25 de Mayo de 1810

EESO Nº 259 JUAN VICENTE GIMENEZ 25 DE MAYO DE 1810 1, 2 y 3er Años ACTIVIDADES LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810 en el RIO

Views 51 Downloads 0 File size 432KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EESO Nº 259 JUAN VICENTE GIMENEZ 25 DE MAYO DE 1810 1, 2 y 3er Años

ACTIVIDADES LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810 en el RIO DE LA PLATA En esta semana, traeremos a la memoria una de las gestas más importantes que dieron origen a nuestro país: la semana de Mayo. Hace 210 años, un grupo de criollos (hijos de la tierra) se lanzó a la aventura de romper cadenas con España. Hace 210 años se iniciaba en lo que hoy es la República Argentina, un largo proceso revolucionario (duró 10 años) que se gestó en una semana como esta, la que estaremos transitando: un 18 de mayo llegaron ciertas noticias de España a la ciudad de Buenos Aires. Y ¿cuáles eran esas noticias? Que toda las personas que gobernaban España y América (nosotros en esa época éramos el Virreinato del Río de la Plata) habían caído prisioneras de Napoleón, el emperador francés quien puso como rey de España a José, su hermano francés. Allí empezó una semana muy movida entre los vecinos de Buenos Aires, que culminó el 25 de Mayo cuando se creó la PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO. ¿Cuál era la característica más importante de esta Primera Junta? Es que estaba constituida por Criollos que manifestaron la voluntad (las ganas) de autogobernarse, es decir, de tener gobierno propio y romper las cadenas con España. BREVE RESEÑA HISTÓRICA Las últimas novedades de Sevilla llegaron al Rió de la Plata con mucho retraso, luego de un lento viaje en barco de vela a través del océano Atlántico. Por eso, recién el 14 de mayo arribó a Montevideo un buque mercante inglés con la noticia de que la Junta de Sevilla [que gobernaba en nombre del rey preso por Napoleón] había sido disuelta por los franceses. El virrey Cisneros intentó ocultar que la Junta sevillana que lo había asignado ya no existía, pero no tuvo éxito. Los primeros en enterarse fueron Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli,

que se encargaron de difundir lo que había pasado. La noticia corrió por Buenos Aires y Cisneros redactó una proclama tranquilizadora de los hechos [el día 18]. Pero los ánimos no se calmaron; la noche del 19 de mayo varios porteños, futuros integrantes de la Primera Junta, se reunieron en la casa de Nicolás Rodríguez Peña y decidieron exigirle que reuniera un cabildo abierto. El día 20 le comunican al virrey la solicitud del Cabildo Abierto y el dia 21 el pueblo se hace escuchar. El Cabildo abierto fue el 22 de mayo. Para que no solo asistieran los vecinos más ricos (como era la costumbre), Domingo French y Antonio Beruti (líderes de los “chisperos “ o “Legión Infernal”, jóvenes anticolonialistas que solían recorrer las calles discurseando por la “causa de América”) idearon un plan. Su compañero Agustín Donado, que era el encargado de imprimir las invitaciones, sacó algunas y las repartió entre sus amigos. Ningún vecino podía entrar a la reunión en el Cabildo sin mostrar su invitación. Por otra parte, el 22 de mayo algunos chisperos se apostaron en las esquinas del Cabildo para impedir el paso de los partidarios del Virrey; a fin de convencerlos, no dudaban en mostrarles los cuchillos que escondían bajo sus capotes. El método fue exitoso. Cisneros denunció que “el vecindario, temiendo los insultos y aún la violencia, rehusó asistir a pesar de la citación del Cabildo”. Un testigo relató horrorizado que “al Cabildo asistieron muchos pulperos, talabarteros, hombres ignorados, y ese número y esa clase de gente decidieron en congreso público la suerte de todo el virreinato”. Tres días intensos se vivieron entre el 22 y el 25 de mayo. El debate estalló en la capital del Virreinato del Rio de la Plata, donde algunos querían seguir acatando al Virrey y otros, formar gobierno propio. El 22 de mayo, la reunión del Cabildo Abierto comenzó temprano, mientras en la Plaza Mayor unas 600 personas lideradas por French y Beruti gritaban las consignas contra el Virrey. Aunque se habían repartido 450 invitaciones, sólo asistieron 251 vecinos porque muchos, esperando una jornada complicada, prefirieron faltar. En el debate se enfrentaron ideas y también intereses económicos. La mayoría de los peninsulares quería que todo siguiera igual para conservar sus privilegios comerciales y sus cargos jerárquicos; entre los criollos, algunos solo querían el libre comercio y acceder a mejores puestos, y otros buscaban la independencia. A la noche todos votaron, pero el escrutinio quedó para el día siguiente. El 23 de mayo se conocieron los resultados. Apenas tres cabildantes se pronunciaron por la continuidad del Virrey, 69 querían que siguiera en el gobierno pero acompañado por dos vecinos y 155 votaron por destituirlo.

Se decidió que el Virrey debía cesar en su cargo y lo reemplazaría una Junta de Gobierno Provisoria, designada por el Cabildo. Éste la formó entonces con dos españoles, dos criollos ( Saavedra y Castelli) y como presidente, el virrey Cisneros. Cuando se conoció la noticia, mucha gente se sintió burlada y protestó en la Plaza, y ante el mal humor generalizado, el 24 de mayo a la noche esa junta provisoria renunció. Al día siguiente, la gente comenzó a reunirse en la Plaza. Al saber que las autoridades del Cabildo de la ciudad habían rechazado la renuncia de la Junta Provisoria, empezaron a golpear las puertas, al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ante semejante revuelto, los cabildantes prometieron revisar su decisión. En realidad, querían saber si contaban con el apoyo de los jefes militares, pero ellos respondieron que ya no avalaban al Virrey y éste dejó finalmente el cargo. Vecinos y militares propusieron a los miembros de una nueva junta, que esa noche juró en nombre del rey ausente Fernando VII aunque muchos querían la independencia: Cornelio Saavedra, Juan José Paso, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga y Domingo Matheu. Quedó así constituido el primer gobierno patrio, el primer grito de libertad. El 25 de mayo de 1810, con la asunción de la Primera Junta conformada por criollos, la historia del Río de la Plata inició un enorme cambio que, luego de años de guerra, llevaría a la Independencia Nacional.Fuente de la reseña histórica: Revista Genios Nº 325 , mayo 2004; suplemento EGB Ilustrado Nº 12 Ciencias Sociales ACTIVIDADES: A partir de una lectura atenta y profunda del texto, buscando en el dicicionario las palabras que no entendemos. Después, resolvemos las siguientes consignas: 1. Realizamos una linea de tiempo con los días de la semana de mayo que hicieron posible la Revolución. En cada día, hay que colocar qué pasó. 2. 3.

¿Por qué se produjo la REVOLUCIÓN DE MAYO? Identificamos los momentos (días) más importantes de la Semana de Mayo que dieron origen a la REVOLUCIÓN DE MAYO y explicamos por qué los elegimos.

4.

¿Qué celebramos cada 25 de mayo? ¿Por qué?

5.

En un afiche, dibujamos un eje cronológico que tenga por límites temporales el mes de mayo de 1810. Luego en él, ubicamos los principales acontecimientos de la denominada SEMANA DE MAYO.

PROPUESTA 2 LUGARES DE ENCUENTRO: AYER Y HOY

Luego de leer atentamente el texto, resolvemos: 1-Investigamos sobre el Himno Nacional Argentino y respondemos: a) ¿Quién escribió la letra? ¿Cuál fué su fuente de inspiración? b) ¿Qué compositor es el autor de la música? c) ¿Cuál es el título original de la obra?

2- En la actualidad ¿Dónde se reunen los jovenes? ¿Cuáles son los temas de conversación? ¿Se relacionan con la realidad política? ¿Qué medios tienen para enviar mensajes? d) ¿De qué manera este aislamiento social afectó sus formas de encontrarse? ¿Cómo lo resolvieron?

ESSO Nº 259 JUAN VICENTE GIMÉNEZ CLASE ALUSIVA- CICLO ORIENTADO

25 DE MAYO DE 1810

El 25 de mayo de 1810 se formó el Primer Gobierno Patrio a cargo de un grupo de la sociedad rioplatense. Esta sociedad movilizada por cambios radicales, mantenía una jerarquía, con una movilidad social reducida ya que el color de la piel, el origen familiar, la riqueza y los trabajos y oficios que se desempeñaban eran factores que determinaban el lugar que cada individuo ocupaba en la escala social. Dicha sociedad se componía de Españoles peninsulares, criollos, indígenas y negros que fueron traídos como esclavos. Con el paso del tiempo, se conformaron las “castas”. Los mestizos, debieron soportar humillaciones, prejuicios y discriminaciones debido al color de su piel. Aún así, el llamado “bajo pueblo” (haciendo referencia a los miembros de las castas, como los negros y mestizos, y los indígenas) estuvo involucrado de forma activa en los debates políticos y profundamente en contra de seguir bajo las normas de la corona española. Aquellos que formaban parte del bajo pueblo experimentaron una “igualación simbólica” al apoyar la Revolución. El “bajo pueblo” sirvió en la guerra de la independencia como la principal fuerza de lucha. Los soldados eran reclutados de forma obligatoria, aunque ciertas veces entraban al ejército de forma voluntaria.

PROPUESTA Desde mucho tiempo antes de la Revolución de mayo de 1810, los indígenas conformaron un sector amplio explotado por los españoles, los cuales eran obligados a trabajar en condiciones infrahumanas y en desventaja con los intereses de los dominadores. Observamos con atención el siguiente video que contextualiza la época a recordar: https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg

A) Luego de leer los documentos D y E, contestamos las siguientes preguntas: 1- ¿Cómo eran tratados los indígenas en las colonias? 2- ¿En qué consistía el sistema de “mita” implementado bajo el dominio español en América? 3- ¿Cuál fue la posición inicial de la Primera Junta con respecto a los indígenas?

4- Elaboren un breve informe sobre la condición actual de las comunidades indígenas en nuestro país, haciendo hincapié en los problemas originados en la cuestión de la propiedad de la tierra. 5- Elaboramos en formato papel, utilizando elementos a elección, una bandera argentina o un cartel con un mensaje de argentinidad para este momento que atravesamos. También puede hacerse un arreglo con telas de color celeste y blanco o un adorno con banderas y colocarlo en la puerta o la ventana de tu casa. Que se vea desde la calle. Cualquiera de estas producciones será fotografiada y subida al facebook de la escuela. Para ello ustedes la compartirán con el profesor designado.