23. MANUAL DE LECTURA DE CARTAS ECUADOR.pdf

EJÉRCITO ECUATORIANO MI7-TASE8-02 MANUAL DE LECTURA DE CARTAS COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO 2015 Co

Views 104 Downloads 18 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJÉRCITO ECUATORIANO

MI7-TASE8-02

MANUAL DE LECTURA DE CARTAS

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

2015

Comando de Educación y Doctrina del Ejército Edición 2015 Quito – Ecuador ii

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO MANUAL DE LECTURA DE CARTAS, MI7-TASE8-02

CARLOS A. OBANDO CH. GENERAL DE DIVISIÓN COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

CONSIDERANDO: Que, El Art. 345 de la Constitución vigente, considera a la educación como un servicio público que se prestará a través de Instituciones Públicas, fiscomisionales y particulares, y el Art. 162 ibídem, menciona que las Fueras Armadas solo podrán participar en actividades económicas relacionadas con la Defensa Nacional, y podrán contribuir al desarrollo del país, a través de áreas estratégicas. Que, El Comando General del Ejército a través del Comando de Educación y Doctrina, tiene como misión: “Gestionar la educación militar, educación regular y la generación de doctrina, con estándares de calidad y excelencia, a fin de preparar al personal, de acuerdo con las necesidades institucionales y nacionales”. Que, Es obligación del Comando del Ejército, a través del Comando de Educación y Doctrina, establecer normas que contribuyan al funcionamiento eficiente del Subsistema de Educación Militar, en cumplimiento a la Ley de Personal de Fuerzas Armadas y su Reglamento. En ejercicio de las atribuciones conferidas por el Art.32.-lit.g), iii

de la Ley Orgánica de la Defensa Nacional. RESUELVE: Art. 1ro.- Apruébese el MANUAL DE LECTURA DE CARTAS, el mismo que se clasifica como: MI7-TASE8-02 Art. 2do.- Deróguese todo el material bibliográfico que sobre la materia se haya publicado. Art. 3ro.- Póngase en ejecución.

Anótese y comuníquese Dado en el Comando General del Ejército, en la ciudad de Quito D.M, el día viernes, 13 de marzo del 2015.

CARLOS A. OBANDO CH. GENERAL DE DIVISIÓN COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES A. DEFINICIÓN DE CARTA .............................................................. 2 B. IMPORTANCIA DE LAS CARTAS ............................................... 2 C. CUIDADO DE LAS CARTAS ........................................................ 2 D. SEGURIDAD DE LAS CARTAS ................................................... 4 E. CATEGORÍAS Y USO DE LA CARTOGRAFÍA ........................... 4 F. INFORMACIÓN MARGINAL ........................................................ 6 G. SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS (CARTOGRÁFICOS) Y COLORES: ................................................................................. 15 CAPÍTULO II CUADRICULADO Y DESIGNACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA A. GENERALIDADES ..................................................................... 23 B. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS GEOGRÁFICAS ......................................................................... 24 C. CUADRICULADO UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M) DE LAS CARTAS Y LA DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS RECTANGULARES. .................. 29 D. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS POLARES ................................................................................... 43 E. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE TELA CÓDIGO ..................................................................................... 45 F. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA LÍNEA CÓDIGO ..................................................................................... 47 G. DETERMINACIÓN DE PUNTOS POR REFERENCIAS A UN PUNTO MUY CARACTERÍSTICO EN LA CARTA..................... 49 v

H. LOCALIZACIÓN DE LA POSICIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA MEDIANTE EL CUADRICULADO MILITAR ............................... 50 EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO II ....................... 57 CAPÍTULO III ESCALA Y DISTANCIA A. GENERALIDADES ..................................................................... 74 B. ESCALA (E) O FRACCIÓN REPRESENTATIVA (FR) .............. 74 C. INSTRUMENTOS PARA MEDIR DISTANCIAS EN LA CARTA ........................................................................................ 88 EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO III ...................... 93 CAPÍTULO IV ELEVACIÓN Y RELIEVE A. GENERALIDADES ..................................................................... 97 B. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE .......................................... 98 1. Curvas de nivel ...............................................................................98 3. Otros métodos para representar el relieve .........................123 4. Formas características del terreno ............................................126 5. Iluminación y esqueletamiento de las cartas ...........................142 EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO IV .................... 146 CAPÍTULO V DIRECCIONES A. GENERALIDADES ................................................................... 162 B. DIRECCIÓN BASE ................................................................... 163 1. Norte verdadero o norte geográfico ..........................................163 2. Norte magnético ...........................................................................164 3. Norte de cuadrícula .....................................................................165 C. CONCEPTOS DE AZIMUT Y AZIMUT INVERSO ................... 165 vi

D. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN ............................................... 167 E. RUMBOS .................................................................................. 178 F. TRANSPORTADOR Y SU USO ............................................... 185 G. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL AZIMUT Y EL RETRO AZIMUT ....................................... 189 1. Localización de un punto del terreno que no consta en la carta ..............................................................................................189 2. Determinación de la posición del usuario de la carta mediante la intersección inversa ................................................................192 EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO V ..................... 195 CAPÍTULO VI CROQUIS DE CAMPAÑA A. DEFINICIÓN DE CROQUIS ..................................................... 236 B. REQUERIMIENTOS DE UN CROQUIS MILITAR.................... 236 C. TIPOS DE CROQUIS ............................................................... 236 1. Croquis de ruta .............................................................................237 2. Croquis de áreas ..........................................................................239 D. ESCALAS DE UN CROQUIS ................................................... 240 E. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS PARA LA CONFECCIÓN DE CROQUIS ........................................................................... 241 F. PUNTOS O MARCAS DE REFERENCIA ................................ 243 1. Referencia principal: (control básico) ........................................244 2. Referencia secundaria: (control suplementario).....................245 G. POLIGONAL ............................................................................. 245 CAPÍTULO VII FOTOGRAFÍA AÉREA A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA .................................................. 246 vii

1. Definición .......................................................................................246 2. Clasificación ..................................................................................247 3. Ventajas y desventajas de las fotografías verticales y oblicuas ........................................................................................249 4. Registros auxiliares e información marginal ...................250 B. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA .................................. 251 1. Escala de la fotografía vertical ...................................................251 2. Tipos de escala ............................................................................251 3. Determinación y cálculo ..............................................................252 4. Escalas mínimas de identificación e interpretación ................255 5. Mediciones sobre la fotografía aérea; longitudes, ángulos y superficies ....................................................................................256 C. ORIENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA ..................................... 257 1. Generalidades ..............................................................................257 2. Métodos de orientación ...............................................................257 3. Comparación de la fotografía aérea con la carta (ventajas y desventajas) ................................................................................259 4. Restituciones gráficas elementales ..........................................261 CAPÍTULO VIII INFORMACIÓN GENERAL A. CARTAS TEMÁTICAS ............................................................. 265 B. NORMAS DE EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS ............. 266 C. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITAR CARTAS ................................................................................... 268 D. UNIDADES EQUIVALENTES DE MEDICIÓN ANGULAR ....... 269 E. CARTAS ELABORADAS EN OTROS PAÍSES ........................ 270 GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................... 272

viii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Doblado de una carta ............................................................ 3 Figura 2 Nominativo de las cartas, según El Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional ......................................................................... 8 Figura 3. Número de hoja para las cartas a escala 1:100.000 y superiores ........................................................................................... 11 Figura 4. Vista de un área de terreno tal como se observa en la realidad ............................................................................................... 16 Figura 5. Carta de la misma área de la Figura No. 4 ......................... 16 Figura 6. Localización de la posición de un punto en la superficie terrestre............................................................................................... 24 Figura 7. Líneas de referencia (Paralelos y Meridianos) de la superficie terrestre .............................................................................. 25 Figura 8. Latitud y longitud terrestres ................................................. 29 Figura 9. Líneas del Cuadriculado Mercator de la porción inferior izquierda de la Carta de Sangolquí .................................................... 30 Figura 10. Cuadriculado Universal Transversal de Mercator ............. 32 Figura 11. Una zona del cuadriculado U.T.M., Faja de 6º de longitud ............................................................................................... 33 Figura 12. Dirección falsa hacia el este (falsa abscisa) y dirección falsa hacia al norte (falsa ordenada) para una zona de cuadriculado U.T.M .................................................................................................. 36 Figura 13. División de una cuadrícula de la carta .............................. 38 Figura 14. Escalas de Coordenadas .................................................. 39 Figura 15. Colocación inicial correcta de una escala de coordenadas en el cuadriculado de una carta ......................................................... 40 Figura 16. Colocación final correcta de la escala para realizar la lectura de las coordenadas del punto ................................................. 41 Figura 17. Ampliación de una división de 1/10 de la escala .............. 42 Figura 18. Ampliación de una división de la escala para apreciar o representar 1/100 (un centésimo) de la cuadrícula de la carta. ......... 42 Figura 19. Coordenadas Polares ........................................................ 45 Figura 20. Empleo de la Tela Código ................................................. 47 Figura 21. Empleo de la Línea Código ............................................... 49 Figura 22. Sistema de Referencia Militar ........................................... 54 ix

Figura 23. Casilla de referencia de cuadriculado militar .................... 55 Figura 24. Ubicación del cuadrado de 6° por 8° en el que está la carta de SANGOLQUÍ. ................................................................................ 55 Figura 25. Designación del cuadrado de 100.000 metros por lado en el que está la carta de SANGOLQUÍ .................................................. 56 Figura 26. Escala: Relación fija entre la distancia medida en la carta y la distancia real del terreno ................................................................ 75 Figura 27. Escala Gráfica Típica ........................................................ 79 Figura 28. Escalas gráficas con unidades de medida diferentes ....... 79 Figura 29. Distancia entre dos puntos (paso 1) ................................. 80 Figura 30. Distancia entre dos puntos (paso 2) ................................. 80 Figura 31. Como medir en una carta distancias en línea curva ......... 81 Figura 32. Medición de los tramos ABC en la escala gráfica ............. 81 Figura 33. Medición de la poligonal o línea quebrada ABCDEFG, con la escala gráfica .................................................................................. 82 Figura 34. Primer paso para construir una escala gráfica .................. 83 Figura 35. Segundo paso para construir una escala gráfica .............. 83 Figura 36. Tercer paso para construir una escala gráfica .................. 83 Figura 37. Cuarto paso para construir una escala gráfica ................. 84 Figura 38. Quinto paso para construir una escala gráfica .................. 84 Figura 39. Sexto paso para construir una escala gráfica ................... 84 Figura 40. Séptimo paso para construir una escala gráfica ............... 85 Figura 41. Octavo paso para construir una escala gráfica ................. 85 Figura 42. Noveno paso. Escala Gráfica Terminada ......................... 85 Figura 43. Primer paso: construcción de la escala–tiempo–distancia87 Figura 44. Paso dos. Construcción de le escala Tiempo – Distancia.87 Figura 45. Paso Tres, construcción de la Escala de Tiempo – Distancia ............................................................................................. 88 Figura 46. Uso del curvímetro ............................................................ 90 Figura 47. Uso de la Regla Milimetrada ............................................. 91 Figura 48. Pendiente suave y uniforme ............................................ 101 Figura 49. Pendiente bien inclinada y uniforme ............................... 102 Figura 50. Pendiente Cóncava ......................................................... 102 Figura 51. Pendiente Convexa ......................................................... 103 Figura 52. Representación de una colina ......................................... 103 Figura 53. Representación de una depresión .................................. 104 x

Figura 55. Manera de representar un collado o silla ........................ 106 Figura 56. Representación de un risco ............................................. 107 Figura 57. Manera de representar un corte ...................................... 108 Figura 58. Representación de un terraplén ...................................... 109 Figura 59. Representación de un valle ............................................. 110 Figura 60. Representación de una quebrada ................................... 111 Figura 61. Representación de una estribación ................................. 111 Figura 62. Determinación de la cota de un punto ............................ 112 Figura 63. Diagrama de la Pendiente ............................................... 114 Figura 64. Pendiente expresada como una gradiente ..................... 115 Figura 65. Pendiente expresada en grados ..................................... 117 Figura 66. Elaboración de un perfil entre A y B ................................ 120 Figura 67. Un perfil improvisado ....................................................... 122 Figura 68. Perfil para determinar la visibilidad de un punto a otro ... 122 Figura 69. Trazado de las áreas de las masas cubridoras u ocultas............................................................................................... 123 Figura 70. Colores hipsométricos o entintado hipsométrico ............ 124 Figura 71. Representación del relieve mediante el efecto de sombra .............................................................................................. 126 Figura 72. Tipos de vertientes .......................................................... 128 Figura 73. Nariz ................................................................................ 129 Figura 74. Estribo ............................................................................. 129 Figura 75. Espolón ............................................................................ 130 Figura 77. Nudo Topográfico ............................................................ 131 Figura 78. Elevación ......................................................................... 132 Figura 79. Depresión ........................................................................ 132 Figura 80. Elevación cónico.............................................................. 133 Figura 81. Elevación irregular ........................................................... 134 Figura 82. Picacho ............................................................................ 134 Figura 83. Cónico ............................................................................. 135 Figura 84. Achatada (mesa) ............................................................. 135 Figura 85. Caldera u olla .................................................................. 138 Figura 86. Desfiladero ...................................................................... 139 Figura 87. Corredor .......................................................................... 140 Figura 88. Garganta .......................................................................... 140 Figura 89. Esqueletamiento de una carta ......................................... 145 xi

Figura 90. Norte Magnético .............................................................. 165 Figura 91. Ángulo Azimutal .............................................................. 166 Figura 92. Origen del circulo azimutal .............................................. 166 Figura 93. Azimut verdadero, azimut de cuadricula y azimut magnético ......................................................................................... 167 Figura 94. Azimut y azimut inverso o retro azimut ........................... 167 Figura 95. Un Diagrama de Declinación ........................................... 168 Figura 96. Diagrama de Declinación ................................................ 170 Figura 97. Diagrama de declinación con línea arbitraria .................. 170 Figura 98. Azimut Relación Angular ................................................. 171 Figura 99. Diagrama de declinación para un ángulo C –M .............. 172 Figura 100. Diagrama de declinación con la línea arbitraria en una posición diferente .............................................................................. 173 Figura 101. Rumbos ......................................................................... 179 Figura 102. Rumbo N. 30º E. ............................................................ 180 Figura 103. Rumbo S. 26º O ............................................................ 180 Figura 104. Relación de azimut y rumbo .......................................... 181 Figura 105. Cuadrante Noreste ........................................................ 182 Figura 106. Cuadrante Sudeste ....................................................... 182 Figura 107. Cuadrante Sudoeste ..................................................... 183 Figura 108. Cuadrante Noroeste ...................................................... 184 Figura 109. Diagrama de Declinación .............................................. 185 Figura 110. Tipos de Transportadores ............................................. 186 Figura 111. Midiendo un azimut de cuadrícula en una carta ........... 187 Figura 112. Trazando un azimut dado en una carta ........................ 188 Figura 113. Intersección usando la brújula y el transportador ......... 190 Figura 114. Intersección sin la brújula y el transportador ................. 191 Figura 115. Intersección inversa, usando una brújula y un transportador .................................................................................... 193 Figura 116. Intersección inversa, sin brújula y un transportador...... 194 Figura 117. Croquis de ruta .............................................................. 238 Figura 118. Croquis de posición ....................................................... 240 Figura 119. Construcción de una escala de pasos zancadas .......... 242 Figura 120. Construcción de una escala de pasos .......................... 243 Figura 121. Construcción de una escala de pasos .......................... 243 Figura 122. Construcción de una escala de pasos .......................... 243 xii

Figura 123. Esquema de un vuelo fotográfico .................................. 246 Figura 124. Fotografías verticales .................................................... 248 Figura 125. Fotografías Oblicuas ..................................................... 248 Figura 126. Información Marginal ..................................................... 250 Figura 127. Tipos de escalas ........................................................... 252 Figura 128. Escalas .......................................................................... 254 Figura 129. Escalas Mínimas de Identificación e Interpretación ...... 255 Figura 130. Instrumental de Medición .............................................. 256 Figura 131. Orientación por la carta ................................................. 258 Figura 132. Orientación por el terreno .............................................. 259 Figura 133. Comparación de la fotografía aérea .............................. 261 Figura 134. Restitución por Identificación ........................................ 263 Figura 135. Restitución por intersección inversa de 3 o más puntos ............................................................................................... 264

xiii

INTRODUCCIÓN El presente manual es una guía que proporciona lineamientos específicos que rigen el accionar de los soldados del ejército, específicamente en operaciones terrestres, en el cual se abarca aspectos muy importantes relacionados al uso de una de las herramientas básicas que emplea el combatiente en el cumplimiento de una misión en cualquier región del país. El contenido del presente trabajo, cuenta con información constante en la carta topográfica, de igual forma el soldado obtendrá la capacidad de designar puntos mediante coordenadas geográficas, rectangulares y polares como otras formas no tan utilizadas, además establecer la escala, distancias, elevación, relieve y direcciones, finalizando con un conocimiento para elaborar croquis de campaña, el uso de fotografía aérea e información general. Con el presente manual contribuimos en la formación profesional del militar, manteniendo el fundamento para una navegación terrestre eficiente y eficaz.

xiv

CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES La finalidad que tiene el presente trabajo es el de unificar la enseñanza en cuanto al conocimiento de la Lectura de Cartas Topográficas, proporcionando a los instructores y al mismo alumno militar, un manual guía como también de consulta, orientando paso a paso en la enseñanza de planos, cartas, mapas, fotografía aérea y otras herramientas afines. En la formación militar todo el personal militaría utiliza cartas topográficas para ejecutar ejercicios tácticos y operaciones militares, lo cual determina la necesidad de que se posea la capacidad de leer su contenido, y lograr navegar en forma eficaz. Para el militar la lectura e interpretación de la carta topográfica es fundamental, a través de ella el comandante junto a su estado mayor a todo nivel, planificará el movimiento de sus tropas, el apoyo de combate y la materialización de instalaciones logísticas que permitirán el cumplimiento de la misión. Para leer o interpretar una carta topográfica no se requieren conocimientos muy avanzados en la materia, básicamente se requiere un cuidado y dominio de los símbolos empleados. La instrucción sobre el empleo de las cartas y fotografías aéreas debe ser suministrada tanto en el aula como en el terreno, aplicando ejercicios prácticos en cada uno de los temas que permitan la comprensión adecuada, realizando frecuentes evaluaciones teórico prácticas del aprendizaje durante este período, considerando del modelo educativo militar.

1

A. DEFINICIÓN DE CARTA Carta es una representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma, dibujada a escala sobre un plano en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores. B. IMPORTANCIA DE LAS CARTAS 1. Una carta es un documento técnico que contiene gran cantidad de información, que es de vital importancia para el combatiente cuando es utilizada correctamente, ya que esta proporciona datos de interés como: distancias precisas, ubicaciones, alturas, mejores rutas, características del terreno, información sobre cobertura y encubrimiento. 2. La guerra moderna, con los elementos de combate ampliamente dispersos en un área, hace mayor la dependencia de las cartas, las operaciones de combate deben tomar en cuenta no solo nuestras propias áreas sino también, los probables teatros de operaciones del mundo mediante la utilización de la cartografía digital y todo las herramientas de la tecnología geomática actual (GPS, Teledetección y Sygic). El buen empleo de las cartas es la respuesta adecuada a la problemática que ofrece la conducción bélica moderna en territorios poco familiares para el combatiente. C. CUIDADO DE LAS CARTAS Una carta es un documento muy importante porque tiene muchas aplicaciones, ocasionando que su uso se generalice, tanto que es necesario cumplir con ciertos requisitos para evitar pérdidas, daño o destrucción, en tal virtud se debe tener mucho cuidado para preservarla.

2

1. Una de las primeras consideraciones en el cuidado de las cartas, es saber doblarlas debidamente de tal manera que se mantenga visible el índice de hojas adyacentes, para que se pueda identificar rápidamente sin necesidad de desdoblarla. La figura. 1, muestra la forma más adecuada para doblar una carta hasta un tamaño que permita llevarla fácilmente y usarla sin tener que abrirla completamente. Esta forma se llama dobles en forma de acordeón.

Figura 1. Doblado de una carta

2. Es importante protegerlas con cubiertas plásticas (papel contact), cuando sea posible lleve la carta en un paquete a prueba de agua, en un bolsillo, debajo del chaleco de combate o en algún lugar donde esté a mano para utilizarla pero protegida. 3

3. El uso de papel calco para trabajar sobre las cartas, evita que la carta se deteriore o sea incluida información no requerida, que traería como consecuencia la pérdida de fidelidad de la misma. 4. Se las debe archivar extendidas, nunca enrolladas, al colocarlas en las mapotecas, gavetas o archivos en general, debido a que de otra forma se deteriora. 5. Cuando sea necesario hacer marcas en la carta, hágalo con líneas tenues, a fin de que puedan ser borradas fácilmente, sin mancharla o dejar huellas que podrían originar confusiones futuras. D. SEGURIDAD DE LAS CARTAS Una carta aunque no sea comúnmente un documento de seguridad, requiere ser empleada con una clasificación confidencial tomando en cuenta que muchas veces puede contener elementos de información reservada. Si una carta cae en manos enemigas, esta puede suministrar información sobre actividades o áreas de especial interés, fundamentalmente cuando se han marcado los movimientos, posiciones de tropas o cualquier otro tipo de operación, siendo preferible en caso de esta situación destruirla usando cualquier medio disponible. E. CATEGORÍAS Y USO DE LA CARTOGRAFÍA La cartografía se clasifica de acuerdo a la escala utilizada en su preparación, la cual limita la cantidad de detalles mostrados en ella y por el tipo de carta, en cuanto a la forma y al contenido: 1. Por la Escala a. Escala Pequeña 4

Cartas a escala 1:250.000 y menores. Estas se usan para planeamiento general y para estudios estratégicos realizados por los Comandantes de las grandes unidades. b. Escala Mediana: Cartas comprendidas entre las escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000, estas se usan para operaciones de planeamiento, incluyendo el movimiento y la concentración de tropas y abastecimientos. c. Escala Grande: Cartas a escalas mayores a 1:25.000. Estas se usan para satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades en campaña. Los términos “Pequeña Escala”, “Escala Mediana”, “Escala Grande”, junto con los números usados al comienzo pueden parecer confusos. Cuando pensamos en estos números con fracciones (parte de algo) es evidente que 1:500.000, parte del mismo objeto. Por eso, mientras mayor sea el número después del “1”, menor será la escala. Cuando la escala numérica está representada en forma de fracción, mientras mayor es el denominador, más pequeña será la escala. 2. Por el Tipo a. Carta Planimétrica Es una carta que muestra solamente la planimetría. b. Carta Topográfica Es una carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría en tal forma que permita medirse.

5

c. Plano de Ciudad Es una carta topográfica a escala grande (generalmente 1:10.000) de una ciudad o población menor. d. Cartas Temáticas Son cartas elaboradas con un propósito específico tales como: cartas viales, cartas turísticas y otros. e. Modelo de Terreno Es una representación tridimensional de un área modelada en yeso, caucho u otro material, que en la actualidad pueden ser generados digitalmente con el uso de Sistemas de Información Geográfica, se diferencia de otros tipos de cartas por mostrar algunas características culturales y del terreno en forma real, evitando el uso de símbolos. F. INFORMACIÓN MARGINAL Un operador precavido siempre lee el libro de instrucciones del fabricante, antes de poner en uso cualquier pieza de equipo. Esto también es aplicable al uso de las cartas militares; precisamente, estas instrucciones están colocadas alrededor de los bordes exteriores de la carta y se conocen con el nombre de información marginal. Todas las cartas no son iguales y debido a esto es necesario que cada vez que se usa una carta, se examine cuidadosamente la información marginal que fundamentalmente contiene lo siguiente: 1. Nombre de la Carta Se encuentra en el centro del margen superior, corresponde a una característica cultural o geográfica sobresaliente. Cuando es posible se usa el nombre de la población más importante del sector representado. 6

2. Nominativo de la Carta Se encuentra en el margen superior derecho consiste en un conjunto de siglas que identifican a cada carta, según su escala de acuerdo al conjunto de series que tiene cada país, según el artículo 12 del Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional. Cada carta tiene su propio nominativo, en las cartas a escala mediana y mayores, confeccionadas por el Instituto Geográfico Militar, se hacen constar los nominativos, el primero a la izquierda de la “coma” (Ej. CT-NV A1a, 3993-III), corresponde a la nomenclatura nacional constante en el artículo 12 del Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional, su interpretación es la siguiente: CT significa que es una Carta Topográfica, NV representa una cuadricula de un grado de longitud y latitud respectivamente, las mismas que corresponden a una carta a escala 1:250.000 (Figura. 2) de la cual es parte la carta en estudio “A” que es una de las seis divisiones del cuadrado de un grado por lado (NV), que da origen a seis cartas: 1:100.000 (ver Figura No. 2), de 30´ x 20´; “1” es una de las cuatro divisiones del rectángulo “A”, cada división tiene un formato de 15´ x 10´ (cartas de 1:50.000), finalmente la letra “a” designa una de las cuatro divisiones del rectángulo “1” antes mencionado y tiene un formato de 7,5´ x 5´ que corresponde a la carta a escala 1:25.000, cuyo nominativo es CT-NV-A 1ª.

7

Figura 2 Nominativo de las cartas, según El Reglamento a la Ley de la Cartografía Nacional

8

Conclusiones: El cuadro o cuadricula de 1º por lado NV, corresponde a la carta topográfica escala de 1:250.000 cuyo nominativo seria CTNV.(Figura 3A) Cada una de las divisiones A, B, C, D, E o F, corresponden a una carta topográfica escala de 1:100.000, cuyo nominativo sería CTNVA (para el caso de la división “A”). Cada una de las divisiones 1, 2, 3, 4, corresponden a una carta topográfica escala 1:50.000, cuyo nominativo sería CT-NVA1 (para el caso de la división 1), y finalmente, cada una de las divisiones a, b, c, d, corresponden a una carta topográfica escala 1:25.000, cuyo nominativo sería CT-NVA1a (para el caso de la división a) En el Ecuador solamente se debe utilizar los datos que constan a la izquierda de la coma por ser un sistema propio, el nominativo que consta a la derecha de la coma, corresponde a la nomenclatura usada por los Estados Unidos de Norte América para las cartas extranjeras, está basada en un sistema arbitrario de coordenadas de número de cuatro dígitos, cuya referencia no es conocida por los demás países. (Figura. 3B). Cada una de las cuatro cartas, a escala 1:50.000 requeridas para cubrir la extensión que ocupa una carta a escala 1:100.000 es identificada por el número asignado a la hoja escala 1:100.000, más uno de los siguientes números romanos I, II, III, IV, (Figura. 3C). A la vez, cada una de las cuatro cartas a escala 1:25.000 requeridas para cubrir el área de una carta a escala 1:50.000, es identificada por el nominativo de la carta 1:50.000, más sus ubicaciones direccionales cardinales (Figura. 3D) En consecuencia, el nominativo de una carta a escala 1:100.000, constituye los cuatro dígitos; de una carta 1:50.000, los cuatro dígitos más el número romano y, en una carta 1:25.000, el 9

nominativo está formado por los cuatro dígitos, el número más las ubicaciones direccionales (NE, SE, NO, SO) (Figura. 3D) Para el caso de la carta 1:25.000, el nominativo sería 3687-IV NO

Figura 3A.

Figura 3B.

Figura 3C.

Figura 3D.

Figura 3. Número de hoja para las cartas a escala 1:100.000 y superiores

10

3. Número de Serie El número de serie aparece en el margen superior derecho y en el margen inferior izquierdo. Frecuentemente hay más de una serie de cartas abarcando la misma área y por este motivo, a la serie se la identifica con un número o una letra mayúscula seguida de tres cifras (ejemplo: 0821). En el caso de las foto cartas y de las cartas con propósito especial aumenta a cuatro la cantidad de números, lo que significa que existen cinco símbolos que pueden ser una letra y cuatro o cinco números. El número de serie de una carta puede identificarse como sigue: a. El primer elemento de una inscripción de serie puede ser un número o una letra e indica si es Número, una serie mundial, si es letra (J), un área regional que puede abarcar uno o más países (La letra J abarca al Ecuador y Norte del Perú). El nominativo de estas zonas es dado por los Estados Unidos. b. El segundo elemento siempre es un número e indica el grupo de escala de la carta. Por ejemplo: 5 = 1:250.000, 6 = 1:100.000. 7 = 1:50.000. 8 = 1:25.000 c. El tercer elemento siempre es un número e indica una subdivisión del primer elemento “2”. d. El cuarto elemento identifica la serie de otras cartas que tienen la misma escala y abarca la misma área “1” (como por ejemplo: una carta planimétrica). De tal modo que en el ejemplo el número de serie sería: J82.

11

4. Nombre y Escala de la Serie El nombre y escala de la serie se encuentra en el margen superior izquierdo de la carta. Comprende un conjunto de cartas levantadas a una misma escala, que cubren el territorio de un país o una extensa área geográfica y que hayan sido ideadas con un propósito común (por ejemplo, las cartas topográficas del Ecuador). El nombre que se da a la serie es aquel del país o región más importante al que pertenece. La escala seleccionada depende generalmente del uso que se ha de dar a la serie. 5. Número de Edición El número de edición se encuentra en el margen superior, un poco recargado a la izquierda, es importante por cuanto indica el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. En la carta SANGOLQUÍ, se indica que es la tercera edición de esa carta, realizada en el Instituto Geográfico Militar. (3-IGM). 6. Escala Numérica y Escala Gráfica La escala numérica y la escala gráfica están ubicadas en el margen inferior y central de la carta. La escala numérica de la carta es expresada como la relación existente entre la distancia sobre la carta y la distancia en el terreno. Las cartas tendrán dos o más escalas gráficas, cada una representando a una unidad de medida diferente. 7. Nota de Responsabilidad La nota de responsabilidad aparece en la parte inferior del margen izquierdo. Tiene el propósito de declarar el nombre del productor y el método de compilación usado por los 12

técnicos, así como las fechas en las que se han cumplido las principales fases cartográficas. 8. Índice de Hojas Adyacentes El índice de hojas adyacentes aparece en el margen inferior derecho. Este identifica las cartas que circundan a la carta que se utiliza. 9. Nota de Proyección La nota de proyección está ubicada en el margen inferior y al centro. Indica el método de proyección usado para representar el área de la carta. En el Ecuador se usa la Proyección Universal Transversa de Mercator. 10. Nota de Cuadriculado La nota de cuadriculado está impresa en el centro del margen inferior de la carta. Esta nota proporciona la información sobre el sistema del cuadriculado que se ha empleado, el intervalo entre la línea de cuadriculado y el número de dígitos omitidos de los valores correspondientes a cada línea de cuadrícula. 11. Tabla de Referencia del Cuadriculado Sirve para determinar la ubicación de los puntos. Constituye una guía para precisar la ubicación de puntos en la carta mediante los valores de la cuadrícula en la cual se encuentra (coordenadas). La información sobre los datos de referencia va impresa en el centro del margen inferior y contiene las instrucciones para proporcionar referencias del cuadriculado en la carta, mediante un ejemplo de la localización de un punto de los dos aspectos siguientes: 13

a. La abscisa de la posición del punto con una aproximación de un décimo del intervalo de cuadrícula. b. La ordenada de la posición del punto con una aproximación de un décimo del intervalo de cuadrícula. 12. Símbolos Convencionales Los símbolos convencionales están ubicados en el margen inferior izquierdo. Ilustran e identifican algunos de los símbolos participantes utilizados en la carta. 13. Diagrama de Declinación El diagrama de declinación está ubicado en el margen inferior un poco a la derecha e indica la relación entre el norte verdadero, el norte de cuadrícula y el norte magnético. 14. Nota para el Usuario La nota para el usuario está ubicada en el centro del margen inferior. 15. Datos de impresión Los datos de impresión están ubicados en el margen inferior derecho. Estos determinan la agencia que imprimió la carta, la fecha de impresión y puede contener un número para facilitar su archivo, este dato ya no se encuentra en las cartas actualizadas a partir del 2003, ya que se mantienen en formato digital y se imprimen las que son requeridas. 16. Nota de Intervalo El dato de intervalo aparece en el margen inferior. Este indica la equidistancia vertical entre las curvas de nivel en la carta. Se usan curvas de nivel complementarias o auxiliares, el dato también informa sobre la equidistancia entre estas. 14

17. Nota de Jurisdicción Administrativa Está ubicado en el margen inferior derecho de la carta y contiene el nombre de la provincia a la que pertenece la carta, el nombre de la carta y del país. 18. Destinos Viales Con una flecha se indica la distancia estimada a la población más cercana. 19. Notas Especiales En ciertas condiciones, a la información marginal puede agregarse notas especiales para ayudar al usuario de cartas, siempre que sea posible, estas notas especiales deben estar incluidas en la información de naturaleza general. G. SÍMBOLOS TOPOGRÁFICOS (CARTOGRÁFICOS) Y COLORES: 1. Una carta tiene por objeto permitir al usuario formarse una idea clara de una porción de la superficie de la tierra, con sus características debidamente colocadas. Para que una carta sea ideal se requiere de todas las características de una área aparezcan en su verdadera proporción y configuración; sin embargo, este deseo de perfección no es práctico debido a que muchas de las características no importantes y otras, por lo reducido de su tamaño, no podrían reproducirse en una carta. Los símbolos que se utilizan, en lo posible, se asemejan a las características de los objetos, pero vistos desde arriba. (Figura. 4 y 5).

15

Figura 4. Vista de un área de terreno tal como se observa en la realidad

Figura 5. Carta de la misma área de la Figura No. 4

16

2. A fin de facilitar la identificación de las características del terreno en las cartas, proporcionando una apariencia natural y un adecuado contraste, los símbolos topográficos (cartográficos), generalmente se imprimen en colores, cada color identifica un género de características. El significado de cada uno de los colores usados en una carta, es el siguiente: a. Negro La mayoría de los detalles que tienen relación con las creaciones del hombre, como caminos, edificios, puentes, ferrocarriles, etc., es decir, todos los datos de significación cultural. b. Azul Características hidrográficas, tales como: lagos, ríos, pantanos, entre otros. c. Verde Vegetación tales como: bosques, huertos y viñedos. d. Café Todas las características de relieve tales elevaciones, depresiones, cortes y terraplenes.

como:

e. Rojo Carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales. f. Otros colores

17

Ocasionalmente se puede usar otros colores para mostrar la información especial, dicha inclusión, será indicada en la información marginal. 3. La reducción del tamaño es la norma en el proceso de la elaboración de una carta, existe una notoria diferencia entre el tamaño real de las características del terreno y el tamaño en que se halla representado en la carta. La exigencia ideal de que todo se encuentra reducido uniformemente, haría que algunas características fuesen tan pequeñas en la carta que no podrán ser identificadas. Este hecho y en beneficio de una mayor claridad, requiere que algunos símbolos sean exagerados. Esta exageración o aumento de tamaño, siempre que sea posible, se la hace de tal manera que el centro de la masa del símbolo se ubique en la verdadera posición del objeto que representa. 4. Una excepción a este criterio sería el detalle adyacente a un camino principal. Si el camino ha sido exagerado con toda seguridad el detalle tendrá que moverse de su posición verdadera. 5. Los símbolos usados no siempre son iguales en todas las cartas. Estos cambios se ocasionan por el tipo, la escala y el origen de la carta. 6. Debido a una posible diferencia en los símbolos, se imprime una leyenda de símbolos, en la mayoría de las cartas a escala grande. Esta leyenda muestra los símbolos más importantes usados en la carta.

18

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO I A. OBJETIVO Aplicar los conocimientos adquiridos sobre los siguientes aspectos: -

Generalidades

-

Seguridad de las cartas

-

Categoría de las cartas

-

Información marginal

-

Símbolos topográficos y colores

B. REQUERIMIENTOS 1. Usando la carta de SANGOLQUÍ , Escala 1:25.000, responda las siguientes preguntas: -

¿Cómo clasificaría usted a la carta de Sangolquí? Por la escala: Escala Mediana Por el Tipo: Carta Topográfica

-

¿Indique dónde se encuentra y cuál es el nominativo de la carta? Se encuentra en la esquina superior derecha:

19

-

¿Indique la serie de la carta y qué representa cada uno de sus símbolos?

La Serie es:

J: Indica el área o región que corresponde al Ecuador 8: Representa la escala de la carta (1:25.000) 2: Indica una división de la Región “J” 1: Indica que es una carta topográfica y que existen otros tipos de carta del mismo sector.

20

-

¿Cuál es la identificación de las cartas adyacentes que se encuentran al NE y SO respectivamente de la carta de SANGOLQUÍ? Al NE la Carta de PIFO (ÑIII-B3b, 3993 III) Al SO la Carta de AMAGUAÑA (ÑIII-C2b, 3892 I) HOJAS ADYANCENTES

-

¿Cómo determina la distancia de los centros poblados que se encuentran próximos al margen de las cartas (cartas adyacentes)? Mediante la ubicación de las flechas y la distancia registrada adjunto a la flecha:

21

Destinos Viales

-

¿Indique los tipos de escalas que se encuentran en la carta? Escalas Gráficas en: a.- Millas b.- Metros Escala Numérica: 1:25.000

-

¿Qué proyección utiliza el I.G.M., para la elaboración de las cartas topográficas?

-

¿Determine a qué escalas corresponden las siguientes series: K-845 = Escala 1:25.000 J-524 = Escala 1:250.000 L-621 = Escala 1:100.000

22

CAPÍTULO II CUADRICULADO Y DESIGNACIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA A. GENERALIDADES Debido a la interdependencia entre los estados, que cada vez se torna más en una característica de este siglo, el personal militar debe estar necesariamente capacitado para operar en cualquier área del mundo. A su vez, como las operaciones militares son conducidas con el auxilio de cartas o documentos cartográficos surge como necesidad universal la importancia de designar puntos destacados del terreno, objetivos, posiciones, etc., de una manera uniforme y precisa. Los procedimientos utilizados para estos fines son: 1. Empleo de coordenadas geográficas, rectangulares y polares. 2. Uso de tela código. 3. Uso de línea código. 4. Referencia a un punto característico. A excepción del primer procedimiento que es el más común, los demás se utilizan cuando un comandante necesita o desea dar mayor seguridad (preservación del secreto) a la designación de puntos sobre la carta y por ende a las operaciones relacionadas con estos puntos.

23

B. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS GEOGRÁFICAS 1. Este es el más antiguo método sistemático utilizado para designar puntos en la carta; está basado en dos líneas, una conocida como línea equinoccial o ecuatorial, que va en dirección este-oeste, ubicada en la medianía entre los Polos Norte y Sur; y la otra normal o perpendicular a la primera que pasa por el Polo Norte y Polo Sur circunvalando la Tierra. 2. La posición en cualquier punto en la superficie de la Tierra, se determina considerando la distancia que existe desde dicho punto al Ecuador y a la línea que pasa por los polos (Figura. 6). Este punto puede estar al Norte o Sur del Ecuador y al Oeste o Este del meridiano en referencia.

Figura 6. Localización de la posición de un punto en la superficie terrestre

24

Mediante el dibujo de un grupo de círculos de Este-Oeste, alrededor de la esfera (paralelos al Ecuador) y un grupo de círculos de Norte-Sur, cruzando el Ecuador en ángulos rectos y convergiendo en los polos, se obtiene una red de líneas de referencia por medio de la cual podemos localizar cualquier punto en la superficie de la Tierra. (Figura. 7)

Figura 7. Líneas de referencia (Paralelos y Meridianos) de la superficie terrestre

La distancia en la que se encuentra situado un punto al norte o sur del Ecuador es conocida como latitud, y los círculos alrededor de la Tierra, paralelos al Ecuador son conocidos como paralelos de latitud o sencillamente paralelos. (Figura. 8). La distancia de un punto que se encuentra ubicada al este u oeste de la línea que va de polo a polo, es conocida como longitud y los círculos que van de polo a polo son conocidos como meridianos de longitud o sencillamente meridianos. 25

(Figura. 8). El meridiano desde el cual se hacen las mediciones de longitud es conocido como meridiano de origen. 3. La unidad de medida usada en las coordenadas geográficas es el grado, que es la unidad de medida angular. Cada círculo completo está dividido en 360 grados, cada grado en sesenta minutos y cada minuto en 60 segundos. El grado esta simbolizado por (°), el minuto por (´) y el segundo por (´´). Comenzando en Ecuador los paralelos de latitud son numerados de 0° a 90° y el Polo Sur tiene una latitud sur de 90°. Debido a que es imposible ir más hacia el norte o hacia el sur de los polos, ningún valor de latitud puede exceder los 90°. Así también debido a que la latitud puede tener el mismo valor numérico al norte o sur del Ecuador, siempre debe indicarse la dirección N o S. Comenzando en el meridiano de origen, el cual en la mayoría de cartas usadas en el país es el que pasa por Greenwich Inglaterra, la longitud se mide tanto al Este como al Oeste. Las líneas localizadas al Este del meridiano origen (Greenwich) son numeradas de 0 a 180° y son conocidos como grados de longitud Este; Las líneas que se hallan al Oeste del meridiano origen (Greenwich) están numeradas de 0° a 180° y son conocidas como grados de longitud oeste La línea situada en la antípoda es diametralmente opuesta al meridiano origen; por lo tanto, puede tener un valor de 180° Oeste o Este; en consecuencia, la longitud se debe aclarar añadiendo la letra E o la O, según el caso. 26

Los valores de coordenadas geográficas, que son dados en unidades de medida angular serán significativos si se comparan con las unidades de medida con las cuales se está más familiarizado. En cualquier punto de la Tierra, la distancia terrestre de un grado de latitud es aproximadamente 111 Km., un segundo igual a 30,715 metros, la distancia terrestre de un grado de longitud en el Ecuador es 111,111 Km., pero paulatinamente se reduce hacia el norte o sur en dirección de los polos, hasta que en estos lugares se convierte en cero. Un segundo de longitud representa 30,923 m. en el Ecuador; pero en la latitud de Santiago de Chile un segundo de longitud es aproximadamente 25,877 m. 4. Las coordenadas geográficas aparecen (en las esquinas) en todas las cartas topográficas reglamentarias y en algunas otras cartas, estos valores de esquina pueden constituir el único método para localizar e indicar la ubicación de un punto. Las cuatro líneas que circundan el contenido de la carta (línea de estructura) son líneas de latitud (paralelos) y longitud (meridianos). Sus valores están dados en grados, minutos y segundos en cada una de las cuatro esquinas de la carta. En la carta de Sangolquí escala 1:50.000, las cifras 0° 10´ 00´´ y 78° 15´00´´, aparecen en la esquina superior derecha. La línea marginal superior de esta carta tiene una latitud de 00° 10´ 00´´ S y la línea marginal derecha tiene una longitud de 78° 15´00´´ W. Además de la latitud y longitud de las cuatro esquinas, hay intervalos separados regularmente a lo largo de las cuatro líneas marginales (líneas de estructura) de la carta, marcas fiduciarias pequeñas que también se consignan mediante cruces dentro del cuerpo de la carta. Cada una de estas marcas fiduciarias se identifica por un valor de longitud o latitud según esté a lo largo de los meridianos o paralelos. 27

En la mitad de las líneas marginales verticales de la carta antes dicha hay una marca fiduciaria, y el número 15´de latitud S. El intervalo por lo tanto es de 05´ 00´´, si se une en las marcas fiduciarias se habría agregado el valor de dicha marca a la carta, por lo tanto la latitud seria de 00° 10´ 00´´ + 05´= 00° 15´ 00´´. Para las líneas de longitud se asigna el mismo procedimiento, usando las marcas fiduciarias de las líneas marginales inferiores y superiores de la carta. 5. Después de que los paralelos y meridianos hayan sido trazados se debe determinar el intervalo geográfico (distancia angular entre dos líneas adyacentes). El examen de los valores constantes en la carta de SANGOLQUÍ y en la mayoría de las cartas a escala 1:50.000 dan un intervalo de 05´00´´ en cambio para la mayoría de las cartas escala 1:25.000, el intervalo es de 2´30´´. Las coordenadas geográficas de un punto se encuentran dividiendo los lados de la cuadrícula geográfica en la cual está ubicado el punto que deseamos localizar, en un número de partes iguales, según la aproximación que se desee (Figura. 8)

28

Figura 8. Latitud y longitud terrestres

C. CUADRICULADO UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M) DE LAS CARTAS Y LA DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS RECTANGULARES. La mayoría de las cartas topográficas a escalas grandes y medianas, tienen además de las líneas geográficas (de coordenadas geográficas) un sistema de cuadriculado para localizar e iniciar, mediante cifras de referencia, la ubicación de los puntos del terreno. Este sistema de cuadriculado que reemplaza a las coordenadas geográficas, es el más usado por su sencillez, para indicar la posición de puntos sobre la carta. 1. El sistema de cuadriculado consta de dos juegos de líneas paralelas, interceptándose en ángulos rectos y formando una serie de cuadriculados. 29

2. El sistema de cuadriculado tiene las siguientes ventajas sobre el de paralelos y meridianos (coordenadas geográficas): a. Cada cuadrícula es del mismo tamaño y forma. b. Las cuadrículas permiten la medición lineal no la medición angular. La figura. 09 muestra la esquina inferior izquierda del cuadriculado U.T.M de la carta de SANGOLQUÍ.

Figura 9. Líneas del Cuadriculado Mercator de la porción inferior izquierda de la Carta de Sangolquí

El sistema de cuadrados permite conocer la ubicación de un punto, señalando el cuadrado dentro del cual está ubicado el punto. Cada línea del sistema del cuadriculado tiene un número, el mismo que se lo usa para identificar cada cuadricula. 30

3. La medición usada en un sistema cuadriculado U.T.M es lineal y la unidad de medida generalmente es el metro. La separación entre líneas de cuadrícula, conocida como equidistancia de cuadrícula, se encuentra en la información marginal de las cartas. Para las cartas de escala mediana, la equidistancia de cuadrícula es generalmente de 1.000 metros. 4. El cuadriculado UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR (de aquí en adelante se llamará simplemente el cuadriculado U.T.M), está ideado para el uso mundial entre la latitud Sur de 80° y la latitud Norte de 84°. Comenzando con el meridiano de longitud de 180° y progresando en dirección al Este, el mundo está dividido en zonas o fajas verticales cada una de 6° de longitud de ancho y numeradas del 1 al 60 inclusive. (Figura. 10).

31

Figura 10. Cuadriculado Universal Transversal de Mercator

32

Cada una de las zonas del cuadriculado es idéntica, de modo que cualquier cosa que se diga de una zona puede decirse de las otras. Cada zona de 6° de ancho tiene un meridiano conocido con el nombre de meridiano central que pasa a través del centro de la zona de cuadriculado (Figura. 11).

Figura 11. Una zona del cuadriculado U.T.M., Faja de 6º de longitud

33

La intersección del meridiano central de cada zona y el Ecuador es un punto de origen o de partida para todas las cartas contenidas en esta zona. A este meridiano central se le han asignado valores numéricos que permitirán tener siempre valores positivos, para todos los puntos dentro de una zona de 6° de ancho. Las distancias en los cuadrados al este del meridiano central siempre se LEEN HACIA LA DERECHA. El valor asignado al meridiano central es de 500.000 metros, con los valores aumentando de Oeste a Este. Este valor de meridiano central es conocido como dirección falsa hacia el Este; o también como falsa abscisa. Los términos “Dirección falsa hacia el Este” y “Dirección falsa hacia el Norte” se aplican solamente en la preparación original del sistema de cuadriculado (en el Instituto Geográfico Militar). Desde el punto de vista del usuario de cartas, los números asignados a las líneas de cuadriculas son en todo el sentido de la palabra direcciones verdaderas hacia el Este o hacia el Norte o Sur según sea la carta del hemisferio Norte o el hemisferio Sur. Para las cartas del hemisferio Norte, el Ecuador tiene un valor de 0 metros y los números aumentan hacia el polo Norte. Para el hemisferio Sur, el Ecuador tiene un valor de 10.000.000 de metros disminuyendo hacia el polo Sur. Estos son conocidos como direcciones falsas hacia el Norte (Figura No. 12) y hacia el Sur, o también se denomina falsa ordenada. 5. Cada línea con separación uniforme que compone el cuadriculado UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR de una carta está marcado con su valor de dirección falsa, hacia el Este o dirección falsa hacia el Norte o Sur (indicando su relación con el origen de la zona). La equidistancia del cuadriculado generalmente es de 1.000 metros para las cartas de escala media y de 10.000 metros para las cartas de escala pequeña.

34

Excepto para los valores marcados en la esquina Sur Oeste de las cartas en cada dirección desde esta esquina, en las cartas con el cuadriculado de 1.000 metros, los últimos tres dígitos (000) de valores, se omiten, de los que quedan los dos últimos del valor se hallan impresos en tipos grandes y son conocidos como los dígitos principales y reflejan el valor en Km. que existe entre cada línea. Así por ejemplo en la carta de SANGOLQUÍ esquina S.O se ha escrito el valor 9.964.000 metros que es el valor del paralelo más cercano a la esquina de la carta; y 779.000 metros E que es el valor del meridiano entero más cercano a la esquina. En las cartas a escala más pequeña que la de SANGOLQUÍ, con equidistancias de cuadrícula de 10.000 metros, los últimos cuatro dígitos (0000) de los valores se omiten solamente un digito del valor va impreso en tipo grande y es conocido como el digito principal. Estos dígitos principales son importantes debido a que se los utiliza para indicar, mediante las líneas de cuadrícula, la ubicación de los puntos en la carta. A lo largo de la línea horizontal inferior del cuadriculado de la carta de SANGOLQUÍ, comenzando desde la esquina inferior izquierda, se ve impreso 779.000 E. Esta es la dirección falsa hacia el Este para esta línea de cuadrícula y significa que está a 279.000 metros al Este del meridiano central de la zona (500.000+279.000 = 779.000). Los dígitos principales 79 identifican estas líneas que sirven para localizar los puntos mediante coordenadas cartesianas o rectangulares la primera línea del cuadriculado ligeramente al norte de la esquina inferior izquierda de la carta de SANGOLQUÍ, llevará impresa la cifra 9.964.000 metros S., lo cual significa que está a 10.000.000 - 9.964.000 = 36.000 metros al Sur del Ecuador.

35

Figura 12. Dirección falsa hacia el este (falsa abscisa) y dirección falsa hacia al norte (falsa ordenada) para una zona de cuadriculado U.T.M

36

Los dígitos principales 64 sirven para identificar esta línea y para la determinación de puntos mediante coordenadas cartesianas o rectangulares. Para designar un punto se sigue siempre la regla consistente en leer HACIA LA DERECHA Y HACIA ARRIBA. Los dígitos (coordenadas) 79-64 identifican a toda la cuadrícula en la que está el objeto, no da la precisión necesaria para los propósitos de informes militares debido a que muchas características de importancia podrían estar localizadas dentro de una cuadrícula. Para localizar un punto con más precisión cada uno de los lados de una cuadrícula puede dividirse en 10 partes. Esto puede hacerse por estimación o por medio de una escala. Así por ejemplo: en la Figura 13 el punto P cae dentro de la cuadrícula 79-64 aproximadamente a 6 décimos de una cuadrícula hacia la derecha de la línea 79 y aproximadamente a 7 décimas de la distancia desde la línea 64 a la línea 65. De este modo las coordenadas de P serían 796-647. Las coordenadas se escriben como un número, pero siempre deben contener en total un número par de dígitos, la primera mitad del número total de dígitos indican las lecturas a la derecha y a la segunda mitad hacia arriba (recuerde la regla: LEA HACIA LA DERECHA Y HACIA ARRIBA).

37

Figura 13. División de una cuadrícula de la carta

6. Para la localización de la posición de puntos en la carta según lo requerido por las organizaciones militares de hoy, la coordenada de 6 dígitos no es lo suficientemente precisa para muchos propósitos. Para determinar o señalar la posición de puntos con más precisión, se requiere del uso de una regla de coordenadas, que normalmente es de material de plástico. La Figura. 14 muestra dos tipos de escalas de coordenadas (cada triángulo es una escala).

38

Figura 14. Escalas de Coordenadas

Una regla de coordenadas dividirá una cuadrícula con más exactitud que haciéndose por simple apreciación; los resultados obviamente serán más acertados. Para utilizar una regla de coordenadas 1:50.000 en la determinación de las coordenadas de un punto, se coloca la escala con los ceros de la escala en la esquina izquierda inferior de la cuadrícula horizontal inferior, se desliza la regla hacia la derecha hasta que el punto del cual se desean las 39

coordenadas toque el borde vertical interior de la escala (Figura 15). Antes de leer las coordenadas se examinan los dos lados de la regla de coordenadas (Figura. 16).

Figura 15. Colocación inicial correcta de una escala de coordenadas en el cuadriculado de una carta

40

Figura 16. Colocación final correcta de la escala para realizar la lectura de las coordenadas del punto

La regla está dividida en 10 partes principales o décimos de una cuadrícula (anteriormente se indicó como usar los décimos para informar). Cada décimo está dividido en 5 partes pequeñas. Cada una de estas es igual a 2/100 partes (0,02) de una cuadrícula Figura17. La primera línea pequeña desde el cero es 0,02 (2/100); en tal virtud el 0,01 (1/100) está ubicado en la medianía entre el 0 y el primer trazo pequeño (Figura. 18).

41

Figura 17. Ampliación de una división de 1/10 de la escala

Figura 18. Ampliación de una división de la escala para apreciar o representar 1/100 (un centésimo) de la cuadrícula de la carta.

42

7. La escala de coordenadas 1:50.000 se usa de igual manera que la escala de coordenadas de 1:25.000; la única diferencia radica en que las subdivisiones son de 1/10 parte de una cuadrícula. En la escala de coordenadas 1:50.000 cada 1/10 parte está dividida en dos partes de 0,05 (5/100) cada una. Este particular limita la escritura de coordenadas a una cantidad de 6 dígitos (3 números A LA DERECHA y 3 números HACIA ARRIBA). Puede improvisarse fácilmente una escala de coordenadas usando un pedazo de papel que tenga una esquina rectangular. Se coloca la esquina del papel sobre la escala de fraccionamiento (talón) de la escala gráfica en metros, constante en la información marginal de la carta. Se copia esa escala comenzando en la esquina del papel, luego se coloca el borde adyacente del papel en la escala gráfica y por último se copia de igual forma la escala de coordenadas construida así, puede usarse en la manera descrita en 07.- anterior, excepto que los cientos tienen que calcularse entre las marcas que representan los décimos. Se puede usar un sistema de cuadriculado en la carta y una escala de coordenadas para medir la distancia en metros. Pues, cada cuadrícula de la carta es igual a 1.000 metros de terreno en cada uno de sus cuatro lados y con la escala de coordenadas con su división más pequeña se puede apreciar o medir con precisión hasta los 10 metros (0,001 en una cuadrícula de 1000 metros). D. DESIGNACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE COORDENADAS POLARES La determinación de la posición de un punto por coordenadas polares se lo realiza mediante una dirección origen y un punto de origen previamente seleccionados. 43

Los puntos se determinan mediante un ángulo medido a partir de una dirección de origen hasta una recta trazada desde el punto de origen al punto a localizar y una distancia tomada desde el punto de origen hasta el punto que se desea precisar. El ángulo se mide en sentido horario.

Las coordenadas polares se describen utilizando las letras P.L., seguidas de dos grupos de números; el primer grupo representa el valor del ángulo (3 dígitos expresan el ángulo en grados, 4 dígitos expresan el ángulo en milésimas); y el segundo grupo representa la distancia en metros. Por ejemplo: Si se trata de determinar las coordenadas polares de la iglesia de SAN JACINTO (Figura No. 19), conociéndose la dirección de origen: Punto 73, Punto Trigonométrico 84 del Ingenio Nuevo; el punto tendrá por coordenadas: En milésimas

P.L. (0587-2300)

En grados

P.L. (033-2300)

En la ejecución del tiro de artillería y morteros la dirección de origen normalmente es el norte de cuadrícula, en este caso el ángulo medido resulta ser el azimut de cuadrícula. (Ver Figura. 19) 44

Figura 19. Coordenadas Polares

E. DETERMINACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE TELA CÓDIGO 1. DESCRIPCIÓN La tela código se emplea en cualquier carta con cuadriculado o que disponga de márgenes perpendiculares. La tela código consiste en un cuadrado dividido en 100 cuadrados menores; puede ser construida utilizando una hoja de papel transparente. 2. DATOS BÁSICOS Para utilizar la tela es necesario conocer sus dimensiones y los puntos de referencia. Estas informaciones constan en las instrucciones para la explotación de las comunicaciones (I.E.C.). 45

3. EMPLEO El vértice del ángulo inferior izquierdo de la tela se hace coincidir con el punto de referencia y el cuadriculado de la tela se pone paralelo al cuadriculado de la carta o de los márgenes de esta cuando no tuviere cuadriculado. Cada designación de un punto se hace en base a 5 elementos en el siguiente orden: a. Punto de referencia b. Abscisa (parte entera) c. Abscisa (parte decimal) d. Ordenada (parte entera) e. Ordenada (parte decimal) Las abscisas y ordenadas se las mide a partir del punto de referencia X, hacia la derecha y hacia arriba. En la Figura. 20 los datos básicos son: Punto de referencia X; dimensiones de la tela 10 cm. x 10 cm., de tal modo que el punto “A” tiene las coordenadas X (45-68). Estas coordenadas se expresarían en milímetros a partir de X. 4. MEDIDAS DE SEGURIDAD Para obtener una mayor seguridad con este sistema, es necesario que diariamente sean utilizados punto de referencias diferentes. Otra medida de seguridad consiste en la variación de las dimensiones de la tela código.

46

Figura 20. Empleo de la Tela Código

F. DETERMINACIÓN CÓDIGO

DE

PUNTOS

MEDIANTE

LA

LÍNEA

1. DESCRIPCIÓN La línea código puede ser usada en cualquier carta mediante la designación de un punto de origen y un punto de referencia; la línea que une estos dos puntos se denomina línea base. 2. ELEMENTOS BÁSICOS Diariamente las I.E.C., pueden contemplar líneas base. Cada línea base es designada con un color. 3. EMPLEO Simplemente desde el punto que va a ser localizado se traza una perpendicular a la línea base. 47

Existen 5 elementos que deben ser considerados en la designación de puntos mediante este sistema: a. El primer elemento del código es el nombre del color designado para la línea base. b. El segundo elemento es la posición del punto que va a ser localizado en relación al observador. Este se coloca en el punto origen dando frente al punto de referencia. Se designa por “F” el área que está delante del observador y “R” el área que se encuentra a su retaguardia. c. El tercer elemento es la distancia, en hectómetros del punto de origen a la perpendicular bajada del punto a la línea base o su prolongación. d. El cuarto elemento es la posición del punto a la derecha e izquierda de la línea base. Esta posición se toma siempre en relación derecha o izquierda del observador cuando este está en el punto de origen. Se designa con “D” o “I” según el caso. e. El quinto elemento es la longitud en hectómetros, de la perpendicular desde el punto “P” hasta su intersección con la línea base o su prolongación. Ejemplo: encontrar las coordenadas del cruce de carreteras “P”, mediante la línea código, cuyos elementos son: color rojo, punto de origen la cota de 50 de “COTA PELADA”, punto de referencia La Iglesia Esperanza. La línea base fue designada con ROJO, y el punto a localizarse fue designado con la letra A. a. El primer elemento es ROJO b. El segundo elemento es “R” c. El tercer elemento es “7” 48

d. El cuarto elemento es “I” e. El quinto elemento es “9” La coordenada código que determina la ubicación del punto “A” mediante este sistema será ROJO (R-7-I-9).

Figura 21. Empleo de la Línea Código

G. DETERMINACIÓN DE PUNTOS POR REFERENCIAS A UN PUNTO MUY CARACTERÍSTICO EN LA CARTA Este procedimiento consiste en relacionar el punto que se desea determinar con un accidente planimétrico o altimétrico importante que existe en las proximidades de él, mediante la indicación de la dirección y distancia que los separa. La distancia se obtiene transformando la distancia gráfica en distancia real y para determinar la dirección, se toma como referencia los puntos cardinales. En la Figura No. 21 al punto “B” se lo puede determinar según este método así: 49

“Del punto trigonométrico 84 del Cerro Ingenio Nuevo 300 metros E. bifurcación de caminos” Desde luego el método de determinación de puntos es muy aproximado. H. LOCALIZACIÓN DE LA POSICIÓN DE PUNTOS EN LA CARTA MEDIANTE EL CUADRICULADO MILITAR 1. La experiencia ha acentuado la necesidad de adoptar un sistema de cuadriculado militar universal, que puede usarse en concomitancia con el cuadriculado Universal Transversal Mercator, de tal manera que cualquier punto de la tierra pueda ser determinado en forma inconfundible mediante las coordenadas planas. Como en pocas oportunidades nuestro Ejército tendrá que trabajar con cartas militares extranjeras, para facilitar su labor a continuación se expone en forma breve, el sistema de referencia del cuadriculado militar, que preconizado por los Estados Unidos de América, han adoptado muchos países del mundo. El sistema cuadriculado militar está ideado para usarse aplicando el cuadriculado Universal Transversal Mercator. En el cuadriculado Mercator, el área del mundo ha sido dividida en 60 zonas como ya se dijo. 2. Entre la latitud Sur de 80° y la latitud Norte de 84°, el mundo está dividido en áreas de 6° de Este-Oeste por 8° de NorteSur, conocidas como la designación de la zona de cuadriculado; Las columnas (6º de ancho) son identificadas por los números de la zona del cuadriculado transversal Mercator (1 al 60 inclusive) y las fajas horizontales (8° de latitud) son identificadas por letras. Comenzando a 80° sur y siguiendo hacia el norte, hasta 84° norte, las fajas son rotuladas con letras desde la “C” hasta la “X” inclusive omitiendo las letras “I”, “O” y “Ñ”. 50

La designación de la zona de cuadriculado de cualquier área rectangular de 6° por 8°, se determina leyendo (hacia la derecha y hacia arriba), primero la designación de columna (igual como la zona de cuadriculado Universal Transversal Mercator) y siguiendo la faja horizontal. La designación de la zona de cuadriculado de la carta de SANGOLQUÍ, sería por ejemplo 17 M. (Figura. 10). 3. Entre 80° Sur y 84° norte cada área rectangular de 6° por 8° está dividida en cuadrados de 100.000 metros, basados en el cuadriculado universal transversal Mercator y es conocida como la identificación del cuadrado de 100.000 metros. Cada columna (cuadrado de Norte-Sur) está identificada por una letra y cada fila (cuadrados Este-Oeste), por otra letra. Comenzando en el meridiano de 180° y siguiendo hacia el Este a lo largo del Ecuador para cada 18° (tres zonas del cuadriculado), las columnas de 100.000 metros están denominadas con las letras desde la “A” hasta la “Z”, omitiendo las letras “I”, “O” y “Ñ”, (Figura. 22). Este alfabeto parcial se repite cada 2.400.000 metros. Normalmente las zonas del cuadriculado Universal Transversal Mercator con números pares tienen el alfabeto de las letras de las filas de 100.000 metros comenzando en el Ecuador con la letra A hacia el norte y las zonas de números impares a las filas de 100.000 m, a partir de los 500.000 metros al sur del Ecuador comenzando con la letra A hacia el norte. La identificación de cualquier cuadrado de 100.000 metros consta de dos letras; la primera se determina leyendo HACIA LA DERECHA y la segunda HACIA ARRIBA. 4. Para las cartas que caen en la línea comprendida entre las dos zonas del cuadriculado, se imprimirá en cada lado de la línea en la carta, una aclaración sobre dichas zonas. 51

Cuando el área de la carta abarca más de un solo cuadrado de 100.000 metros, generalmente las letras que identifican cada cuadrado estarán impresas en la carta en cada una de las esquinas del cuadrado de 100.000 metros, en la cartografía ecuatoriana no se incluye esta información. 5. Una casilla de referencia del cuadriculado (Figura. 25), aparece en la información marginal de cada carta. Esta contiene; paso a paso las instrucciones para usar el cuadriculado y el sistema de referencia de cuadriculado militar. Esta casilla de referencia de cuadriculado está dividida en dos partes: la porción izquierda identifica la designación de la zona de cuadriculado y la identificación del cuadrado de 100.000 metros. Cuando el área de la carta cae en un cuadrado de más de 100.000 metros se muestran las líneas de cuadriculado que separan los cuadrados en el diagrama y se proporcionan los valores para estas líneas de cuadriculado. La porción derecha de la casilla de referencia del cuadriculado, explica cómo usar el cuadriculado y está referida o ajustada a un punto en la carta, en la cartografía ecuatoriana no se incluye esta información. NOTA: la referencia proporcionada localiza solamente un punto con una aproximación de 100 metros (6 dígitos) lo cual puede resultar insuficiente en cuanto a precisión para los requerimientos militares. 6. La escritura de una referencia de un punto dentro de cuadriculado militar consta de un grupo de letras y números los cuales indican la designación de la zona de cuadriculado, la identificación del cuadrado de 100.000 metros (Figura No. 24) y las coordenadas de cuadriculado correspondiente a dicho punto. Una referencia se escribe como una serie 52

continua de números y letras, sin espacios, guiones o puntos decimales. Este sistema militar permite establecer las coordenadas de cualquier lugar del mundo utilizando cualquier tipo de carta que tenga cuadriculado U.T.M Ejemplo: Ver Figura No. 25 17 M, localiza un punto dentro de un área de 6° por 8°. 17 MPC, localiza un punto dentro del cuadriculado militar de 100.000 metros. 17 MPC 84, localiza un punto dentro del cuadriculado de 10.000 metros. 17 MPC 8472, localiza un punto dentro del cuadriculado de 1.000 metros. 17 MPC 848729, localiza un punto dentro del cuadriculado de 100 metros. 17 MPC 84817292, localiza un punto dentro del cuadriculado de 10 metros. El punto cuyas coordenadas militares son: 17 MPC 84817292 corresponde en la carta de SANGOLQUÍ, a la Escuela General Pintag.

53

Figura 22. Sistema de Referencia Militar

54

Figura 23. Casilla de referencia de cuadriculado militar

Figura 24. Ubicación del cuadrado de 6° por 8° en el que está la carta de SANGOLQUÍ.

55

Figura 25. Designación del cuadrado de 100.000 metros por lado en el que está la carta de SANGOLQUÍ

56

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO II A. OBJETIVO Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre localización de puntos con los diferentes métodos estudiados. B. REQUERIMIENTOS Usando la carta de SANGOLQUÍ, escala 1:25.000; solucione los siguientes problemas: 1. Mediante coordenadas geográficas determine en qué punto se encuentra: El Punto de Elevación TENTADERO CORDOVEZ 2.594. SOLUCIÓN: -

Ubicamos el punto a localizar en la carta; luego se observa que en la Carta de SANGOLQUÍ, las cifras 0º 15’ 00” y 78º 22’ 30”, aparecen en la esquina superior derecha. La línea marginal superior de esta carta tiene una LATITUD 0º 15’ 00” S y la línea marginal derecha tiene una LONGITUD 78º 22’ 30” W.

-

Se debe aclarar que además de la latitud y longitud de las cuatro esquinas de la carta, hay intervalos separados regularmente a lo largo de las líneas marginales de la carta, marcas fiduciarias, cada una de estas se identifican por un valor de latitud y longitud según se encuentren a lo largo de los meridianos o de los paralelos.

57

-

En la mitad de las líneas marginales verticales de la carta en mención hay una marca fiduciaria con el valor de 15’ 00” de latitud Sur. El intervalo por lo tanto es de 02’ 30”, si se une en las marcas fiduciarias se habría agregado el valor de dicha marca a la carta, por lo tanto la latitud sería de 00º 15’ 00” + 02’ 30” que nos da un resultado de 00º 17’ 30”.

58

-

Para la longitud se realiza el mismo procedimiento, usando las líneas marginales inferiores y superiores de la carta así: 78º 22’ 30” + 02’ 30” da un resultado de 78º 25’ 00”. 59

-

Una vez trazados los paralelos y meridianos se procede a determinar el intervalo geográfico (distancia angular entre dos líneas adyacentes); en las cartas de Escala 1:25.000, el intervalo es de 02’ 30”

-

Utilizando el escalímetro procedemos a realizar la medición para Longitud Oeste, obteniendo los siguientes datos: 185mm = 2 minutos 30 segundos = 150 Segundos De derecha a izquierda de la carta, iniciando desde la línea marginal vertical 78º 22’ 30” hasta el punto a localizar TENTADERO CORDOVEZ 2.594, se obtiene una medición de 47 mm.

60

185 mm. = 2 minutos 30segundos = 150 Seg.

TENTADERO CORDOVEZ

47 mm.

Realizamos una regla de tres simple de la siguiente manera: 185mm ------------- 150” 47 mm. ------------- X

X = 38,11”

61

Se obtiene como resultado 0` 38,81”, este valor se le suma al valor de la línea marginal 78º 22’ 30”, así:

78º 22` 30,0” + 0’ 37,70” 78º 22’ 68,11” ES IGUAL A 78º 23’ 07,70”

-

Utilizando el escalímetro procedemos a realizar la medición para Latitud Sur, obteniendo los siguientes datos: 185 mm = 2 minutos 30 segundos = 150 Segundos De norte a sur de la carta, iniciando desde la línea marginal horizontal 0º 15’ hasta el punto a localizar TENTADERO CORDOVEZ 2.594, se obtiene una medición de 149 mm.

0º 15’ 00”

149 mm.

TENTADERO CORDOVEZ

62

Realizamos una regla de tres simple de la siguiente manera: 185mm. ------------- 150” 149 mm. ------------- X

X = 120,81” Se obtiene como resultado 120,16” que lo expresamos como 2` 16,00”, este valor se le suma al valor de la línea marginal 0º 15’, así: 0º 15` 00,00” + 2’ 16,00” 0º 17’ 16,00” LS Por lo tanto el Punto de Elevación TENTADERO CORDOVEZ 2.594, tiene las siguientes coordenadas Geográficas: 0º 17’ 16,00” LATITUD SUR (L.S) 78º 23’ 07,70” LONGITUD OESTE (L.W)

2. Indique que accidente se encuentra en las coordenadas geográficas: 0º 18’ 07,9” LATITUD SUR 78º 24’ 27,91” LONGITUD OESTE

63

SOLUCIÓN: Iniciamos con la longitud 78º 24’ 27,91”, el objetivo es obtener el valor en milímetros, por lo que seguimos el siguiente procedimiento: En primer lugar observamos en la carta las líneas fiduciarias y escogemos desde cuál iniciaremos con la medición para localizar el punto, ya sea desde 78º 22’ 30” o desde 78º 25’ 00”, escogemos la más cercana a la coordenada a buscar es decir desde 78º 25’ 00”. Como escogimos 78º 25’ 00”, procedemos a restar 78º 24’ 27,91”, para mayor facilidad en la operación se procede a los 78º 25’ 00” a expresarlo como 78º 24’ 60” y restamos

-

78º 24’ 60,00” 78º 24’ 27,91” 0º

0’ 32,09”

Tomamos el valor de 32,09” y los transformamos en milímetros, considerando que 185 mm es igual a 2,5’ o 150” en la Carta a Escala 1:25.000 se tiene: 185 mm. ------------- 2’ 30” = 2,5’ = 150” X --------------------- 32,09”

Obtenida la distancia en milímetros y como tomamos la línea fiduciaria correspondiente al valor de 78º 25’ 00”, con el escalímetro, medimos la distancia de 40 mm de izquierda a derecha y trazamos una línea vertical como referencia.

64

Iniciamos ahora con la LATITUD SUR 0º 18’ 07,9”, escogemos desde que línea fiduciaria realizaremos las operaciones, en este caso y por ser la más cercana tomamos la línea fiduciaria de 00º 17’ 30”. Como la coordenada del objetivo a buscar es mayor que la línea fiduciaria escogida restamos al valor de 0º 18’ 16,2 para mayor facilidad lo expresamos como 0º 17’ 67,9”

-

0º 17’ 67,9” 0º 17’ 30,0” 0º 0’ 37,9”

Tomamos el valor de 37,9” y los transformamos en milímetros, considerando que 185 mm es igual a 2,5’ o 150” en la Carta a Escala 1:25.000 se tiene: 185 mm. ------------- 2’ 30” = 2,5’ = 150” X -------------------- 37,9”

Obtenida la distancia en milímetros y como tomamos la línea fiduciaria correspondiente al valor de 00º 17’ 30”, con el escalímetro, medimos la distancia de 46,99 mm de Norte a Sur y trazamos una línea horizontal como referencia. Obtenemos que el accidente buscado es: PUNTO DE ELEVACIÓN 2584 (88 – 66) 3. Con aproximación coordenadas:

a

100

metros,

localice

De la parte más elevada del CERRO ANGAMARCA SOLUCIÓN: 65

las

Tomamos el escalímetro y buscamos la graduación correspondiente a la escala de la carta con la que se está trabajando, en este caso la Escala es de 1:25.000; en el escalímetro escogemos la escala 1:25000, esta escala está dividida en 10 partes principales o decimos de cuadricula, cada décimo está dividido en cinco partes pequeñas cada 0

0, 5

1 m

parte es igual a 2/100 partes (0,02) y empezamos a trabajar. ESCALA 1:25000 USANDO EL ESCALÍMETRO Con aproximación a 100 metros se debe obtener las coordenadas con tres dígitos a cada lado es decir (xxx - xxx), en primer lugar ubicamos la cuadrícula donde está el punto y colocamos la parte cero (0) de la escala en la parte izquierda de dicha cuadrícula y procedemos a realizar la medición, leemos la regla o escala hacia la derecha y luego hacia arriba. Este punto está en la cuadrícula (86 – 70), con la ayuda de la escala o escalímetro damos lectura a 100 metros nos da como resultado: (863 – 701) 4. Con aproximación a 10 metros, localice las coordenadas Del Punto de Elevación de la LOMA PILLIVARO 2.706. SOLUCIÓN: Este punto está en la cuadrícula (91 – 70), con la ayuda de la escala o escalímetro igual que el procedimiento anterior damos lectura a 10 metros y nos da como resultado: (9152 – 7064) 66

5. Indique que accidentes se encuentran en las siguientes coordenadas:  (8530-6860) MIRADOR SAN JOSÉ  (9118-7024) PUNTO DE ELEVACIÓN 2.583  (835-705) RESERVORIO 6. Determine las coordenadas polares en milésimas y en grados de los siguientes accidentes:  Punto de elevación 2.471 = (85 – 67)  Punto de elevación 2.524 = (85 – 65)  Punto de elevación 2584 = (88 – 66) Punto de origen: Colegio Luis A. Martínez (83 – 66) Dirección de origen: Colegio Luis A. Martínez (83 – 66) – Punto de elevación 2435 (84 – 68) SOLUCIÓN: Ubicamos el punto de origen, luego la dirección de origen, trazamos una recta que servirá de base para medir el ángulo, desde el punto de origen hasta el segundo punto de la dirección de origen. Ubicamos el punto a localizar y trazamos una recta desde el punto de origen hasta el punto a localizar, con la ayuda del 67

transportador ubicamos la marca cero grados en la dirección de origen y medimos el ángulo que se forma entre las dos rectas en forma horaria, obteniendo así el ángulo en grados que es expresado con tres dígitos, para transformar los grados a milésimas se multiplica por 17,78 y se expresa con cuatro dígitos. Luego medimos la distancia en metros entre el punto de origen hasta el punto a localizar, con el escalímetro utilizando la escala de la carta. En este ejercicio resulta de la siguiente manera: Punto de elevación 2471 (85 – 67) P.L. (036 – 2740); P.L. (0640 – 2740) Punto de elevación 2524 (85 – 65) P.L. (083 – 2300); P.L. (1476 – 2300) Punto de elevación 2584 (88 – 66) P.L. (071 – 5000); P.L. (1262 – 5000) 7. Tomando como dato el punto de origen y la dirección de origen realice los siguientes ejercicios, mediante el método de coordenadas polares: El punto de origen: Punto de elevación 2.570 (87 - 68) La dirección origen: Punto de elevación 2.570 (87 - 68) y H. Ilaló (88 – 70), determinar:  P.L. (045-4020)  P.L. (068-3300)  P.L. (1458-2420)

68

SOLUCIÓN: P.L. (045-4020) PUNTO DE ELEVACIÓN 2.583 (91 – 70) P.L. (068-3300) PUNTO DE ELEVACIÓN 2.594 (91 – 68) P.L. (1458-2420) PUNTO DE ELEVACIÓN 2.667 (90 – 67) 8. Determine mediante una Tela Código de 10 cm x 10 cm, los accidentes que se indican a continuación, si el punto de referencia es X= Punto de elevación 2.542 (86 – 65):  Punto de elevación 2.584 (88 – 66)  Punto de elevación 2.538 (87 – 67)  Punto de elevación 2.570 (87 – 68) SOLUCIÓN: Punto de elevación 2.584 X (77 – 33) Punto de elevación 2.538 X (28 – 69) Punto de elevación 2.570 X (45 - 96)

69

9. Mediante una Tela Código de 10 cm x 10 cm, siendo el punto de referencia el vértice de coordenadas (80 - 66), determine que accidentes se encuentran en:  X (74 – 77)  X (24 – 67)  X (28 – 96) SOLUCIÓN: X (74 - 77) IGLESIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS X (24 - 67) ESCUELA ROSARIO DEL ALCÁZAR X (28 – 96) IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA 10. Siendo la línea base “BLANCO”, comprendida entre el punto de elevación 2.435 (84 – 68) (Punto de origen) y 2.444 (83 – 71) (Punto de Referencia), determine por medio del método de LSiendo la Línea Base “ROJO”, comprendida entre el punto de elevación 2.435 (84 -68) y 2.444 (83 – 71), determine qué puntos se encuentran en:  ROJO (F – 14,4 – I – 20,08) Escuela Leónidas Proaño  ROJO (R – 14,4 – I – 20,4) Cancha (86 – 67) 70

11. Desde el Punto de elevación 2.538 (81 – 67), determine por el Método de Referencia a un punto característico de la carta: La Cancha ubicada a. 3.400 metros E.; exprese su respuesta en coordenadas rectangulares con aproximación a 100. La cancha está en coordenadas (849 – 678) 12. Desde el Punto de elevación 2.637 (78 – 66), determine por el Método de Referencia a un punto característico de la carta: el puente ubicado a 4.360 metros “E”, exprese su respuesta en coordenadas rectangulares con aproximación a 100 El puente se encuentra en coordenadas (830 – 669) 13. Por el método de coordenadas geográficas, determine la distancia que existe entre los puntos:  LW 78º 25’ 09,6”

LS 00º 15’ 46,2”

PUNTO TRIGONOMÉTRICO ILALO  LW 78º 23’ 07,8” PUNTO DE CORDOVEZ

LS 00º 17’ 06” ELEVACIÓN

2.594

TENTADERO

SOLUCIÓN: Se debe obtener en primer lugar la distancia horizontal, para esto se procede a restar los valores de las longitudes de los dos puntos.

-

78º 25’ 09,6” 8º 23’ 07,8” 0º 02’ 01,8”

71

Se debe obtener la distancia en milímetros que existe entre los 78° 22´ 30” y los 78° 25´ 00”, que en este caso es de 185 milímetros para los 150 segundos. El valor de 2’ 1,8” lo expresamos como 121,8”, mediante regla de tres obtenemos en milímetros la distancia en la carta 150”

------ 185 mm

121,8” ------

X ,

A este valor lo multiplicamos por el denominador de la escala 25.000, obteniendo como distancia horizontal 3.796,1 metros. Se debe obtener la distancia en milímetros que existe entre los 00° 15´ 00” y los 00° 17´ 30”, que en este caso es de 185 milímetros para los 150 segundos. El valor de 1’ 19.8” lo expresamos como 79.8”, mediante regla de tres obtenemos en milímetros la distancia en la carta 0º 16’ 66,0” 0º 15’ 46,2” -

0º 01’ 19,8” 150” ------ 185 mm 79,8” ------

X

El valor de 1’ 19,8” lo expresamos como 79,8”, se conoce que 1” es igual a 30,93 metros, entonces. 150” ------ 185 mm 79,8” ------

X 72

A este valor lo multiplicamos por el denominador de la escala 25.000, obteniendo como distancia vertical 2.473,8 metros. Con las dos distancias encontradas procedemos a aplicar el Teorema de Pitágoras para encontrar la distancia entre los dos puntos.





73

CAPÍTULO III ESCALA Y DISTANCIA A. GENERALIDADES 1. El problema de las distancias asume gran importancia en el planeamiento y ejecución de una operación militar. Las escalas que están impresas en una carta militar permiten la determinación de la distancia verdadera existente entre dos puntos del terreno. 2. Al reducir una porción de la superficie terrestre al tamaño de una carta, todos los detalles existentes sobre dicha superficie deben reducirse en una razón uniforme. El número de veces que se han reducido los objetos del terreno para su representación en la carta, está indicado por la escala de la carta. B. ESCALA (E) O FRACCIÓN REPRESENTATIVA (FR) 1. La escala de una carta es la relación fija que existe entre la distancia horizontal de la carta y su correspondiente en el terreno (Figura No. 26). Generalmente se la expresa como una fracción y es conocida como fracción representativa (FR); o simplemente (E) Escala.

74

Figura 26. Escala: Relación fija entre la distancia medida en la carta y la distancia real del terreno

Escala = .

Distancia en la carta (d)

Distancia en el terreno (D)

óE=

d

D

2. TIPOS DE ESCALA Se utilizan dos tipos de escala: Escala Numérica y Escala Gráfica.

75

a. Escala Numérica 1) En la escala numérica se adopta la unidad (1) para la distancia sobre la carta, la cual es independiente de cualquier unidad de medida. Una escala 1:50.000 o 1:25.000, significa que una (1) unidad de medida sobre la carta, corresponde a 25.000 o 50.000 de las mismas unidades de medida sobre el terreno. 2) La distancia terrestre o verdadera entre dos puntos debe determinarse midiendo la distancia que existe entre dichos puntos sobre la carta y luego multiplicando dicho valor por el denominador de la fracción representativa o escala. Ejemplo: Distancia sobre la carta = 5 unidades Escala = 1:50.000 o Esto es 5 x 50.000 = 250.000 unidades de distancia terrestre. Si la unidad de medida fuese el centímetro, el cálculo de la distancia terrestre daría un resultado también en centímetros, si la unidad de medida fuese el milímetro, la distancia sobre el terreno también se daría en milímetros. 3) Cuando una carta o un croquis no registra su escala, para poder determinar la distancia terrestre se debe previamente determinar esta, para lo cual existen los siguientes métodos: 76

a) Comparación con la distancia terrestre: (1) Se mide en la carta la distancia entre dos puntos (d). (2) Se mide en el terreno la distancia entre esos mismos puntos (D). (3) Las dos distancias (representada y verdadera), se reducen a una misma unidad de medida, ejemplo: centímetros. (4) Obtenidos estos valores se procede a dividir el valor de la distancia en la carta para el valor de la distancia verdadera en el terreno.

Ejemplo: Distancia en la carta = 2 cm. Distancia en el terreno = 500 metros

La escala de la carta o croquis del ejemplo seria: 1:25.000 b) Comparación con otra carta de la misma área, pero que tiene una escala conocida. (1) Se selecciona dos puntos en la carta cuya escala se desconoce (2) Se mide la distancia entre estos dos puntos (Distancia sobre la carta). 77

(3) Se localizan los mismos dos puntos en la carta de escala conocida. (4) Se mide la distancia entre estos dos puntos y se calcula la distancia verdadera en el terreno; luego se realiza la siguiente operación: E= 4) En ciertos casos puede surgir la necesidad de determinar la distancia sobre la carta, teniendo como datos conocidos la distancia en el terreno y la escala de la carta. Distancia sobre la carta = Ejemplo: Distancia terrestre = 4.000 metros Escala = 1:50.000

4.000 m. 50.000

= 0.08 m. = 8 cm. , distancia sobre la carta

5) La exactitud de una distancia calculada en base a una carta varía según la escala de la misma. A medida que la escala de la carta disminuye, la exactitud de medición es menor debido a que ciertas características en una carta de menor escala deben exagerarse para que puedan distinguirse fácilmente. Por ejemplo: la exactitud de medida será menor en una carta 1:50.000 que en una 1:25.000. Esta idea se aclarará mejor cuando tratemos acerca del error gráfico. 6) La escala de una carta puede expresarse mediante palabras o números; así: 78

1 cm.= 1 km. o 1:100.000 o b. Escala Gráfica 1) La mayoría de las cartas topográficas permiten un método más práctico en la determinación de la distancia terrestre o verdadera, mediante el uso de las escalas gráficas (barras). La escala gráfica consiste en una regla impresa en la parte inferior de la carta por medio de la cual pueden medirse las distancias en la misma. La Figura. 27, representa una escala gráfica típica. La escala está dividida en dos partes; la una, a la derecha del cero “0”, muestra las grandes unidades de medida y se llama ESCALA PRINCIPAL, la otra parte, situada a la izquierda del cero (0), se halla dividida en décimas de unidad grande y es conocida como TALÓN DE LA ESCALA O EXTENSIÓN. La mayoría de las cartas tienen impresas dos o más escalas gráficas, cada una permite medir distancias en unidades de medida diferentes (Figura. 28). z

Figura 27. Escala Gráfica Típica

Figura 28. Escalas gráficas con unidades de medida diferentes

79

2) Para determinar la distancia verdadera de una línea recta que une dos puntos, coloque sobre la carta un pedazo de papel con un borde recto; de manera que este bordee toque los dos puntos (Figura. 29). Marque en el borde de papel cada punto considerado, lleve el papel hacia la escala gráfica y mida en esta la distancia verdadera entre los puntos.

Figura 29. Distancia entre dos puntos (paso 1)

Figura 30. Distancia entre dos puntos (paso 2)

3) Para medir la distancia a lo largo de un camino, curso de agua o cualquier otra línea curva, se usa de nuevo el borde recto de un pedazo de papel. Haciendo una marca en un extremo del papel o cerca del mismo y se hace coincidir con el punto inicial, desde el cual ha de medirse la distancia. Se alinea el borde del papel a lo largo de una porción recta y haciendo una marca tanto en la carta como en el papel en el extremo de la porción alineada (Figura 31, 32 y 33). 80

Figura 31. Como medir en una carta distancias en línea curva

Manteniendo las marcas en correspondencia, coloque la punta del lápiz en la última marca del papel para mantenerla en el lugar, gire el papel hasta que la otra porción recta esté alineada y de nuevo haga una marca tanto en la carta como en el papel. Continúe de esta manera hasta que la medición esté completa y entonces coloque el papel en la escala gráfica y lea la distancia.

Figura 32. Medición de los tramos ABC en la escala gráfica

81

Figura 33. Medición de la poligonal o línea quebrada ABCDEFG, con la escala gráfica

4) A veces es necesario construir una escala gráfica para usarlas en cartas, calcos y fotografías aéreas. Para construir una escala gráfica se deben conocer dos valores: a) La escala de la carta, calco o fotografía aérea. b) La longitud que la escala gráfica ha de representar (distancia terrestre). En el literal a. 4), la determinación de la distancia en la carta de escala conocida en base a la distancia terrestre, fue explicada empleando la fórmula:

Distancia sobre Distancia terrestre 3000 12 = = la carta Denominador de la Escala 25.000 = La longitud de una escala gráfica para representar por ejemplo 3.000 m., de distancia terrestre a una escala de 1:25.000, se determina de la siguiente manera: Distancia sobre Distancia terrestre 3000 m 0.12 m la carta = Denominador de la Escala = 25.000 =

La longitud de una escala gráfica para representar 3.000 metros del terreno a una escala de 1:25.000 82

sería de 12 cm., de largo. Para construir esta escala gráfica se observan los siguientes pasos: (1) Se traza una línea recta de 12 cm. de largo (Figura. 34), línea AB.

Figura 34. Primer paso para construir una escala gráfica

(2) Desde el punto A, se traza una línea AC (Figura. 35), formando un ángulo agudo con la línea anterior.

Figura 35. Segundo paso para construir una escala gráfica

(3) Se divide la línea AC en tres partes iguales cuya magnitud sea un entero fácilmente divisible para 10 y se marcan D, E y F. (Figura. 36).

Figura 36. Tercer paso para construir una escala gráfica

83

(4) Se traza una línea desde F a B. (Figura 37).

Figura 37. Cuarto paso para construir una escala gráfica

(5) Se trazan líneas paralelas a FB, desde D y E (Figura 38).

Figura 38. Quinto paso para construir una escala gráfica

(6) Se divide AD en 10 partes iguales (Figura 39)

Figura 39. Sexto paso para construir una escala gráfica

84

(7) Se trazan líneas paralelas a FB, desde cada una de las 10 subdivisiones de AD (Figura 40)

Figura 40. Séptimo paso para construir una escala gráfica

(8) La línea AB en una escala gráfica representa 3.000 metros de distancia terrestre a la escala de 1:25.000 (Figura 41).

Figura 41. Octavo paso para construir una escala gráfica

(9) Se borran todas las líneas de construcción y se marca cada subdivisión (Figura 42)

A Figura 42. Noveno paso. Escala Gráfica Terminada

85

(10) La escala gráfica ahora está lista para su empleo. Los diez pasos anteriormente descritos se deben realizar en el caso de que la distancia obtenida para la carta no sea un número entero y fácilmente divisible para tres y para 10. Caso contrario se dibuja la escala directamente. 5) Muchas operaciones militares requieren cálculos de tiempo y distancia. El tiempo que se emplea para recorrer cierta distancia del terreno, es un factor importante en la mayoría de las operaciones militares. El tiempo puede calcularse si se dispone de una carta del área y se construye una escala gráfica (tiempo – distancia) para emplearse con la carta, como se indica a continuación: V = velocidad D = Distancia (Terrestre) T = Tiempo

T=

D V

Ejemplo: Una columna de tropas marcha a una velocidad promedio (V) de 2.5 Km/h.; para recorrer 7.5 Km., tomará 3 horas, así:

T=

7,5 km =3 h 2.5 km/h

86

Para construir una escala de tiempo siguen los siguientes pasos:

distancia se

a) Se traza una línea que representa los 7.5 Km., de longitud tomando de la escala gráfica o determinando la escala de la carta. (Figura 43)

Figura 43. Primer paso: construcción de la escala–tiempo–distancia

b) Se divide a esta línea en tres partes; cada una representa la distancia recorrida en una hora (Figura 44).

Figura44. Paso dos. Construcción de le escala Tiempo – Distancia.

c) Se divide la extensión de la escala (porción izquierda) en el número deseado de divisiones menores de tiempo; por ejemplo: Subdivisión de 1 minuto = 60 Subdivisión de 5 minutos = 12 Subdivisión de 10 minutos = 6

87

En este ejemplo, se usan intervalos de 5 minutos. Se hacen estas subdivisiones de la misma manera como se hizo para la escala gráfica.

Figura 45. Paso Tres, construcción de la Escala de Tiempo – Distancia

Una vez terminada la escala, es posible determinar la distancia a que se hallará una columna de tropas a pie en un momento dado. Así por ejemplo, si se desea saber cuántos kilómetros, habrá recorrido una columna de tropas a pie en una hora 15`, se aplicará la longitud equivalente de la escala Tiempo – Distancia, a la escala gráfica y se lee cual es la distancia recorrida. C. INSTRUMENTOS PARA MEDIR DISTANCIAS EN LA CARTA 1. CURVÍMETROS El curvímetro es un instrumento que sirve para medir distancias en la carta, sea en línea recta, quebrada o curva. Básicamente el curvímetro está construido por una rueda dentada que se halla unida a otras dos, una pequeña y una grande, cada una de estas ruedas hace girar un puntero sobre el limbo o esfera graduada. Existen dos tipos más generalizados de curvímetros: un decimal que dispone de la esfera graduada en centímetrosmilímetro y el otro en el que la esfera posee graduaciones en los dos lados para leer directamente la distancia verdadera en las escalas más comunes.

88

Para medir distancias con el curvímetro se procede de la siguiente manera: a. Se hace girar la rueda dentada del curvímetro hasta que el puntero de la esfera coincida con el origen de la graduación. b. Se toma el curvímetro verticalmente (Figura 46), con la esfera graduada hacia el operador observando que la graduación del curvímetro coincida con la escala de la carta a utilizarse. c. Se coloca la rueda sobre el punto inicial de la distancia que se va a medir, de tal manera que el curvímetro tenga que dislocarse hacia el operador. d. Se desplaza el curvímetro por el itinerario que se desea medir, hasta el punto final. e. Se lee en la esfera graduada. En caso de tratarse de un curvímetro decimal, se debe transformar los centímetros o milímetros leídos a la distancia real, según la escala de la carta, en caso de tratarse de un curvímetro con las esferas graduadas, en las escalas comunes, las cifras leídas en la esfera indican directamente la distancia real. Puede darse el caso de que el curvímetro no disponga de la escala de la carta, ante esto se utiliza una de las escalas del curvímetro y la distancia leída se multiplica o divide por la relación de proporcionalidad entre las dos escalas de la carta y la constante del curvímetro, que se obtiene dividiendo el coeficiente de la escala en la carta para el coeficiente de la escala del curvímetro.

89

Figura 46. Uso del curvímetro

2. REGLA MILIMETRADA La distancia real entre dos puntos puede determinarse con una regla graduada en milímetros, para el efecto se multiplica el valor de la distancia entre los dos puntos de la carta obtenida en la medición con la regla, por el denominador de la escala. Por ejemplo: (Figura 47), si en una carta de escala 1:25.000, se mide una distancia gráfica de 3,2 centímetros entre dos puntos, la distancia será calculada así: D = 3,2 cm. X 25.000 = 80.000 cm. = 800 metros.

90

Figura 47. Uso de la Regla Milimetrada

3. REGLA DE ESCALA Existen reglas graduadas con diferentes escalas gráficas. La de sección triangular presenta en su conjunto seis escalas diferentes. Aplicando el borde de la regla con la graduación correspondiente a la escala de la carta sobre la distancia que se quiere medir, se lee directamente el valor real de esa distancia. En el caso de que la regla no tenga la graduación de la escala de la carta en la que se está trabajando, se utiliza otra escala y se multiplica o se divide el valor de la lectura por la relación de proporcionalidad entre las dos escalas, que se obtiene

91

dividiendo el coeficiente de la escala en la carta para el coeficiente de la escala de la regla. 4. ERROR GRÁFICO Es la menor dimensión que se puede representar y leer en una carta, para esto se utiliza el menor valor gráfico que se puede percibir a simple vista, con precisión en la medida, que es de dos décimos de milímetro (0,2 mm.). A este valor se le llama aproximación de escala que al multiplicarse por el denominador de la escala da como resultado el error gráfico de la carta utilizada. Ejemplo: Hallar el error gráfico de la carta 1:25.000 0,2 mm. X 25.000 = 5 m., es el error gráfico de una carta de escala 1:25.000. De esta manera teniendo la escala de la carta, se obtiene el menor valor que se puede medir y representar en la carta. En el caso de una carta de escala 1:25.000, la menor dimensión que se puede representar y leer en una carta es 5 m.

92

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO III A. OBJETIVO Aplicar los conocimientos adquiridos sobre escalas y distancias. B. REQUERIMIENTO Empleando la carta de SANGOLQUÍ escala 1:25.000 Edición 3IGM, responda a lo siguiente: 1. Determine la distancia en el terreno (empleando la escala numérica) desde el punto de elevación 2.509 en coordenadas (86 – 64) y el punto de elevación 2.599 en coordenadas (89 – 66). SOLUCIÓN:  Ubicamos cada punto en la carta  Con la ayuda del escalímetro, medimos la distancia entre los dos puntos en centímetros, usando la escala 1:100.000, solo para medir la distancia real en la carta.  En este ejemplo se obtiene 13,2 cm.  Aplicamos la fórmula:



Despejamos la distancia en el terreno en la fórmula

Los 330.000 cm., transformamos a metros dividiendo este valor para 100, nos da como resultado 3.300 metros o 3.3 Km. 93

2. Empleando la Escala Gráfica, determine la distancia entre Puente en coordenadas (83 – 66) y Puente en coordenadas (86 – 66), exprese la distancia en metros. SOLUCIÓN:  Una vez ubicados en la carta los dos puntos, trazamos una línea recta que una dichos puntos.  Colocamos sobre la carta un pedazo de papel con un borde recto, de manera que este borde toque los dos puntos.  Marcamos en el borde de papel cada punto considerado, llevamos el papel hacia la escala gráfica y medimos en esta la distancia verdadera entre los puntos.  La distancia entre los dos puntos es de 2.800 metros.

3. Empleando la Escala Gráfica, determine la distancia entre el Punto de elevación 2.475 en coordenadas (83 – 65) y el Punto de elevación 2.646 en coordenadas (90 – 65), exprese la distancia en millas. 

La distancia es de 4,4 millas.

4. Determine la distancia en el terreno, si la distancia en la carta de Sangolquí, entre la Fábrica Santa Bárbara (84 – 64) y la Academia de Guerra (83 – 65) es de 5,3 cm.

Despejamos la distancia en el terreno en la fórmula.

94

Los 132.500 cm., transformamos a metros dividiendo este valor para 100, nos da como resultado 1.325 metros o 1,325 Km. 5. Determine la distancia medida en metros, sobre la carretera desde el balneario El Tingo (85 – 68) hasta el Puente en el Sector San Antonio (84 – 70). Distancia medida en la carta siguiendo la carretera es de 9,6 cm. Usando la Escala Gráfica nos da como resultado que la distancia entre los dos puntos es de 2,4 Km., o 2.400 metros. 6. Determine la Escala a la que está confeccionada una carta; si 8 cm., en la misma, representan 2 Km., en el terreno.

Despejamos la incógnita a buscar, en este caso resultaría:

Se debe transformar los 2 Km a centímetros, para esto se multiplica el valor de 2 Km, por 100.000, dando como resultado 200.000 cm.

95

Por lo tanto la escala a la que está confeccionada la carta es de 1:25.000. 7. Determine el Error Gráfico probable en un mapa cuya escala es 1:25.000. Error Gráfico = Aproximación de escala X Escala de la carta Error Gráfico = 0,2 mm X 25.000 = 5.000 mm El valor de 5.000 mm. lo transformamos a metros dividiendo para 1000, nos da como resultado 5 m. Por lo tanto el Error Gráfico probable en una carta cuya Escala es 1:25.000, es de 5 metros. 8. Considerando el Error Gráfico determine la escala de una carta si la distancia en el terreno es de 20 metros.

La escala de la carta es de 1:100.000

96

CAPÍTULO IV ELEVACIÓN Y RELIEVE A. GENERALIDADES El conocimiento de los símbolos, cuadriculado, escala y distancia de una carta proporciona suficiente información para identificar y localizar puntos sobre ella, medir la distancia entre ellos y determinar cuánto tiempo se tomaría para recorrer la distancia que los separa. Sin embargo, ¿Qué sucede si hay una elevación o una depresión de 100 metros entre los puntos?; ¿Será la misma distancia que al considerar un terreno plano?, naturalmente que no, la distancia en los dos casos es mayor que la que se lee en la carta. Por esta razón, la irregularidad de la superficie terrestre, conocida como elevación y relieve, es una parte importante para el mejor conocimiento e interpretación de las cartas con la cual el usuario debe estar perfectamente familiarizado. 1. La elevación puede definirse como la separación vertical (distancia vertical) de un objeto a un plano de referencia que puede estar sobre o debajo de dicho objeto. 2. Un plano de referencia o nivel es el lugar donde se pueden tomar mediciones. El plano de nivel utilizado en la mayoría de las cartas es el nivel medio del mar o promedio de los mares. 3. El relieve se define como la configuración del terreno. La elevación (altura) de los puntos y relieve (configuración del terreno) de un área afectarán el movimiento y despliegue de las unidades, restringiendo la ruta sobre la cual pueden desplegarse, dificultando o acelerando la velocidad de movimiento, haciendo factible o no el empleo de ciertos equipos y facilitando o dificultando la posibilidad de atacar o defender un área. También sufren sus efectos la observación, 97

los campos de tiro, la cubertura, el encubrimiento y la selección de las características principales del terreno. B. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE Se usan varios métodos para indicar la elevación y relieve de las cartas. Los mapas y cartas a pequeña escala; generalmente, usan un método que muestra la elevación y el relieve en forma muy general, mientras que las cartas a escala grande usan un método que muestran la elevación y el relieve con mayor detalle. Los principales procedimientos utilizados para la presentación del relieve son:  El de las curvas de nivel  El de las curvas de forma  El del achurado o líneas de declive  El de los colores hipsométricos  El de los puntos acotados 1. CURVAS DE NIVEL El método más común y exacto para mostrar la elevación y el relieve en una carta es el que utiliza las curvas de nivel. Una curva de nivel es la línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual todos los puntos están a la misma elevación. Las curvas de nivel indican la distancia vertical que existe desde los puntos situados en dicho nivel hasta un plano de referencia situado en el nivel del mar, al cual se le considera como nivel cero. Cada curva de nivel tiene un valor asignado (elevación). La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se conoce como la equidistancia y el valor de esta se proporciona en la información marginal de las cartas. La 98

equidistancia puede indicarse en metros o pies, pero es constante en toda la carta y siempre se expresa como un número entero 1, 5, 10, 20, 30, etc. En la mayoría de las cartas, las curvas de nivel están impresas en color castaño (Sepia). A partir de la curva cero, cada quinta curva de nivel está trazada con una línea más gruesa, esta se conoce como curva de nivel índice, la misma que se halla interrumpida de trecho en trecho para anotar la elevación o cota que le corresponde. Las curvas de nivel comprendidas entre dos curvas de nivel índice o maestra se denominan intermedias, están trazadas con líneas más delgadas que las curvas de nivel índice y generalmente no se imprime el valor de su elevación. Utilizando las curvas de nivel de una carta se puede determinar la cota o elevación de cualquier punto, si el punto coincidiera con una curva, tendrá como elevación la que representa la curva. La cota de un punto comprendido entre dos curvas de nivel puede determinarse mediante las cotas de estas, dividiendo el espacio existente entre ellas por el número de unidades comprendidas en la equidistancia. Por ejemplo: en una carta cuya equidistancia fuera de 20 metros; un punto situado a ¼ de distancia de la curva de nivel 720 m., hacia la curva de nivel 740 m., estaría a una elevación de 720 m. + 5 m. = 725 m. También puede usarse el método de la regla empírica para determinar la elevación de un punto en donde es aceptable una exactitud con aproximación al 50% de la equidistancia. Esta regla consiste en asignar a cualquier punto situado entre 99

dos curvas de nivel la elevación promedio de estas, de este modo, a un punto situado entre las curvas de nivel 90 y 100, se le asignará la elevación de 95 m. La regla empírica también puede usarse como un método conveniente para determinar la elevación de las cimas no marcadas, hondonadas y lechos de cursos de agua. Una cima no marcada, circunscrita en una curva de nivel de 100 m., tendría como elevación la curva de 100 m., más la mitad de la equidistancia. Para determinar la elevación de los lechos de los cursos de agua o el centro de las hondonadas, debe restarse al valor de la curva de nivel más baja que le circunscribe, la mitad de la equidistancia. En las cartas donde las curvas de nivel índice e intermedio no muestran la elevación y relieve con tanta exactitud, se pueden usar curvas de nivel complementarias o auxiliares. Estas son curvas de nivel representadas por una línea cortada en color castaño y situado generalmente en la mitad de la equidistancia de la carta. Una nota en la información marginal indicará la equidistancia adoptada. Estas curvas auxiliares se usan exactamente de igual manera que las curvas de nivel índice. Para indicar la elevación, además de las curvas de nivel, en las cartas se imprimen cotas de referencia, elevaciones comprobadas y no comprobadas, puntos de elevación más alto y normal. Normalmente son puntos de elevación conocida. Las cotas de referencia generalmente están simbolizadas por una “X” y un número que indica la elevación en ese punto particular. Este símbolo (X), se usa para designar una 100

estación de referencia vertical, vértice comprobado en color negro y vértice no comprobado en color sepia, para los puntos de elevación normal y más alto se utiliza un punto y un número que indica la elevación 942. Las elevaciones comprobadas aparecen generalmente en los empalmes de caminos y las cimas de las colinas, pero pueden aparecer en otros lugares. El número proporciona la elevación de la característica. Ya se indicó la importancia que reviste para el personal militar el amplio conocimiento de la configuración del terreno (relieve). Mediante la separación que existe entre las curvas de nivel se muestra el relieve o la configuración del terreno, el conocimiento e interpretación de ellas es muy útil dentro de la actividad militar. Para satisfacer esta necesidad, a continuación se describe la interpretación que debe darse a las curvas de nivel. a. Cuando las curvas de nivel están separadas uniformemente y bien espaciadas, indican que el terreno es una pendiente suave y uniforme (Figura 48).

Figura 48. Pendiente suave y uniforme

101

b. Si se hallan separadas uniformemente y cerca unas a otras, indican una pendiente fuerte y uniforme (Figura 49), mientras más cerca este la curva de nivel de otra, más inclinada será la pendiente.

Figura 49. Pendiente bien inclinada y uniforme

c. Si las curvas de nivel están separadas estrechamente en la parte superior y ampliamente en la parte inferior, indican una pendiente cóncava (Figura 50).

Figura 50. Pendiente Cóncava

102

d. Si se hallan separadas ampliamente en la parte superior y estrechamente en la parte inferior, indican una pendiente convexa (Figura 51).

Figura 51. Pendiente Convexa

e. Cuando forman una gaza o gazas cerradas, indican una colina (Figura 52).

Figura 52. Representación de una colina

103

f. Si forman gazas cerradas con marcas fiduciarias, indican una depresión, las marcas siempre están en lado cuesta abajo de las curvas de nivel (Figura 53).

Figura 53. Representación de una depresión

104

g. Si las curvas forman una “U” con el extremo abierto apuntando hacia el terreno elevado, representan una serranía (Figura 54).

Figura 54. Representación de una serranía

Una serranía puede extenderse longitudinalmente muchas millas, puede ser serpenteante o recta, puede tener una elevación razonablemente uniforme a lo largo de su parte superior o puede variar grandemente en elevación. La parte más alta de una serranía puede ser extremadamente estrecha o muy ancha. Los picos pequeños (curvas de nivel cerradas) son muy comunes a lo largo de una 105

serranía, pero la estructura de este tipo de relieve, en grado considerable, depende de la conformación de las líneas de desagüe o áreas tales como valles o arroyos. h. Si las curvas de nivel muestran dos colinas circunscritas dentro de una curva de nivel, representan un collado o silla (Figura 55). Como regla general collado o silla es un punto notablemente bajo a lo largo de la cresta de una serranía. Como aclaración al concepto, es necesario tener presente que un paso proporciona facilidades para el movimiento a través de una cadena de montañas, un collado facilita el movimiento a través de una serranía.

Figura 55. Manera de representar un collado o silla

106

i. Cuando las curvas de nivel convergen hacia una línea, indican un risco o entrante profunda. Sin embargo, a menudo las curvas de nivel se quiebran un poco antes del punto donde convergen, a fin de que la representación no sea confusa (Figura 56).

Figura 56. Representación de un risco

j. Si las curvas de nivel están representadas por líneas rectas y paralelas a otras que se hallan adyacentes a los caminos, vías férreas u otras características artificiales, se tiene un corte. Se puede usar marcas fiduciarias para indicar el lado cuesta abajo del corte, en tal caso, las 107

marcas fiduciarias apuntan hacia el camino, vía férrea u otra característica artificial (Figura 57).

Figura 57. Manera de representar un corte

k. Si las curvas de nivel son líneas rectas y están paralelas unas a las otras, adyacentes a cominos, vías férreas que pasan sobre pequeños curso de agua, hondonadas o depresiones, se tiene un terraplén o relleno (Figura 58).

108

Se pueden usar marcas fiduciarias para indicar el lado cuesta abajo del terraplén, en tal caso, se usan las marcas fiduciarias apuntando hacia el camino o vía férrea por los costados.

Figura 58. Representación de un terraplén

l. Cuando las curvas de nivel están separadas ampliamente, pero aproximadamente son paralelas a un curso de agua y representan además, elevaciones más bajas que aquellas que están distantes al río, indican la existencia de un valle. 109

Como en el caso de la representación de la mayoría de las serranías, ninguna característica única de las curvas de nivel muestra un valle. A veces el valle se representa como un tipo de relieve formado por la acción de un curso de agua, con suficiente terreno bajo y razonablemente plano en uno o ambos lados del curso de agua. El valle por lo general permite las maniobras de una unidad militar, por lo menos. Los valles en otros casos pueden tener lados bajos suavemente inclinados (Figura 59).

Figura 59. Representación de un valle

m. Cuando sucesivas curvas de nivel forman una serie de figuras en “V”, indican una quebrada. Una quebrada es un curso de agua que no se ha desarrollado, el “fondo” de un valle. La diferencia entre el valle y la quebrada afecta en términos de movimiento, el valle tiene suficiente terreno razonablemente plano para permitir el despliegue de una unidad militar, la quebrada no. (Figura 60).

110

Figura 60. Representación de una quebrada

n. Si sucesivas curvas de nivel redondas forman una serie de configuraciones en “U” indican una estribación, diferente a la serranía. Una estribación tiene una pendiente continua desde el terreno elevado al terreno bajo, o desde el terreno bajo al terreno alto, es pues una parte sobresaliente lateral de una serranía (Figura 61).

Figura 61. Representación de una estribación

111

Las curvas de nivel nunca se ramifican ni se cruzan pero en la representación gráfica de la carta pueden cruzarse, en el caso de los farallones sobresalientes, escarpas, riscos y canteras. En otras palabras, en el caso de grandes salientes suspendidas del terreno (voladuras del terreno). 2. ALGUNAS APLICACIONES DE LAS CURVAS DE NIVEL a. Para determinar la cota de un punto constante en la carta: Cota es la altitud de un punto. Si el punto estuviese sobre una curva de nivel, la cota de dicho punto sería la de la curva de nivel. En el caso de no hallarse situado sobre una curva de nivel, se determina entre que curvas está comprendido el punto y mediante interpolación, se encuentra el valor de la cota del punto en cuestión. Esta interpolación puede ser: numérica, gráfica o por simple estimación, desde luego se supone que el declive, entre las dos curvas de nivel consecutivas es uniforme.

Figura 62. Determinación de la cota de un punto

112

Sea el caso de determinar en la Figura 62 (a), la cota del punto “XP” comprendido entre las curvas de nivel 40 y 50; trazándose la normal MN a estas dos curvas que pase por “p” se obtiene las distancias horizontales MP= 5 mm., y MN = 10 mm., como la equidistancia es de 10 m., la diferencia de nivel entre P y M es de:

10 m. x 5 mm. 10 mm.

= 5 m.

La cota del punto P es 40 m. + 5m. = 45 m. La resolución gráfica consiste en diseñar el triángulo MNn Figura 62 (b), a escalas adecuadas y luego medir la distancia gráfica “Pp” cuyo valor es la diferencia de nivel entre P y M, la resolución por simple estimación consiste en observar en la Figura 62, a que MP es aproximadamente ½ de MN, luego “p” es aproximadamente la mitad de la equidistancia de 10 m., que separa a las dos curvas; es decir, 5 m. Luego la cota de “p” es de 45 m. b. Para determinar la pendiente de un terreno La razón de elevación o descenso de una configuración del terreno se conoce como pendiente. Una pendiente puede ser pronunciada o suave, pero surge la necesidad de conocer la medida de esta característica ya que la velocidad en la cual el equipo o personal puede moverse se verá afectada por la pendiente del terreno y casi todo el equipo rodante militar tiene restricciones para su empleo en una pendiente pronunciada. Por esta razón se requiere una exacta descripción de la pendiente, la pendiente puede expresarse de varias maneras, pero todas dependen de una comparación de la distancia vertical con la distancia horizontal. La distancia vertical 113

(DV) es la diferencia de elevación entre la cota más alta y la más baja de la pendiente. La distancia horizontal (DH) es la distancia terrestre medida (según la escala de la carta) entre la cota más alta y la más baja de la pendiente. La distancia vertical y la distancia horizontal, para fines de cálculo, siempre deben tener la misma unidad de medida. (Figura 63). De las cartas se obtiene directamente datos de “DH” Y “DV”, mas no los valores de pendientes.

Figura 63. Diagrama de la Pendiente

La pendiente puede expresarse como una gradiente, una fracción sencilla que muestra la relación entre DV y DH.

Gradiente =

1 DH DV

La distancia vertical es la diferencia de elevación de la pendiente determinada mediante las curvas de nivel. La distancia horizontal se mide en la carta, usando las escalas. (Figura 64)

114

Figura 64. Pendiente expresada como una gradiente

DV = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m. DH = 350 m.

Gradiente =

1 360 25

=

1 14

Quiere decir, que hay 1 m. de elevación por cada 14 m., de distancia horizontal. La forma más común de expresar una pendiente es la porcentual (%), esto es, el número de unidades verticales para cada cien unidades de distancia horizontal (Figura. 65).

115

Cuando se usa el porcentaje para expresar una pendiente, se debe añadir el signo más (+) o menos (-), para indicar si la pendiente se está elevando o inclinando hacia abajo (pendiente positiva o negativa).



es, aproximadamente + 7 %



es, aproximadamente – 7 %

La pendiente de (pendiente positiva). La pendiente de

(pendiente negativa). V = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m DH = 350 m. % de pendiente = Esto quiere decir 7 m., de elevación o depresión por cada 100 metros de distancia horizontal. La pendiente también se la puede expresar en unidades de medida angular como los grados (Figura. 66). Para ello se utiliza un factor de conversión que es el número 57,3 (valor de un radián). Este factor varía a medida que crece el ángulo pero, para las pendientes menores de 20º, la respuesta es razonablemente exacta.

116

Figura 65. Pendiente expresada en grados

DV = B – A = 183 m. – 158 m. = 25 m. DH = 350 m. Grados de pendiente = Esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente AB con la línea de distancia horizontal AB es de 4 grados. c. Aplicación de las curvas de nivel para determinar perfiles y visibilidad El estudio de la configuración del terreno mediante un examen visual de las curvas de nivel se aplica a numerosos propósitos; pero cuando se exige precisión, generalmente el examen visual requiere un perfil. Un perfil es una vista lateral exagerada de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de una línea recta que une dos puntos. Un perfil puede construirse en cualquier carta acotada y solamente a lo largo de una línea recta. Para hacer el perfil 117

de un camino o vía férrea que no sea una línea recta se requiere de una línea sucesiva de perfiles correspondientes a tramos rectos del camino o de la vía férrea. Para construir un perfil se consideran los siguientes pasos (Figura 66). 1) Se traza una línea recta en la carta a lo largo de la línea de la cual se desea construir el perfil. Esta es la línea de perfil (AB). 2) Se determinan los valores de las curvas de nivel más alta y más baja que cruzan o tocan la línea de perfil. Se agrega un valor a la curva de nivel sobre la más alta y uno debajo de la más baja, para abarcar una extensión mayor a la requerida. 3) En una hoja de papel en blanco se dibujan líneas horizontales separadas uniformemente, se dibujan suficientes líneas para que exista una línea para cada valor de curva de nivel según lo determinado en el numeral 2. 4) Se coloca el papel rayado en la carta con las líneas adyacentes y paralelas a la línea de perfil (AB). 5) Se numera las líneas en el papel rayado, la más cercana a la línea de perfil con el valor más alto determinado en el numeral 2. 6) Se numera el resto de las líneas en orden de sucesión hasta el valor más bajo que correspondería a la línea más baja (interior) de la línea de perfil (AB). (La numeración 60 en la Figura 66). 7) Desde cada punto en la línea de perfil en donde una curva de nivel cruza o toca, se traza una perpendicular a la línea horizontal que tiene el mismo valor de la 118

curva de nivel. Se señala en el punto donde la línea perpendicular cruza la línea. 8) Luego se determina el punto más alto y el punto más bajo del perfil por medio de interpolación y se traza una perpendicular hasta la línea horizontal del papel que tenga el valor encontrado en la interpolación. 9) Después de que todas las perpendiculares hayan sido trazadas en el papel rayado, se unen todas las señales con una curva natural. Hay que recordar que las elevaciones y las depresiones son redondas.

119

Figura 66. Elaboración de un perfil entre A y B

Los cursos de agua generalmente tienden a formar una “V” pronunciada. El perfil que se acaba de dibujar puede parecer exagerado. La separación entre las líneas trazadas en el numeral 3 determinará la cantidad de exageración y estará sujeta a las necesidades usuarias. 120

Casi siempre se dispone de tiempo suficiente para construir un perfil cuidadoso y completo mostrando todas las colinas, valles y pendientes. Sin embargo cuando la rapidez es un elemento importante o cuando sea necesario un perfil completo, se puede construir uno mostrando solamente las cumbres, las cimas de las elevaciones y las depresiones; es decir, los puntos más característicos. Este es el caso de los perfiles improvisados (Figura 67). Se construye en forma similar a la de un perfil completo. Algunos usos prácticos de los perfiles son: 1) Determinación de la visibilidad (desenfilada) Figura 68. 2) Trazado de las áreas de las masas cubridoras (ocultas) Figura 69. NOTA: A partir de la dirección base y cada 10º se procede a levantar un perfil, los que se integran para la confección del trazado de las áreas de las masas cubridoras u ocultas. 3) Planeamiento para la construcción de caminos y vías férreas. 4) Planeamiento para la construcción de tuberías y canales de riego.

121

Figura 67. Un perfil improvisado

Figura 68. Perfil para determinar la visibilidad de un punto a otro

122

Figura 69. Trazado de las áreas de las masas cubridoras u ocultas

3. OTROS MÉTODOS PARA REPRESENTAR EL RELIEVE a. El método de los colores hipsométricos o entintado hipsométrico El entintado hipsométrico es un método para representar el relieve mediante el uso de colores, cada matriz de color o banda representa una altitud promedio. Ejemplo: La representación utilizada en el mapa físico del Ecuador, Escala 1:500.000. Este sistema no muestra las elevaciones en forma exacta, pero indica que las 123

elevaciones están dentro de la faja o elevación que este color representa. (Figura 70)

Figura 70. Colores hipsométricos o entintado hipsométrico

Generalmente se usa el azul para representar el mar, a medida que la elevación del terreno aumenta, se usan otros colores para representar la distinta elevación del terreno. Los colores empleados son los siguientes: verde para los niveles más bajos; amarillo, anaranjado y rojo para los niveles superiores sucesivos; el color castaño, para las regiones montañosas altas; el color café, para las muy altas y el color blanco, para las áreas nevadas. 124

En el margen de la carta se imprime una leyenda para indicar el alcance de elevación representada por cada color. Este método se usa en los mapas del país. El usuario también puede agregar colores a las cartas ya que están acotadas (iluminar). Se usa un tono de color para cada 200 m. de elevación en la sierra y para cada 80 m., de elevación en la costa; este método proporciona una vista tridimensional más explícita. Para algunos trabajos especiales sobre el estudio del terreno se deben usar lápices de colores duros y medianos. b. El método de los puntos acotados Consiste en representar los puntos indicando su altitud. En las cartas topográficas normalmente se utiliza como un sistema complementario de las curvas de nivel, particularmente en las regiones de escaso relieve. Estos puntos según el método usado para la determinación de la altitud, reciben el nombre de puntos trigonométricos, astronómicos, de elevación o acotados. Estos puntos a la vez que completan la representación del relieve, se prestan para la designación militar de los objetivos. c. El método del efecto de sombra Este método indica el relieve por medio de un efecto de sombra logrado al oscurecer un lado de las colinas, serranías o montañas. El grado de pendiente se indica por la densidad del sombreado (Figura 71). Se utiliza con frecuencia en mapas de escala pequeña.

125

Figura 71. Representación del relieve mediante el efecto de sombra

4. FORMAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO a. Elementos Básicos La permanente mutación de la superficie terrestre se debe al fenómeno de la erosión. En tal caso, la mayoría de las irregularidades geográficas del terreno resultan de la 126

erosión. Erosión es el desgaste de la superficie terrestre por el congelamiento, deshielo, drenaje del agua que corre de los terrenos altos hacia los bajos y la acción del viento. La irregularidad del relieve da lugar a una infinidad de superficies planas, cóncavas y convexas, horizontales o inclinadas, a las superficies inclinadas que forman un ángulo con el plano horizontal se les llama vertientes. El grado de inclinación conforme a lo expresado, se denomina declive. A una vertiente se la considera como si fuera un plano; sin embargo, de tener pequeñas depresiones por donde descienden las aguas o pequeñas salientes resultantes de una mayor resistencia a la erosión. 1) Tipos de vertientes: Existen tres tipos de vertientes: Uniforme, cóncava y convexa (Figura 72). 2) Unión de las vertientes: Las vertientes se unen siempre de dos en dos, si la unión de las vertientes forma en su parte más alta un ángulo convexo, la arista del ángulo formado por ellas constituye una línea divisoria de aguas. Esta línea se llama línea de cumbre, línea de cresta o simplemente divisoria de aguas. Cuando la unión entre dos vertientes forma un ángulo cóncavo, la arista se denomina Vaguada, línea de recogida de las aguas o thalweg. b. Formas simples o elementales 1) La unión de dos vertientes en un ángulo convexo, según el tipo de estas y a la abertura del ángulo diedro por ellas formado, puede dar origen a tres formas de terreno. 127

Figura 72. Tipos de vertientes

a) Nariz: Cuando las vertientes tienen inclinación bien pronunciada pero uniforme y el ángulo diedro por ellas formado es pequeño, se representa mediante curvas de nivel bien parecidas o uniformes (Figura 73).

128

Figura 73. Nariz

b) Estribo: Cuando las vertientes son convexas, el ángulo diedro por ellas formado es obtuso, originando una cima redondeada, las curvas de nivel que las representa tienen forma de “U”. (Figura 74)

Figura 74. Estribo

129

c) Espolón: Cuando la línea de cumbre resultante de la unión de las vertientes se presenta con una depresión, causando una elevación más pronunciada (Figura 75).

Figura 75. Espolón

2) La unión de dos vertientes en ángulo diedro cóncavo, da lugar a: a) Una rabija: Cuando dos vertientes se unen lateralmente provocando una recogida de las aguas o vaguada más o menos profunda. Algunas veces la rabija, surca la vertiente desde la cumbre hasta abajo, dando lugar a que la curva inferior sufra también las deflexiones de las otras que la rodean, a esta rabija más pronunciada se la llama línea de FONDO o de recogimiento de las aguas. b) La unión de varias líneas de cumbre que convergen a la curva de nivel más alta, se la llama nudo de cumbre. (Nudo de cima) Figura 76. 130

Figura 76. Nudo de Cumbre

c) Algunas veces las rabijas no alcanzan la parte de las vertientes debido a la diversidad de fuerza de las rocas que la forman, en tal caso, tendrá una curvatura diferente de las que rodean, es el caso del NUDO TOPOGRÁFICO. Figura 77.

Figura 77. Nudo Topográfico

c. Formas compuestas y derivadas del terreno Los diedros resultantes de la unión de dos vertientes se unen con otros dando lugar a formas compuestas o 131

derivadas llamadas genéricamente elevaciones o depresiones. En las cartas las elevaciones se distinguen de las depresiones por el hecho de que, en primer caso, las curvas de nivel de menor valor envuelven a las de mayor valor y en el segundo caso, las de mayor valor envuelven a las de menor valor (Figuras 78 y 79).

Figura 78. Elevación

Figura 79. Depresión

132

1) Elevaciones: a) Elevaciones aisladas: En cuanto a la forma existen dos tipos: el cónico y el irregular El cónico tiene sus vertientes más o menos uniformes y redondeadas (Figura 80).

Figura 80. Elevación cónico

El irregular es normalmente alargado siguen una dirección, su línea de cumbre también tiende a alargarse. (Figura 81).

133

Figura 81. Elevación irregular

Las elevaciones aisladas pueden tener su parte más alta en forma de picacho, como achatada (mesa) (Figuras. 82, 83 y 84)

Figura 82. Picacho

134

Figura 83. Cónico

Figura 84. Achatada (mesa)

Según el tamaño, las elevaciones aisladas reciben los siguientes nombres: (1) Monte 135

Gran elevación cuyo conjunto forma una cordillera. Elevación considerable, generalmente peñascosa y sin vegetación en la parte superior, se destaca notablemente en el paisaje de la zona. (2) Cerro Elevación generalmente peñascosa aislada y de menor altura que el monte. (3) Morro Cerro peñascoso de cumbre redondeada. (4) Colina

Elevación aislada de un terreno menor que un cerro y de vertientes suaves (alrededor de 500 m., de altura). (5) Otero Pequeño montículo de forma redondeada que se destaca en una planicie, cuando es más alto se llama loma. (6) Mogote Montículo muy redondeada.

pequeño

aislado

en

forma

b) Elevaciones Agrupadas (1) Montaña Término genérico que expresa colectividad o conjunto de elevaciones de forma y naturaleza 136

diferente, en una extensión más o menos considerable en que el largo excede al ancho. (2) Cordillera Sucesión de montañas enlazadas entre sí, pueden encerrar valles, planicies, ríos, lagos, entre otras, tienen una dirección general predominante en una gran extensión formando una unidad geográfica. De ella se desprende, en forma más o menos perpendicular a la dirección principal, montañas alargadas denominadas estribaciones o contrafuertes, de los cuales pueden, a su vez, desprenderse contrafuertes o estribaciones secundarias. (3) Cadena de montañas Montañas contiguas, de forma alargada y que ocupan una gran superficie. (4) Serranía Montañas escarpadas de forma muy alargada, cuya parte superior o línea de cumbre presenta salientes en forma de dientes de una sierra. (5) Macizo Prominencia montañosa y rocosa aislada. Nudo principal de una cadena de montañas. (6) Nudo Denominación aplicada a las elevaciones que unen dos cordilleras de dirección más o menos paralela. 137

(7) Nevado Cumbre de una cordillera, montaña o macizo, cubierto de nieve perpetua. (8) Altiplanicie Superficie más o menos extensa y regular, situada a gran altura similar al altiplano. (Meseta amplia sobre los 3.500 m., de altura). c) Depresiones Son formas del terreno opuestas a las elevaciones sobre las cuales convergen las aguas lluvias que se escurren por las vertientes de las montañas o elevaciones que las circundan. (1) Caldera u olla Algunas depresiones, aunque raramente se presentan aisladas y sin desagüe, tienen forma de un embudo y reciben el nombre de caldera u olla (Figura. 85), constituyendo generalmente el lecho de los lagos.

Figura 85. Caldera u olla

138

Las depresiones en el Ecuador en su mayoría toman el nombre genérico de valles y son extensos terrenos comprendidos entre montañas o cadenas por las que circulan los cursos de agua. (2) Desfiladero Es un paso escabroso y difícil entre dos elevaciones de vertientes inaccesibles (Figura 86).

Figura 86. Desfiladero

(3) Corredor: Es un paso de extensión apreciable en el que las vertientes de las elevaciones que lo forman pueden o no ser accesibles. (Figura 87).

139

Figura 87. Corredor

(4) Garganta Es un paso estrecho y corto entre dos elevaciones de pendiente pronunciada (Figura 88).

Figura 88. Garganta

140

d) Planicies Las planicies son una forma intermedia entre las elevaciones y las depresiones; muchas de ellas se han originado por el relleno de las últimas con los materiales de erosión. Las planicies son grandes extensiones del terreno relativamente planas están situadas en las regiones más bajas de la superficie terrestre. Según el aspecto y la situación en que se encuentren, las planicies reciben los siguientes nombres: (1) Desierto Cuando es inculta, sin agua y vegetación. (2) Sabana Cuando es relativamente extensa y cubierta de vegetación gramínea. (3) Pampas Vastísimas planicies casi sin relieve, monótonas cubiertas de hierba, prados y pastizales en general (4) Pantano Superficie generalmente de pequeña extensión en que se acumulan las aguas formando charco cenagoso. En general, las planicies difieren de las altiplanicies por su situación en relación al nivel del mar, las altiplanicies no son otra cosa que 141

planicies de menor extensión, situadas entre grandes cadenas de montañas, ejemplo: la altiplanicie del Cantón Pedro Moncayo, determinada por la vertiente sur del Nudo de Mojanda. Por ser de uso frecuente en el país continuación se expresan dos definiciones:

a

(a) Hoya Es una hondonada estrecha en las faldas y repliegues de las montañas y que puede contener más de un valle. (b) Páramo Paraje alto desolado, desabrigado y de meteorología propia. Parte superior de los cerros cubiertos de pajonales. 5. ILUMINACIÓN Y ESQUELETAMIENTO DE LAS CARTAS Para facilitar la lectura de cartas, destacando los elementos topográficos de mayor importancia en cada caso particular, se utilizan los siguientes procedimientos gráficos: la iluminación y el esqueletamiento. a. Iluminación La iluminación consiste en destacar el relieve y otras irregularidades materiales y artificiales importantes del terreno, mediante la utilización de colores, esto es coloreando la carta. Para cada tipo de irregularidad se utiliza un color y sus tonalidades, según las instrucciones que se dan a continuación: 142

1) Para el relieve, se colorean los intervalos entre curvas de nivel, con tonalidades de amarillo, anaranjado y café, tanto más intensas cuanto mayor sea la altitud. Se debe tener cuidado de utilizar tonalidades iguales para las mismas altitudes. 2) Para la vegetación se usa el color verde con sus tonalidades en relación con la densidad de la vegetación. 3) Para la hidrografía se utiliza el color azul. 4) Para carreteras y áreas pobladas, etc., el color rojo. Los puntos importantes que merecen destacarse en forma especial se los encierra en un círculo negro. b. Esqueletamiento El esqueletamiento consiste en destacar en la carta solo los puntos más importantes topográficamente hablando, mediante el color café para las líneas de cumbre y el azul para las de vaguada. Es un procedimiento más rápido que el anterior y sirve para destacar objetivamente las irregularidades del terreno y la distribución en tierras altas y bajas. Para realizar un esqueletamiento se deben observar las siguientes reglas: 1) Las cumbres principales se representan por medio de líneas más acentuadas. 2) Las elevaciones secundarias se representan mediante líneas de cumbre punteadas.

143

3) El número de líneas de cumbres principales y secundarias que van a trazarse será tanto menor cuanto mayor fuere el área a esqueletar, a fin de no perjudicar la interpretación de la carta. 4) En el esqueletamiento de un macizo, la curva de nivel más baja que lo envuelve debe ser acentuada con lápiz negro. 5) En el esqueletamiento de un área las curvas de nivel que rodean las elevaciones y los macizos deben ser acentuadas. 6) Las vaguadas por la que pasan cursos de agua se señalan con líneas cortadas. Estos dos procesos, iluminación y esqueletamiento pueden combinarse entre sí. Así por ejemplo, en una carta esqueletada se puede indicar la vegetación, las carreteras y los puntos importantes, por el procedimiento de iluminación. La mejor interpretación de la configuración del terreno depende del criterio y entrenamiento que tenga el usuario en Lectura de Cartas.

144

Figura 89. Esqueletamiento de una carta

145

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO IV A. OBJETIVO Aplicar los conocimientos adquiridos sobre elevación y relieve. B. REQUERIMIENTOS Aplicando la carta de Sangolquí, escala 1:25.000, resuelva los siguientes problemas. 1. Establezca la gradiente y la pendiente en porcentaje (%) y grados (º), entre la Iglesia Testigo de Jehová (89 – 68) y la Escuela General Fierro (89 – 70).  Calculamos la altura del punto Escuela General Fierro (89 – 70).

Aplicamos la siguiente relación de proporcionalidad:

146

Cota del Punto Escuela General Fierro: 2700 m + 8 m = 2708 m.  Calculamos la altura del punto Iglesia Testigo de Jehová (89 – 68).

Cota del Punto Iglesia Testigo de Jehová:2640 m + 8 m = 2648 m DV = 2708 – 2648 = 60 m  La distancia horizontal la calculamos directamente en la escala de cuadricula utilizando el escalímetro con la escala de la carta. 147

Se debe generar en primer lugar el triángulo de la siguiente manera:

Para encontrar la distancia d, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm d --------- 5 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. d= Para encontrar la distancia D, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 148

1 Km --------- 4 cm D --------- 90 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. D= Una vez obtenida las distancias aplicamos el Teorema de Pitágoras para obtener DH. DH = √



DH = 2.253,4 m

Esto quiere decir que hay 30 metros de elevación por cada 1127 metros de distancia horizontal PENDIENTE =

= 0,026

% PENDIENTE = Esto quiere decir que hay 2,66 metros de elevación o de depresión por cada 100 metros de distancia horizontal. % PENDIENTE =

1,52º

Esto quiere decir 1,52 grados de pendiente, esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente entre los puntos y la línea de distancia horizontal es de 1,52º. 149

2. Determine la pendiente en porcentaje (%) y grados (º), existentes entre la Escuela Nicolás Aguilera (81 – 70) y Colegio Thomas Jefferson (79 – 67).

 Calculamos la altura del punto Escuela Nicolás Aguilera (81 – 70).

Aplicamos la siguiente relación de proporcionalidad:

Cota del Punto Escuela Nicolás Aguilera: 2490 m + 1,6 m = 2491,6 m.

 Calculamos la altura del punto Colegio Thomas Jefferson

150

Cota del Punto Colegio Thomas Jefferson: 2540 m + 11,4 m = 2.551,4 m.

DV = 2551,4 – 2491,6 = 59,8 m  La distancia horizontal la calculamos directamente en la escala de cuadrícula utilizando el escalímetro con la escala de la carta. Se debe generar en primer lugar el triángulo de la siguiente manera:

151

Para encontrar la distancia d, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm d --------- 83 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. d= Para encontrar la distancia D, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm D --------- 86 mm 152

Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. D= Una vez obtenida las distancias aplicamos el Teorema de Pitágoras para obtener DH. DH = √



DH = 2.988 m

Esto quiere decir que hay 29,9 metros de elevación por cada 1494 metros de distancia horizontal. PENDIENTE =

= 0,02

% PENDIENTE = Esto quiere decir que hay 2 metros de elevación o de depresión por cada 100 metros de distancia horizontal % PENDIENTE =

1,14º

Esto quiere decir 1,14 grados de pendiente, esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente entre los puntos y la línea de distancia horizontal es de 1,14º.

153

3. Determine la pendiente en porcentaje (%) y grados (º), entre el punto Fabrica Ingesa (79 – 71) y el Colegio Conocoto (81 – 66).  Calculamos la altura del punto Fábrica Ingesa.

Aplicamos la siguiente relación de proporcionalidad:

Cota del Punto Fábrica Ingesa: 2740 m + 5 m = 2745 m.

154

 Calculamos la altura del punto Colegio Conocoto

Cota del Punto Colegio Conocoto: 2490 m + 5 m = 2.495m. DV = 2745 – 2495 = 250 m.  La distancia horizontal la calculamos directamente en la escala de cuadricula utilizando el escalímetro con la escala de la carta. Se debe generar en primer lugar el triángulo de la siguiente manera:

155

Para encontrar la distancia d, se procede con el Escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm d --------- 51 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. d= Para encontrar la distancia D, se procede con el Escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm D --------- 185 mm

156

Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. D= Una vez obtenida las distancias aplicamos el Teorema de Pitágoras para obtener DH. DH = √



DH = 4.798 m

Esto quiere decir que hay 125 metros de elevación por cada 2.399 metros de distancia horizontal PENDIENTE =

= 0,05

% PENDIENTE = Esto quiere decir que hay 5,2 metros de elevación o de depresión por cada 100 metros de distancia horizontal % PENDIENTE =

2,98º

Esto quiere decir 2,98 grados de pendiente, esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente entre los puntos y la línea de distancia horizontal es de 2,98º.

157

4. Determine cuál es la diferencia de nivel y la pendiente en (%), que existe entre los puntos: Piscina de desechos químicos (84 – 64) y el Colegio San José de la Salle (79 – 65).  Calculamos la altura del punto piscina de desechos químicos.

Aplicamos la siguiente relación de proporcionalidad:

Cota del Punto Piscina de desechos químicos: 2490 m + 2,5 m = 2492,5 m.  Calculamos la altura del punto Colegio San José de la Salle.

158

Cota del Punto Colegio San José de la Salle: 2520 m + 15,38 m = 2.535,38 m. DV = 2535,38 – 2492,5 = 42,88 m.  La distancia horizontal la calculamos directamente en la escala de cuadrícula utilizando el escalímetro con la escala de la carta. Se debe generar en primer lugar el triángulo de la siguiente manera:

159

Para encontrar la distancia d, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm d --------- 171 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. d= Para encontrar la distancia D, se procede con el escalímetro a medir en milímetros esta distancia para luego aplicar la siguiente relación: 1 Km --------- 4 cm D --------- 25 mm Se debe transformar los cm a milímetros multiplicando por 10, nos da como resultado 40 mm y los kilómetros a metros 1000 m. 160

D= Una vez obtenida las distancias aplicamos el Teorema de Pitágoras para obtener DH. DH = √



DH = 4.320 m

Esto quiere decir que hay 1,34 metros de elevación por cada 135 metros de distancia horizontal. PENDIENTE =

= 0,009

% PENDIENTE = Esto quiere decir que hay 0,99 metros de elevación o de depresión por cada 100 metros de distancia horizontal. % PENDIENTE =

0,56º

Esto quiere decir 0,56 grados de pendiente, esto quiere decir que el ángulo que forma la línea de la pendiente entre los puntos y la línea de distancia horizontal es de 0,56º.

161

CAPÍTULO V DIRECCIONES A. GENERALIDADES Una dirección es una línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa. El conocimiento de la ubicación de un objeto, la distancia a la que se encuentra, la elevación que tiene, la configuración y la pendiente del terreno, serán de muy poco valor para el usuario de cartas a menos que conozca la dirección que ha de recorrerse hasta llegar al objetivo, o la dirección en la que ha de apuntarse o dirigirse una arma. Las direcciones se expresan en la vida cotidiana, a la derecha, a la izquierda, entre otros. Pero surge la pregunta "¿a la derecha de qué?". El militar requiere un método preciso para expresar una dirección, que sea adaptable a cualquier lugar y que emplee una unidad de medida común. Las direcciones se expresan mediante unidades de medida angular. Hay varios sistemas de medida angular, cada uno usado en diferentes circunstancias. 1. La unidad de medida angular usada con más frecuencia es el grado sexagesimal con sus subdivisiones en minutos y en segundos. 2. La unidad usada con menos frecuencia por el lector de cartas es la milésima, para propósitos militares se divide un círculo en 6.400 milésimas. 3. Otra unidad de medida angular es el grado centesimal que resulta de la subdivisión de un círculo en 400 partes. 162

4. Relación entre grado y milésima, los grados son transformables en milésimas y estas en grados, mediante los siguientes factores de conversión: 360º = 6.400 milésimas; 1º = 6.400 / 360 = 17.77; esto es, aproximadamente 18 milésimas. 1 milésima = 360 / 6.400 = 0.056º; por eso, 100 milésimas = 100 x 0.056 = 5.6º o sea 5º36´. B. DIRECCIÓN BASE Para realizar cualquier medición siempre debe haber un punto cero de partida o medición. Para expresar una medición mediante una unidad de medida angular también hay un punto de partida o medición cero, la cual es conocida como “Dirección Base”. El usuario de cartas está familiarizado principalmente con el norte, como dirección base; pero se usan tres direcciones norte (Dirección Base): el Norte Geográfico o Verdadero, el Magnético y el Norte de Cuadrícula. 1. NORTE VERDADERO O NORTE GEOGRÁFICO Norte Verdadero es la línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte, todas las líneas de longitud (meridianos) son líneas del norte verdadero. Es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al Polo Sur. Todos los planetas y satélites poseen un Polo Norte y otro sur cuyo eje de rotación no suele ser perpendicular al eje de traslación. Así el de la tierra forma un ángulo de 23,5º. El norte verdadero generalmente está simbolizado por una estrella en la información marginal de las cartas. ( ) 163

2. NORTE MAGNÉTICO El norte magnético es el que sigue la dirección de la aguja imantada, se lo establece por medio de la brújula. Es el punto de intersección de la superficie de la tierra con los ejes de un magneto bipolar simple. El norte magnético se desplaza paulatinamente, por lo que su posición marcada para un año es solo un promedio. Actualmente se desplaza unos cien metros diarios (40 Km/año). Además, el campo magnético crece y decrece en intensidad a lo largo de los años y, periódicamente se invierte la polaridad en ciclos de miles de años. La fase actual es decreciente. El Polo Norte magnético es el punto origen de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. Hacia el apuntará el Polo Sur de una aguja magnetizada en cualquier punto de la Tierra (si el Polo Sur del imán pues son los polos opuestos los que se atraen). El Polo Sur magnético es el punto opuesto, donde las líneas de fuerza del campo magnético terrestre penetran en la superficie terrestre. Pero además ocurre que la posición de los polos magnéticos no es fija. El punto donde todas las brújulas señalan fue descubierto por el británico John Ross en 1.831 en la isla del rey Guillermo (William King Island). Sin embargo, año a año se va desplazando por el Ártico. Esto ya fue comprobado por Amundsen, que lo redescubre a 50 Km. al menos del lugar apuntado por Ross. (Figura 90)

164

Figura 90. Norte Magnético

El norte magnético generalmente está simbolizado en las cartas por la mitad de una punta de flecha ( ) 3. NORTE DE CUADRÍCULA Norte de cuadrícula es la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, en la carta el norte de cuadrícula puede simbolizarse por las letras "NC". Las líneas base que se usan con más frecuencia son las del norte magnético y las del norte de cuadrícula, el norte magnético cuando se trabaja en el terreno y el de cuadrícula cuando se trabaja en la carta. C. CONCEPTOS DE AZIMUT Y AZIMUT INVERSO El método usado con más frecuencia por el militar para expresar una dirección es el azimut. Un azimut se define como un ángulo horizontal medido en el sentido horario desde una dirección base (Figura 91). 165

Figura 91. Ángulo Azimutal

Cuando se usa un azimut, el punto desde el cual se origina el azimut, se considera como centro del círculo azimutal (Figura 92).

Figura 92. Origen del circulo azimutal

El nombre de los azimut proviene de la dirección base desde la cual han sido medidos, los azimut verdaderos del norte verdadero, los azimut magnéticos del norte magnético y los azimut de cuadrícula del norte de cuadrícula. (Figura 93).

166

Figura 93. Azimut verdadero, azimut de cuadricula y azimut magnético

Un azimut inverso o retro azimut, es aquel que señala la dirección contraria a la del azimut. Para obtener el azimut inverso de un azimut, se suma 180º, si el azimut es de 180º o menos; o se resta 180º, si el azimut es de 180º o más (Figura 94).

Figura 94. Azimut y azimut inverso o retro azimut

D. DIAGRAMA DE DECLINACIÓN 1. Se coloca un diagrama de declinación en la mayoría de las cartas para permitir que el usuario transforme una dirección basada en una línea norte a otra dirección basada en otra línea. 167

a. Declinación significa la diferencia angular entre el norte verdadero, el norte magnético y el norte de cuadrícula. Hay dos declinaciones, una declinación magnética y una declinación de cuadrícula. b. Un diagrama de declinación contiene una línea del norte verdadero, una línea de norte magnético y una línea del norte de cuadrícula, señalando el valor numérico de los ángulos comprendidos entre estos dos (Figura 95)

Figura 95. Un Diagrama de Declinación

168

c. La variación anual de la declinación magnética generalmente se indica debajo del diagrama de declinación. La declinación magnética debe corregirse a la fecha, antes de cualquier operación que emplee los azimut magnéticos de la carta. d. Una declinación se expresa mediante un valor angular y una dirección (E u O). En la Figura 96, la declinación magnética es 4º42´ Este, y la declinación de cuadrícula es 0º02´ Oeste, medidos desde el norte verdadero. No todos los diagramas de declinación tienen sus tres líneas base en la misma posición relativa. 2. A menudo es necesario convertir un tipo de dirección a otro. La lectura de la brújula proporciona un azimut magnético, pero para trazar esta línea en una carta, es necesario transformar el valor del azimut magnético a un azimut de cuadrícula. El diagrama de declinación se usa para estas conversiones. La dificultad principal para convertir una dirección a otra, una vez que las diferencias angulares entre las dos direcciones base son conocidas, radica en saber si agregar o restar la diferencia al azimut dado, para obtener el azimut deseado. Una regla que debe recordarse cuando se resuelven dichos problemas es la siguiente: sin importar a donde apunta la línea azimutal, el ángulo hacia ella siempre se mide en sentido horario (movimiento de los punteros del reloj), desde la dirección base. Con esto en mente, el problema se soluciona con tres pasos fáciles: a. Se examina el diagrama en la carta (Figura 96).

169

Figura 96. Diagrama de Declinación

b. Desde el vértice de este diagrama de declinación se traza una línea arbitraria que forme aproximadamente un ángulo recto con la dirección general del norte, sin importar el verdadero valor del azimut. La posición de la línea arbitraria en relación con el diagrama de declinación es de muy poca importancia (Figura 97).

Figura 97. Diagrama de declinación con línea arbitraria

170

La figura. 100, muestra una línea arbitraria en un ángulo diferente, usado para representar en forma aproximada nada más. c. Una mirada al diagrama “terminado” mostrará si el azimut dado o el azimut deseado, es mayor; y de este modo, la diferencia entre los dos debe sumarse o restarse (Figura 98)

Figura 98. Azimut Relación Angular

3. En la mayoría de las cartas militares el norte verdadero (meridianos) y el norte de cuadrícula (líneas de cuadriculado, norte - sur), aparecen en la carta, pero el norte magnético no está dibujado en su dirección real. Algunas cartas proporcionan un transportador (o escala) con pivote con el propósito de trazar la línea del norte magnético (margen superior derecho de las cartas). Las instrucciones para trazar 171

la línea de norte magnético están impresas debajo del diagrama de declinación. 4. La relación angular entre el norte magnético y el norte de cuadrícula, puede que no siempre aparezca en la carta como un diagrama. Esta relación puede expresarse como un ángulo CM (Cuadriculo – Magnético). Un ángulo CM indica la cantidad de declinación desde el norte magnético así: Ángulo CM = 5º E. De esta expresión es posible trazar un diagrama de declinación (Figura 99)

Figura 99. Diagrama de declinación para un ángulo C –M

5. VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL Aunque la relación entre el norte verdadero y el norte de cuadrícula permanece constante, la relación entre el norte magnético y el norte de cuadrícula no es constante, debido a que la declinación magnética cambia gradualmente en una cantidad predicha por registros anteriores. Cada carta tiene una aplicación debajo del diagrama de declinación magnética, la cual expresa la declinación para un año determinado y la variación anual de esta.

172

Esta variación está referida a una fecha y año específico en que se va a utilizar la carta. La variación está rotulada hacia el Este u Oeste, indicando si debe agregarse o restarse, dependiendo del lado del norte verdadero en que se originó, la variación anual para algunas zonas del Ecuador es de aproximadamente cinco minutos. 6. PARA CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE ÁNGULO CUADRÍCULO – MAGNÉTICO PARA EL AÑO ACTUAL a. Hay que referirse al diagrama de declinación de la carta y calcular el ángulo C-M para el año en que se encuentra. En la Figura. 101ª, se encuentra un Diagrama de declinación, seguido por una explicación de cómo calcular el ángulo C –M para el año en que se encuentra.

Figura 100. Diagrama de declinación con la línea arbitraria en una posición diferente

173

Declinación media aproximada para el año 2006 en el centro de la hoja 2º 32' Oeste, variación magnética anual 06´ Oeste

Figura No. 101a.- Diagrama de Declinación

Si se calcula para el año 2014, el ángulo C – M, ha sufrido una variación durante los 8 años, ha cambiado 6 minutos cada año, o sea 48 minutos (8 años x 6 minutos / año). De acuerdo con el diagrama, el Norte Magnético se ha estado alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que el cambio debe ser incrementado al ángulo C – M original: 2º 32' + 48' = 3º 20' Este valor debe redondearse al medio grado más próximo (de 0´ a 14´ = 0 grados; de 15´ a 44´ = ½ grado; de 45´ a 60´ = 1 grado). El ángulo C – M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría entonces de 3º 30' Oeste. b. Se grafica el nuevo ángulo C – M, como a continuación se indica:

174

Figura No. 101b.- Ángulo C – M.

c. Desde la base del ángulo C – M, se dibuja una línea a la derecha. Esta línea representa un azimut cualquiera Ejemplo:

Figura No. 101c.- Un azimut cualquiera

7. EJEMPLO DEL USO DEL DIAGRAMA DE DECLINACIÓN a. Cuando se trabaja con una carta que tenga declinación Este. 1) Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula, se procede como en el siguiente ejemplo: 175

Azimut Magnético = 200º Angulo C – M. = +

15° E.

Azimut Cuadrícula = 215º

Figura No. 101d.- Conversión de Azimuts

2) Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético, se procede así: Azimut de Cuadrícula Angulo C – M. Azimut Magnético

= = =

-

215º 15º E. 200º

Figura No. 101e.- Conversión de Azimuts

b. Cuando se trata en una carta que tenga declinación Oeste. 1) Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se procede así: 176

Azimut Magnético = Angulo C – M.

200º =

-

Azimut de Cuadrícula =

12º 188º

Figura No. 101f.- Conversión de Azimuts

2) Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se emplea este procedimiento: Azimut de Cuadrícula = Angulo C – M.

=

Azimut Magnético =

188º +

12º 200º

177

Figura No. 101g.- Conversión de Azimuts

Cuando se trabaja continuamente con una misma carta topográfica, es conveniente construir una TABLA DE CONVERSIÓN sobre el margen de la carta. En base al ejemplo del ángulo C – M de 15º E, se debería construir la siguiente Tabla: Azimut M a Azimut C: Sume 15º Azimut C a Azimut M: Reste 15º E. RUMBOS 1. OTRO MÉTODO UTILIZADO DIRECCIÓN ES EL RUMBO

PARA

INDICAR

UNA

Un rumbo expresa una dirección mediante un ángulo medido en sentido horario o anti horario, desde una línea base, norte o sur (Figura 101). En la Figura 101, se observa que ningún rumbo puede exceder de 90º o sea de una cuarta parte de un círculo. La cuarta parte de un círculo se conoce con el nombre de cuadrante.

178

Figura 101. Rumbos

2. PARA ESCRIBIR UN RUMBO SE REQUIERE TRES COSAS a. La línea base desde la cual se mide (Norte o Sur). b. El valor del ángulo c. La dirección en la cual se midió el ángulo (Este u Oeste) Por ejemplo un rumbo Norte 30º E, significa un ángulo de 30º medido desde la dirección Norte hacia el Este (Figura 102). Un rumbo de S. 26º, se observa en la Figura 103.

179

Figura 102. Rumbo N. 30º E.

Figura 103. Rumbo S. 26º O

180

3. Debido a que existe más de una manera para indicar una dirección a veces se requiere la conversión de una a otra. Sin que importe el método que se ha usado para indicar una dirección, la línea de dirección dada no cambia o varía, solamente la línea base la cual se ha medido puede ser diferente. Los rumbos pueden convertirse en azimuts o los azimuts en rumbos, usando la Figura 104, la cual muestra la relación entre ellos.

Figura 104. Relación de azimut y rumbo

a. A continuación se dan algunos ejemplos de conversión de rumbos a azimuts o viceversa. 1) Cuadrante Noreste (Una cuarta parte de un círculo). En el cuadrante noreste el rumbo es igual al azimut agregando las letras N. y E. (Figura 105).

181

Figura 105. Cuadrante Noreste

2) Cuadrante Sudeste (Una cuarta parte de un círculo). En este cuadrante el rumbo es igual a 180º menos el azimut, con las letras S. y E. (Figura 106).

Figura 106. Cuadrante Sudeste

182

Para determinar un azimut de un rumbo en este cuadrante, se omite las letras de dirección y se resta el rumbo de 180º. 3) Cuadrante Sudoeste (Una cuarta parte de un círculo). El rumbo de un azimut menos 180º, con las letras de dirección S y O. (Figura 107). Para determinar el azimut de un rumbo en este cuadrante, se omiten las letras de dirección y se agregan 180º al rumbo.

Figura 107. Cuadrante Sudoeste

4) Cuadrante Noroeste (Una cuarta parte de un círculo). En el cuadrante Noroeste el rumbo es igual a 360º menos el azimut, con las letras de dirección N y O. (Figura 108). Para determinar el azimut de un rumbo en este cuadrante, se omiten las letras y se resta el rumbo de 360º

183

Figura 108. Cuadrante Noroeste

5) Se debe recordar que las letras de dirección (N.E.S.O.), usadas para el rumbo, siempre son iguales a aquellos que nombra el cuadrante en el cual cae la línea de dirección; en el cuadrante Noreste siempre será N. (tantos grados) E; y así sucesivamente alrededor de la brújula. 4. Los rumbos, así como los azimut pueden medirse tomando como base las líneas del norte verdadero, magnético o de cuadrícula y como tal sus resultados pueden ser convertidos de un tipo a otro. La conversión de los rumbos de un tipo a otro requiere el uso de un diagrama de declinación y más estudio y cuidado que los que se usan para encontrar un azimut. Esto se debe a que los rumbos se miden en dirección horaria y anti –horaria, tanto desde el norte como del sur. Por ejemplo: usando este diagrama de declinación (Figura 109).

184

Un rumbo verdadero de N 89º E, es igual al rumbo magnético de S. 88º E.; rumbo de cuadrícula de N. 85º E. Un rumbo de S. 3º O., es igual al rumbo verdadero de S. 0º O., o S. 0º E., rumbo de cuadrícula de S. 4º E.

Figura 109. Diagrama de Declinación

F. TRANSPORTADOR Y SU USO 1. El transportador es un instrumento sencillo para medir ángulos. Dentro del alcance de este manual, el transportador se usa para medir y trazar ángulos direccionales. 2. Los transportadores vienes en varias formas: círculo completo, medio círculo, cuadrado o rectangular (Figura. 110), todos dividen el círculo en unidades de medida angular. La unidad más común es el grado sexagesimal. Sin importar la forma del transportador, este constará de una escala en el borde exterior y de una marca índice. La marca índice es el centro del círculo del transportador y sirve de origen para todas las líneas de dirección.

185

Figura 110. Tipos de Transportadores

186

3. Para determinar el azimut de una cuadrícula de una línea que une un punto a otro en la carta, (de A a B o C a D). (Figura 111), se procede así: a. Se traza una línea AB o CD. b. Se coloca el índice (centro del borde rectilíneo) del transportador sobre el punto. c. Manteniendo el índice sobre el punto, se gira el transportador hasta que la línea 0 – 180º esté paralela a una línea de cuadrícula. d. Se lee el valor del ángulo en la escala graduada del transportador.

Figura 111. Midiendo un azimut de cuadrícula en una carta

4. Para trazar una línea de dirección dada, a partir de un punto conocido en una carta, se procede así: (Figura 112). a. Se transforma, si es necesario, la dirección de azimut de cuadrícula. 187

b. Se coloca el índice del transportador sobre el punto conocido de la carta. c. Se pone la línea 0 – 180º del transportador paralela a una línea borde – sur del cuadriculado. d. Se hace una marca o señal en la carta en la graduación que da el ángulo requerido. e. Se traza una línea desde el punto conocido hasta la marca o señal hecha sobre la carta. Esta es la línea que tiene la dirección dada. f. Para facilitar la colocación de la línea 0 – 180º del transportador paralela a una línea Norte – Sur del cuadriculado, se gira para que el índice del transportador y la marca de 90º coincida con la línea horizontal del cuadriculado y a la regla o borde recto del transportador para que pase por un punto. Se traza una línea por el punto a lo largo de la regla del transportador. Esta línea es el Norte de Cuadrícula la que pasa por el punto conocido.

Figura 112. Trazando un azimut dado en una carta

188

G. LOCALIZACIÓN DE PUNTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL AZIMUT Y EL RETRO AZIMUT 1. LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO DEL TERRENO QUE NO CONSTA EN LA CARTA La localización de un punto del terreno que no conste en la carta se la hace mediante el método de la intersección. a. DEFINICIÓN Se denomina intersección a la localización de un punto del terreno, cuyas coordenadas se desconocen o no aparecen en la carta, mediante la ocupación sucesiva de dos posiciones conocidas y visando hacia el punto del terreno. Este método se usa para localizar las características del terreno que no aparecen en la carta (relleno o completamiento de una carta), mediante la utilización del azimut. b. MÉTODOS Son dos los métodos de intersección: el de la brújula o del transportador y el método de la regla. 1) Método de la brújula o del Transportador (Figura 113). a) Se localiza y marca en la carta la posición en la que se encuentra (A). b) Se visa en la brújula la dirección de la posición o punto que no aparece en la carta y se lee el azimut magnético. Se transforma el azimut magnético en azimut de cuadrícula y mediante un transportador se traza el azimut de cuadrícula en la carta, tomando como origen el punto estación (A) en el que se encuentra. 189

c) Se mueve a otra posición (B) y localiza y marca la posición en la carta. d) Se visa con la brújula hacia el mismo punto que no aparece en la carta y se lee el azimut; se transforma el azimut magnético en azimut de cuadrícula y con un transportador se traza el azimut de cuadrícula en la carta, a partir del punto estación (B) e) En donde se cruza las dos líneas es la ubicación del punto buscado.

Figura 113. Intersección usando la brújula y el transportador

2) Método de la regla (empleando cuando se dispone de una brújula). Figura 114. a) Se orienta y se fija la carta en una superficie plana por medio del método de inspección, haciendo coincidir las direcciones de los accidentes 190

característicos de la carta con sus correspondientes en el terreno. b) Se coloca en la carta una regla cuyo extremo se halle en la posición (A) del lector y se gira la regla hasta que se pueda visarse el punto del terreno a lo largo del borde. c) Se traza en la carta una línea a lo largo de la regla. d) Se repite (1, 2 y 3) anteriores desde otra posición (B). e) En donde los dos puntos se interceptan o se cruzan, está la ubicación del punto del terreno que no consta en la carta.

Figura 114. Intersección sin la brújula y el transportador

191

2. DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DEL USUARIO DE LA CARTA MEDIANTE LA INTERSECCIÓN INVERSA a. DEFINICIÓN La determinación de la posición del usuario visando hacia dos características conocidas del terreno se llama intersección inversa, y se la realiza mediante la utilización del retro azimut. b. MÉTODOS Los dos métodos de intersección inversa son: El método de la brújula o del transportador y el método de la regla. 1) Método de la brújula o del transportador (Figura 115). a) Se orienta la carta y se selecciona dos características sobresalientes del terreno aproximadamente a 90º entre ellas, las cuales pueden fácilmente identificarse sobre la carta. b) Usando la brújula se visa la primera característica (A); se transforma el azimut magnético en azimut de cuadrícula; se convierte el azimut de cuadrícula en azimut inverso de cuadrícula. c) Se traza sobre la carta el azimut inverso de cuadrícula desde la primera característica (A) d) Se repite (2 y 3) anteriores usando la segunda característica (B). e) En donde las dos líneas se cruzan, está la posición en la que se encuentra el observador o usuario de la carta. 192

Figura 115. Intersección inversa, usando una brújula y un transportador

2) Método de la regla (utilizando cuando no se dispone de una brújula (Figura 116). a) Se orienta y se fija la carta en una superficie plana por medio del método de inspección y se seleccionan dos características sobresalientes del terreno aproximadamente a 90º entre ellas, las cuales pueden fácilmente identificarse en la carta. b) Se coloca una regla con su borde pasando por el punto (A) de la carta y se la gira hasta visar a lo largo de su borde a la característica en el terreno. c) Se traza una línea en la carta a lo largo del borde por el que se visó. d) Usando otra característica (B) aproximadamente con un ángulo de 90º, se repite (2 y 3) anteriores. 193

e) En donde las dos líneas se cruzan está la posición del observador o usuario de la carta.

Figura 116. Intersección inversa, sin brújula y un transportador

194

EJERCICIOS APLICATIVOS DEL CAPÍTULO V A. OBJETIVO Aplicar los conocimientos adquiridos sobre Direcciones y Rumbos. B. REQUERIMIENTOS Empleando la carta de SANGOLQUÍ, escala 1:25.000, solucione los siguientes problemas: 1. Construya y dibuje el ángulo C-M, para el año 2014 en la carta que usted está utilizando, la variación es de 6 grados oeste. DATOS: AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años - 2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos W.

195

Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 2º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres 1 grado ------------ 60 minutos 2 grados ---------- X

𝑋

𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑥 𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆 𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂

= 120 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (2º). Sumamos 120 minutos + 30 minutos = 150 minutos 150 minutos = 2º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 2º 30’ grados.

196

2. Calcular el azimut de cuadrícula que a partir del Colegio ANTARES (84 – 67), se forma en dirección del Punto de elevación 2.570 (87 – 68).  Se ubican los puntos en la carta.  El Azimut de cuadrícula es la dirección de las líneas verticales del cuadriculado, que en este caso sería la línea base.  Se une con una línea recta los puntos y se forma la línea de dirección.  Se ubica el transportador haciendo que la línea 0-180º, este paralela a la línea base, y se mide en dirección a la línea de dirección.

3. Convierta a Azimut Magnético, conociendo que el azimut de cuadricula es 276º y el ángulo cuadrícula magnético es de 4º.  Actualizamos la carta Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos en el problema 1 al ángulo NC-M.

197

NC-M = 4º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 4 grados ---------- X = 240 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (4º). Sumamos 240 minutos + 30 minutos = 270 minutos 270 minutos = 4º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 4º 30’ grados.

 Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadricula = 276º 198

Azimut magnético = 276º + 4º 30’ = 280º 30’ 4. Determine el azimut magnético conociendo que el azimut de cuadrícula es de 20º y la Declinación Magnética es de 23º oeste.

DATOS: AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 DECLINACIÓN MAGNÉTICA: 23 GRADOS VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO: Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 23 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M. NC-M 23º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 23 grados ---------- X 199

𝑋

𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑥 𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆 𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂

= 1380 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (23º). El ángulo NC-M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 23º 30’ grados.

Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadrícula = 20º Azimut magnético = 20º + 23º 30’ = 43º 30’. 5. Determine el azimut con el cual una tropa deberá moverse en el terreno desde el cerro Angamarca (86 – 70), hacia el punto de elevación 2.435 (84 – 68), sabiendo que la Declinación Magnética es de 6º este. 200

 Ubicamos los puntos en la carta.  Trazamos la línea de dirección uniendo los puntos.  Obtenemos el azimut de cuadrícula.

 Actualizamos la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 DECLINACIÓN MAGNÉTICA: 6 GRADOS VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS ESTE PROCEDIMIENTO: Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos este = 30 minutos 201

Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 6 grados esta para el este y la variación para el oeste se procede a restar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M. NC-M 6º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 6 grados ---------- X 𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑥

𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂𝑆

𝐺𝑅𝐴𝐷𝑂

= 360 MINUTOS

El Norte Magnético se está acercando al Norte de Cuadrícula, de modo que se debe restar al ángulo NC-M original (6º). El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 5º 30’.

 Obtenemos el azimut magnético

202

Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadrícula = 233º Azimut magnético = 233º + 5º 30’ = 238º 30’ 6. Calcula el azimut para apuntar un mortero ubicado en el Punto Trigonométrico ILALÓ (87 - 70) para batir Puente (8644 – 6662).  Ubicamos los puntos en la carta.  Trazamos la Línea de dirección uniendo los puntos.  Obtenemos el azimut de cuadrícula.

.

AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2 GRADOS

203

DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 2º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 2 grados ---------- X G

x

U

G

= 120 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (2º). Sumamos 120 minutos + 30 minutos = 150 minutos 150 minutos = 2º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 2º 30’ grados.

204

 Obtenemos el azimut magnético Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadrícula = 190º Azimut magnético = 190º + 2º 30’ = 192º 30’

7. Determine los datos iniciales para una pieza de artillería que se encuentra emplazada en la Y de caminos (9002 – 7110), para batir la Y de caminos (8780 – 6642).  Ubicamos los puntos en la carta.  Trazamos la línea de dirección uniendo los puntos.  Obtenemos el azimut de cuadrícula.

205

AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO: Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual:

5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. 206

NC-M 2º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 2 grados ---------- X

G

x G

U

= 120 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (2º). Sumamos 120 minutos + 30 minutos = 150 minutos 150 minutos = 2º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 2º 30’ grados.

 Obtenemos el azimut magnético 207

Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadrícula = 206º Azimut magnético = 206º + 2º 30’ = 208º 30’ 8. Determine los datos iniciales de tiro de un cañón A.T., ubicado en el Punto Trigonométrico ILALO (87 – 70), desde ese punto, batir la Iglesia San Francisco de Baños que se encuentra en (8831 – 6722).  Ubicamos los puntos en la carta.  Trazamos la línea de dirección uniendo los puntos.  Obtenemos el azimut de cuadrícula.

. AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE 208

PROCEDIMIENTO Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 2º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 2 grados ---------- X G

x G

U

= 120 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (2º). Sumamos 120 minutos + 30 minutos = 150 minutos 150 minutos = 2º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 2º 30’ grados.

209

 Obtenemos el azimut magnético Para convertir un azimut de cuadrícula en azimut magnético se suma el ángulo NC-M así: Azimut de cuadrícula = 164º Azimut magnético = 164º + 2º 30’ = 166º 30’

9. Transforme un Azimut Magnético de 80º a Azimut de Cuadrícula, considerando que el ángulo Cuadrículo Magnético es de 12º oeste. Actualizar la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 12 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE 210

PROCEDIMIENTO Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 12 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 12º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 12 grados ---------- X G

x

U

= 720 MINUTOS

G

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (12º). Sumamos 720 minutos + 30 minutos = 750 minutos 750 minutos = 12º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 12º 30’ grados.

211

 Obtenemos el azimut de cuadrícula Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se resta el ángulo NC-M así: Azimut magnético = 80º Azimut de cuadrícula = 80º - 2º 30’ = 77º 30’ 10. Determine el Azimut de Cuadrícula, considerando que el Azimut Magnético es de 359º y la declinación magnética es de 5º oeste. Actualizar la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 5 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO 212

Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 5 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 5º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 5 grados ---------- X

G

x G

U

= 300 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (5º). Sumamos 300 minutos + 30 minutos = 330 minutos 330 minutos = 5º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 5º 30’ grados.

213

 Obtenemos el azimut de cuadrícula Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se resta el ángulo NC-M así: Azimut magnético = 359º Azimut de cuadrícula = 359º - 5º 30’ = 353º 30’ 11. Determine el Azimut de Cuadrícula, conociendo que el Azimut Magnético es de 359º y la declinación magnética es de 6º este. Actualizar la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 6 GRADOS ESTE DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO: 214

Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 6 grados esta para el Este y la variación para el oeste se procede a restar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 6º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 6 grados ---------- X G

x G

U

= 360 MINUTOS

El Norte Magnético se está a cercando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe restar al ángulo NC-M original (6º). Sumamos 360 minutos - 30 minutos = 330 minutos 330 minutos = 5º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 5º 30’.

215

 Obtenemos el azimut de cuadrícula Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se resta el ángulo NC-M así: Azimut magnético = 359º Azimut de cuadrícula = 359º - 5º 30’ = 353º 30’.

12. Determine el Azimut de Cuadrícula, conociendo que el Azimut Magnético es de 157º y el ángulo Cuadriculo Magnético es de 2º 20’ este.

Actualizar la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2º 20` DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO: 216

EN

2009

Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 20’ grados esta para el Este y la variación para el oeste se procede a restar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 2º 20’ se transforma a minutos = 140’ El Norte Magnético se está a cercando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe restar al ángulo NC-M original (2º 20’). 140 minutos - 30 minutos = 110 minutos 110 minutos = 1º 50’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 1º 50’

217



Obtenemos el azimut de cuadrícula Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se resta el ángulo NC-M así: Azimut magnético = 157º Azimut de cuadrícula = 157º - 1º 50’ = 155º 10’

13. Determine el Azimut de Cuadrícula, conociendo que el Azimut Magnético es de 225º y el ángulo Cuadriculo Magnético es de 4º oeste. Actualizar la carta AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 4 GRADOS OESTE DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 4 grados esta para el Oeste y la variación para el oeste se procede a sumar los 30 minutos obtenidos al ángulo NC-M para el 2009. NC-M 4º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 218

1 grado ------------ 60 minutos 4 grados ---------- X

G

x G

U

= 240 MINUTOS

El Norte Magnético se está a cercando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe restar al ángulo NC-M original (4º). Sumamos 240 minutos + 30 minutos = 270 minutos 270 minutos = 4º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 4º 30’

 Obtenemos el azimut de cuadrícula Para convertir un azimut magnético en azimut de cuadrícula se resta el ángulo NC-M así: 219

Azimut magnético = 225º Azimut de cuadrícula = 225º - 4º 30’ = 220º 30’ 14. Determine el Azimut Magnético, el Rumbo, el Contra Rumbo y el Retro Azimut desde el cerro Angamarca 3.902 (86 – 70) y Paraíso de ILALÓ 2.570 (87 – 68).  Encontramos el Azimut de Cuadrícula, medido en la carta se tiene 144º.

 El Azimut Magnético se obtiene restando el ángulo NC-M, que resulta de la actualización de la carta, El ángulo NC-M = 2º 30’, entonces: Azimut Magnético = 144º - 2º 30’ = 141º 30’  El retro azimut = 141º 30’ + 180 = 321º 30’  Encontramos el Rumbo, restando 180º - 144º = 36º. 220

El Rumbo será S 36º E.

 El Contra Rumbo se obtiene de sumar 180º + 36º = 216º, la medición de este ángulo se la toma desde el SUR, obteniendo el Contra Rumbo N 36º O.

221

15. Determine los rumbos de los siguientes Azimuts:  Azimut 140º

Una vez trazado el Azimut, se obtiene el rumbo restando 180º - 140º = 40º. El Rumbo será de S 40º E.  Azimut 200º

Una vez trazado el Azimut, se obtiene el rumbo restando 200º - 180º = 20º, El Rumbo será de S 20º O. 222

 Azimut 280º

Una vez trazado el Azimut, se obtiene el rumbo restando 360º - 280º = 90º, El Rumbo será de N 90º O.

16. Determine el contra rumbo de los siguientes rumbos.  N 30º E

223

El contra rumbo se obtiene sumando 180º + 30º = 210º. Tomando la medida del ángulo desde el Norte, el Contra Rumbo será S 30º O  S 40º E

El contra rumbo se obtiene sumando 180º + 40º = 220º. Tomando la medida del ángulo desde el Sur, el Contra Rumbo será N 40º O.  S 20º W

224

El contra rumbo se obtiene sumando 180º + 20º = 200º. Tomando la medida del ángulo desde el Sur, el Contra Rumbo será N 20º E.  S 80º W

El contra rumbo se obtiene sumando 180º + 80º = 260º. Tomando la medida del ángulo desde el Sur, el Contra Rumbo será N 80º E.

17. El día D + 3 su patrulla se encuentra en el Punto Trigonométrico ILALÓ en coordenadas (87 – 70).  La Patrulla BRAVO, se encuentra en La Loma PILLAVARO en coordenadas (91 – 70) y se mantiene en contacto de radio con su patrulla.  A las 10:00 Horas, la patrulla BRAVO, le informa que observa tres tanques enemigos estacionados en un Azimut de Cuadrícula de 231º; a su vez, el centinela de su patrulla le informa sobre la presencia de 3 tanques.

225

 Por la descripción realizada por el Comandante de la patrulla BRAVO, usted comprueba que los tanques observados por su centinela son los mismos observados por la patrulla BRAVO.  Mide el azimut hacia el objetivo y obtiene un azimut de cuadrícula de 185º. Requerimientos Usando el método de localización por intersección informe a su Comandante las coordenadas de ese punto, con aproximación a 10 metros. Como los azimuts dados son de cuadrícula, es decir tomados en la carta, medimos desde el Punto Trigonométrico ILALO el azimut de 185º y desde la Loma Pillavaro el azimut de 231º, trazamos rectas desde cada uno de esos puntos, donde estas se intersequen es el objetivo a localizar.

226

El Objetivo se encuentra en coordenadas (8688 – 6680) 18. La Patrulla BRAVO, se encuentra en algún lugar del área de SANGOLQUÍ, a las 06:00 horas recibe de su Comandante de Unidad la siguiente orden: manténgase en su actual posición hasta establecer contacto con la patrulla ROJA. Indique con exactitud su actual posición. Para cumplir esta misión el Comandante de la patrulla mide dos azimuts:  Azimut Magnético de 112º 00’ hacia el Punto de Elevación 2.583 en coordenadas (91 – 70).  Azimut Magnético de 152º hacia el Punto de Elevación 2.667 en coordenadas (90 – 67). Requerimiento Usted, es el Comandante de la Patrulla BRAVO, informe al Comandante de unidad; usando coordenadas de cuadrícula militar; y por el método de intersección inversa, su localización con aproximación a 10 metros. El Azimut Magnético se lo transforma a Azimut de Cuadrícula, para esto se debe actualizar la carta, en los ejercicios anteriores se determinó que el ángulo NC-M es de 2º 30’, con este dato se tiene:  Para Transformar un Azimut Magnético a Azimut de Cuadrícula se resta el ángulo NC-M Azimut Magnético de 112º 00’ hacia el Punto de Elevación 2.583 en coordenadas (91 – 70). Azimut Magnético = 112º Azimut de Cuadrícula = 112º - 2º 30’ = 109º 30’ 227

Retro Azimut = 109º 30’ + 180º = 289º 30’ Azimut Magnético de 152º hacia el Punto de Elevación 2.667 en coordenadas (90 – 67). Azimut Magnético = 152º Azimut de Cuadrícula = 152º - 2º 30’ = 149º 30’ Retro Azimut = 149º 30’ + 180º = 339º 30’

La Patrulla Bravo se encuentra localizada en Inmediaciones de BURROMACHI en coordenadas (8890 – 7110)

228

19. Por el método de intersección determine con aproximación a 100 metros las coordenadas rectangulares del punto en que se encuentra un pelotón de tanques enemigo, conociendo que en la carta se han obtenido los siguientes datos: Punto de elevación 2.538 (87 – 67) al objetivo 200º; y Punto de elevación 2.470 (83 – 66) al objetivo 123º Puente en coordenadas (86 – 64). 229

20. El Comandante del B.E 68 en su reconocimiento ha localizado un campo minado enemigo, decide pedir fuego de artillería, para lo cual obtiene desde el punto de elevación 3.034 Loma Mamatena (86 – 70) al objetivo un azimut de 232º y desde punto de elevación 2559 (81-71) un azimut de 182º, a fin de guiar el fuego, determine las coordenadas en que se encuentra el objetivo.  Procedemos a actualizar la carta:

.CARTA DE SANGOLQUÍ ESCALA: 1:25.000 DATOS: AÑO DE ELABORACIÓN DE LA CARTA: 2009 AÑO ACTUAL: 2014 ÁNGULO NC-M EN 2009: 2 GRADOS DECLINACIÓN MAGNÉTICA APROXIMADA EN 2009 VARIACIÓN MAGNÉTICA: 6 MINUTOS OESTE PROCEDIMIENTO  Restamos el año de elaboración de la carta del año actual: 2014 años -2009 años 5 años  A los años resultantes se los multiplica por la variación anual: 5 años X 6 minutos oeste = 30 minutos 230

 Tomando en cuenta de que la abertura del ángulo NC-M de 2 grados esta para el oeste y la variación igualmente para el oeste se procede a sumar del resultado del paso 2 el anglo NC-M para el 2009. NC-M 2º 00’ se transforma a minutos mediante una regla de tres. 1 grado ------------ 60 minutos 2 grados ---------- X

G

x G

U

= 120 MINUTOS

El Norte Magnético se está alejando del Norte de Cuadrícula, de modo que se debe sumar al ángulo NC-M original (2º). Sumamos 120 minutos + 30 minutos = 150 minutos 150 minutos = 2º 30’ El ángulo NC.M para el diagrama de declinación para el año 2014, resultaría ser de 2º 30’ grados.

231

Una vez obtenido la variación al año 2014 y como en el terreno se obtuvo que desde el Punto de elevación 3.034 Loma Mamatena (86 – 70) al objetivo un azimut de 232º y desde Punto de elevación 2559 (81-71) un azimut de 182º. En el primer caso desde el Punto de elevación 3.034 Loma Mamatena (86 – 70) al objetivo un azimut de 232º, el azimut esta medido desde el Norte Magnético, para transformarlo a Azimut de Cuadrícula se debe restar el ángulo NC-M, es decir: 231º 60’ - 2º 30’ 229º 30’ El Azimut de 229º 30’ se lo puede expresar como 229,5º, es el que utilizaremos para encontrar el objetivo en la carta. En el segundo caso desde Punto de elevación 2559 (81-71) un azimut de 182º, el azimut esta medido desde el Norte Magnético, para transformarlo a Azimut de Cuadrícula se debe restar el ángulo NC-M, es decir: 232

181º 60’ - 2º 30’ 179º 30’ El Azimut de 179º 30’ se lo puede expresar como 179,5º, es el que utilizaremos para encontrar el objetivo en la carta. En la carta desde el Punto de elevación 3.034 Loma Mamatena (86 – 70) tomamos el azimut de 229,5º En la carta desde el Punto de elevación 2559 (81-71) tomamos el azimut de 179,5º Donde se intersecan los azimut es el objetivo a encontrar que es el Puente en coordenadas (814 – 661) 21. Usted se encuentra perdido en el sector de San José de Chuspiaco y decide localizar su ubicación con relación a la carta, desde el lugar donde se encuentra en el terreno, avanza a observar el Punto Trigonométrico ILALO y el Cerro Angamarca. Como en el problema anterior se debe actualizar la carta. Una vez actualizada se procede a obtener los Azimut de Cuadrícula.  De donde está a ILALO obtiene un azimut de 273º Procedemos a restar 273º - 2º 30’ 272º 60’ - 2º 30’ 270º 30’ Ahora calculamos el retro azimut para ubicar el punto exacto donde nos encontramos. 233

270º 30’ - 180º = 90º 30’ En la carta desde el Punto Trigonométrico Ilaló tomamos el azimut de 90º 30’ = 90,5º  De donde está al Cerro Angamarca obtiene un azimut de 264º (124) Procedemos a restar 264º - 2º 30’ 263º 60’ - 2º 30’ 261º 30’ Ahora calculamos el retro azimut para ubicar el punto exacto donde nos encontramos. 261º 30’ - 180º = 81º 30’ En la carta desde el Punto Trigonométrico Ilaló tomamos el azimut de 81º 30’ = 81,5º Donde se intersecan los azimut es el punto donde nos encontramos que es Loma Pillivaro 2.706. 22. Por el método de intersección determinar las coordenadas U.T.M., en que se encuentra un pelotón de infantería enemiga, conociendo que en la carta se han obtenido los siguientes datos:  Cerro Angamarca 3.092 (86 – 70) - Objetivo 148º; y  Escuela General Baquilema (85 – 66) - Objetivo 81º. SOLUCIÓN:

234

Ubicamos los puntos de referencia; Cerro Angamarca y Escuela General Baquilema, con la ayuda del transportador, ubicamos el centro de este, en cada punto de referencia, hacemos coincidir la marca de 0º (cero grados) con el norte de la carta y medimos cada ángulo que determina el problema, trazando líneas de referencia, por donde estas líneas se intersequen nos marca el objetivo a buscar. Para este problema el objetivo buscado es El Santuario Coordenadas (88 – 66).

235

CAPÍTULO VI CROQUIS DE CAMPAÑA A. DEFINICIÓN DE CROQUIS Croquis es una representación improvisada de una zona o de una ruta de movimiento, elaborada a escala grande, dibujada a mano libre y que muestra suficientes detalles con relativa exactitud como para satisfacer requerimientos especiales de carácter táctico o administrativo. Los croquis son especialmente útiles cuando no se dispone de cartas o cuando las disponibles no son adecuadas. También los croquis se usan a menudo para ilustrar un informe de reconocimiento o de otra índole. B. REQUERIMIENTOS DE UN CROQUIS MILITAR A fin de que un croquis militar sea lo más útil posible se debe tomar en consideración ciertos factores antes y durante la preparación de este. A estos factores se los llama requerimientos del croquis y se relacionan con el plazo para su elaboración, exactitud, legibilidad y cantidad de detalles representados. Los requerimientos son impuestos por la situación y modificados por consideraciones de orden práctico. Los croquis pueden variar desde un croquis improvisado hasta un completo y detallado. El grado de detalle depende del plazo en que este ha de completarse, de la accesibilidad del área, de las condiciones climáticas, de la disponibilidad de personal adiestrado, del equipo y del propósito del croquis. C. TIPOS DE CROQUIS Los croquis militares incluyen los croquis de ruta y los croquis de áreas. Los croquis de áreas incluyen los croquis de posición, de 236

puestos avanzados o de lugar, los individuales y los combinados o acoplados. 1. CROQUIS DE RUTA Los croquis de ruta muestran las características naturales y militares de las cercanías inmediatas a la ruta. En general el ancho del terreno bosquejado no excederá de aproximadamente 365 metros a cada lado del camino reconocido, aunque en casos especiales pueden alcanzar a 550 metros. (Figura 117)

237

Figura 117. Croquis de ruta

238

2. CROQUIS DE ÁREAS a. Un croquis de posición es el que representa una posición militar, sitio del campamento u otra área del terreno, elaborado por el dibujante de croquis en base a un recorrido por el área bosquejada. (Figura 118). b. Un croquis de puesto avanzado como su nombre lo indica muestra las características militares del terreno a lo largo de una línea de puestos avanzados amigos y tan lejos como pueda trazarse hacia el frente enemigo. c. Un croquis de lugar es el confeccionado por un dibujante de croquis desde un solo punto de observación. Dicho croquis puede abarcar el terreno que está frente a una línea de puestos avanzados o puede servir para extender hacia el enemigo un croquis de posición o de camino desde el punto más lejano al cual puede llegar el dibujante de croquis. d. Croquis individuales y combinados 1) Croquis individual; es el croquis de una área cartográfica, confeccionado por un solo grupo o equipo; es decir por un dibujante y sus auxiliares. 2) Un croquis combinado o acoplado es el que resulta de unir varios croquis adyacentes trabajados por diferentes equipos.

239

Figura 118. Croquis de posición

D. ESCALAS DE UN CROQUIS La escala de un croquis se determina según el empleo que va a tener y por la cantidad de detalles que se necesitan mostrar. Lo último a menudo es determinado por el escalón de la unidad interesada. De ese modo, un croquis de una posición defensiva o de un campamento para un pelotón o una compañía, exigirá un croquis de una escala más grande que un croquis para el mismo propósito pero destinado para una división. Las escalas reglamentarias de los croquis militares, junto con las equidistancias y los usos generales a los cuales se aplican se muestran en la siguiente tabla: 240

ESCALAS DE CROQUIS NÚMERO APROXIMADO ESCALA DE CM IGUAL A 100 M.

EQUIDISTANCIA EN METROS

USO

Para construcciones o cuando se desee mostrar el terreno con mucho detalle.

1 : 500

20

0.5

1:1.000

10

1

Para los croquis de posición y puestos avanzados.

5

Para croquis de ruta y para la ampliación de detalles mostrados en las cartas tácticas.

1 : 5.000

2

E. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS PARA LA CONFECCIÓN DE CROQUIS La confección de croquis militares requiere la determinación de distancias lo cual se puede hacer de forma directa o indirecta: se dice que una distancia es medida directamente cuando es recorrida por el individuo; indirecta, cuando se hace uso de aparatos para dicho fin. Las diferentes formas de medir o apreciar una distancia están contempladas en el MANUAL DE INSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE, sin embargo en este manual se explica brevemente como construir una escala de pasos: 241

1. El talonamiento del paso se realiza recorriendo varias veces una distancia conocida y obteniendo el promedio de dichas medidas sea: 200 metros

= Distancia medida

150

= Número promedio de pasos dobles Longitud del paso doble

Siempre que sea posible, la distancia para determinar el largo de los pasos debe ser sobre un terreno similar al área sobre la cual va a hacerse el croquis. 2. A fin de usar los pasos como medida para representar distancias en el croquis, se necesita construir una escala de pasos. Para construir una escala de pasos que represente por ejemplo 500 pasos dobles a una escala de 1:10.000 cuando el largo del paso doble sea 1,30 metros se procede así: a. Primero Se determina el largo de la escala (paso uno), mediante la operación siguiente: = 6,5 cm. b. Segundo Se traza una línea de 6,5 cm. de largo. El largo de esta línea es igual a 500 pasos dobles. (Figura 119)

6,5 cm Figura 119. Construcción de una escala de pasos zancadas

242

c. Tercero Se divide la línea en cinco partes iguales. Cada parte es igual a 100 pasos dobles. (Figura 120).

Figura 120. Construcción de una escala de pasos

d. Cuarto Se subdivide la primera división de la izquierda en diez partes, cada parte es igual a diez zancadas (Figura 121).

Figura 121. Construcción de una escala de pasos

e. Quinto Se marca la escala (Figura. 122). La escala esta lista para trazar las distancias en el croquis.

Figura 122. Construcción de una escala de pasos

F. PUNTOS O MARCAS DE REFERENCIA Ninguna carta o croquis es más exacta que las referencias (vértices geodésicos o topográficos, hitos de nivelación, entre otros.) sobre la cual se ha basado. 243

Referencia es un sistema de mediciones relativamente exactas para determinar las distancias, direcciones o diferencias de elevación entre los puntos de la superficie de la tierra. Siempre es conveniente tener por lo menos un punto de referencia (referencia principal) para cada croquis y tantos puntos secundarios (referencia auxiliar) como sean necesarios para llevar a cabo el trabajo. La referencia comprende tanto a los datos de referencia horizontal como los de referencia vertical ya que el croquis representa la posición horizontal de las características y la topografía o representación vertical del área, generalmente por medio de curvas de nivel. 1. REFERENCIA PRINCIPAL: (CONTROL BÁSICO) Una red de referencia abarca normalmente el territorio nacional. Se basa en orígenes comunes conocidos como planos de referencia, uno para la referencia horizontal y otro para la referencia vertical. Los puntos de referencia en la red se identifican en el terreno por medio de monumentos de hormigón (mojones), los cuales poseen placas de latón en la parte superior en donde consta el nombre del punto de referencia. Todos los puntos de una red de referencia tienen una dependencia común. Además estos croquis están referidos al mismo plano de nivel que el de las cartas reglamentarias, lo cual significa que los datos de croquis pueden aplicarse a las cartas o usarse en conjunto con ellas. La dificultad de conseguir uno o más puntos principales de referencia, según el área abarcada por cada croquis, obedece a que rara vez cae dentro del área un punto de referencia establecido en la red del país o región. En este caso, si en el área de trabajo no existe ningún punto principal o auxiliar de referencia (mojón con placa de latón del IGM) de la red de control horizontal y vertical, deben tomarse como referencia puntos lo más estables e identificables que existan en el sector. 244

2. REFERENCIA SUPLEMENTARIO)

SECUNDARIA:

(CONTROL

A medida que progrese el trabajo cartográfico regular de un país o región, se establecen puntos secundarios de referencia, que conforman la red cartográfica suplementaria. Estos puntos están vinculados a la red o referencia principal y pueden constituir referencias valiosas o más accesibles para el croquis. Este control suplementario sirve como de base para que en relación a él se coloquen las características o detalles del terreno. G. POLIGONAL 1. Una poligonal es la unión de rectas (lados de la poligonal) con longitud y dirección determinada. Los puntos en que se unen los lados de la poligonal se denominan vértices. Una poligonal proporciona una serie de referencias sobre las cuales se puede basar el detalle del croquis. 2. Hay dos tipos de poligonales, la poligonal cerrada y la poligonal abierta. a. Poligonal Cerrada: Es aquella que comienza en un punto de referencia o cualquier punto que posiciones relativas horizontales conocidas y termina sobre el mismo punto. b. Poligonal Abierta: Es aquella que se utiliza preferentemente para marcar una ruta es decir termina en un punto diferente al de inicio.

245

CAPÍTULO VII FOTOGRAFÍA AÉREA A. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA 1. DEFINICIÓN La Fotografía Aérea es la imagen en perspectiva de un sector del terreno, obtenida desde el aire por medio de una cámara fotográfica montada en un móvil aéreo (avión, helicóptero, globo, satélite, cohetes y más.)

Figura 123. Esquema de un vuelo fotográfico

246

2. CLASIFICACIÓN Tomando como elemento de clasificación la inclinación del eje de toma de la cámara aérea, las fotografías aéreas pueden dividirse en: a. Fotografías Verticales Son aquellas tomadas con el eje de toma de la cámara sensiblemente particular al plano del terreno. A fin de obtener una buena fotografía aérea vertical y poder extraer de ella, una explotación óptima, se imponen los siguientes requisitos: 1) Buena calidad de imagen, lo que se logra empleando la película y filtro adecuado. 2) Eje de toma vertical, lo que se obtiene con un montaje de la cámara aérea en su dispositivo de alojamiento y el mantenimiento aproximado de la perpendicularidad de dicho eje con el terreno. 3) Elección de la escala de toma adecuada para cada finalidad a efectos de obtener una explotación racional de la fotografía.

247

Figura 124. Fotografías verticales

b. Fotografías Oblicuas Son aquellas obtenidas con el eje de toma de la cámara inclinado con respecto al plano del terreno.

Figura 125. Fotografías Oblicuas

248

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FOTOGRAFÍAS VERTICALES Y OBLICUAS De acuerdo a los medios disponibles (aviones, tipos de cámaras, etc.) y a la finalidad de la explotación futura de la fotografía, se transcriben a continuación los elementos de análisis a tener en cuenta en la opción o elección del tipo de fotografía a obtenerse: Fotografías Verticales VENTAJAS a. Mantiene la escala aproximadamente constante. b. Permite realizar mediciones horizontales y verticales

a. b. c. d. e.

DESVENTAJAS Cubre un área relativamente pequeña. Proporciona una vista poco común del terreno. El relieve no es evidente a simple vista. Ausencia de signos cartográficos. Apariencia desacostumbrada de los detalles del terreno por cuanto se ven desde un punto de vista poco común.

Fotografías Oblicuas VENTAJAS a. Mayor área cubierta. b. Fácil identificación de detalles por tener un punto de vista más familiar.

a. b.

c. d.

DESVENTAJAS Escala no uniforme Imposibilidad de confeccionar mosaicos y de obtener visión estereoscópica. Dificultad para medición de distancias y ángulos. Grandes zonas con ángulos muertos. 249

4. REGISTROS AUXILIARES E INFORMACIÓN MARGINAL En cada fotografía aérea existen una serie de registros auxiliares, indicaciones o datos marginales, tales como: fecha, hora, focal de la cámara empleada, altura de vuelo, número de foto y más. Los mismos permiten una fácil y correcta identificación de la fotografía y de sus elementos característicos fundamentales, así como también su clasificación y explotación posterior. Como registros auxiliares pueden mencionarse los siguientes: reloj, contador, nivel de burbuja, etc., que complementan la explotación cuantitativa de la fotografía.

Figura 126. Información Marginal

250

B. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA 1. ESCALA DE LA FOTOGRAFÍA VERTICAL Las relaciones entre las dimensiones de las imágenes en la fotografía y las correspondientes a las de los objetos en el terreno son aproximadamente constantes. Esta razón constante recibe el nombre de ESCALA aproximada de la fotografía aérea. La importancia de conocer la escala de una fotografía es tan indispensable como conocer la de una carta, pues permite cuando está correctamente determinada, medir las distancias, ancho de las carreteras, ríos, ancho de puentes y otros. Dado que la escala no se conserva constante en todo un recorrido aéreo, debido principalmente a las diferentes alturas que presenta el terreno, surge el concepto de escala media, la que es el promedio de escalas de varias vistas. 2. TIPOS DE ESCALA En general existen dos tipos de escala: a. Lineales Es la relación de la distancia entre dos puntos medidos sobre la fotografía y la correspondiente distancia real de los homólogos sobre el terreno. Puede ser expresada como:  Una fracción

(Representativa)

 Una proporción 1:50.000

251

 Una relación entre unidades de distintas magnitudes: 1 cm.:500 m.  Gráficas Consiste en la representación métrica de la proporcionalidad que expresa la escala, facilitando la rapidez en las mediciones.

Figura 127. Tipos de escalas

3. DETERMINACIÓN Y CÁLCULO Para determinar las escalas de las fotografías aéreas, pueden emplearse varios métodos: a. Fotografía – Terreno.-

Formula a aplicar

Ef = 252

En donde: Ef: Escala aerofoto gráfica Df: Distancia medida sobre la foto Dt: Misma distancia medida sobre el terreno b. Fotografía - Carta.-

FRf = FRc X En donde: FRf: Fracción representativa de la escala de la foto. FRc: Fracción representativa de la escala de la carta Dc: Distancia medida sobre la carta Df: Misma distancia medida sobre la foto c. Fotografía – Objeto de dimensiones conocidas.-

Ef = En donde: Ef: Escala aerofotográfica. Df: Dimensión del objeto en la foto (imagen) Do: Dimensión real del objeto

253

Figura 128. Escalas

254

4. ESCALAS MÍNIMAS DE IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN Son aquellas escalas que deben conocerse para lograr la correcta identificación e interpretación de los objetos y elementos del terreno, dado que estos tienen dimensiones características que determinan una mayor o menor nitidez de imagen, o que no aparecerán, en virtud de su tamaño, en la imagen fotográfica de acuerdo a la escala de la fotografía. Así por ejemplo si la escala de la fotografía fuera de 1:40.000, el tamaño mínimo de un objeto apreciable sobre la fotografía será de cuatro metros, o sea que todo detalle de menor tamaño (inferior a cuatro metros) no figurará en ella. Este valor (Escala Mínima) resulta de multiplicar a 0,2 mm., por el denominador de la escala correspondiente de la fotografía.

Figura 129. Escalas Mínimas de Identificación e Interpretación

255

5. MEDICIONES SOBRE LA FOTOGRAFÍA LONGITUDES, ÁNGULOS Y SUPERFICIES

AÉREA;

Las mediciones que pueden efectuarse sobre una fotografía aislada son: a. Mediciones Horizontales Para efectuarlas, se emplean los siguientes elementos: 1) Escalímetro 2) Escala gráfica 3) Curvímetro y otros.

Figura 130. Instrumental de Medición

b. Mediciones Verticales Permiten obtener las alturas absolutas en sí del objeto como también las relativas de objetos entre sí. 256

Para tal fin se emplean técnicas e instrumentos especiales. c. Medición de Ángulos Se procede de manera similar a la determinación de ángulos sobre la carta (con transportador común). d. Mediciones de Superficie Estas pueden ser regulares e irregulares: Cuando se trata de superficies regulares se aplican las formulas geométricas correspondientes, en base a las mediciones efectuadas sobre la fotografía y convirtiéndolas a dimensiones reales en el terreno (Distancia real en el terreno = Distancia medida sobre la fotografía X denominador de la escala de la misma). Para el cálculo de superficies irregulares se emplean métodos y aparatos especiales. C. ORIENTACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA 1. GENERALIDADES Se orienta una fotografía por las mismas razones que una carta. La fotografía orientada permitirá seguir una dirección, determinar un ángulo, identificar puntos y efectuar mediciones sobre ella. Orientar una fotografía vertical, significa trazar sobre dicha fotografía un eje indicando la dirección norte. 2. MÉTODOS DE ORIENTACIÓN  Mediante el auxilio de la carta topográfica.  Mediante la utilización de puntos conocidos sobre el terreno. 257

a. Orientación por la carta Este método consistirá en identificar muy exactamente dos detalles precisos del terreno a la vez, sobre la carta y sobre la fotografía (cruce de caminos, puentes, tanques de agua, torres). Una vez determinados los dos detalles se procederá a: 1) Medir sobre la carta el ángulo de dirección formado por el norte de coordenadas y la dirección determinada por los detalles del terreno. 2) Transportar dicho ángulo sobre la fotografía a partir de la dirección de los dos puntos, en el sentido contrario, quedando determinada la dirección Norte que resultará paralela a la del Norte de coordenadas mencionado. Este método deberá controlarse volviendo a repetir el procedimiento mediante otros dos puntos cualesquiera.

Figura 131. Orientación por la carta

258

b. Orientación por el terreno Al igual que la carta las fotografías podrán ser orientadas comparando dos puntos del terreno, que definan una dirección, con su representación en la fotografía y haciendo girar esta, hasta hacer coincidir las rectas de unión entre dichos puntos homólogos. Para trazar la dirección Norte, que en esta caso será magnética, se colocará sobre la fotografía una brújula con lo cual se determinará el rumbo de la dirección vista; para el cálculo del Norte de cuadrícula habrá que conocer el valor de la declinación magnética del lugar.

Figura 132. Orientación por el terreno

3. COMPARACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA CON LA CARTA (VENTAJAS Y DESVENTAJAS) Las cartas topográficas, mapas y fotografía aérea son documentos que se complementan. La necesidad actual del empleo de la fotografía aérea llega a los niveles más bajos de la conducción (patrulla). 259

Las diferencias fundamentales entre la carta y la fotografía aérea pueden resumirse teniendo en cuenta: a. La representación de la planimetría b. La representación del relieve c. La escala d. La información marginal e. Su reproducción f. Su actualización En síntesis las principales ventajas y desventajas de las aerofotografías en comparación con la carta son: VENTAJAS 1. Riqueza detalles.

de 1.

2. Exactitud de 2. formas. 3. Puede ser tomada 3. y preparada en corto tiempo.

4. Puede reproducida cantidad.

ser 4. en

260

DESVENTAJAS Importantes características que muestra claramente la cartografía, pueden aparecer oscurecidas u ocultas en las fotografías aéreas. Relieve relativo no prontamente evidente. Desplazamiento de puntos que no permiten determinar con seguridad ciertas distancias, direcciones, etc., por tener escala aproximada. Dificultad de lectura es obstáculo para su uso con personal no adiestrado.

Figura 133. Comparación de la fotografía aérea

4. RESTITUCIONES GRÁFICAS ELEMENTALES a. Generalidades Entre los principales objetivos de las fotografías aéreas, además de permitir el estudio del terreno están: 1) Actualización de las cartas 2) Ubicación y determinación de objetivos, en ambos documentos, en relación a un uso militar determinado. Siendo la carta la base del estudio del terreno y a menudo no es ni suficientemente exacta ni detallada para fines militares deberá ser complementada y/o actualizada por las fotografías aéreas. El conocer las maneras de restituir puntos sobre la carta, sea a vista o con ayuda de procedimientos simples, resulta entonces de gran ayuda para el personal militar.

261

b. Restitución por identificación Es aplicable poseyendo buenas cartas y el objeto reconocido en la foto puede ser restituido por: En ambos casos puede hacerse a vista con suficiente precisión. Es el método más sencillo de restitución y se realizará cuando los detalles se puedan observar y referir con gran nitidez y facilidad, tanto en la fotografía como en la carta topográfica. Para este procedimiento será necesario disponer de cartas a escala 1:50.000 o mayores. Su ejecución se verá facilitada cuando el punto a restituir en la fotografía se encuentra en la carta sobre cruces de vías de comunicación, esquinas o puntos de bosques y montones, casas aisladas, desembocaduras de arroyos, cruces de líneas telefónicas, telegráficas y obras de arte. Este procedimiento también se podrá llevar acabo si en los alrededores del punto fotográfico existen otros objetos netamente visibles en la carta. En este caso se fijarán a simple vista, sobre dicha carta, la posición del o los puntos mencionados con suficiente precisión.

262

Figura 134. Restitución por Identificación

c. Restitución por intersección inversa de 3 o más puntos.Se ubicarán los tres (3) o más puntos (A, B, C) y el punto a restituir sobre un calco realizado sobre la fotografía, se unirá este último con los tres puntos, mediante rectas, dicho calco será superpuesto a la carta de manera tal que los puntos homólogos A, B y C de esta última pertenezcan a las citadas rectas. La posición del punto buscado en la carta, será coincidente con la del punto restituido sobre el calco.

263

Figura 135. Restitución por intersección inversa de 3 o más puntos

264

CAPÍTULO VIII INFORMACIÓN GENERAL A. CARTAS TEMÁTICAS Cartas temáticas son aquellas que han sido diseñadas o modificadas para dar información que no consta en una carta reglamentaria. Son las que ofrecen información sobre uno o varios aspectos en cualquier área del conocimiento y su preparación está en armonía con la intención temática y los objetivos informativos que tengan como propósito el uso de la base cartográfica. Dentro de sus muchos usos se encuentran el de recreación, turismo, economía, historia, política, publicidad, entre otros. Se basan en los datos de la carta topográfica a la cual se agrega toda la información específica, según el fin al que esté destinada. El vasto campo de las materias que podrían abarcar el grupo de cartas temáticas no cae dentro del alcance de este manual; sin embargo, se menciona en forma breve algunos tipos de cartas temáticas. Estas cartas pueden estar en forma de hojas individuales o un conjunto de ellas pueden estar combinadas e integrar el estudio de un área. Algunos aspectos representados por cartas especiales o temáticas son: 1. Configuración del terreno 2. Características de desagüe 3. Vegetación 4. Clima 5. Costa y playas de desembarco 6. Playas, caminos y puentes 265

7. Vías férreas 8. Campos de aviación 9. Áreas urbanas 10. Electricidad 11. Combustible 12. Aguas de superficie 13. Aguas acumuladas debajo del subsuelo sobre una capa impermeable 14. Materiales de construcción naturales 15. Movimiento a través del campo 16. Adecuación para la construcción de campos de aviación 17. Operaciones de paracaidistas y otros. B. NORMAS DE EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS 1. Las cartas topográficas normalmente serán preparadas de conformidad con las normas internacionales de precisión cartográfica. Sin embargo, cuando los materiales, el equipo, las restricciones meteorológicas en las operaciones de toma de fotografías en serie u otros factores no permiten que se satisfagan estas normas, se puede preparar cartas de una exactitud inferior. 2. REQUERIMIENTOS REGLAMENTARIOS NACIONALES DE EXACTITUD EN CUANTO A CARTAS a. Exactitud horizontal Para las cartas en escala de publicación menores a 1: 25.000, la ubicación del 90% de las características bien definidas no debe desplazarse más de medio milímetro de 266

su verdadera posición geográfica, con excepción de aquellas que inevitablemente deben desplazarse debido a la necesidad de simbolización exagerada. b. Exactitud vertical El error del 90% de todas las curvas de nivel y elevación interpoladas, no debe exceder a la mitad de la equidistancia básica. Las discrepancias en la exactitud de las curvas de nivel y elevación superior a esta tolerancia pueden reducirse al suponer un desplazamiento horizontal dentro de la tolerancia especificada arriba. 3. PLANOS DE CIUDADES a. Exactitud horizontal La ubicación del 90% de las características definidas, con excepción de aquellas que deben ser inevitablemente desplazadas debido a la necesidad de simbolización exagerada, no debe desplazarse de sus verdaderas posiciones geográficas más de un milímetro en la escala de publicación de la proyección cartográfica, en todo caso, ninguna característica puede estar desplazada más de cinco milímetros. b. Exactitud vertical El error de 90% de todas las curvas de nivel y elevaciones de los puntos interpolados de las curvas de nivel, no deben de exceder de la mitad de las equidistancia básica. Las discrepancias en la exactitud de las curvas de nivel y elevaciones superiores a estas tolerancias pueden ser consideradas menores, debido al desplazamiento horizontal dentro de las tolerancias expresadas arriba.

267

4. FOTOCARTAS La ubicación de los detalles entre las fotografías contiguas no debe ser superior a un error de más de medio milímetro en la escala de publicación, cuando la variación en la elevación del terreno no exceda 1/25 parte de la altura de vuelo. La relación entre foto cartas tendrá la misma tolerancia como la de superposición para dos fotografías contiguas. Estas especificaciones y tolerancias son apenas una guía, las mismas que en caso de guerra no pueden ser satisfechas por razones obvias. C. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA SOLICITAR CARTAS 1. Las cartas y fotografías aéreas constituyen un valioso elemento de información para la planificación y ejecución de las operaciones militares. Un conocimiento de cómo obtener las cartas necesarias es importante para todo el personal militar. La obtención o confección de cartas; sin embargo, requiere tiempo por lo que la necesidad de disponer de ellas debe ser determinada con la suficiente anticipación. 2. Cuando se solicita cartas se debe proporcionar ciertos ítems de información a fin de identificar la carta debidamente. Estos ítems son: a. Nombre de la carta b. Número de la carta. c. Serie de la carta. d. Escala.

268

3. La información anterior puede encontrarse en los índices de las cartas del territorio nacional editadas por el I.G.M. Un índice de cartas contiene la ubicación aproximada y el área del territorio nacional cubierto por cada carta. Para facilitar al usuario, el I.G.M, imprime al reverso de cada carta el índice de la serie a la que esa carta pertenece. D. UNIDADES EQUIVALENTES DE MEDICIÓN ANGULAR 1 milésima de pulgada

= 1/ 6400 partes de un circulo = 0,05625°

1 grado centesimal

= 1/ 400 partes de un circulo 16,0 milésimas de pulgada 0° 54´ o 0,9 grados

1 grado

=

1/ 360 partes de un círculo 17,8 milésimas de pulgada 1,1 grado centesimal.

269

DISTANCIA TERRESTRE EN LA ESCALA DE LA CARTA

UNIDADES

1" ES IGUAL A 416,66 PIES 1: 5.000 126,99 METROS 833,33 PIES 1: 10.000 253,99 METROS 1666,66 PIES 1: 20.000 507,99 METROS 2083,33 PIES 1: 25.000 634,99 METROS 4166,66 PIES 1: 50.000 1269,99 METROS 8333,33 PIES 1: 100.000 2539,99 METROS 20833,33 PIES 1: 250.000 6349,99 METROS 41666,66 PIES 1: 500.000 12699,99 METROS

1cm ES IGUAL A 164,0 PIES 50,0 METROS 328,1 PIES 100,0 METROS 656,2 PIES 200,0 METROS 820,0 PIES 250,0 METROS 1640,4 PIES 500,0 METROS 3280,8 PIES 1000,0 METROS 8202,0 PIES 2500,0 METROS 16404,0 PIES 5000,0 METROS

E. CARTAS ELABORADAS EN OTROS PAÍSES 1. USO DE CARTAS EXTRANJERAS En muchas situaciones las cartas extranjeras pueden ser la única fuente de información para trabajos y estudios de otros países, especialmente cuando las operaciones se realizan en ellos. Por esta razón el personal militar debe adquirir un buen conocimiento de las mismas. Las escalas de las cartas extranjera pueden ser diferentes a las de las nuestras cartas pero siempre las escalas expresan la proporción que existe entre la distancia en el terreno y la representada en la carta. Las cartas extranjeras se usan para muchos fines; como por ejemplo: para determinar distancias en el terreno, para trazar 270

itinerarios y más. La exactitud de las cartas extranjeras varia también; así como en el caso de nuestras cartas, hay unas más exactas, algunas de muy poca o ninguna exactitud. Para facilitar el uso de las cartas, muchos organismos internacionales están empeñados en que todos los países adopten una política cartográfica unificada. Precisamente en las cartas que se elaboran en nuestro continente, se mantiene un procedimiento cartográfico estandarizado, con excepción de contados países. 2. SÍMBOLOS Cuando se usan cartas de otros países se debe tener mucho cuidado en la identificación de los símbolos, debido a que generalmente estos son diferentes a los que aparecen en nuestras cartas. Esta labor se facilita mediante el uso de la leyenda de símbolos convencionales y con notas que aclaran en este sentido. 3. CUADRICULADOS En general los cuadriculados usados en cartas extranjeras son similares a los usados en nuestras propias cartas.

271

GLOSARIO DE TÉRMINOS ANTÍPODA: Es el lugar de la superficie terrestre diametralmente opuesto a otro lado de una posición en particular; es decir, el lugar de la superficie terrestre más alejado ESTATOSCOPO: Especie de barómetro extremadamente sensible que se aplica a los globos para saber si su movimiento es ascendente o descendente. GEOMÁTICA: Es un conjunto de ciencias donde se integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. Automatización de la cartografía. GPS: Un sistema GPS (Global Positioning System) o Sistema de Posicionamiento Global es un sistema compuesto por un lado por una red de 30 satélites denominada NAVSTAR, situados en una órbita a unos 20.000 km. de la Tierra, y por otro lado por unos receptores GPS, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, bajo cualquier condición meteorológica. PLANIMETRÍA: Es la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

272

TELEDETECCIÓN:

Es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos).

273

Educando al Ejército del futuro

1