor específico para que no absorba demasiado calor, por tener 0.4.



Utilizaremos Ladrillo Ligero Pandereta, densidad 1,3kg/m3, calor específico 0.22 Wh /kg °C, y conductividad térmica de 0.40 W/m °C .



Dentro de los acabados internos utilizaremos el Yeso, porque conserva mayor la humedad,ya que la absorbe.



Se recomienda utilizar el ladrillo de cabeza de 0.25 m de ancho, para el perímetro de la vivienda e interiores, debido a las fluctuaciones mostradas anteriormente que varía aproximadamente entre 8°C, y que posee una conductividad térmica de 0.63 kcal/hm °C.



En los pisos se recomienda utilizar un concreto más pobre. Cálculo Del Coeficiente De Transmisión De Calor K De Cerramientos 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 =∑ + + 𝒌 𝝀 𝒉𝒊 𝒉𝒆

Donde: 𝟏 𝝀



𝑹𝒖 =



𝟏 𝒉𝒊



k = Coeficiente de Transmisión de Calor en cerramientos

𝟏

= 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒄𝒂 ú𝒕𝒊𝒍. (𝒎𝟐 °𝑪/𝑾) 𝟏

𝟏

+ 𝒉𝒆 = 𝟖 + 𝟏𝟔 (𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒄𝒆𝒓𝒓𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒄𝒂𝒍𝒆𝒔 )

Consideraremos: o o o

Dos paredes de ladrillo hueco , de conductividad térmica 0.49 W / m °C (Espesor de 12 cm = 0.12m) Un cámara de aire vertical, con flujo horizontal (Espesor de 5 cm = 0.05m con una resistencia térmica de 0.21 𝒎𝟐 °𝑪/𝑾) El interior de nuestros ambientes serán tarrajeados con Yeso (Espesor de 1.5 cm = 0.02 m) , con una conductividad térmica d 0.30 W / m °C

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Resolviendo: 𝒌=

𝟏 𝑾 / 𝒎𝟐 °𝑪 𝟎. 𝟏𝟐 𝟎. 𝟏𝟐 𝟎. 𝟎𝟐 𝟏 𝟏 (𝟎. 𝟒𝟗 + 𝟎. 𝟒𝟗 + 𝟎. 𝟐𝟏 + 𝟎. 𝟑𝟎 + 𝟖 + 𝟏𝟔)

𝒌 = 𝟏. 𝟎𝟒𝟖𝟑

𝑾 𝑾 (𝑺𝒆𝒈ú𝒏 𝑹. 𝑵. 𝑬) < 𝟏. 𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝒎 °𝑪 𝒎 °𝑪

Cálculo Del Coeficiente De Transmisión De Calor K en Ventanas 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 =∑ + + 𝒌 𝝀 𝒉𝒊 𝒉𝒆 Consideraremos: o o

o

Marcos y ventanas de Madera de conductividad térmica de 0.21 W / m °C (Espesor de 3 pulg = 0.09m) Se colocarán 2 vidrios con una cámara de aire intermedia, con flujo horizontal (Espesor de 5 cm = 0.05m con una resistencia térmica de 0.21 𝒎𝟐 °𝑪/𝑾) El vidrio a colocar tiene un espesor de 0.008 m y una conductividad térmica de 0.95 W / m °C

Resolviendo: 𝒌=

𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟖 𝟎. 𝟎𝟎𝟖 𝟎. 𝟎𝟗 𝟏 𝟏 ( + + 𝟎. 𝟐𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟏 + 𝟖 + 𝟏𝟔) 𝟎. 𝟗𝟓 𝟎. 𝟗𝟓 𝒌 = 𝟏. 𝟏𝟖𝟔𝟑

𝑾 / 𝒎𝟐 °𝑪

𝑾 𝑾 (𝑺𝒆𝒈ú𝒏 𝑹. 𝑵. 𝑬) < 𝟏. 𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝒎 °𝑪 𝒎 °𝑪

Cálculo Del Coeficiente De Transmisión De Calor K en Pisos 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 =∑ + + 𝒌 𝝀 𝒉𝒊 𝒉𝒆 Consideraremos: o o o

Falso Piso de conductividad térmica de 1.40 W / m °C (Espesor de 0.10 m) Acabado de 0.05m de espesor y conductividad térmica de 1.40 W / m °C Alfombra de 0.04 m de espesor y 0.05W / m °C de conductividad térmica

Resolviendo: 𝒌=

𝟏 𝑾 / 𝒎𝟐 °𝑪 𝟎. 𝟏𝟎 𝟎. 𝟎𝟓 𝟎. 𝟎𝟒 𝟏 𝟏 (𝟏. 𝟒𝟎 + 𝟏. 𝟒𝟎 + + + ) 𝟎. 𝟎𝟓 𝟖 𝟏𝟔

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

𝒌 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟓

𝑾 𝑾 (𝑺𝒆𝒈ú𝒏 𝑹. 𝑵. 𝑬) < 𝟏. 𝟐𝟎 𝒎𝟐 °𝑪 𝒎𝟐 °𝑪

Cálculo Del Coeficiente De Transmisión De Calor K en Techos 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 =∑ + + 𝒌 𝝀 𝒉𝒊 𝒉𝒆 Consideraremos: o o o

Cobertura de Madera de conductividad térmica de 0.21 W / m °C (Espesor de 2 pulg = 0.06 m) Se colocará 1 fibra de vidrio (aislante térmico) para el flujo vertical (Espesor de 8 cm = 0.08m de conductividad térmica de 0.21 W / m °C) El vidrio a colocar tiene un espesor de 0.008 m y una conductividad térmica de 0.95 W / m °C

Resolviendo: 𝒌=

𝟏 𝑾 / 𝒎𝟐 °𝑪 𝟎. 𝟎𝟓 𝟎. 𝟎𝟔 𝟎. 𝟎𝟖 𝟏 𝟏 ( + + + + ) 𝟎. 𝟔𝟓 𝟎. 𝟐𝟏 𝟎. 𝟎𝟑𝟖 𝟖 𝟏𝟔

𝒌 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟔𝟔

𝑾 𝑾 (𝑺𝒆𝒈ú𝒏 𝑹. 𝑵. 𝑬) < 𝟏. 𝟐𝟎 𝟐 𝟐 𝒎 °𝑪 𝒎 °𝑪

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

ETAPA VIII: ANÁLISIS DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (R.N.E) Y EL PLAN REGULADOR HUARAZ Según el Reglamento Nacional de Edificaciones: (Artículo 9)

Siendo nuestra área de lote de 365.35 m2, nuestra edificación pertenece al tipo 2 , que corresponde a Habilitaciones Urbanas de Baja densidad a ser ejectuados en zonas residenciales de baja densidad R2; y debido a su ubicación en una ladera (Ladera del Cerro Rataquenua) la Norma TH.050 Art.2 establece que por su pendiente de 30.49% es una Habilitación en Ladera que se realiza para terrenos con pendientes mayores a 20% las cuales se rigen por normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizar, y las disposiciones contenidas en el R.N.E. De acuerdo a la Sectorización de la ciudad de Huaraz de acuerdo al Plan Regulador, nuestro terreno se encuentra ubicado en el sector IC, que corresponde a Áreas heterogéneas (A.H) y comprende a las áreas con múltiples Usos de Suelo, básicamente Vivienda, Industria Elemental, Comercio e Institucional. La Municipalidad Provincial fijando las áreas vulnerables de laderas no susceptibles de habilitación urbana, así como las fajas de seguridad correspondientes a huaycos o deslizamientos como lo establece el Capítulo III Art. 8 de la Norma TH.050, ubica el terreno en una zona de reglamentación especial, la cual describimos a continuación: (Basado en el Plan Regulador Huaraz – Independencia)

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Dentro de las Zonas de Reglamentación Especial (ZRE), se ubica: Se han planteado dos tipos de Zonas de Reglamentación Especial: a)

Áreas urbanas o suburbanas de tratamiento especial por presentar una multiplicidad y

complejidad de usos de suelos, asentamientos informales, sectores vulnerables y en riesgo físico ante fenómenos naturales y antrópicos. b)

Áreas urbanas que requieren de un tratamiento especial

para potenciar sus cualidades

particulares tendentes a establecerse como zonas de atracción especial urbana y concentración de Servicios Comunales a fin de que adquieren jerarquía dentro del contexto urbano Y según los Tipos y Delimitación de las Zonas de Reglamentación Especial, en la Zonificación de Huaraz, ubicamos a nuestro terreno como una ZRE-3: ZRE-3: Son aquellos Sectores urbanos y suburbanos, con asentamientos humanos generalmente informales y tugurizados, donde el tratamiento de la tierra se está ejecutando mediante sus divisiones atomizadas e ilegales. Así mismo son áreas que vienen creando conflictos de circulación vial, de higiene, de usos de suelos y de ordenamiento urbano.  Estas áreas urbanas comprenden a: - Villón Bajo

- Vista Alegre

- Challhua

- Cochac

- Rosas Pampa

- Huarac Coyllur

- Patay

- Tajamar Este *

- Quinuacocha

- Bellapampa

- Los Olivos

- La Pradera

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

En nuestra zona de Tajamar Este, el tratamiento específico está enmarcado también en acciones de Renovación Urbana, debiendo asimismo tener en cuenta los siguientes lineamientos urbanos: 1.- Planes inmediatos de reordenamiento. 2.- Demoliciones para ampliar calles y accesos. 3.- Altura de viviendas controladas a un máximo de 02 pisos. 4.- Implementación de áreas libres para ventilar e iluminar las viviendas.

Evaluando el Plan Regulador, para establecer un área mínima libre, que debe de poseer nuestra edificación, debemos de tener 40% como mínimo, mientras que la altura máxima es de 3 pisos, que para nuestro diseño, solo hemos establecido 1 piso, cumpliendo con los requerimientos normados, tanto nacional y localmente. Continuando con la evaluación del proyecto, analizaremos cada artículo que sigue, de acuerdo al proyecto, según la Norma A.020 del R.N.E: Artículo 3: Vivienda Unifamiliar: Es una sola vivienda construida sobre un lote. Siendo este nuestro caso Artículo 7: Las dimensiones de los ambientes y de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la habitarán, que en nuestro caso fue analizado previamente antes del dimensionamiento de los ambientes para el programa arquitectónico. Artículo 8: El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión será de 25 m2, y en nuestro caso es 120.33 m2, cumpliendo una vez más con los requisitos mínimos según el R.N.E.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Artículo 10: Las escaleras y corredores al interior de las viviendas que se desarrollen entre muros tienen en nuestro proyecto tienen un ancho libre mínimo de 0.90 m Artículo 12: El acceso a nuestra vivienda unifamiliar tienen un ancho mínimo de 0.90 m Artículo 18: Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores empleados en nuestro proyecto, son estables, mantienen un comportamiento resistente al fuego, dotan de protección acústica y evitan que el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior. Poseen un aislamiento térmico de transmisión térmica K del cerramiento máxima de 1.20 W/m2 °C Artículo 19: Todas las ventanas del proyecto que dan iluminación y ventilación a los ambientes, tienen un cierre adecuado a las condiciones del clima y son de fácil operación y mantenimiento desde el interior. El alfeizar de las ventanas tienen una altura mínima de 0.90 m. Artículo 23: Nuestra Vivienda posee un correcto sistema de evacuación de agua de lluvias hasta el suelo y posterioremente hasta el sistema de alcantarillado, sin empozamiento de agua de lluvias. Artículo 24: Los servicios sanitarios en nuestra vivienda que posee más de 25 m2, debe tener y por consiguiente posee 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha y 1 lavadero, como dice la norma; sin embargo posee también un baño para la zona social, en la que se cuenta con 1 inodoro y 1 lavatorio, de acuerdo a su uso.

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Panel Fotográfico

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural

Arquitectura y Urbanismo

Programa Arquitectónico de una Vivienda Rural