228682000-Anestesia-y-Analgesia-Dossier-Delegados.pdf

Medicina pediátrica en pequeños animales Dosier de MANUAL de anestesia y analgesia de pequeños animales presentació

Views 44 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Medicina pediátrica en pequeños animales

Dosier de

MANUAL de

anestesia y analgesia

de pequeños animales

presentación MANUAL de

anestesia y analgesia de pequeños animales

Eva Rioja García Verónica Salazar Nussio Miguel Martínez Fernández Fernando Martínez Taboada

B. Braun VetCare S.A. dossier_delegado_CUBIERTAS.indd 1

Ctra. Terrassa, 121 08191 Rubí (Barcelona) Servicio Atención Clientes

26/09/13 10:04

dossier_delegado_CUBIERTAS.indd 2

25/09/13 23:08

MANUAL de

anestesia y analgesia de pequeños animales

Eva Rioja García Verónica Salazar Nussio Miguel Martínez Fernández Fernando Martínez Taboada

MVET0302CI

El libro contiene numerosas fotos y esquemas que facilitan la comprensión de los textos al tiempo que contribuyen a que su consulta sea más práctica y aplicable. Consta de diversos capítulos ordenados siguiendo la secuencia de eventos que se desarrollan al realizar una anestesia, desde la evaluación inicial del paciente hasta la recuperación y cuidados posoperatorios. Incluye las nuevas técnicas de anestesia intravenosa parcial y total desarrolladas en los últimos años, así como las técnicas de anestesia locorregional, tanto las clásicas como las más novedosas.

anestesia y analgesia

El Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales es una obra práctica, orientada al veterinario de pequeños animales que quiera refrescar diversos conceptos y aprender nuevas técnicas anestésicas y analgésicas.

MANUAL de

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

de pequeños animales

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

B. Braun VetCare S.A. Ctra. Terrassa, 121 08191 Rubí (Barcelona) Servicio Atención Clientes Teléfono 902 47 47 01 Telefax: 902 48 48 01 e-mail: [email protected] www.bbraun-veterinaria.es

AUTORES: Eva Rioja García,

Verónica Salazar Nussio, Miguel Martínez Fernández y Fernando Martínez Taboada

FORMATO: 22 x 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 240. NÚMERO DE IMÁGENES: 248. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

El Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales es una obra práctica, orientada al veterinario de pequeños animales que quiera refrescar diversos conceptos y aprender nuevas técnicas anestésicas y analgésicas. El libro contiene numerosas fotos y esquemas que facilitan la comprensión de los textos al tiempo que contribuyen a que su consulta sea más práctica y aplicable. Consta de diversos capítulos ordenados siguiendo la secuencia de eventos que se desarrollan al realizar una anestesia, desde la evaluación inicial del paciente hasta la recuperación y cuidados posoperatorios. Incluye las nuevas técnicas de anestesia intravenosa parcial y total desarrolladas en los últimos años, así como las técnicas de anestesia locorregional, tanto las clásicas como las más novedosas. 1

dossier_delegado_INTERIOR.indd 1

25/09/13 23:10

Presentación de la obra Hace exactamente nueve meses nos embarcados en esta apasionante aventura que ha sido la confección de este libro. Durante ese tiempo hemos hecho y deshecho infinidad de cambios en los borradores iniciales, pero la idea clave ha estado siempre presente. Queríamos escribir un manual útil tanto para el veterinario profano, como para aquellos con interés y experiencia en anestesia. Este libro es el resumen de muchos años de estudio y dedicación exclusiva a la anestesia por parte de los autores. Es una recopilación de la experiencia obtenida después de miles de anestesias, pacientes sanos, enfermos o moribundos, días buenos y palmadas en la espalda por un trabajo bien hecho y días malos, con sustos que no pasaron a mayores y de sustos que desgraciadamente desencadenaron la muerte del animal. Esperamos que el lector se beneficie de este enorme trabajo de resumen. Este manual, fundamentalmente práctico, también incluye algunas bases teóricas que consideramos esenciales para entender ciertos conceptos. Las numerosas fotografías e ilustraciones ayudan a entender mejor el material contenido en el texto. Las tablas con dosis y recomendaciones intentan ser una herramienta de consulta rápida. Al final de cada capítulo, el lector puede encontrar algunos puntos clave y, al final de la obra, se han añadido algunas lecturas recomendadas para aquellos que quieran profundizar en la información. Nos hemos esforzado en justificar las opiniones que hemos incluido en este libro mediante razonamientos teóricos o incluyendo la evidencia científica disponible en la literatura. En resumen, hemos intentado incluir las últimas tendencias en anestesia veterinaria y con orgullo podemos decir que el contenido científico de este libro es el más actual en el momento de escribirlo. Se nos queda en el tintero una serie de capítulos dedicados a la anestesia aplicada a patologías específicas. Hace un par de meses tuvimos que tomar la decisión de postergar la publicación de estos capítulos para poder dedicar a los capítulos generales las páginas que se merecen y no afectar a su calidad. Esperamos que los editores y los patrocinadores de esta obra nos permitan poder acabar el trabajo que aquí empezamos. El presente manual constituye uno de los primeros dedicados a la anestesia y analgesia en perros y gatos escritos originalmente en castellano. Esperamos que este libro sea de utilidad para todos los veterinarios hispanohablantes que se adentran en el apasionante mundo de la anestesia, muchos de los cuales tenemos el placer de conocer personalmente o a través de Internet. Hoy el mundo es cada vez más pequeño. Al otro lado de la pantalla del ordenador, a un clic de distancia, tenemos infinidad de amigos y compañeros que pueden ayudarnos con su experiencia y sus consejos. Los foros profesionales sobre anestesia veterinaria (ACVA-L en inglés y foro SEAAV en español) permiten que los anestesistas y todos aquellos interesados en anestesia y analgesia veterinaria estemos más unidos que nunca e intercambiemos nuestras experiencias. Creemos que el uso de estos recursos permite desmitificar esta disciplina, a la vez que le otorga el respeto que se merece. Animamos al lector a adscribirse a estas plataformas y, de esta forma, poder conocernos pronto. Finalmente, esperamos que este libro os sea útil. ¡Disfrutadlo! Los autores 2

dossier_delegado_INTERIOR.indd 2

25/09/13 23:10

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

Aunque todas las disciplinas científicas veterinarias han sufrido un notable desarrollo en las dos últimas décadas, algunas de ellas destacan y este es el caso de la anestesiología veterinaria. Además, en algunos países del área iberoamericana, entre los que pueden incluirse España, Brasil o Argentina, entre otros, se ha producido un avance tal que ha permitido que el nivel de la anestesiología veterinaria alcance, en lo que respecta a la excelencia, el de los países que disponen del máximo nivel de desarrollo en la disciplina. Sin duda, ello se debe a la formación especializada de un número sin precedentes de veterinarios que han decidido hacer un esfuerzo personal y profesional del que se beneficia toda la profesión veterinaria. Una consecuencia de lo anterior es esta publicación sobre anestesia veterinaria realizada por cuatro, aún jóvenes, diplomados por los Colegios Europeo o Americano de Anestesia y Analgesia Veterinaria, de manera que su formación permite garantizar la calidad de la misma. Existen muchas publicaciones, y de muy alto nivel, sobre anestesiología veterinaria, pero ello no quiere decir que no existan igualmente muchas lagunas en cuanto a su enfoque, profundidad o extensión. En este caso, esta edición tiene la habilidad de combinar contenidos prácticos de forma muy breve y didáctica, con una presentación muy atractiva y de fácil lectura para cualquier clínico veterinario. Además, los autores han tenido especial interés en incorporar los últimos avances relativos a fármacos y sus presentaciones así como las nuevas técnicas de anestesia. Otra ventaja adicional es que los autores conocen la situación clínica real, lo que se traslada de forma acertada al texto. La estructura del libro revisa de forma secuencial y lógica los aspectos relevantes del estado del paciente, así como los fármacos y equipos necesarios para la premedicación, inducción y mantenimiento anestésicos. Se hace especial énfasis en las nuevas técnicas de anestesia intravenosa total y parcial, el manejo del dolor y la anestesia locorregional. En lo relativo al equipamiento anestésico, se revisan los monitores disponibles en la actualidad. También se incluyen técnicas de ventilación y fluidoterapia y, finalmente, los últimos avances en reanimación cardiopulmonar. No parece necesario indicar, después de lo comentado, que el libro que tenéis en vuestras manos os resultará útil tanto como clínicos como futuros especialistas en anestesiología. Ignacio Álvarez Gómez de Segura Profesor de Anestesia y Analgesia Departamento de Medicina y Cirugía Animal Universidad Complutense de Madrid

3

dossier_delegado_INTERIOR.indd 3

25/09/13 23:10

Autores Eva Rioja García Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000 y Doctora por la misma universidad en 2004 en el campo de las interacciones entre anestésicos inhalatorios e inyectables. Tras doctorarse se le otorga una beca de un año para realizar una especialización posdoctoral en la Universidad de Guelph, Canadá. Allí consigue una plaza como residente de anestesia y obtiene la Diplomatura por el Colegio Americano de Anestesiología Veterinaria en 2009, siendo la primera española en alcanzar este prestigioso título. En ese mismo año también consigue el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias (DVSc). Tras su residencia fue contratada como anestesista clínica en el Ontario Veterinary College de la Universidad de Guelph durante un año. De 2010 hasta finales de 2012 trabajó como profesora de Anestesiología en la Universidad de Pretoria en Sudáfrica, donde llevó a cabo anestesias tanto de animales de compañía como de animales salvajes. Desde enero de 2013 trabaja en la Universidad de Liverpool como profesora de Anestesiología. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas internacionales de prestigio en el campo de la anestesiología veterinaria, así como varios artículos en revistas nacionales españolas. También ha participado en numerosas ocasiones en congresos nacionales e internacionales de veterinaria y ha colaborado en varios cursos de formación continuada.

Verónica Salazar Nussio Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2001 y Doctora por la misma universidad en 2005. Realizó una residencia en anestesiología en la Universidad de Cornell (Estados Unidos) de 2005 a 2008. Diplomada por el Colegio Americano de Anestesia y Analgesia (ACVAA) desde el año 2010. Ha trabajado como anestesista clínico en el Animal Health Trust (Reino Unido) desde 2008 a 2010. Desde el año 2010 es responsable del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio. Asimismo es coordinadora de las asignaturas de Patología Quirúrgica y Anestesiología en la Licenciatura de Veterinaria y de Anestesiología en el Grado de Veterinaria en la Universidad Alfonso X el Sabio. Es miembro de la Asociación de Anestesistas Veterinarios (AVA), así como de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV). Entre sus intereses clínicos se encuentran la neuroanestesia, la anestesia de pacientes críticos y de urgencias, así como el tratamiento del dolor. 4

dossier_delegado_INTERIOR.indd 4

25/09/13 23:11

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

Miguel Martínez Fernández Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid donde también realizó un internado en el Servicio de Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales. En los inicios de su carrera profesional creó y desarrolló un servicio de anestesia móvil en la Comunidad de Madrid. En el año 2003 emigró al Reino Unido donde trabajó unos años en clínica de pequeños animales. En 2006 inició una residencia en anestesia, analgesia y cuidados intensivos en la Facultad de Veterinaria de Bristol, que completó en 2009. En ese periodo obtuvo el Certificado de Anestesia Veterinaria por el Royal College of Veterinary Surgeons. En el año 2010 obtuvo el Diploma Europeo de Anestesia y Analgesia Veterinaria (ECVAA) y el título de Especialista Europeo en esta disciplina. Desde el año 2009 trabaja en el Chestergates Referral Hospital donde dirige el Servicio de Anestesia, Analgesia y Cuidados Intensivos. Sus áreas de interés son la formación de veterinarios y personal auxiliar, la neuroanestesia y los cuidados intensivos. Ha publicado diversos trabajos de investigación clínica y artículos de divulgación en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, participa activamente en las sociedades SEAAV y AVA y da conferencias y talleres prácticos en el Reino Unido y España.

Fernando Martínez Taboada Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un internado en la Universidad de Bristol (Reino Unido), al que siguió una residencia en anestesia, analgesia y cuidados críticos. Ha trabajado como anestesiólogo en diferentes hospitales universitarios y centros de referencia del Reino Unido. En la actualidad trabaja como jefe del Servicio de Anestesia, Analgesia y Cuidados Perioperatorios del centro de referencia multidisciplinar North Downs Specialist Referrals (Surrey, Reino Unido). En 2007 obtuvo su certificado británico en anestesia veterinaria por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS) y en 2011 consiguió el Diploma en Anestesia y Analgesia del European College of Veterinary Anaesthesia and Analgesia (ECVAA) alcanzando el estatus de Especialista Europeo. Es ponente de numerosos cursos de formación continuada y congresos en el Reino Unido y España, así como miembro de las asociaciones profesionales AVA, ABVA y SEAAV. Sus intereses se centran en la anestesia locorregional, los cuidados intensivos (monitorización, transfusiones, ventilación mecánica…) y en el manejo del dolor, especialmente el uso de nuevos métodos de analgesia (incluyendo técnicas no farmacológicas). 5

dossier_delegado_INTERIOR.indd 5

25/09/13 23:11

Capítulo promocional para Ipad. Presentación del autor. Dosier de presentación en formato digital (PDF).

www.grupoasis.com/promo/anestesia_analgesia

de pequeños animales

Servicios en sitio web

anestesia y analgesia

El libro contiene numerosas fotos y esquemas que facilitan la comprensión de los textos al tiempo que contribuyen a que su consulta sea más práctica y aplicable. Consta de diversos capítulos ordenados siguiendo la secuencia de eventos que se desarrollan al realizar una anestesia, desde la evaluación inicial del paciente hasta la recuperación y cuidados posoperatorios. Incluye las nuevas técnicas de anestesia intravenosa parcial y total desarrolladas en los Visualización web. últimos años, así como las técnicas de anestesia locorregional, tanto las clásicas comoen lasPDF. más novedosas. Capítulo promocional

MANUAL de

El Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales es una obra práctica, orientada al veterinario de pequeños animales que quiera refrescar diversos conceptos y aprender nuevas técnicas anestésicas y analgésicas.

6

dossier_delegado_INTERIOR.indd 6

26/09/13 11:01

de pequeños animales

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

MANUAL de

anestesia y analgesia de pequeños animales

Eva Rioja García Verónica Salazar Nussio Miguel Martínez Fernández Fernando Martínez Taboada

B. Braun VetCare S.A. Ctra. Terrassa, 121 08191 Rubí (Barcelona)

dossier_delegado_INTERIOR.indd 7

Servicio Atención Clientes Teléfono 902 47 47 01 Telefax: 902 48 48 01 e-mail: [email protected] www.bbraun-veterinaria.es 25/09/13

23:11

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

CUADRO 1. Cateterización de la vena yugular mediante la técnica de Seldinger. 1. Preparación del paciente. Rasurar el pelo y preparar la zona de forma quirúrgica. Obsérvese que se ha colocado un saco de arena para evitar que el cuello se flexione. 2. Material necesario. Paño fenestrado, catéter intravenoso, guía metálica, dilatador, catéter yugular de doble luz, suero heparinizado y material de sutura. 3. Incisión de la piel. 4. Cateterización intravenosa de la vena yugular.

monitorizar el ECG durante la introducción de la misma para identificar posibles complejos auriculares o ventriculares prematuros. 7. Retirada de la cánula dejando la guía metálica in situ. 8. Introducción del dilatador en la vena yugular. 9. Introducción del catéter yugular, una vez retirado el dilatador. 10. Retirada de la guía metálica.

5. Retirada del fiador metálico del catéter intravenoso.

11. Aspirado de sangre e inoculación de suero fisiológico para asegurar la presencia del catéter en la vena yugular.

6. Introducción de la guía metálica a través de la cánula. Debido a que estas guías son largas, es recomendable

12. Fijación del catéter a la piel. El cuello debe cubrirse con un vendaje ligero para evitar infecciones cutáneas o flebitis.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

8

dossier_delegado_INTERIOR.indd 8

25/09/13 23:11

Manual Manual dedeanestesia anestesiayyanalgesia analgesiade depequeños pequeños animales

Riesgo anestésico y evaluación preanestésica

intraóseo (las agujas espinales de gran diámetro son muy útiles al tener un fiador en el interior de la aguja). La cateterización arterial previa a la inducción de la anestesia es poco frecuente, pero puede ser necesaria en casos de extremada inestabilidad cardiovascular o en los casos en los que la monitorización mediante gases arteriales así lo requiera. Las arterias más frecuentemente cateterizadas en pequeños animales son la arteria metatarsiana dorsal y femoral en el perro y la arteria coccígea y metatarsiana dorsal en el gato (ver cuadro 2).

1

La preparación de la piel previa a la cateterización es muy semejante, independientemente del tipo de acceso vascular. Se han recomendado infinidad de protocolos para la preparación de la piel del paciente. En una serie de estudios piloto realizados en la Universidad de Bristol (Reino Unido) se observó que el uso de la mezcla comercial de clorhexidina con alcohol es tan eficaz como la preparación quirúrgica del campo mediante una dilución de clorhexidina seguida de alcohol quirúrgico. También se observó que la preparación quirúrgica

CUADRO 2. Cateterización de la arteria metatarsiana dorsal. 1. Preparación del paciente. Rasurado de la piel y desinfección mediante una mezcla de clorhexidina con alcohol. Es muy importante no preparar la zona de forma vigorosa, para evitar el espasmo arterial.

1

2. Material necesario: hoja de bisturí del número 11, catéter vascular, conector en T, esparadrapo y suero fisiológico heparinizado. 3. Desinfección final del área. 4. Palpación de la arteria con el dedo índice de la mano no dominante. 5. Introducción del catéter vascular. Una vez realizada una pequeña incisión de la piel con la hoja de bisturí, se introduce el catéter debajo de la piel y se acerca hacia la arteria que se debe seguir palpando con los dedos de la mano no dominante. Es muy importante realizar movimientos de pequeño rango (1 o 2 mm) pero con cierta velocidad para no poner la arteria bajo una presión excesiva (lo que podría producir el espasmo de la misma). 6. Retirada del fiador y conexión con el conector en T. 7. Fijado con esparadrapo. Es muy importante que quede registrado en la hoja anestésica la presencia del catéter arterial y que este esté perfectamente identificado para evitar la inyección accidental de fármacos en el torrente arterial. 2

3

4

5

6

7

9

dossier_delegado_INTERIOR.indd 9

25/09/13 23:11

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

TABLA 1. Ventajas e inconvenientes de los diferentes tubos endotraqueales.  Ventajas Plástico

Inconvenientes No se pueden esterilizar con autoclave.

• Transparentes. • Baratos. • Balón de neumotaponamiento de alto volumen y baja presión. • Relativamente rígidos a temperatura ambiente, lo que facilita su inserción. • Se reblandecen a temperatura corporal, amoldándose a la anatomía de la tráquea.

Silicona

• Transparentes.

• Caros.

• Balón de neumotaponamiento de alto volumen y baja presión.

• Blandos, a veces se necesita la ayuda de una guía para su inserción.

• Blandos, se amoldan a la anatomía de la tráquea. • Se pueden esterilizar con autoclave. Goma o caucho

• Se pueden esterilizar con autoclave.

• Opacos.

• Rígidos, lo que facilita su inserción.

• Pueden ser doblados. • Balón de neumotaponamiento de bajo volumen y alta presión, pueden producir necrosis. • Rígidos, no se amoldan a la anatomía de la tráquea. • Con el tiempo se vuelven duros y pegajosos.

condensación del aire durante la respiración del paciente. Ver la condensación en el interior del tubo es indicativo de que este ha sido posicionado correctamente en la tráquea y no en el esófago. Las diferentes partes de un tubo endotraqueal están descritas en la figura 3.

Todos estos tubos se pueden acodar y obstruir si las maniobras clínicas de la cabeza y cuello del animal hacen que se doblen de forma exagerada (p. ej.: la flexión forzada del cuello durante la punción de la cisterna magna para la obtención de líquido cefalorraquídeo). Para evitar que esto se produzca, algunos tubos

Paciente

Circuito Diámetro interno

Distancia en cm hasta la punta

Ojo de Murphy Balón de neumotaponamiento

Marcador radiopaco Válvula e indicador de inflado del neumotaponamiento

FIGURA 3. Partes de un traqueotubo.

36

dossier_delegado_INTERIOR.indd 10

25/09/13 23:11

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

Manejo de la vía aérea

poseen un alambre metálico incorporado en la pared (tubos armados) que evita obstrucciones en caso de flexión forzada del cuello y asegura así una vía aérea abierta (fig. 4). Los tubos endotraqueales también se clasifican en función de su morfología. Los tubos más frecuentemente usados en veterinaria son los de Murphy. Estos tubos se caracterizan por poseer un orificio adicional llamado “ojo de Murphy” en su pared distal, opuesto al bisel. Este orificio permite que la vía aérea sea permeable incluso cuando el orificio principal esta

a

4

ocluido (fig. 5). Cuando los tubos no poseen el “ojo de Murphy” en su punta se habla de tubo o punta de Magill. Otros dispositivos utilizados en veterinaria son los tubos de Cole, que se caracterizan por poseer un diámetro más pequeño en el extremo del tubo que se inserta en la laringe y la tráquea (fig. 6). Este cambio de diámetro permite que la vía aérea esté sellada sin la utilización de un balón de neumotaponamiento. Estos tubos se utilizan principalmente en animales muy pequeños y en exóticos, en los que la tráquea es muy delicada y el balón de neumotaponamiento podría traumatizarla. Los balones de neumotaponamiento se dividen principalmente en dos tipos dependiendo de su volumen y del grado de presión que ejercen sobre la mucosa de la tráquea: • Bajo volumen y alta presión. • Alto volumen y baja presión.

b

c FIGURA 5. Cuando existe una obstrucción en el tubo, el flujo de aire continúa por el “ojo de Murphy”.

FIGURA 4. Tubo de plástico doblado (a). Tubo armado no doblado (b). Punción de la cisterna magna con hiperflexión del cuello (c).

FIGURA 6. Tubos de Cole.

37

dossier_delegado_INTERIOR.indd 11

25/09/13 23:11

Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales

• Circuito semicerrado: FGF ≤ volumen minuto (100 ml/kg/min). • Circuito cerrado: FGF ≤ 10 ml/kg/min. De cualquier forma, al comienzo de la anestesia se debe utilizar siempre un FGF alto (semicerrado) para desnitrogenar el pulmón y para que la concentración de anestésico inhalatorio deseada llegue rápidamente al paciente. La denominada “anestesia de flujos bajos” consiste en la administración de un flujo de O2 de mantenimiento que sea equivalente al consumo del mismo (4-10 ml/kg/min en animales anestesiados). Este tipo de anestesia de flujos bajos por tanto se suele equiparar al circuito cerrado, pero ha de tenerse en cuenta que el FGF no es necesariamente igual al flujo de O2 si se utilizan otros gases (el FGF se debe aumentar si se utiliza óxido nitroso o aire por encima del flujo mínimo de O2). Durante la utilización de un circuito circular como circuito semicerrado, la válvula ajustable limitadora de presión (APL, válvula de sobrepresión o pop-off) debe estar completamente abierta, mientras que durante su utilización como circuito cerrado esta debe estar semicerrada (¡nunca cerrada completamente!). El exceso de aire del sistema se evacuará por la válvula APL y será recogido por un sistema de evacuación de gases (scavenger) tal y como dicta la normativa de seguridad. Muchos de estos sistemas contienen también un manómetro para el control de la presión inspiratoria ejercida cuando se ventila al paciente. Dependiendo del FGF habrá una mayor proporción (flujos bajos) o menor proporción (flujos altos) de gases reinhalados por el paciente procedentes de la bolsa reservorio. La bolsa reservorio contiene agente inhalatorio en una concentración menor a la proporcionada por el vaporizador (agente espirado < inspirado) y, por tanto, cuando el FGF se disminuye la profundidad anestésica también disminuirá. Esto implica que, cuando se desea una mayor profundidad anestésica, bien el FGF, el dial del vaporizador o ambos deben ser aumentados. El balón reservorio es importante que sea del tamaño adecuado, dado que balones muy pequeños pueden causar un aumento de la presión dentro del sistema circular que sea peligrosa para el paciente, y balones muy grandes disminuyen la velocidad de cambio de concentración del gas inspirado. Por lo general, se suele seleccionar un balón reservorio que presente un volumen 6 veces el volumen corriente (tidal) del paciente. El sistema de absorción de CO2 más importante y más frecuente es la cal sodada. Se trata de un compuesto que retiene

el CO2 mediante una reacción exotérmica que además produce un cambio de coloración característico en la cal. El incremento en el cambio de color indica que la cal sodada se está gastando. Debe cambiarse cuando la mitad o más del volumen de la cal ha cambiado de color para evitar la reinhalación de CO2. El correcto funcionamiento de las válvulas unidireccionales es también muy importante y debe ser comprobado para evitar la reinhalación de CO2. El capnógrafo es la mejor técnica para comprobar si existe o no reinhalación de CO2 con cualquier circuito (ver capítulo 11, apdo. Monitorización del sistema respiratorio). El funcionamiento del circuito circular se resume en la figura 3.

Circuitos sin reinhalación Estos circuitos son los de Mapleson, clasificados en función de su configuración en A, B, C, D, E y F. Los más utilizados clínicamente son los circuitos A, D, E y F. Todos se caracterizan por no poseer cal sodada, ni válvulas unidireccionales, por lo que la eliminación del CO2 depende de un adecuado FGF (superior al volumen minuto) y por ello también se denominan circuitos semiabiertos. Todos estos sistemas poseen una bolsa reservorio, tubos corrugados, una válvula APL y conectado a ella un sistema de evacuación de gases, una entrada de gas fresco y una conexión al paciente. El FGF no debe ser alterado durante la anestesia a no ser que el volumen minuto cambie, por ello es necesario calcular el volumen minuto del paciente. En general se utilizan en animales de bajo peso (15 mm Hg = buenas compresiones

4

5

Antagonistas • Opioides: naloxona • Agonistas α2: atipamezol • Benzodiacepinas: flumacenilo

Obtención de acceso vascular

Evaluar paciente y ECG FV/TV sin pulso • Continuar SVB y cargar el desfibrilador. • Despejar la zona y dar una descarga o golpe precordial, si no desfibrilador. • En FV/TV prolongadas, considerar: • Amiodarona o lidocaína. • Epinefrina/vasopresina en ciclos alternos. • Aumentar la dosis del desfibrilador un 50 %.

RCE

Algoritmo pos-PCR

Asistolia/AESP • Dosis baja de epinefrina y/o vasopresina en ciclos SVB alternos. • Considerar la administración de atropina en ciclos SVB alternos. • En PCR prolongadas >10 minutos, considerar: • Dosis alta de epinefrina. • Bicarbonato.

Soporte vital básico Cambio de compresor Terminar un ciclo completo = 2 minutos RCE: retorno de la circulación espontánea. FV: fibrilación ventricular.

TV: taquicardia ventricular. AESP: actividad eléctrica sin pulso.

Adaptado del algoritmo de la iniciativa RECOVER, con permiso.

207

dossier_delegado_INTERIOR.indd 20

25/09/13 23:11

dossier_delegado_CUBIERTAS.indd 3

25/09/13 23:08

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I • Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) • Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

dossier_delegado_CUBIERTAS.indd 4

25/09/13 23:08