215076995-Proyecto-de-Loncheras-Nutritivas-Corregido.docx

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL DENOMINACIÓN: ELABORAMOS LONCHERAS NUTRITIVAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA I.E: I.E

Views 57 Downloads 1 File size 1021KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

DENOMINACIÓN: ELABORAMOS LONCHERAS NUTRITIVAS PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA I.E: I.E.P. “HUELLITAS” LUGAR: CHICLAYO DIRECTORA: CAMPOS BRAVO MILAGROS

MODALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

DURACIÓN DEL PROYECTO INICIA: 12- 03-14 TERMINA: 28- 06-14 GRUPO INVESTIGADOR:       

Benavides Mendoza Yocelyne Chasquez Ballena Liseth Criss Fabiola Chero Gastelo Gladys Patricia Gamarra Salazar Cinthia Milagros Sánchez Niquén Cintya Katerine Vásquez Montenegro Patricia Del Rosario Vega Santa María Martha Victoria

ASESORA: M.Sc. Santa Cruz Mío Julia Esther

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 1

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

Niños y padres de familia con baja cultura y bajo estado nutricional.

Alteraciones de crecimiento y desarrollo del niño

Presencia de alimentos elaborados nocivos en las loncheras escolares

Enfermedades

Obesidad

El uso exagerado de grasas y azucares en productos alimenticios.

Desnutrición

DEFICIENTES HABITOS ALIMENTICIOS NUTRIVOS EN EL CONSUMO DE LONCHERA NUTRITIVAS

Poca información acerca de los alimentos nutritivos.

Falta de tiempo para preparar alimentos nutritivos.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

La Facilidad de adquirir los alimentos chatarra.

Escaso involucramiento de los padres de familia en la preparación de loncheras nutritivas

Poca práctica de los hábitos alimenticios.

Página 2

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

II. DIAGNOSTICO:

III. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El presente proyecto de innovación se realizará debido a los problemas que tiene los padres de familia hacia la elaboración de loncheras nutritivas que presentan la mayoría de las familias de la I.E.I.P. “Huellitas” en la ciudad de Chiclayo; por este motivo es necesario inculcar a los padres de familia, el hábito de la elaboración de loncheras nutritivas con la finalidad de lograr en los niños identificar y consumir dichos alimentos. A través de este proyecto se inducirá a los alumnos hacia el consumo óptimo de estas loncheras nutritivas, ya que les permitirá desarrollar hábitos alimenticios adecuados para llevar una vida saludable tanto en el presente como en el futuro; se guiará a los padres de familia en la elaboración de las loncheras por ser necesario en sus niños en la etapa escolar.

IV. MARCO TEORICO LONCHERA NUTRITIVA La lonchera nutritiva es importante en la etapa escolar del niño, porque permiten cubrir las necesidades nutricionales, en primer lugar es poder darle al niño nutrientes indispensables para su organismo, asegurando así un rendimiento óptimo en el centro educativo, hay que tener claro que de ninguna manera la lonchera sirve para reemplazar ninguna de las comidas principales como el desayuno o el almuerzo. Un objetivo prioritario en esta edad es enseñar hábitos de alimentación adecuados para llevar un estilo de vida saludable, tanto en el presente, como en el futuro. En esta etapa se establecen preferencias y aversiones alimenticias; es una época de formación del gusto alimentario, en la que contribuyen factores genéticos, sociales y culturales. El niño come en función de lo que ve comer a los mayores en casa. Cuando un alimento no es práctico, el niño se frustra (por ejemplo una mandarina con la piel muy pegada a la pulpa) al niño le toma todo el tiempo del recreo pelarla en vez de ir a jugar con sus amiguitos, lo cual genera futuro rechazo a las loncheras.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 3

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

Luego, en la etapa escolar las necesidades energéticas siguen siendo bajas, pero existe poco interés por los alimentos. Por esta razón deben consolidarse los hábitos nutricionales y las costumbres familiares, ya que serán un factor decisivo para adquirir un estilo de alimentación saludable.

COMPONENTES DE UNA LONCHERA     

Alimentos que proporcionen energía (como panes integrales, cereales integrales, galletas sin relleno, queques caseros, frutas secas, pasas, guindones, etc.) Alimentos de origen animal bajos en grasa (como tortilla de huevo, huevos duros, jamones de pollo o pavo, jamón inglés, salchichas de pollo o pavo bajas en grasa, pollo a la plancha picado en cubitos, pollo deshilachado etc.) Alimentos lácteos; preferible descremados (leche, queso, yogurt, etc.). Alimentos con grasa vegetal ( maní, pecanas, palta, aceitunas) Alimentos con alto contenido de fibra, vitaminas y minerales (frutas, verduras y cereales integrales)

CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios. Dependiendo de su origen pueden ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras. El agua y la sal son alimentos de origen mineral. Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos, constructores y protectores. Energéticos: Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas (Caminar, correr, hacer deportes, etc) por ejemplo son todos los carbohidratos: pan, arroz, tostadas, papa, queque de casa, mazamorra. Reguladores: Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 4

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

Formadores: Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores se complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y hortalizas y el agua.

Recomendaciones A los Padres para preparar una lonchera nutritiva: Planee lo que le va a mandar a su hijo en la lonchera, NO IMPROVISE, Sea original, cambie la lonchera, no los aburra con lo mismo. Corte la fruta en diferentes formas etc. Los padres tienen que dar un buen ejemplo a sus hijos. Cómprense libros con recetas para niños o bajen de Internet recetas divertidas, o que los niños mismos ayuden a buscar recetas o den ideas de comidas divertidas. A ellos les encanta comer lo que preparan (que ellos corten el pan, o le unten el relleno, que coloquen la fruta en un taper, etc.). Los alimentos deben ser de fácil digestión, variedad y preparación. Incluir una bebida para evitar la deshidratación de los niños Enviar una fruta de estación como plátano, uva, manzana, etc Evitar alimentos que puedan fermentarse fácilmente. La cantidad de alimentos dependerá con la edad y el desarrollo del niño. La fruta debe ser entera y con cáscara, para evitar la oxidación y aprovechar la fibra. Cuidar la limpieza al preparar la lonchera. Los profesores deben vigilar la higiene del niño antes y después de comer sus alimentos e inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 5

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL Incluir una servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la lonchera. La idea es que cada día, el niño al abrir su lonchera, se encuentre con alimentos variados , atractivo y balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute comerlos, que estimulen la masticación, además de ayudar a mantener la buena salud bucal. La cantidad de alimentos debe estar relacionada con la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno y la cantidad de horas en la escuela.

SUGERENCIAS ÚTILES PARA TENER EN CUENTA EN LAS LONCHERAS: 1. Lo ideal es diseñar las loncheras escogiendo alimentos que sabe a su niño le gustan, la variedad y el contraste de colores es indispensable. 2. A los niños les gustan las comidas sencillas y fáciles! Ya que los alimentos que ellos mismos pueden abrir y comer con facilidad les da más confianza e independencia. 3. Utilice muchos colores, sabores, formas y texturas novedosas para que las loncheras sean totalmente provocativas. 4. Piense en sabores distintos pero ricos, si a su niño le gusta el dulce o el picante escoja al menos uno de los alimentos con esas características. 5. Sea creativa (o), corte los sándwiches en tiras, círculos, cuadraditos pequeños etc. 6. Piense en chiquito, las porciones no tienen por qué ser descomunales, a más pequeño su niño más chiquito su estómago. Para nosotros será un pan francés, para ellos un petit pan. 7. No se olvide de darle un buen desayuno, la lonchera es un refuerzo hasta el almuerzo! 8. Si va a incluir alimentos nuevos en la lonchera, primero ofrézcaselo en la casa para ver cómo reacciona. 9. Si envía demasiada comida lo más probable es que regrese la mitad de la lonchera llena o por el contrario le enseñe a su hijo a comer demasiado. 10. Los niños muchas veces no tiene tanto hambre como los bebes ya que su crecimiento es más lento que el de ellos. 11. La lonchera es un buen vehículo para enseñarles a comer alimentos sanos, ricos, nutritivos pero bajos en calorías y grasas saturadas.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 6

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL OPCIONES GENERALES PARA LA LONCHERA NUTRITIVA  

Agua Fruta (si la pican, lo ideal que le expriman zumo de limón)  Fruta deshidratada ( pasas, guindones, orejones, manzana, piña, etc)  Puré de manzana, pera, zanahoria con naranja, (puede ser hasta los pomitos tipo “gerber”)  Flanes, pudines con leche descremada, gelatina con leche (en taper especiales).  Yogures individuales de 100, 140 y 200 ml, descremados y bajos en azúcar y colorantes.  Yogurt natural con 2 cucharaditas de mermelada, ellos lo mezclan y queda delicioso.  Quesitos (triángulos, cuadraditos).

     

 

Trigo atómico y cereales varios (quinua pop, kiwicha pop, barritas de avena, barritas energéticas) Galletas sin relleno, preferible caseras de diferentes cereales. Queques de cereales o frutas (preferible caseros) Jugos de frutas naturales (en envasases apropiados) Leche descremada o chocolateada. Sándwiches pequeños rellenos de jamones bajos en grasas, mantequilla de maní y/o con frutas o verduras (espinaca, tomates con mozarella, pollo con duraznos, etc.). Oleaginosas (maní, sacha inchi, pecanas, almendras, cashews) De vez en cuando leche condensada o manjarblanco (poco).

Ejemplo de Loncheras nutritivas          

Leche, huevo duro, galletas y mandarina. Pan con pollo, yogurt y manzana. Pan con queso, agua de manzana y mandarina. Pan con mermelada, leche con azúcar y plátano. Dulce de leche, manzana y limonada. Leche con azúcar, queque y manzana. Pan con pollo, leche y uvas. Pan con hígado frito, leche y naranja. Pan con tortilla de huevo, leche y plátano. Pan con mantequilla, leche y plátano.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 7

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

V. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVOS GENERAL: Inculcar en los niños y niñas de La Institución Educativa Inicial Particular “HUELITAS“, ubicada en la calle cabildo #134 del distrito de José Leonardo Ortiz en la ciudad de Chiclayo, el consumo de alimentos nutritivos para desarrollar hábitos alimenticios hacia una vida saludable. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Promover el consumo de alimentos saludables para una mejor calidad de vida.  Evitar enfermedades en los niños a través del consumo de

alimentos

nutritivos.  Promover la práctica de hábitos alimenticios en los niños y niñas de La Institución Educativa Inicial Particular “HUELITAS“, por medio del consumo de loncheras nutritivas desde muy pequeños.  Concientizar y reflexionar a los padres de familia para mejorar la alimentación en sus niños a través de la preparación de

loncheras

nutritivas.  Mejorar la elaboración de las loncheras escolares basándose en los valores nutricionales de los alimentos.  Por medio del consumo de una lonchera nutritiva el niño prestará una mayor atención a la hora de clase.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 8

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

VI. METAS 6.1.1 Atención: la meta de este proyecto es atender a 15 niños del nivel inicial, con 1 profesora, 1 auxiliar, directora, promotora y 30 padres de familia. 6.1.2 Servicio: el proyecto será atendido por seis integrantes del octavo ciclo de la carrera de Educación Inicial por la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 6.1.3 Producción: la meta propuesta para las loncheras nutritivas es de acuerdo al cronograma propuesto:  Realización de 2 charlas de concientización a los padres de familia.  Aplicación de 2 sesiones sobre loncheras nutritivas  Elaboración de 15 loncheras nutritivas  Realización de 1 taller de mini chef.

VII. ESTRATEGIAS 7.1. PLANIFICACIÓN: 7. 1.1.- Elaboración Del Proyecto: * Búsqueda de información. * Identificación del problema. * Solicitar apoyo y asesoramiento de un nutricionista y un odontólogo * Analizar información, revisión y asesoramiento por parte de la docente del área. 7. 1.2.- Búsqueda De Información: * Consultar fuentes de información: internet, libros, revista, etc. * Elaboración de técnicas de gabinete. Fichas de resúmenes.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 9

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL

7. 1.3.- Presentación Del Proyecto CPSEU - FACHSE. * Recoger el oficio para ejecutar el proyecto. * Aprobación del proyecto por parte de las autoridades pertinentes. 7.1.4.- Presentación Del Proyecto al C.E: * Elección y visita de la I.E, donde se aplicará el proyecto. * Coordinar con la directora de la I.E. * Aprobación del proyecto por parte de la directora. 7. 2. EJECUCIÓN: 7. 2.1.- Concientización a los agentes educativos * Charlas dirigidas a docentes y padres de familia, sobre el proyecto a realizar en la I.E. * Registro de asistencia de los participantes en cada reunión. 7.2.2.- Compra de materiales * Compra de alimentos para las loncheras nutritivas. 7.2.3.-Evaluacion y alimentación: * Participación del nutricionista para dar ciertas dietas balanceadas para la elaboración de loncheras nutritivas. 7.2.5.- Ejecución de la 1° Actividad De Aprendizaje “Alimentos nutritivos”: * Elaboración de la actividad de aprendizaje. * Preparación del material de uso. * Utilización de láminas educativas con respeto al tema. 7. 2.6.- Ejecución de la 2° Actividad De Aprendizaje “clasificación de los alimentos”: * Elaboración de la segunda actividad de aprendizaje. * Preparación del material a usar. * Elaboración de hojas de trabajo sobre la clasificación de los alimentos. 7.3. Evaluación:

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 10

PROYECTO DE TRANSFORMACION SOCIAL 7.3.1.- Elaboración De Informe Final: * Elaboración de preguntas a los niños con ayuda de las integrantes de grupo. * Aplicación de las guías de observación para ver si hemos logrado los objetivos que se han trazado. 7.3.2.- Presentación y sustentación del proyecto: * Elaboración de dispositivas donde se mostraran el proceso de la elaboración de loncheras nutritivas. * Se le hará alcanzar una copia a la docente a cargo del área para la respectiva evaluación. * Presentación de fotografías que se han tomado en todo el proceso del proyecto.

ESTUDIO DEL ECOSISTEMA VI

Página 11