209

Número 209 - Julio 2013 DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA Dirección Jorge Guillén, 8 47400 - M

Views 410 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Número 209 - Julio 2013

DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA

Dirección

Jorge Guillén, 8 47400 - Medina del Campo VALLADOLID • Telf. 983 81 13 41 Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: [email protected] E-mail director: [email protected]

DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO BENITO FLORO SANZ JUAN MANUEL LILLO D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A TRADUCTOR -INTÉR PR ETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA : JECUPI MAQUETACIÓN : TRAINING FÚTBOL PUBLICIDAD : TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor. 3

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol: Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción. Julio-2013 nº 209

4

SU M A R I O Editorial

Hablamos de fútbol con… Mikel Etxarri.

Completamos, con 40 frases más, el ideario de Etxarri.

El fútbol: lo antiguo y lo moderno. Jorge Valdano.

Las transiciones en fútbol. Francisco Javier Serrano Bravo.

Firma invitada. Curso de especialista en táctica y dirección de equipos de fútbol. Tarea de entrenamiento: “Tapar pase corto” Contenido de nuestro próximo número.

7

8

22

28 41

42

48

50

Número 209 Julio 2013

Julio-2013 nº 209

6

Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR

Entrenador, jugadores y juego

e d i t o r i a l

Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

El entrenador de fútbol es un gestor de recursos. Debe gestionar bien las características futbolistas y, también, personales de los jugadores de su plantilla para obtener los mejores resultados posibles en competición. Se habla mucho sobre el “perfil del entrenador” y los clubes atienden a ese concepto para valorar su contratación, pero en realidad es un concepto erróneo y ridículo. Los que sí tienen perfil son los jugadores, según sus características técnicas y tácticas. El argumento más importante del fútbol son los jugadores porque son los que ejercen en el campo sus aptitudes y actitudes. También es importante la labor del entrenador porque gestiona los recursos de sus jugadores, pero solo será eficaz si aprovecha bien las cualidades de éstos. Las variantes tácticas las indican los jugadores, el entrenador tiene que descubrirlas, respetarlas y aplicarlas adecuadamente. El entrenador no debe llegar son “su” método e imponerle, él no juega. Un médico debe conocer todos los tratamientos para aplicar el adecuado en cada caso. Un entrenador de fútbol debe conocer todas las variantes tácticas para aplicar las adecuadas en cada caso.

El entrenador no debe llegar son “su” método e imponerle, él no juega

La obligación de todo entrenador de fútbol es que su equipo juegue bien con el objetivo de ganar. Y jugar bien al fútbol no significa hacer malabarismos con el balón ni ejecutar un vistoso regate en corto dentro del área propia. Jugar bien es ejecutar correctamente las acciones técnicas y desarrollar correctamente las evoluciones tácticas para ser eficaz en el juego. Pero, por encima de todo, jugar bien es respetar los principios fundamentales del juego. Estos principios fundamentales del juego se derivan de las características del fútbol como deporte y de las Reglas de Juego. Están por encima de cualquier sistema, planteamiento o variante táctica y de ellos hay que partir para que un equipo juegue eficazmente. En casi todos los casos que conozco se olvidan estos principios. Se entrenan las variantes tácticas o se trata de desarrollar un sistema concreto sin tener en cuenta estos principios, que son inalterables y absolutamente necesarios para que el equipo adquiera un buen rendimiento, para que sea realmente competitivo.

Distingamos entre dos aspectos diferentes: ejecutar la jugada con balón y desarrollar el juego. Se trata de distinguir entre técnica con balón y táctica. Casi todos los jugadores profesionales de fútbol saben ejecutar bien con balón, pero muy pocos saben actuar y moverse sin balón. En la situación de defensa se nota menos esto porque, más o menos, los equipos se mueven bien en el repliegue, las coberturas y las ayudas defensivas. Pero en la situación de ataque abundan los malos movimientos sin balón cuando éste le tiene un compañero, principalmente en la zona de finalización. Considero que esto se debe a dos motivos: los jugadores tienen calidad manejando el balón pero no conocen bien el desarrollo del juego y, por otra parte, se entrena muy poco (o nada) la situación de ataque. Los movimientos sin balón son la base para que el equipo juegue bien al fútbol. Además, en la situación de ataque pueden hacerse independientemente de lo que hagan los rivales porqué éstos sólo nos impedirán algunos movimientos detrás de su último defensor, por la regla del fuera de juego. [email protected] Julio-2013 nº 209

7

Conversaciones sobre fútbol



Hablamos de fútbol con… Mikel Etxarri

Etxarri: Donde verdaderamente se

crea problemas al rival no es jugando ni en profundidad ni en amplitud, sino jugando con movimientos diagonales y circulares





Completamos, con 40 frases más, el ideario de Etxarri

Mikel Etxarri

Entrenador Nacional de Fútbol. Profesor de CESFÚTBOL. Profesor de la Escuela de Entrenadores de Fútbol del País Vasco. Ex-Secretario Técnico de la Real Sociedad de San Sebastián.

Cuadrado: Las acciones ofensivas



deben estar siempre respaldadas por las vigilancias defensivas

Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Hemos dividido en tres partes el análisis y desarrollo de frases muy significativas de Mikel Etxarri para presentarlas en nuestra publicación. Tomando como base su magnífico libro “100 FRASES AL PIE”, hemos publicado esta especie de trilogía conversando con él y presentándola en el número 201 (con el título de “30 frases al pie”), en el número 204 (con el título de “otras 30 frases al pie) y en este número 209 (con el título de “completamos, con 40 frases más, el ideario de Etxarri). Cogiendo al pie de la letra las 100 frases que Mikel presenta en su libro, hemos querido sacar más jugo planteándole conceptos relativos a cada una de ellas para que él nos añadiese más contenido. Considero que este libro de Mikel constituye una fuente de enseñanza y reflexión para cualquier entrenador de cualquier categoría y de cualquier equipo, porque explica con sencillez y, al mismo tiempo, con claridad, certeza y precisión muchos de los aspectos esenciales para que un equipo sea eficaz y competitivo en su juego. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Julio-2013 nº 209

8

1.- “Movimiento de verdad-mentira” (Etxarri)

Cuadrado.- Los desmarques de ruptura facilitan la progresión y la profundidad en ataque. El poseedor del balón debe pasar éste al desmarque que considere más efectivo en ese instante, también puede continuar con el balón si se le abre el pasillo adecuado. Como principio general, el que tiene el balón está a las órdenes de los que no le tienen. Por otra parte, el jugador que se desmarca en ruptura y no recibe el balón tendrá que efectuar otra acción sin balón en beneficio del equipo, tanto para seguir progresando en ataque como para tapar espacios detrás del balón.

Etxarri.- Denomino movimiento de verdad-mentira precisamente al realizado por un jugador no poseedor de balón con la intención de conseguir el desmarque de ruptura, pero que quizás no se ha conseguido culminar por la reacción del rival o porque el compañero poseedor del balón ha considerado seguir conduciendo en profundidad o buscar otra interacción con otro compañero que le permita recibir en profundidad. Este movimiento puede crear un desequilibrio en el equipo, corregido mediante otro compensatorio por parte de aquel que no recibió. Es decir que el movimiento del iniciador se convertirá en uno de “verdad” si consigue su primer objetivo y recibe, siendo de “mentira” mediante una rectificación, si tiene que realizar el movimiento compensatorio de equilibrio.

2.- “Engaño mediante parada” (Etxarri)

C.- En la conducción del balón, los cambios de ritmo y la acción conjunta de pararse y arrancar inmediatamente, son acciones efectivas para burlar al rival que nos persigue. El que lleva el balón realiza una “acción”, el rival que persigue realiza una “reacción”. Si las acciones son variadas y sorpresivas, las reacciones serán más dificultosas.

E.- Si el conductor de un balón que está presionado, y mantiene una intensidad determinada, frena inesperadamente, normalmente el adversario también frena, si imprime repentinamente una nueva intensidad, normalmente sorprende al rival. Lo mismo ocurre si cuando un rival intercepta un ataque intenso lanzando el balón fuera de banda, el ex-poseedor simula desatención al juego y de nuevo sale con intensidad, igualmente sorprenderá al adversario y obtendrá ventaja en la reiniciación del juego.

3.- “No es lo mismo estar que aparecer o llegar”

(Etxarri)

C.- Es consecuencia directa del hecho de que ahora no se juega “en” el puesto sino que se juega “desde” el puesto. Estar en un espacio es anunciarse a los rivales y facilitarles mucho que nos neutralicen. Llegar a un espacio es sorprender, si se hace en el instante propicio y con el adecuado manejo del espacio y del tiempo.

E.- Si un jugador se mantiene en una misma posición de finalización durante mucho tiempo atrae la atención de su marcador, con lo cual limita sus posibilidades de éxito. Por ello es conveniente tener prevista la ocupación del lugar que se va a convertir en útil antes que el adversario, para ello es necesario estar con la ventaja posicional para ocupar aquel en el momento preciso para la obtención del rendimiento en la acción. Julio-2013 nº 209

9

4.- “Tras pared, el "devolvedor" al lado opuesto del dador” (Etxarri)

C.- El movimiento del que hace de pared será al lado opuesto al que vaya, para recibir de nuevo, el compañero que le dio el balón. Se trata de dificultar la acción defensiva del rival y tener amplitud en el progreso del avance.

E.- Normalmente suelo indicar una premisa anterior y es que cuando se vaya a intentar hacer una “pared” entre dos jugadores que van en una misma dirección y sentido contrario, el poseedor del balón (“dador”), una vez realizado el primer pase, lateralice la dirección de su carrera para que en el momento de la recepción de la devolución no pueda presionar sobre él el perseguidor del que le devuelve el balón (“devolvedor”). Una vez devuelto el balón, aconsejo al “devolvedor” que vaya en dirección opuesta a la que se ha dirigido el “dador” para conseguir una mayor amplitud de zona de juego. Pondría poner como excepción cuando la pared, más que para progresar, tenga como objetivo el de la finalización con una “doble pared”.

5.- “En pared, alejamiento en el apoyo” (Etxarri)

C.- En definitiva, creo que se trata de hacer la pared más en largo para separar a los dos defensores que están acosando al que lleva el balón y al que sirve de pared. En este caso, el que vaya a hacer de pared debe alejarse antes de su compañero. E.- Efectivamente es un consejo para cuando en un tipo de pared en el que hay poca distancia ente los participantes y sus adversarios, intentar conseguir una separación lateral entre los jugadores que intentan hacer la pared para que sus perseguidores tengan que separarse lo suficiente para que se cree un espacio entre ellos que permita una línea de pase clara.

6.- “Movimientos circulares, superioridad posicional” (Etxarri)

C.- El movimiento circular desequilibra en gran medida la acción defensiva del rival directo y facilita ganarle un espacio a su espalda. En la situación de ataque, todos los movimientos bien ejecutados facilitan la superioridad posicional, ese concepto que tú mismo acuñaste y que complementa, y está por encima, del concepto clásico de superioridad numérica.

E.- Creo que lo explicas perfectamente. El movimiento circular, cuyo arco lo selecciona el jugador según su objetivo, es uno de los métodos interesantes para conseguir la superioridad posicional respecto al rival, ya que si éste pretende seguirle al hombre quedará superado respecto a su propia meta y, si no le sigue, el ejecutor del movimiento circular podrá recibir la pelota aunque no supere la posición del adversario. 7.- “Alejarse del próximo y espalda con lejano” (Etxarri)

C.- Excelente movimiento para recibir el balón del compañero en la entrada a finalización por pasillo central. Me separo del defensor más próximo al balón y hago pantalla sobre el más alejado para recibir al pie con ventaja para entrar con balón y rematar.

E.- Es una jugada que permite una mayor amplitud en el espacio a poder utilizar en el pase, con lo cual facilita la acción técnica al pasador. La recepción se realiza separado del central próximo al balón y, efectivamente, con el cuerpo se impide la participación del lejano. Ronaldo fue un jugador que repetía constantemente esta acción de desmarque por el pasillo central. Julio-2013 nº 209

10

8.- “El técnico ataca al hombre, el no técnico al espacio” (Etxarri)

C.- Un jugador con buena técnica para el control, la conducción y el regate resolverá con más facilidad en el uno contra uno, por eso cuando conduce puede ser eficaz buscar al contrario y tratar de sobrepasarle. Cuando la técnica con balón es algo escasa, es preferible conducir al espacio entre contrarios o alejándose de contrarios.

E.- Cuando un jugador se encuentra ante dos oponentes a la misma altura, si es técnico, puede intentar regatear al primero y posteriormente al siguiente que seguramente se presentará a hacer la cobertura. Si en las mismas circunstancias, el jugador no es técnico, es recomendable conducir hacia la zona central de los dos oponentes para que cuando ambos intenten cerrar su paso, queden espacios libres para otros compañeros a los lados de los adversarios.

9.- “Preparación del contraataque en distancia de amplitud y profundidad” (Etxarri)

C.- Cuando el equipo defiende y los atacantes están lejos del balón y no pueden intervenir en defensa, deben prepararse para atacar. Han de situarse con buena relación entre ellos y en espacios desde los que moverse para buscar un buen contraataque tras robo de balón de sus compañeros.

E.- La metodología consiste en que mientras que sus compañeros se encuentran en labores defensivas, aquellos que se quedan para realizar el contraataque se encuentren en distancia de profundidad y amplitud que les permita relacionarse mediante el balón, sin estar excesivamente alejados los unos de los otros para que puedan inter-relacionarse.

10.- “La materia es impenetrable, y la zona aérea es indominable” (Etxarri)

C.- Cuando están bien interceptadas las líneas de pase por parte de los rivales, los pases por alto son un buen recurso, si lo permiten las distancias entre el pasador y los posibles receptores.

E.- Para evitar precisamente lo que quieres conseguir, los defensores deben pensar que si el rival poseedor no está presionado, su posición de encontrarse en la línea de posible interceptación no es suficiente, porque pueden ser desbordados mediante el juego aéreo. Por ello, y teniendo en cuenta dicha posibilidad, deben corregir su posición con un movimiento hacia el eje longitudinal (en los casos de balones cruzados) para que, en todo caso, el receptor realice el control por fuera, pero nunca desbordando la posición del defensor al mismo tiempo.

11.- “En inferioridad numérica defensiva, provocar fuera de juego, con atención al que viene de segunda línea” (Etxarri)

C.- Es una forma clarísima de lograr superioridad posicional estando en inferioridad numérica. Es más fácil hacerlo en el caso de un defensor frente a dos rivales, porque de esta forma no se necesita una coordinación colectiva. Cuando son dos defensores frente a tres o más atacantes, la cosa se complica porque ambos defensores deben tener bien entrenado este concepto táctico para actuar al unísono y en el instante preciso.

E.- Completamente de acuerdo con tu contextualización. De ahí que sea necesario mucho entrenamiento si se quiere poner en práctica este tipo de movimiento con toda clase de casos de igualdades, superioridades e inferioridades, tanto numéricas como posicionales de inicio. Julio-2013 nº 209

11

12.- “Limitar la distancia entre líbero y marcador” (Etxarri)

C.- El defensor situado por detrás del compañero que acosa al rival con balón o el que está situado detrás de toda la línea de defensas, debe mantener una buena distancia de relación con sus compañeros. Si está muy separado no llegará a interceptar la jugada del rival cuando éste sobrepase con balón a los compañeros defensores. E.- Es necesario no dejarle espacio y tiempo para pensar al jugador que puede desbordar a mi compañero cuando estoy en acciones de cobertura. Todo lo que sea conceder espacio y tiempo es beneficiar al adversario.

13.- “No es lo mismo defender en zona que marcar en zona” (Etxarri)

C.- Sucede que muchos creen que defender en zona significa que sólo nos ocupamos de una zona y nos dan igual los movimientos de los rivales. Además, muchos se escudan en que marcan “su” zona y lo que pase en otra zona no es “su” problema. Cerca de la portería siempre hay que perseguir al hombre que inició sus movimientos de ataque en nuestra zona. Sé que tú has comentado y desarrollado este tema en algunas de tus conferencias, y es importante seguir incidiendo sobre ello. Es muy importante nombrar bien cada concepto pero, sobre todo, es importante aplicar bien los desarrollos sobre el campo. Considero que no puede hablarse de “defender en zona” de manera estricta, es un concepto de referencia inicial de marcaje en relación a la colectividad del marcaje del equipo. Ha de tenerse muy claro que no se marca a una zona, sino que se marca a un jugador rival, aunque partiendo de un reparto proporcional de los espacios de juego. No existe, o no debe existir, el marcaje de zona puro. Pero, bueno, sobre esto hay mucho que hablar para plasmarlo bien.

E.- Personalmente pienso que se puede “jugar en zona” y, por lo tanto, se puede “defender en zona”. Entiendo y comparto los términos. Pero marcar se hace a los hombres no a las zonas. Por ello creo que se debería pensar en el significado de dicha terminología. Y cuando se está defendiendo en zona y llega la hora de marcar al hombre que en dicha zona pretende realizar una acción determinada de pase, control, finalización, etc., en ese momento, hay que marcarle teniendo en cuenta los mismos considerandos que si se tratara de un marcaje “hombre a hombre”. 14.- “Las zonas se ocupan, los jugadores se marcan” (Etxarri)

C.- Está relacionado con el concepto anterior que planteas. Tú lo indicas muy bien en tu libro (del que extractamos estos conceptos para desarrollarlos aquí), lo aclaras perfectamente, de entrada, utilizándolo como enunciado de este punto: “las zonas se ocupan y los futbolistas se marcan”. E.- Sí. Es una frase cortante y aclaratoria de la explicación anterior. Julio-2013 nº 209

12

“Los jugadores ofensivos no pueden ir pensando qué

Etxarri:



puede ocurrir si perdemos el balón, sino pensando en la mejor forma de obtener el rendimiento ofensivo 15.- “Es más fácil concentrarse en una persona u objeto que en un espacio” (Etxarri)

C.- Creo que, en realidad, siempre debería desarrollarse un marcaje mixto. No me refiero a que unos marquen al hombre y otros en zona, a lo que muchos llaman marcaje mixto y para mí es un marcaje combinado (a vueltas otra vez con la terminología); me refiero a que en cada jugada de ataque del contrario se comienza marcando en zona partiendo de la situación que cada uno ocupemos en ese instante, y a partir de ahí perseguimos al rival durante toda la jugada, especialmente en las zonas cercanas a nuestro área. Iniciamos en un espacio de referencia y luego perseguimos al rival concentrándonos en él en esa jugada porque, efectivamente, nos concentramos mejor en una persona que en un espacio.

E.- Sabes que es un concepto o fundamento que compartimos. Personalmente también soy defensor del marcaje mixto y creo que es el que menos ventajas concede al adversario en las zonas de finalización. Hay entrenadores que hablan de la posibilidad de sufrir “pantallazos”, sobre todo en acciones a balón parado. Pero estamos recurriendo a infracciones. Precisamente hace dos días, le oí en un programa de televisión al Sr. Velasco Carballo como indicaba a un entrenador que conocía que hacían “pantallas” y que les iba a sancionar. Me llevé una satisfacción y felicito a dicho colegiado por habérselo indicado al entrenador antes del partido, puesto que no veo que se sancionen este tipo de infracciones cuando todos los que estamos en el fútbol sabemos quienes las hacen habitualmente.

16.- “Colocación del marcador respecto a marcado” (Etxarri)

C.- En todo caso, el marcador siempre debe tener una buena posición y perfil respecto al rival al que marca y la portería propia. Con nuestro cuerpo, siempre debemos interceptar el movimiento del rival hacia nuestra portería. Siempre situarse en la línea que une al rival con el centro de nuestra portería.

E.- Defiendo el que el jugador “marcador” se encuentre en la diagonal que une al jugador “marcado” con la portería, con una distancia en función de proximidades de balón, portería, etc. Y, como indicas, con el perfil de impedir que el jugador coja ventaja posicional respecto a la portería y a la recepción del balón. 17.- “La libertad ofensiva debe estar basada en la seguridad defensiva” (Etxarri)

C.- Parto de la base de que un equipo que defiende bien ataca bien, y viceversa. En el desarrollo del juego las dos situaciones están muy relacionadas, no se trata de dos departamentos estancos. Por otra parte, las acciones ofensivas deben estar siempre respaldadas por las vigilancias defensivas.

E.- El equipo es un “todo” y como tal hay que pensar. Para ello, para que el poseedor del balón y sus acompañantes ofensivos actúen con total libertad, es necesario que los no actuantes en dichas acciones estén actuando pensando que el balón, por diferentes circunstancias, se puede perder en cualquier momento y que estén asegurando la seguridad defensiva. Los jugadores ofensivos no pueden ir pensando qué puede ocurrir si perdemos el balón, sino pensando en la mejor forma de obtener el rendimiento ofensivo. Julio-2013 nº 209

13

18.- “No arriesgar un peligro próximo por un éxito lejano” (Etxarri)

C.- Es un principio básico del que partir en muchas de las acciones del juego, y tanto en situación de defensa como en situación de ataque.

E.- No es lo mismo un pase arriesgado en una salida de balón desde la defensa (donde aún saliendo bien el éxito todavía es lejano y el riesgo es próximo), que ese mismo pase entre la banda y el delantero centro en la finalización (donde el éxito es próximo y el riesgo es lejano).

19.- “Los movimientos compensadores facilitan el equilibrio” (Etxarri)

C.- Los movimientos y desplazamientos de cada jugador deben estar relacionados con los que ejecuten los compañeros. En avance ofensivo y en repliegue defensivo, siempre se mantendrá la buena disposición entre jugadores y entre líneas si cada jugador compensa los movimientos de sus compañeros en sentido longitudinal y en sentido lateral. Es preciso valorar muy bien las zonas útiles del juego y abandonar, momentáneamente, las que en cada momento son zonas inútiles, aunque bien dispuestos a ocupar éstas últimas en bloque cuando se conviertan en útiles.

E.- Teniendo en cuenta que entiendo el equilibrio como base para la obtención de un buen rendimiento táctico, los continuos movimientos compensadores facilitarán el mantenimiento de dicho equilibrio. Para ello y para que la distribución sea la más adecuada posible, soy amigo de tener en cuenta tanto los ejes longitudinales y transversales como los ejes diagonales. Y como decía nuestro común amigo Xabier Azkargorta: “distinguir los espacios útiles e inútiles en cada momento de juego”.

20.- “Previsión a la transición ataque-defensa” (Etxarri)

C.- Aquí la indicación fundamental es que cuado el equipo ataca cerca del área rival, los jugadores que están atrás y lejos del balón y no puedan intervenir en ataque, se tienen que preparar para defender. Y para prepararse para defender hay que estar activo y concentrado porque deben estar bien marcados los rivales que están más adelantados y deben estar bien vigiladas las zonas de posibles envíos de balón del equipo contrario si nos le roban.

E.- Ya has dado la explicación. Es decir, aquellos jugadores que no están actuando directamente en las acciones ofensivas, mediante sus movimientos compensadores, deben asegurar que una pérdida de balón no suponga un peligro inmediato para su portería. Para ello concentración, atención, ocupación de zonas de rechazo, vigilancia de los adversarios en distancia adecuada, formas de interceptar interrelaciones de los rivales, etc.

21.- “Previsión a la transición defensa-ataque” (Etxarri)

C.- Lo mismo que indicamos en el punto anterior, pero ahora se trata de lo inverso, o sea, de pasar de la defensa al ataque. Los jugadores que están adelantados y lejos del balón cuando nuestro equipo está defendiendo y no pueden intervenir en defensa, se tienen que preparar para atacar. Creo que la forma más efectiva de hacerlo es bascular hacia las posiciones que vaya ocupando el balón por dentro o por las bandas y mantener una distancia entre ellos (si son más de uno) que produzca al mismo tiempo una distancia entre los defensores que les marcan.

E.- Efectivamente, los no actuantes directamente en las acciones defensivas deben moverse de tal forma que cualquier robo de balón pueda ser aprovechada porque su colocación en distancias y espacios Julio-2013 nº 209

14

esté equilibrada de manera que les permita realizar las acciones de forma rápida y sorpresiva. Al igual que en el caso anterior: concentración, atención, distancias, formas de evitar los adversarios, previsión de espacios útiles, etc. 22.- “De los jugadores excepcionales, emular la parte que es copiable, aquella que entrando por la razón es compresible y realizable” (Etxarri) C.- Los jugadores que hacen cosas nuevas, originales o novedosas, siempre suponen una enseñanza para los demás. Aunque cada uno debe adaptarlo, si sabe, a sus aptitudes particulares y no pretender ejecuciones que están fuera del alcance de su capacidad técnica y táctica.

E.- Es muy difícil emular la excepcional técnica de algunos jugadores sobresalientes, como en la actualidad puede ser el caso de Messi. Pero sí se puede copiar su colocación a la hora de prepararse para recibir el balón, que prácticamente siempre se encuentra sólo porque es una posición que va buscando mientras su equipo está dominado. De Hugo Sánchez se podía emular su constante atención visual girando el cuello, lo que le permitía la continua selección de zonas de desmarque; más difícil era emular sus remates de tijera. De Ronaldo, como se ha indicado, sus desmarques en la frontal del área. De Zidane, sus controles orientados hacia el espacio para separarse del rival en la recepción, etc.

23.- “Foto + memoria = visión de juego” (Etxarri)

C.- Creo que esto está directamente relacionado con lo que yo llamo “mecanismo de acción del jugador” y que clasifico en siete puntos: mirar, percibir, analizar, decidir, ejecutar con balón, ejecutar sobre balón y ejecutar sin balón. Concretamente, estimo que tiene relación con los cuatro primeros puntos, porque pertenecen a la capacidad táctica. Los tres de ejecutar pertenecen a la técnica. Pero, por encima de todo, hay que empezar por algo que es obvio por su necesidad y, sin embargo, no parece tan obvio porque muchos jugadores no lo hacen: mirar. Esto debería ser una absoluta obligación pero, como digo, muchos jugadores no lo hacen o lo hacen cuando ya han recibido el balón. Siempre hay que mirar y siempre hay que hacerlo antes de recibir.

E.- Entiendo que en el mundo del entrenamiento hemos trabajado poco en general la visión deportiva. Creo que no le hemos dado la importancia que tiene. No nos hemos percatado de la mejora que una buena visión del juego produce en la velocidad en el juego. En realidad, lo que quiero significar es que, al estar continuamente mirando a todos los lados durante el juego, estamos sacando “fotos” que, a la hora de tomar las decisiones, el recordarlas nos permitirá seleccionar la más adecuada.

24.- “No llevar adversarios a zonas ocupadas por compañeros desmarcados” (Etxarri)

C.- Muchas veces, los jugadores se desmarcan a un espacio que ya está ocupado por un compañero. Como tú muy bien indicas, ocurre esto principalmente porque no se mira antes y se carece información sobre la ocupación de los espacios. Incido en lo que indicaba antes sobre la obligación de mirar y de hacerlo antes de recibir el balón.

E.- Hay que aprovechar los momentos en el que el balón se encuentra en zonas lejanas o los períodos de traslación de balón para mediante una buena visión deportiva conocer la situación propia respecto a compañeros, adversarios, situación en el campo, etc., para posteriormente a la hora de tomar la decisión, ésta no nos lleve a intentar ocupar zonas en las que ya se encontraba un compañero completamente desmarcado, no sea que arrastremos un adversario a esa zona. Julio-2013 nº 209

15

“No se trata simplemente de parar o amortiguar el balón de cualquier forma, se trata de encadenarlo con la acción posterior” Cuadrado:

25.- “Las líneas de pase tienen vida corta” (Etxarri)

C.- Aparecen y desaparecen rápidamente. Por esta razón, los pases tienen un instante, un momento justo, para que sean efectivos.

E.- Así es. La vida de una línea de pase determinada es muy corta porque en cuanto la descubra el adversario, éste va a tratar de abortarla. De ahí que haya que inculcar en los jóvenes futbolistas la necesidad de estar buscando constantemente líneas de pase. No se pueden conformar con la primera que se ha creado. Incluso con experiencia se pueden encontrar lugares desde donde, en función del desarrollo de la jugada, se pueda seleccionar la idónea entre diferentes líneas de pase. 26.- “Control dinámico, no estático” (Etxarri)

C.- Todos los controles de balón deben ser orientados. El fútbol es un encadenamiento de jugadas, una acción incide directamente en la siguiente. No se trata simplemente de parar o amortiguar el balón de cualquier forma, se trata de encadenarlo con la acción posterior. Personalmente no entiendo la clasificación que se hace en los textos oficiales de la asignatura de técnica de la Escuela Nacional de Entrenadores cuando hablan de “control clásico” y de “control orientado”. El control de balón debe estar unido al control del juego, siempre. Si no es así se trataría sólo de controlar un objeto (balón) como puede hacerlo un malabarista, no un futbolista.

E.- La verdad es que me lo pones difícil porque prácticamente lo explicas todo y bien. Lo que pretendo significar es que con un control estático le estás descubriendo al adversario donde vas a quedarte con el balón, mientras que con un control dinámico la dirección de la orientación va a ser seleccionada por ti y el rival se encontrará con la incertidumbre y tendrá que seleccionar su decisión en función de la que tu hayas tomado. Transfieres incertidumbre en la toma de decisión del rival.

27.- “Movimientos diagonales y circulares” (Etxarri)

C.- La combinación de este tipo de movimientos hace que podamos superar a los rivales. Moverse siempre en línea recta en dirección a la portería contraria supone ofrecer muchas facilidades a los rivales en sus acciones defensivas.

E.- En el fútbol, de origen, el juego se buscaría en profundidad para llegar a intentar marcar en la portería rival. La situación de tus adversarios te lleva a jugar en amplitud. Pero finalmente donde verdaderamente se crea problemas al rival no es jugando ni en profundidad ni en amplitud, sino jugando con movimientos diagonales y circulares, con los primeros porque, como dice muy bien el profesor Menotti, se crea incertidumbre en el rival, y con los segundos porque son muy buenos para crear superioridad posicional sobre los adversarios. Julio-2013 nº 209

16

28.- “Tras la conducción con presión, orientar la vista sobre la zona ciega durante el recorrido” (Etxarri) C.- Si no he podido ver una zona del campo mientras conducía sometido al acoso de un rival, tengo que mirar hacia esa zona nada más soltar el balón para recoger información y actuar eficazmente en las jugadas siguientes.

E.- Lo describes perfectamente, y añado: si tras realizar la acción de la decisión adoptada no tienes tomada la decisión de la siguiente acción, aprovecha el tiempo de traslación de ese pase realizado para, mediante la orientación visual, conocer tu nueva situación en el campo, porque la zona a la que has dirigido tu primera acción ya la conocías a la hora de tomar la decisión y ahora mediante esa nueva orientación conocerás aquella que durante el tiempo de conducción ha sido ciega para ti. Es hora de que pienses en tu nueva decisión.

29.- “Descansar en banda” (Etxarri)

C.- Creo que te refieres a pasar el balón a un compañero que está en banda apoyando por detrás o que viene desde delante hacia atrás para librarse del rival y recibir en esa banda sin presión ni acoso, para hacer una especie de temporización.

E.- Sí, principalmente a esta segunda que indicas. Si me encuentro en banda y un compañero mío conduce presionado hacia mi zona y no tengo superioridad posicional para realizar un desmarque de ruptura hacia adelante, debo retroceder por la banda para apoyar a mi compañero y recibir sin presión ni acoso. Si el defensor en su afán de no dejarme recibir me persigue, habré creado un espacio libre a su espalda que podrá ser aprovechado por un compañero adelantado. En caso de que no me persiga, recibo y tomo la decisión siguiente, que puede ser la de temporizar o bien si mi compañero pasador arrastra a su perseguidor a la banda por delante, hacer una diagonal y buscar el cambio de orientación del juego.

Julio-2013 nº 209

17

30.- “Ángulo en la diagonal a pie cambiado” (Etxarri)

C.- Cuando se conduce “a pierna cambiada” desde un pasillo lateral para buscar finalización, suele buscarse el tiro a puerta el jugador que conduce. Por eso es conveniente que este jugador provoque distancia con su oponente directo tapándole con el cuerpo y buscando el instante del tiro. Actualmente se emplea mucho a los extremos “a pierna cambiada”. Esto puede ser útil si se utiliza bien y se relaciona correctamente con las características técnicas de estos jugadores y el desarrollo global de juego del equipo. Pero ocurre que muchas veces, como en otros aspectos, se hace así por simple copia o porque está de moda, sin analizar las características de los jugadores a los que se hace jugar “a pierna cambiada”.

E.- Hay dos ejemplos claros en el Barcelona: Messi cuando parte desde la derecha y Villa cuando parte de la izquierda. Me suele gustar más poner el ejemplo de Villa porque a Messi se le pone de ejemplo en muchas acciones técnico-tácticas. El jugador, a la hora de hacer la diagonal no busca la proximidad del defensor sino incluso hace una diagonal de separación para crear suficiente espacio que le permita el tiro sin posibilidad de interceptación. El defensor no se atreve a aproximarse demasiado por miedo a la acción individual del regate, momento que aprovecha el delantero para tirar a gol. Creo que es una jugada que se puede y se debe entrenar, basándonos en aquello que hemos indicado de copiar las partes copiables.

31.- “La dirección del pie de apoyo facilita la dirección en el golpeo de balón” (Etxarri)

C.- En cualquier ejecución técnica, la posición del cuerpo, de sus segmentos y de sus partes, es esencial para que esa ejecución sea correcta. La biomecánica es una ciencia que nos enseña muchísimo sobre esto. En lo referente al golpeo de balón es esencial la posición del pie de apoyo, tanto en la dirección del eje de ese pie como en la situación del apoyo sobre el suelo respecto al balón.

E.- Luis Fradua Uriondo, en su magnífico libro sobre LA VISIÓN DEPORTIVA, señala como límites de la visión periférica: la dirección de los pies de apoyo, la flexibilidad coxo-femoral, la flexibilidad del externocleidomastoideo, la flexibilidad del propio órgano del ojo y finalmente la capacidad visual específica del jugador, además, indica que cada uno de los parámetros limita al siguiente. Por similitud, indicaría que la dirección del pie de apoyo limita la flexibilidad específica de cada jugador y por lo tanto limitará las posiciones corporales del jugador ejecutante de la acción técnica. Por eso me gusta señalar que a la hora de realizar remates laterales a media altura es importante evitar los apoyos en el suelo, elevar el pie de apoyo que permitirá el giro en el aire y poder golpear prácticamente mediante un tiro frontal. De la misma forma, si encontrándonos en zona de finalización situados lateralmente respecto a la portería, aprovechamos el tiempo de traslación del balón para que nuestro pie de apoyo lo orientemos hacia la portería, nos permitirá que el tiro lo convirtamos en tiro frontal en lugar de lateral que es de más difícil ejecución y precisión. Julio-2013 nº 209

18

32.- “Cambios de objetivos, riqueza táctica” (Etxarri)

C.- La riqueza táctica de un futbolista radica en interpretar cada acción, en cada instante del juego, para actuar en consecuencia y sacar ventaja para su equipo. Cada situación plantea varias soluciones y es de grandes jugadores encontrar siempre la mejor. Nuestro común amigo Juanma Lillo ha desarrollado mucho este tema aplicando la clasificación de cultura táctica, memoria táctica, inteligencia táctica y habilidad táctica.

E.- La clasificación de Juanma es muy buena y hay que intentar transferir su contenido lo antes posible a los jugadores. En la liga española hubo un jugador que me maravillaba en este cambio constante de objetivos tras partir con un aparente objetivo inicial. Cambiaba de objetivos según iba discurriendo la jugada. El uruguayo Forlán ha sido uno de los jugadores que más me ha llamado la atención en la velocidad de reacción ante el cambio constante de circunstancias. Entiendo que se puede y se debe trabajar la observación constante del juego para poder dominar, en la medida de lo posible, esta velocidad de reacción.

33.- “El metro de ventaja en la finalización” (Etxarri) C.- El objetivo de las acciones de ataque es conseguir espacio y tiempo, con balón, cerca de la portería contraria. Aunque el tiempo depende siempre del espacio, porque si tenemos espacio tenemos tiempo. Es difícil conseguir espacio con balón cerca del área rival o dentro de ella, para ello hay que coordinar muy bien las conducciones, los pases y los desmarques.

E.- Echo de menos en el fútbol unas acciones técnicas que se utilizan en el fútbol sala y, sobre todo, en la zona de finalización: ese pase corto al jugador que tiene una pequeña superioridad posicional (un metro) respecto al adversario y no se le pasa porque se indica que está marcado. Creo que la utilización del pase corto mediante una puntera, con acción rápida, a la zona en la que tiene esa superioridad posicional, traería consigo un mayor número de goles. Este tipo de acciones también deben ser utilizadas en el fútbol once.

34.- “Los atacantes, colocados al lado de la jugada cuando su equipo defiende” (Etxarri)

C.- Deben bascular sobre la posición que vaya ocupando el balón, sea por el centro, por banda derecha o por banda izquierda. Es la mejor forma de disponerse para un posible contraataque, ya que así estarán bien situados para recibir un pase rápido tras el robo de un compañero o para aprovecharse de un despeje.

E.- Para un mayor y mejor aprovechamiento del contraataque e incluso para poder aprovechar como acción ofensiva un despeje de nuestra defensa es conveniente que el jugador o jugadores que dejemos preparando las futuras acciones de ataque estén orientados hacia el lado donde se pueden dirigir las acciones posteriores por la colocación física de los jugadores que se encuentran en labores defensivas. Hay que ir variando esas posiciones en función del cambio de zona de juego. También hay que tener en cuenta que los jugadores que dejemos en la zona de ataque se encuentren a una distancia que les permita la relación entre ellos mediante el balón. Julio-2013 nº 209

19

35.- “Recuperación de la posición en diagonal” (Etxarri)

C.- Si estoy en una banda cuando mi equipo ha perdido el balón arriba y el rival está atacando por el lado contrario, bajaré en diagonal hacia el centro para ocupar una posición más retrasada y juntarme con el bloque de mi equipo. Si el equipo contrario ataca por la misma banda en la que me encuentro, me replegaré por esa banda y en paralelo con ella.

E.- Lo has indicado perfectamente. Tras la finalización de la jugada hay que intentar volver por el camino que nos devuelva, cuanto antes, desde el desequilibrio temporal producido con nuestra situación a la del equilibrio del grupo.

36.- “No es importante con cuántos juegas en ataque, sino con cuántos llegas y si posicionalmente eres superior” (Etxarri)

C.- Hacíamos referencia antes a ello. En todos los casos de la evolución del juego se trata de jugar “desde” el puesto y no “en” el puesto. En ataque se hace especialmente importante aparecer, más que estar. No se sorprende a los defensores rivales si anunciamos la presencia estando quietos arriba.

E.- Erróneamente se piensa que cuantos más hombres coloques en la zona de ataque vas a ser más ofensivo y no es así. Lo importante es que con la realización de las acciones táctico-técnicas llegues con ventaja posicional suficiente para conseguir el objetivo que no es otro que el gol. Importante la superioridad posicional.

37.- “Los rematadores seleccionan zonas de remate, los centradores eligen zona de llegada del balón” (Etxarri) C.- Es algo que está dentro de un principio fundamental del juego: los que tienen el balón están a las órdenes de los que no le tienen. En este caso, los que entran a zonas de remate buscan las posiciones oportunas para ello, bien coordinados entre sí para ocupar varias zonas; mientras que el que centra debe responder a ello enviando el balón al compañero que considere con más ventaja para rematar.

E.- Intento transmitir que los rematadores, una vez que han seleccionado su zona de posible remate, deben realizar la acción con decisión y coordinación con la posible llegada del balón a esa zona para conseguir la superioridad posicional respecto al rival o conseguir, mediante engaño, crear un espacio libre para el compañero. Como señalas, también tendrá que existir una coordinación entre los diferentes rematadores, pudiendo aplicar el concepto de “corregir el de atrás sobre el de adelante tomando como referencia el balón”. El centrador seleccionará la zona a la que quiere centrar o en los casos difíciles centrará a la zona de remate en general. 38.- “Rematador quieto o ligeramente hacia atrás en pase desde banda” (Etxarri)

C.- Así debe ser. Sin embargo, muchos delanteros se meten casi debajo del larguero con los centrales rivales, anulando líneas de pase e imposibilitándose para el remate. Muchas veces basta con pararse después del inicio de la carrera porque los centrales casi siempre seguirán hacia delante por la inercia de defender su portería, por eso, simplemente con pararse, el delantero se queda solo y habilitando una clara línea de pase al compañero que llega por banda con el balón.

E.- Cada vez se observa más que a la hora de centrar, por una mala interpretación del mal llamado “marcaje en zona”, que los hombres defensores en el área tienden a defender la portería en lugar de Julio-2013 nº 209

20

“marcar al hombre” de su zona, que es el posible rematador. Es decir, se ven goles con rematadores desmarcados dentro del área, pero no con ausencia de defensores, sino estando también dentro del área los defensores, pero sin “marcar”. 39.- “Orden en el cruce de finalización” (Etxarri)

C.- En todos los movimientos y en todos los cruces entre dos o más delanteros que buscan la finalización debe haber una coordinación colectiva con buen manejo del espacio y del tiempo. El objetivo es buscar zonas de remate diferentes y, al mismo tiempo, desmarcarse de los defensores rivales.

E.- Es importante el orden en el cruce a la hora de rematar. Si es posible en el tiempo, es mejor que el rematador más alejado respecto al lugar desde el que se va a centrar haga el primer movimiento hacia el primer palo para arrastrar a su marcador y el más próximo coordinar con la llegada al segundo palo mediante un movimiento circular, que hacerlo al revés. Así es más fácil que se consiga la creación y aprovechamiento de los espacios. Indico movimiento circular porque con él se abarca más superficie de remate mediante “barrido” hacia adelante si es necesario y, además, la orientación corporal para el remate es más idónea.

40.- “Empujar con la boca” (Etxarri)

C.- Observo que no te refieres a rematar “con lo que sea” cuando se llega con dificultades a la finalización. Describes un aspecto concreto en la finalización con una indicación verbal del que llega por detrás para informar a sus compañeros sobre lo que deben hacer en ese instante. En fútbol, la mayoría de los estímulos son visuales pero también hay muchos estímulos sonoros importantes, entre ellos las indicaciones verbales de los jugadores que tienen buena visión periférica de la jugada hacia los compañeros que tiene peor visión en ese instante debido a la situación que ocupan.

E.- Efectivamente, se trata de que mediante una indicación verbal transmitas cual es el mejor movimiento que debe realizar el compañero para conseguir el éxito, porque tu posición te permite una mejor visión del juego en su contexto que la del otro que, por ejemplo, puede ir corriendo hacia atrás, arrastrando un defensor a una zona que puede ser aprovechada por un compañero que llega completamente solo a la zona de remate. Julio-2013 nº 209

21

El fútbol: lo antiguo y lo moderno

V A R I O S

Por

Jorge Valdano

Entrenador Nacional de Fútbol. Ex-Director Deportivo del Real Madrid. Ex-Entrenador del Real Madrid.

Componemos este artículo con la trascripción adaptada de una charla que Jorge Valdano pronunció en Palencia, en la que habló sobre el fútbol de varias épocas y, en base a ello, indicó aspectos de éste como juego y como deporte. Disertó sobre jugadores, sobre la incidencia del fútbol en los diversos medios de comunicación y sobre los códigos de cultura que implica el desarrollo del juego. Variedad de conceptos y pensamientos que pueden resultar interesantes para los técnicos de nuestro deporte en los diferentes ámbitos. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción unque el título del tema hace referencia al fútbol antiguo y al fútbol moderno, prefiero definir el fútbol como una unidad porque este fútbol de hoy no sería posible si no tuviésemos en cuenta el fútbol de ayer. Por tanto, esta división a la que solemos prestar demasiada atención, yo considero que es muy artificial. Existen mil maneras para definir el juego del fútbol. Alguien lo definió como arte y como conflicto, y personalmente considero que esta es una manera estupenda y, además, muy literaria de definirlo. El fútbol es analizable como juego, como deporte, como espectáculo y como negocio. Creo que lo contiene todo, aunque ocurre que, a veces, lo disimula muy bien. El desarrollo del juego del fútbol es una escuela que nos permite sacar muchísimas conclusiones sobre la sociedad en general, no sólo con respecto a lo que implica el juego sino también con respecto a lo que implica la sociedad.

A

“El desarrollo del juego del fútbol es una escuela que nos permite sacar muchísimas conclusiones sobre la sociedad en general” Julio-2013 nº 209

22

Fútbol: memoria y emoción Si tuviera que reducir al máximo lo que significa el fútbol desde mi visión, diría que el fútbol es memoria y emoción. La memoria nos remite al pasado, a los recuerdos y a la nostalgia (que es una especie de recuerdos sin defectos). En todo caso, la memoria es importantísima para cualquier actividad en la vida. Con respecto a la emoción, ésta nos remite en el presente al fútbol que está atado, muchas veces excesivamente atado, hasta el punto en que perdemos de vista lo más importante, que son, precisamente, las tradiciones. La emoción es el sustento fundamental de este juego y, a veces, la razón fundamental de que no se nos deje pensar. El fútbol cumple más de cien años y hace poco nos encontramos la posibilidad histórica de festejarlo. Conviene hacer un homenaje y elegir al mejor jugador. La FIFA decide que los mejores son dos, justo lo que necesitamos para pelearnos, porque unos son partidarios de Pelé y otros de Maradona. Cada grupo forma un ejército y los dos elegidos como los mejores del mundo se ponen a comandar cada uno su ejército, de manera que se terminan peleando. Estuve allí el día en que a los dos les entregaron el premio. Pelé se lo dedicó a un gran tenista que había en Brasil en aquellos momentos, Maradona se lo dedicó a Fidel Castro y al Che Guevara. Francamente, no conozco a ningún personaje histórico que tenga tan poco que ver con el mundo del fútbol como estos tres. Así que, siendo, como fue, una excelente oportunidad de hacer memoria y rendir un homenaje a esa decena de jugadores que a lo largo de la historia han mejorado este juego, a esos cientos de jugadores que le dieron contenido, a esos miles de jugadores que han jugado y a esos millones de jugadores que han mirado; lo que realmente hicimos fue encontrar una oportunidad para pelearnos, seguramente porque estamos mucho más preparados para la polémica que para la reflexión, cuestión que me parece un defecto importante. Por eso, cuando se habla de lo antiguo y de lo moderno, al menos el título nos ofrece la posibilidad de recordar, dado que por un lado está la memoria y por otro lado está la emoción, y las dos tienen sus virtudes y sus aberraciones.

Comparando épocas La memoria disfruta demasiado del pasado, nos llega sin defectos. En todo caso, los que tendemos al romanticismo terminamos creyendo que todo lo pasado fue mejor. Recientemente leí un artículo especialmente interesante que se titulaba “El fútbol de hoy”. Comenzaba con una frase que no era muy original: “jugadores eran los de antes”. El artículo no marcaba ninguna pauta revolucionaria pero tenía algo que lo hacía muy especial, y esto es porque se escribió en 1906. Resulta curioso comprobar que en ese año ya había gente dispuesta a decir que el fútbol era “el de antes”. Desde entonces pasaron muchas cosas, como, por ejemplo, que nacieron Pelé, Maradona, Cruyff y Messi. Por lo tanto, fíjense si el juego tuvo tiempo de crecer, de hacerse célebre, de convertirse en un fenómeno de movilización social y en una referencia universal y cultural. Ya en ese año de 1906 había gente que prefería el fútbol de antes, y ahora también sigue habiendo gente que prefiere el fútbol de antes. Es bastante común que los que pasamos de cierta edad nos entretengamos con el recuerdo y terminemos diciendo: “antes sí que había buenos jugadores”. Esto es cierto, pero tan cierto como que ahora también hay buenos jugadores, y es discutible que antes se jugara mejor al fútbol porque en la década de los sesenta aparece el “Catenaccio”, que es una de las maneras más bastardas de jugar al fútbol que se hayan inventado. Sin embargo, cuando recordamos pasamos por alto prácticamente una década de fútbol infame. Es muy fácil acordarse de Di Stéfano, Pelé, Cruyff, pero a su alrededor había jugadores que no tenían, ni muchísimo menos, ese nivel. Julio-2013 nº 209

23

“Quizás el fútbol sea el más primitivo de todos los juegos” Lógicamente aquel fútbol tenía por lo menos los mismos defectos que el fútbol actual, así que no me gusta cortar, dividiendo el fútbol de antes y el de ahora como si fueran dos cuerpos extraños. Se trata de una unidad y si alguna virtud tiene el fútbol, una de ellas es que a lo largo del tiempo sus leyes, que son francamente primarias y muy simples, no han sufrido prácticamente correcciones, pues este juego conquista la modernidad.

Adaptación al medio Si hacemos un recorrido por los ciento cincuenta años que tiene el fútbol, acabamos descubriendo que este es un juego que comenzó a defenderse en la grada. La gente pagaba la entrada para ir al partido y con lo recaudado de esas entradas se les pagaba un salario a los jugadores. Esto empezó a crecer adaptándose a lo que hemos llamado la modernidad, hubo un momento en que la radio fue moderna y el fútbol se adaptó a la radio, en otra época fue moderna la televisión y el fútbol se adaptó a la televisión, después surgió el “pago por visión” y el fútbol se adaptó a él. Ahora, si queremos saber algo de fútbol nos metemos en internet porque el fútbol también está dentro de internet. El fútbol se sube encima de cualquier vehículo que plantea la sociedad, tiene una adaptabilidad fantástica a cualquier propuesta, pero con una condición: que le respetemos la intimidad. Por encima de todo, siempre será necesario respetar su reglamento y no olvidar nunca que uno de los secretos fundamentales de este juego es, precisamente, su origen, que fue espontáneo y natural. En los inicios jugaban pueblo contra pueblo, cientos de personas contra cientos de personas, y ganaban los que eran capaces de llevar el balón de un pueblo a otro. Esto provocaba cantidad de heridos, por eso en Inglaterra terminó prohibiéndose. Más tarde, el fútbol llegó a la universidad, se reglamentó y se dividió en dos: por un lado quedó el “Raque”, y por otro lado, el Fútbol. A partir de aquí se hizo más ordenado, pues empezó a conquistar espacios, pero de una manera espontánea. Johan Wisigal, autor que a mí me gusta mucho, en un libro suyo decía que “el hombre no esperó a ser hombre para jugar”. Lo mismo ocurre con los animales; hagan la prueba: tiren un balón a un perro o a un gato y verán cual es su impulso, su impulso es el de jugar. El juego responde a un impulso atávico y quizás el fútbol sea el más primitivo de todos los juegos, por eso conviene estar muy atento con todos aquellos que desde el mercado pretenden invadir lo que el juego tiene de puro y de auténtico. Julio-2013 nº 209

24

Llega la modernidad Cuando llegué al Real Madrid adquirí una responsabilidad empresarial y mucha gente decía que había llegado para modernizar el juego. Pero esto es mentira. Llegué al Real Madrid para cuidar el juego de la modernización, que es muy diferente. Entiendo que esto va hacia la comercialización, me hago cargo de la modernidad y lo entiendo prácticamente todo. Pero sé muy bien cual es el secreto del fútbol y me considero un guardián de la historia de este juego. Hemos visto como las grandes firmas intentan comprar el fútbol. Nike intentó comprar el fútbol brasileño y terminó provocando varias tensiones, por ejemplo, al obligar a Ronaldo a jugar un partido que nunca debió jugar. Cuando las leyes comerciales se meten dentro del territorio del futbolista (territorio de juego que es casi salvaje) comienzan las grandes contradicciones. Una cosa es que las leyes comerciales utilicen el entorno del fútbol para vender sus productos y otra cosa es que el comercio se meta dentro del terreno de juego. Hay una teoría muy americanizada que pretende trocear los partidos de fútbol, en lugar de hacer dos tiempos, hacer cuatro y meter más publicidad. Si hacemos esto nos cargamos el fútbol, nos cargamos algunas de las leyes que son esenciales en este juego y que hacen que tenga la fortaleza que tiene en este momento. El hecho de que la modernidad invada no significa que lo permitamos, significa que lo aceptamos como complemento de un juego que tiene excelente capacidad de adaptación. Esto comenzó siendo un juego casual y siguió convirtiéndose en una cultura, porque se juega como se es, según dijo Maturana, con toda la razón. Si uno habla de estilo futbolístico resulta muy fácil deducir que los cinco países que han sido algo en la historia del fútbol, han sido países que juegan como viven. Si analizamos a un equipo alemán, diremos que se trata de un equipo eficaz, poderoso..., si hablamos de un coche alemán, diremos más o menos las mismas cosas. O sea, que los alemanes juegan igual que hacen coches o frigoríficos o cualquier otra cosa que fabrican. Si analizamos el juego de Brasil confundiremos una manera de jugar al fútbol con una manera de bailar, observaremos un ritmo de juego que es muy brasileño; da igual la camiseta que se ponga un jugador del Brasil para que terminemos deduciendo que es un jugador brasileño, juegue en el país que juegue.

Fútbol, cultura y espectáculo El fútbol también debe considerarse como un problema de tipo cultural porque los que juegan tienen que adaptarse a unas reglas morales que obligan a hacer las cosas de una determinada manera. Este código moral lo convierte también en cultura. De la cultura pasa a ser un espectáculo, o sea, es el mismo juego y la misma cultura de siempre pero con mucha gente mirando, mirando desde las gradas o mirando a través de la televisión pero, en cualquiera de los casos, provocando siempre un gran impacto. Yo soy de la cultura radiofónica, ya tengo bastantes años y me crié en un pequeño pueblo de diez mil habitantes, y allí el único vínculo de conexión con el fútbol profesional era la radio. Julio-2013 nº 209

25

Para mí, dentro de la radio estaba el milagro del fútbol porque transmitía mucha emoción, un poco lo escuchaba y otro poco imaginaba lo que ocurría. Lo cierto es que la radio significaba un espacio muy grande para mitificar el fútbol, hasta el punto de que aquello terminó convirtiéndose en parte del sueño futbolístico. He tenido la suerte de vivir lo más grande que puede vivir un jugador: ser Campeón del Mundo con la selección de su país. Además, hice un gol en una final de esa Copa del Mundo. Por supuesto, que viví momentos mucho menos brillantes en mi carrera deportiva, también disputé una promoción para no descender a Tercera División. O sea, que no estoy manifestando que jugué la Copa del Mundo para presumir, para que ustedes sepan quién soy, lo digo porque eso tiene algo de plenitud y en una persona que quiere tanto al fútbol como yo, esa experiencia me tocó vivirla con treinta años, cuando sabía perfectamente lo que era toda la travesía: jugar una promoción para no bajar a tercera, jugar cuatro años en segunda, jugar en un equipo de nivel medio en primera y, finalmente, llegar al Real Madrid. De manera, que cuando salí campeón del mundo valoré exactamente lo que acababa de ocurrir y pensé que ese era un momento para llorar, pero no pude llorar porque no me salió el llanto de ninguna manera. Aunque es curioso, porque cuatro o cinco años más tarde, cuando ya había dejado el fútbol en activo y estaba corriendo en un parque cercano a mi casa, iba escuchando un cassette que me habían mandado unos amigos de Argentina, y mientras iba corriendo escuché en el cassette la transmisión del gol que yo había logrado en la final de la Copa del Mundo, y me puse a llorar porque esto sí que completaba el sueño del niño, era mi gol transmitido por la radio y eso me provocó un impacto emotivo tremendo porque mi vínculo con el fútbol fue a través de la radio. Más tarde llegó la televisión y descubrí el vínculo de la televisión con el fútbol cuando tenía quince o dieciséis años. Fue en el mundial de México, el Mundial del 70, donde Brasil y Pelé dieron todo un recital futbolístico. De manera que pasamos de la radio a la televisión y empezamos a ver en imágenes lo que antes nos imaginábamos. Cuando encendimos el televisor el que jugaba era Brasil y pensamos que todo lo que nos imaginábamos era cierto porque Brasil era el ideal platónico del fútbol, encima ganó, así que pensamos que este juego era fantástico porque ganaban los buenos. Con el tiempo terminamos enterándonos de que no siempre ganan los buenos y que todos los equipos no juegan como Brasil o que casi ningún equipo juega como lo hizo Brasil en el año setenta. Si hemos entendido que el fútbol estaba hecho para la radio, después para la televisión, después para el Pago Por Visión, y ahora entendemos que está hecho para Internet, comprobamos que el fútbol está hecho para cualquier envoltura que le demos para el futuro. Por tanto, me parece totalmente artificial esa manera de separar el fútbol entre el “antes” y el “después”. Julio-2013 nº 209

26

“Nunca debemos olvidar que lo más importante de todo es el jugador” Lo importante del juego: el jugador Hay otras formas que tienen que ver con ponerle al fútbol etiquetas de modernidad. En un momento fue moderno el preparador físico y pensamos que los jugadores eran muy buenos si eran altos, fuertes y atléticos. Pero con el tiempo descubro que cuánto más atléticos son menos buenos y que uno gordito y bajo se podía llamar Maradona y podía ser una verdadera revolución dentro del mundo del fútbol. La modernidad sigue cultivando este tipo de aberraciones. Después pensamos que el secreto estaba en la mente, que era necesario acudir al psicólogo, y que si un tipo era emocionalmente fuerte iba a solucionar todos los problemas. Hubo gente que se lo creyó y empezó a incluir psicólogos dentro del cuerpo técnico. Ahora, la nueva moda habla de que el fútbol es táctica, que los problemas se solucionan colectivamente y que un entrenador con una pizarra, haciendo flechas y marcando cruces soluciona todos los problemas que existen dentro del fútbol. Se habla de equipos compactos, de equipos cortos y de otras estupideces similares. En realidad, todo lo que se dice oculta lo único importante que tiene el fútbol, que no es ni antiguo ni moderno, y es el jugador, un espécimen rarísimo, casi milagroso, que crece y que puede ser muy alto o muy bajo o delgado o gordo, y que lo que tiene es talento para jugar al fútbol, creciendo sin necesidad de un preparador físico ni del aporte de un psicólogo, sencillamente porque la naturaleza en el aprendizaje de esta materia hace las cosas a su manera. Es evidente que si tenemos cerca un preparador físico y un psicólogo, el jugador será mejor, y mejor aun si le ordenamos tácticamente. Pero nunca debemos olvidar que lo más importante de todo es el jugador, porque si olvidamos eso no conseguiremos absolutamente nada de fútbol. He tenido larguísimas discusiones con entrenadores muy célebres que me decían, por ejemplo, que “el número 8 tenía que ir en diagonal, ocupar la raya cuando el balón se acercase al medio del campo y cumplir una serie de requisitos que eran obligatorios”. Entonces yo les planteaba: “está bien, pero ¿cómo se llama ese jugador con el número 8?”. Me contestaban que daba lo mismo quien fuese ese jugador porque tenía que hacer ese trabajo planificado. Considero que esto no es así. El numero 8 tiene que hacer ese trabajo o no tiene que hacerlo, porque depende de quien se trate, depende de sus características. Lo que sabemos, definitivamente, es que el fútbol llegó al mundo y vino para quedarse. Esto se debe, esencialmente, a que es un juego que tiene una fuerte identidad cultural, esto es lo fundamental. El que quiera aprender algo de fútbol que mire a los buenos jugadores, porque esta es la mejor manera de seguir aprendiendo siempre y de ser moderno todos los días. Julio-2013 nº 209

27

T

Las transiciones en fútbol Á

Por

C

T

I

C

A

Francisco Javier Serrano Bravo

Entrenador Nacional de Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

El juego del fútbol, sobre el campo, se desarrolla como un todo. No hay departamentos estancos, cada circunstancia depende de la anterior e influye en la siguiente. Sin embargo, para el análisis del juego, para diversos planteamientos y para aplicaciones al entrenamiento, consideramos tres situaciones concretas: situación de ataque, situación de defensa y transiciones. Dentro de las transiciones tenemos la de defensa-ataque y la de ataque-defensa. La eficacia de un equipo depende en gran medida de la eficacia con que haga las transiciones. Francisco Javier Serrano Bravo nos presenta un interesante trabajo sobre ellas. Tras un razonamiento teórico y una clasificación, nos describe pautas para su metodología de trabajo y presenta varias tareas de entrenamiento como ejemplo. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción n el transcurso de un partido de fútbol estamos continuamente pasando de la fase defensiva a la ofensiva y viceversa, esta situación viene determinada por la posesión o la no posesión del balón. De esta forma, podemos definir las transiciones, tanto defensivas como ofensivas, como aquellas actuaciones que, basadas en los principios que rigen el juego, realizamos con el objetivo de atacar o defender al contrario con el firme propósito de obtener nuestro objetivo (ofensivo o defensivo) con éxito.

E

Las transiciones se clasifican en ofensivas y defensivas. En fútbol existen cuatro momentos de juego (incluyendo las transiciones) como momentos específicos, y no como parte de la fase ofensiva o defensiva. Estos cuatro momentos de juego son: momento ofensivo (equipo en posesión de balón, Julio-2013 nº 209

28

“En el fútbol moderno las transiciones se han convertido en un factor clave para el desarrollo del juego ” posicionado para realizar el ataque), transición ataque-defensa (equipo pierde la posesión de balón), momento defensivo (equipo sin posesión de balón, posicionado para realizar la defensa) y transición defensa-ataque (equipo recupera la posesión de balón). En este trabajo se pretende aportar una continuidad en la evolución por la comprensión del juego, explicando desde un punto de vista lógico y contextualizado las transiciones, con la indicación de sus elementos y el trabajo para su desarrollo más adecuado. El objetivo es que el equipo sea consciente de la realidad cambiante del juego y de los momentos que en él acontecen. Inicialmente se abordará la definición de los conceptos, así como su importancia dentro del juego, para seguidamente exponer las maneras de actuar cuando se produzcan. Finalmente se expondrá la importancia de su entrenamiento, así como diferentes ejercicios como ejemplo a la hora de trabajar estas situaciones.

Definición y análisis El fútbol, como ya se ha citado, se compone de cuatro aspectos fundamentales más allá de las figuras tácticas y las disposiciones en el campo de juego. Estos cuatro aspectos son: atacar, defender, pasar de defensa a ataque y pasar de ataque a defensa. En el fútbol moderno las transiciones se han convertido en un factor clave para el desarrollo del juego. Esto no se debe a la inexistencia de la transición en épocas anteriores, sino al amplio desarrollo de los medios y métodos de conocimiento del juego. La transición ya no se comprende cómo momento puntual de recuperación o de pérdida de la posesión de balón. Es mucho más, forma parte de modelos de juego definidos, del entrenamiento cotidiano, de la preparación de los partidos y de la concepción global del juego. Diversos estudios de reconocida trayectoria en el fútbol de hoy, entre un 25 y un 40 por ciento de los goles son hechos a balón parado, y cerca del 50 por ciento son logrados en fase de transición. El fútbol de hoy es cada vez más decisivo en su velocidad y en cómo los equipos pasan de defensa a ataque y de ataque a defensa. En este aspecto ubicaremos a la transición como la capacidad de un equipo de pasar rápidamente de ataque a defensa y de defensa a ataque. Transición de ataque a defensa: A) Defensa circunstancial: se basa en retrasar el juego hasta que la defensa se establezca. La defensa circunstancial suele organizarse en dos momentos o sub-fases: 1º.- neutralizar el juego mediante faltas, fuera de juego o interceptaciones, dado que el equipo normalmente se encuentra mal parado o con un balance negativo; 2º.- recuperar el equilibrio defensivo posteriormente y ganar tiempo para lograr la estructura defensiva (presión o temporización). Julio-2013 nº 209

29

B) Balance defensivo o defensa organizada basada en una correcta posición defensiva. Defensa organizada: organización ofensiva o defensa presionante (presión ofensiva o total), organización en repliegue o defensa de contención (repliegue rápido dando la iniciativa al rival), defensa circunstancial (se trata de la defensa de urgencia en la fase de transición negativa o defensiva del juego). Transición positiva o de ataque: A) Ataque organizado o posicional basado en cambios de orientación, triangulaciones, paredes y ataques en los que hay cierta elaboración, se llega con más jugadores y de forma más elaborada. B) Ataque rápido: Se basa en el juego directo y aprovechando la desorganización defensiva rival. Se hace con pocos jugadores, en pocos toques y con alta velocidad. 2 formas: 1.- Progresión convergente (más rápido y por el centro). 2.- Progresión divergente (más lento y elaborado por las bandas).

Concepto y marco teórico relativo al problema de estudio Las características esenciales del fútbol se han mantenido invariables desde su creación, siendo definido como “deporte de equipo de colaboración-oposición que se juega en un espacio semisalvaje, común y con participación simultánea” (Hernández Moreno, 1994). El fútbol tiene en la interacción motriz su peculiaridad más representativa (Parlebas, 1988). La incertidumbre social en la que se desarrollan los acontecimientos marca, de forma definitoria, uno de los rasgos de su lógica interna (Parlebas, 1988). Dentro de la definición altamente conceptual de Hernández Moreno, se encuentra la esencia del fútbol como deporte de equipo, sujeto a unas características básicas que comparte con otros deportes. Es precisamente su estructura la que permite, mediante el uso de la posesión de balón como indicador determinante (tal y como indica Benito Floro), la composición del juego en diferentes momentos. Si bien otros autores, como Barea Villegas (2009), afirman que tanto en el fútbol como en otros deportes de colaboración y oposición únicamente existen dos fases de juego marcadas por la posesión o no del balón. Diferentes autores como Mourinho (en Oliveira y colaboradores, 2007), Amieiro (2007) o González y colaboradores (2007), afirman que “no existe el ataque o la defensa por separado, existe una relación continua ataque-defensa-ataque…”, “continuum o dinámica de juego”. Este continuum o dinámica de juego permite conocer siempre el siguiente momento de juego porque, tal como señala el mismo Amieiro (2007) “el siguiente paso tras la posesión de balón es la pérdida del mismo y viceversa”. Esnal Pardo (2008), realiza la definición más simple de las transiciones en el fútbol, señalando la palabra transición como “el paso de la fase defensiva del juego a la fase ofensiva, y viceversa”. La simplicidad de la afirmación reduce al momento de pérdida o ganancia de la posesión de balón, sin matizar otros aspectos importantes como la preparación de la siguiente fase de juego en el momento previo, o las implicaciones cognitivas que acontecen. Son las transiciones los momentos que permiten dar un sentido unitario y lógico al juego. Jesús Cuadrado (2006) afirma que “el instante de robar debe estar claramente separado del instante de jugar”, remarcando que “el jugador que inicie la fase de ataque debe ser el que recibió el balón de quién se lo robo previamente al adversario, con algunas excepciones”. Julio-2013 nº 209

30

Reflexiones y matices sobre las transiciones Las transiciones son un acto de confianza colectiva y, por lo tanto, dentro de las transiciones: ¿qué importancia tiene el orden? El orden supone una garantía de la estabilidad, como referencia que organiza lo cotidiano, como base que permite el talento creativo. Nos da la libertad necesaria para desarrollarlo. ¿Pero este orden qué supone? ¿Hay que marcarles a los jugadores lo que tienen que hacer? Yo pienso que lo que se le debe dar al jugador son unas pautas de comportamiento dentro de lo que es una idea colectiva, pero sin limitar su capacidad de creación y decisión. Un matiz también importante es la forma de actuar del equipo tras la pérdida de balón, dentro del orden y equilibrio. ¿Cómo debemos replegar a la hora de acortar el tiempo del repliegue tras haber sido superados? Existen unos referenciales a la hora de acortar este tiempo en esos casos. La referencia parte del centro, volveremos en diagonal a la posición inicial por el camino más corto. Se replegará de espaldas, sin perder de vista el balón y sus posibles trayectorias. Otro aspecto importante en la transición ataque-defensa es la orientación corporal y visual. Pero, ¿Cómo debemos educar al jugador? Nuestro objetivo debe ser educarle al movimiento de la cabeza para aumentar el campo periférico a la hora de mejorar el sentido de la interceptación y anticipación, esto le permitirá adecuar oportunamente las orientaciones corporales. El jugador debe optar por defender con presencia, actitud y con el conocimiento táctico idóneo para actuar de manera eficaz. ¿Dónde se engloban todos estos aspectos? ¿Existe, por tanto, la táctica individual? Yo pienso que cuando un jugador se orienta, lo hace en función del contexto. Es como consecuencia de la interpretación de la situación asociada de su compresión del juego. Es el resultado de unos parámetros contextualizados colectivamente. Son interpretaciones colectivas.

Julio-2013 nº 209

31

Objetivos de las transiciones Objetivos prioritarios de las transiciones: En las transiciones, y dado la urgencia más factible o favorable a realizar, trataremos de realizar aquella acción que mejor resultado obtenga teniendo en cuenta la fase ofensiva-defensiva en la que nos encontramos. Dado el incremento de velocidad en ejecución que está experimentando el juego, adquiere una vital importancia el rol sobre todo psicológico que debe adquirir el jugador. Los jugadores deben cambiar rápidamente el “chip” para adaptarse lo más rápidamente posible al nuevo rol que el juego requiere. Una vez finalizada una fase, inmediatamente pasamos a la siguiente teniendo en cuenta que el contrario tratara de sacar provecho del orden-desorden que tiene nuestro equipo para obtener éxito en la fase contraria que el desempeña. Factores que determinan la transición: La velocidad de ejecución de las transiciones vendrá determinada por las siguientes circunstancias: 1.- Sistema de juego y principios ofensivos-defensivos del equipo contrario (ante un equipo que juega un ataque organizado-canalizado, una recuperación del balón en la zona media del cambio nos permitirá, por ejemplo, realizar un contraataque que no permitirá organizarse defensivamente al contrario); 2.- Resultado del marcador, favorable o desfavorable (por ejemplo, si el resultado es favorable y optamos por la conservación del balón, nuestros jugadores buscarán abrir el campo. La organización del equipo atacante será buscar amplitud y luego profundidad, tratando de poseer el mayor tiempo posible el balón y que el contrario, ante la necesidad y urgencia que tendrá por recuperar el balón, realice algún desajuste o error defensivo); 3.- Zona del campo en la que recuperemos o perdamos el balón (la celeridad de las actuaciones viene condicionada por el proximidad o lejanía de la portería con relación a la zona del campo en la que recuperamos o perdemos el balón).

Forma de desarrollar las transiciones Transición ataque-defensa: 1.- Intentar recuperar el balón inmediatamente tras la pérdida, disuadiendo relaciones sobre espacios contrarios al lugar donde se pierde. 2.- Impedir que el equipo rival genere condiciones favorables de ataque. 3.- Evitar la superación completa del primer grupo de acosadores, sobre todo por espacios cercanos al eje longitudinal. Julio-2013 nº 209

32

4.- Anular o retardar las posibilidades inmediatas de progresión por parte del equipo contrario mediante acoso sobre el poseedor y los receptores potenciales. Tiene que existir una predisposición inmediata al cambio de rol y voluntad para acosar a pares e impares de manera sostenida y sistemática. Se debe tomar conciencia de que si soy desbordado comprometo al resto de compañeros (responsabilidad). Dominio de las variables del acoso en todos los puestos específicos. Sentimiento de ayuda defensiva constante (solidaridad). Toma de conciencia de la defensa como una actividad colectiva. Dominio de las trayectorias disuasorias durante la carrera de aproximación para acosar. Valoración de la profundidad defensiva tomando como referente agrupador el eje longitudinal del campo. Evitar por todos los medios las penetraciones que superen la última línea defensiva. Transición defensa-ataque: 1.- Tras la recuperación del balón se debe buscar de manera rápida y segura a aquellos compañeros más capacitados y mejor emplazados para asegurar y dirigir la transición. 2.- Asegurar la constitución de la primera oleada. 3.- Localizar espacios preferentes de progresión y facilitar su ocupación. 4.- Ajustar las diferentes intervenciones a las capacidades individuales. 5.- Valorar la profundidad como primer criterio de progresión. 6.- Dominio de trayectorias útiles de desmarque. 7.- Ocupación equilibrada de los espacios e interpretación colectiva de los desmarques. 8.- Selección óptima de las posibilidades de pase. 9.- Conocimiento de regularidades durante organización defensiva del equipo rival y determinación para ocupar los espacios creados. 10.- Aprovechar el desequilibrio defensivo momentáneo del rival, explotando los espacios entre unidades o detrás de su última línea defensiva, valorando las posibilidades de penetración. Si no se puede aprovechar su desequilibrio, ralentizar para ampliar las posibilidades de los apoyos potenciales que se incorporan en segunda y tercera oleada. Si no hay posibilidad de penetraciones, prolongar posesiones y obligar al máximo número de jugadores rivales a replegar. 11.- Permitir la proximidad eficaz entre jugadores para facilitar la continuidad de las acciones de ataque. Julio-2013 nº 209

33

12.- Fluidez en el paso a ataque organizado. La transición se debe producir dentro de un ajuste continuo de las diferentes intervenciones de las capacidades individuales y de las posibilidades concretas. 13.- La búsqueda de profundidad debe ser un criterio fundamental para la progresión. 14.- No precipitar la construcción de situaciones de finalización, valorando la posesión del balón. 15.- Predisposición a aproximar las líneas del equipo.

Metodología de entrenamiento Importancia de entrenamiento de las transiciones: Actualmente, dada la importancia de tener que adaptarse continua y repetidamente a las dos fases y atendiendo a que el objetivo es conseguir un resultado exitoso en el partido, debemos realizar y programar entrenamientos tácticos que nos permitan transferir a la competición las actuaciones realizadas. Nuestro equipo debe poseer unos mecanismos de actuación que nos permitan superar la Julio-2013 nº 209

34

“Entrenar no es solamente realizar ejercicios, es hacer sentir el juego ” fase del juego exitosamente, no viéndonos superados por el contrario. No solo debemos recuperar el balón y atacar, sino que debemos tener unos criterios preestablecidos de cómo atacar de forma rápida y exitosa al contrario. Lo mismo ocurre a la hora de defender. Así mismo, y dadas las características de ataque-defensa de nuestro contrario, el análisis previo al partido puede determinar transiciones exitosas a nuestros intereses. Las transiciones, junto con las acciones a balón parado, son los elementos tácticos importantes a entrenar que nos permitirán obtener resultados favorables. Entrenar no es solamente realizar ejercicios, es hacer sentir el juego. Cada tarea debe implicar conocimiento del juego. Los equipos, según sus características, suelen buscar el mayor aprovechamiento de las mismas para ser superior a los adversarios. Pero, no cabe duda de que todos los equipos deben intentar ser muy equilibrados, dominando ambas fases del juego, defender y atacar, con eficacia. El método de entrenamiento debe estar orientado a una preparación táctico-técnica que tendrá como objetivo estimular el tipo de necesidades que el modelo en sus principios exige. Se busca más especificidad, un modo de desarrollar un modelo de juego mediante ejercicios específicos, un desarrollo del entrenamiento mediante la utilización de ejercicios específicos desde el primer día. El componente táctico surge como núcleo central del modo de preparación. Un desarrollo de entreno que reclama esa especificidad. El objetivo final es jugar. El significado de entrenar es la organización del juego, los parámetros de trabajar en la preparación se busca con las situaciones específicas de la organización. La búsqueda de los objetivos será mediante el juego. Entrenar significa mejorar desde el punto de vista del juego, teniendo claramente definido un modelo y los principios que se contemplan. Este modelo del equipo es el que va definir el tiempo de trabajo de los diferentes aspectos tácticos, en función de su importancia. Julio-2013 nº 209

35

Ejemplos de ejercicios para la mejora de las transiciones Ejemplos de ejercicios para la mejora de las transiciones 1.- Juego de transiciones Objetivo: generar continuamente situaciones de transición tras la recuperación del balón. Número de Jugadores: 11 (2 porteros y tres equipos de tres jugadores cada uno). Material: 2 porterías, petos, balones y conos para delimitar el espacio de juego. Espacio: 40 metros x 50 metros.

2.- Ejercicio de transición Disposición: un espacio de juego total de juego de 60 x 35 metros, se divide en dos zonas exactamente iguales. Se forman dos grupos de seis jugadores. Cada equipo tiene su zona ofensiva en la que (como se ve en el gráfico) el grupo ofensivo juega en superioridad numérica de seis contra cinco. Material: conos para marcar el espacio de juego, balones suficientes y petos para diferenciar ambos grupos. Desarrollo: La tarea se desarrolla mediante acciones conjuntas con continuidad y sin finalización. Se inicia en una zona ofensiva, en este caso en la del grupo azul; en esta zona los azules juegan en superioridad numérica seis contra cinco debido a que uno de los defensores tendrá que permanecer en su propio espacio juego, esperando a que su grupo recupere la posesión del balón. El grupo atacante jugará con un máximo de tres toques, intentará mantener en su poder el mayor tiempo posible la posesión del balón y se anotará un punto cada vez que logre ocho pases seguidos. Cuando el grupo defensor consiga recuperar el balón, lo trasladará mediante un pase a su espacio ofensivo, Julio-2013 nº 209

36

alternando de esta forma las fases del juego. El nuevo grupo defensor tendrá que ocupar lo más rápidamente posible la nueva zona ofensiva, estableciendo con ello una rápida transición de ataque a defensa. El ganador de la tarea será el grupo que más puntos logre en el tiempo total del juego.

3.- Ejercicio transiciones Espacio: en un espacio de 45 x 45 metros juegan dos grupos de seis jugadores. Material: Conos para marcar el espacio de juego, balones suficientes y petos para diferenciarse ambos grupos. Desarrollo: La tarea se desarrolla en igualdad numérica de seis contra seis. El grupo atacante intentará mantener la posesión del balón durante el mayor tiempo posible y se anotará un punto cada vez que consiga dar seis pases seguidos. Este grupo, cuando pierda la posesión del balón, deberá cambiar su mentalidad ofensiva por defensiva, pasar de la amplitud a la reducción de espacios y desempeñar funciones defensivas; todo ello se tendrá que desarrollar el menor tiempo posible. Una vez realizada la transición de ataque a defensa, se presionará para tratar de recuperar la posesión del balón en el menor tiempo posible. La tarea la ganará el grupo que más puntos consiga en el tiempo total del juego. Julio-2013 nº 209

37

Sesión tipo Calentamiento (15 minutos) Calentamiento general: activación e incremento de la temperatura corporal, estiramiento musculatura antagonista, potenciación de la musculatura agonista. Calentamiento específico: recuerdo técnicotáctico, reactividad y velocidad de reacción. Parte Principal TAREA GRUPAL PARA MEJORA DE LAS TRANSICIONES EN EL POSICIONAMIENTO INTERMEDIO (20 minutos): En un espacio de 40 x 35 metros se enfrentan dos equipos ocho jugadores cada uno. Los atacantes deberán mantener la posesión a dos toques utilizando seis jugadores interiores y dos exteriores, que son los encargados de defender la transición. El equipo defensor sitúa cinco jugadores interiores y tres exteriores (punta y bandas), que esperan el pase de transición tras la recuperación de balón por sus compañeros. Asegurar primer pase y buscar la profundidad por encima de las picas. Ataque por oleadas cambiando roles según si se sea equipo atacante o defensor. Julio-2013 nº 209

38

TAREA GRUPAL PARA LA MEJORA DE LA TRANSICIÓN CON ENCADENAMIENTO DE OTRAS ACCIONES OFENSIVAS (20 minutos): En un espacio de 40 x 35 metros se enfrentan dos equipos de nueve jugadores, de los cuales cinco son interiores y cuatro exteriores (un punta y tres encargados de defender la transición). El equipo atacante, juega a dos toques como máximo tratando de dar seis pases entre sus jugadores, cuando consiguen esos seis pases tienen que realizar un ataque combinativo de nueve contra nueve sobre la portería rival. El equipo defensor pretende recuperar la posesión para iniciar la transición contra tres jugadores exteriores del equipo rival.

Julio-2013 nº 209

39

“Las transiciones son clave para orientar el juego del equipo y hacer que la jugada inmediata, de ataque o defensa, se realice bien” Vuelta a la calma (20 minutos) Dos vueltas al campo a trote. Flexibilidad haciendo hincapié en el tren inferior (psoas, isquios, cuádriceps, gemelos, sóleo, espalda…).

Conclusiones En fútbol, las transiciones son momentos que forman parte de la lógica interna del propio juego y, como tal, deben formar parte del proceso de preparación a la competición. Tradicionalmente se habla de que el fútbol tiene dos aspectos claramente diferenciados, el juego ofensivo y el defensivo o, como también se suele llamar, el juego con balón y sin balón. Ahora hay una tendencia en la cual se considera que no están separados y que forman un todo. En este pensamiento las fases del juego son indivisibles, ya que cuando estás atacando ya debes estar preparando la defensa y viceversa. Esto conlleva un valor muy importante de la correcta ejecución de las transiciones y hace mejores a los equipos que las dominan. Considero que las transiciones en el fútbol son mucho más que un momento de juego. Las transiciones son clave para orientar el juego del equipo y hacer que la jugada inmediata, de ataque o defensa, se realice bien. Las transiciones son una parte más del modelo, ya que van a llegar a la comprensión global debido a su papel de mantenedoras de la dinámica de juego, articulando el cambio entre momento defensivo y momento ofensivo. Son la conexión entre las diferentes fases, con y sin balón.

BIBLIOGRAFÍA Amieiro, Nuno (2007). Defensa en zona en el fútbol. Editorial MC Sports. Barea Villegas, Antonio Ángel (2009). Las transiciones. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, número 157. Casáis, Luis (2008). La fase de transición en el fútbol. Editorial MCSports. Castelo, Jorge (1999). Estructura y dinámica de juego. Editorial INDE, Barcelona. Cuadrado Pino, Jesús (2006). El modelo de competición en el fútbol. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, número 119. Cuadrado Pino, Jesús; y Floro Sanz, Benito (2007). El fútbol en sus adentros. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, número 139. González Fernández, A.; Reina Sánchez, J.; Díaz Bernal, S.; y Gil Sánchez, R. (2007). Las transiciones en el fútbol: Marco teórico y aplicación práctica. Revista Abfútbol, número 28. Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Editorial INDE, Barcelona. Lillo Díez, Juan Manuel (2003). Seis planteamientos sobre el juego y la táctica. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, número 90. Lillo Díez, Juan Manuel; y Domínguez Durán, Íñigo (2006). Fundamentos generales del ataque. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, nº 130. Lotina, Miguel Ángel; y Domínguez Lago, Eduardo (2006). Las transiciones defensa-ataque y ataque-defensa. Training Fútbol, Revista Técnica Profesional, número 120. Mercé, J.; Ródenas, L. T; y Doménech, C. (2008). Fútbol: los sistemas de juego. El Sistema 1-4-2-3-1. Wanceulen Editorial Deportiva. Julio-2013 nº 209

40

Firma invitada

Xabier Azkargorta

Entrenador Nacional de Fútbol. Licenciado en Medicina. Seleccionador Nacional de Bolivia.

C

Las charlas

omo norma general, si hay algo que aburre a los futbolistas, son las charlas. La mayoría de las veces no les interesan. Pero no sería justo cargar la responsabilidad a una falta de interés o de formación del futbolista, ya que algunas veces las charlas y los contenidos de las mismas dejan mucho que desear. Además, es necesario distinguir entre las charlas previas a los partidos, normalmente en el mismo día e incluso en el propio vestuario antes del comienzo del partido, y otro tipo de charlas que se dan cualquier otro día y normalmente sin la tensión del inminente partido. Creo que los entrenadores profesionales dejamos de lado este aspecto de la formación del futbolista con demasiada facilidad. Tememos que el futbolista nos tome por un tío plasta, un coñazo y que nos acusen de teóricos, aduciendo que para jugar al fútbol no hace falta tanta chorrada. Tampoco es demasiado popular el hecho de hacerles quedar una hora más, cuando haya finalizado el entrenamiento, para hablarles, cuando ellos tienen esperando a los coleguis para tomar el aperitivo o tienen que atender algún negocio paralelo al fútbol. A muchos profesionales parece que les quema el vestuario, llegan cinco minutos antes del inicio del entrenamiento y se marchan casi sin tiempo para ducharse. Es increíble que jugadores que normalmente están muy bien pagados y pertenecen a un mismo grupo, no sean capaces de convivir treinta minutos en el vestuario y pasen de valores como la solidaridad y la convivencia. Van demasiado cada uno a lo suyo y luego se escudan en declaraciones públicas, hablando de que “lo importante es el equipo”, “no importa lo que yo haga si el equipo gana” y cosas por el estilo. Nadie quiere hablar de lo que se cuece en la cocina porque no hay cocina de verdad. Todo es comida prefabricada. Los entrenadores debemos hablar de muchas más cosas de las que hablamos con nuestros jugadores. Es difícil que un jugador sea solidario en el campo con un compañero al que no puede soportar media hora en el vestuario. Lo que no se entrena en el vestuario es difícil que salga bien en el campo. Y al referirme al vestuario me refiero a la convivencia en general, a cada día, a cada entrenamiento, a cada concentración, a cada viaje. La mayoría de las veces, las charlas se limitan a simples cambios de impresiones superficiales, normalmente en el terreno de juego y a la vista de todo el público y medios de comunicación. Es curioso que muchos entrenadores jueguen a los secretos con entrenamientos a puerta cerrada, cuando todo el mundo conoce lo que se hace y, sin embargo, hacen en público las charlas, que si fueran de verdad, deberían ser mucho más íntimas. Me parece que una charla en mitad del campo, de pié, al aire libre y muchas veces con el entrenador encerrado en un círculo, es decir, dando la espalda a la mitad del grupo, no puede ser una charla eficiente. Para hablar por hablar, es mejor no hablar, hay menos confusión. No existen recetas para la aplicación de las charlas de los entrenadores. Quiero decir que una misma charla ante equipos distintos puede ser muy edificante o puede llegar a ser un fracaso y una confusión total. No sólo es importante conocer las condiciones sociales del grupo humano al que va dirigida la charla, también tendremos que elegir el momento más adecuado para cada tema. Julio-2013 nº 209

41

Curso de especialista en táctica y dirección de equipos de fútbol ESPAÑA

Dirigido a Entrenadores de Fútbol Titulados y Licenciados en Ciencias del Deporte

Curso a distancia con seguimiento tutorial

Curso 2014 (7ª promoción)

CONTENIDOS E INFORMACIÓN

1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE 2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL 3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS 4.- PLAN DE ESTUDIOS 5.- PROFESORADO 6.- CARGA LECTIVA 7.- PROYECTO FINAL DE CURSO 8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES 9.- CALENDARIO DEL CURSO Y TUTORÍAS 10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN

1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE

CESFÚTBOL

Curso 2014

Los alumnos que realicen el curso y superen los criterios de evaluación obtendrán el Título de:

ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL

Expedido por

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

CESFÚTBOL (centro de estudios superiores de fútbol) Y FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Julio-2013 nº 209

42

2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

Accesos para información sobre el curso: CESFÚTBOL, centro de estudios superiores de fútbol Dirección: Jorge Guillén, nº 8 47400 - Medina del Campo - VALLADOLID Teléfono: 687-490490 y 983-811341 E-mail: [email protected] Página Web: www.trainingfutbol.com/cesfutbol

CESFÚTBOL

Curso 2014

PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN PREVIA CESFÚTBOL (Centro de Estudios Superiores de Fútbol) es una iniciativa privada que cuenta con reconocidos entrenadores de fútbol de alto nivel y con profesores universitarios especialistas en ciencias del entrenamiento para impartir una enseñanza actualizada y novedosa..

www.trainingfutbol.com/cesfutbol CESFÚTBOL continúa su andadura en el año 2014 (tras la realización de tres promociones del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales de Fútbol, nivel III) con la séptima promoción del curso a distancia, con seguimiento tutorial, de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL. Además de CESFÚTBOL, como entidad promotora, avala y apoya este curso la FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. Estas dos instituciones son las garantes, pioneras e iniciadoras de estas enseñanzas, en todo el ámbito del fútbol, en la realización de un Máster específico para Entrenadores Nacionales de Fútbol y en el desarrollo de este Curso de Especialización para Entrenadores de Fútbol Titulados y Licenciados en Ciencias del Deporte.

La calidad y experiencia profesional de los profesores que imparten cada una de las materias hacen posible un alto grado de aprendizaje teórico y práctico. El producto formativo que se presenta está especialmente diseñado para las labores tácticas del entrenador de fútbol, así como para la dirección de la plantilla y del equipo en el entrenamiento y en el partido.

Todos los alumnos que obtengan el Título de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL contarán con el apoyo de la estructura de CESFÚTBOL y de la revista técnica profesional TRAINING FÚTBOL para su incorporación a equipos de fútbol, en función de la titulación de entrenador que posean. Se trata de relacionar a todos los entrenadores que hayan realizado el curso con los clubes de fútbol, tratando de facilitar su incorporación a un puesto de trabajo como entrenador. MATERIAL DIDÁCTICO Cada alumno accederá al contenido del curso y a los apuntes de cada uno de los módulos mediante una clave personal. Esto constituye la guía de estudio del alumno y las pautas para que pueda orientar adecuadamente su trabajo. La bibliografía recomendada por cada profesor se considera importante porque puede ser necesaria su consulta para la realización de los cuestionarios de evaluación, de los trabajos teórico-prácticos de cada módulo y del Proyecto Final de Curso.

SEGUIMIENTO DEL CURSO Los alumnos enviarán por e-mail ([email protected]) los cuestionarios de evaluación y los trabajos teóricoprácticos de cada módulo, así como el Proyecto Final de Curso. Por cada uno de los módulos se designa un profesor-tutor para que cada alumno pueda hacer un seguimiento del desarrollo de su trabajo y realizar las consultas pertinentes, así como para tratar de ampliar sus conocimientos en la materia que corresponda.

3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS

Requisitos de acceso:

CESFÚTBOL

Curso 2014

- Estar en posesión de un Título Oficial de Entrenador de Fútbol (nivel I, nivel II ó nivel III).

- En ausencia de lo anterior, ser Licenciado en Ciencias del Deporte.

- En todo caso, acreditar documentalmente experiencia práctica como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años.

Número de plazas:

- La admisión de alumnos al curso se realizará por orden de preinscripción de los solicitantes que cumplan los requisitos de acceso indicados.

- Se fijará un determinado número de plazas en función de asegurar una enseñanza y un seguimiento eficaces. Julio-2013 nº 209

www.trainingfutbol.com/cesfutbol 43

4.- PLAN DE ESTUDIOS

CESFÚTBOL

Curso 2014

MÓDULOS DEL CURSO:

Módulo 1.- Relación entre la técnica y la táctica. Módulo 2.- Análisis del juego.

Módulo 3.- Modelo de juego: ejercicios específicos de entrenamiento.

Módulo 4.- Dirección colectiva del equipo en entrenamiento y competición.

COMPOSICIÓN GENERAL DE CADA MÓDULO:

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

1.- Varios apartados de enseñanza y desarrollo de la materia correspondiente. 2.- Diseño de ejercicios para aplicar en la práctica el desarrollo táctico.

3.- Cuestionario de evaluación de 20 preguntas para contestar con el alumno. 4.- Trabajo teórico-práctico a desarrollar por el alumno.

5.- Relación de bibliografía recomendada para ampliación de estudio del módulo.

5.- PROFESORADO

CESFÚTBOL

Curso 2014

MÓDULO 1 Xabier Azkargorta Uriarte Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Licenciado en Medicina Seleccionador Nacional de Bolivia MÓDULO 2

Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Máster Profesional en Fútbol Máster en Alto Rendimiento Deportivo Técnico Deportivo Superior Director del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales Director de la revista TRAINING FÚTBOL MÓDULO 3

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Jorge F. F. Castelo Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Doctor en Ciencias del Deporte Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa Segundo entrenador del Sporting de Lisboa MÓDULO 4

Mikel Etxarri Sasiain Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Ingeniero Técnico Químico Profesor de Táctica en la Escuela Guipuzcoana de Entrenadores de Fútbol Miembro del Comité Técnico de la revista TRAINING FÚTBOL Director: Jesús Cuadrado Pino

Responsable Académico: Arturo Díaz Suárez Coordinador: Santiago Hidalgo Chacel

Julio-2013 nº 209

44

6.- CARGA LECTIVA

La carga lectiva del curso es de 250 horas

CESFÚTBOL

Curso 2014

COMPOSICIÓN DE LA ENSEÑANZA

1.- Cuestionario de evaluación por cada uno de los módulos.

2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los módulos propuesto por cada profesor. 3.- Proyecto Final de Curso, propuesto por el profesorado y la dirección del curso.

CARGA LECTIVA DE LA ENSEÑANZA

1.- Cada cuestionario de evaluación de cada módulo tiene una www.trainingfutbol.com/cesfutbol carga lectiva de 20 horas 2.- Cada trabajo teórico-práctico de cada módulo tiene una carga lectiva de 30 horas 3.- El Proyecto Final de Curso tiene una carga lectiva de 50 horas

COMPOSICIÓN TOTAL DE LA CARGA LECTIVA

- Realización de los cuestionarios de evaluación: 80 horas (4 cuestionarios, 20 horas por cada uno) - Realización de los trabajos teórico-prácticos: 120 horas (4 trabajos, 30 horas por cada uno) - Realización del Proyecto Final de Curso: 50 horas - CARGA LECTIVA TOTAL DEL CURSO: 250 horas (25 créditos)

7.- PROYECTO FINAL DE CURSO

El Proyecto Final de Curso debe realizarse de acuerdo a unas directrices específicas que se indicarán una vez comenzado el curso. El propio alumno elegirá el tema a desarrollar. El tema elegido tiene que corresponder a uno de los cuatro módulos impartidos, versando sobre aspectos tácticos o de dirección de equipo.

CESFÚTBOL

Curso 2014

Antes de iniciar el proyecto, el alumno debe hacer una propuesta del tema elegido a la Dirección del Curso, para su aprobación previa.

No se podrá presentar este proyecto antes de haber superado todos los demás criterios de evaluación.

El proyecto se corregirá por un tribunal constituido por dos miembros del cuadro de profesores y el director del curso, entre ellos estará un profesor especialista en el tema desarrollado

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

La carga lectiva del proyecto es de 50 horas (créditos).

El Proyecto Final de Curso no se devolverá al alumno, quedando archivado en el expediente académico con el resto de los criterios de evaluación. Julio-2013 nº 209

45

8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES

CESFÚTBOL

- La evaluación del curso se compone de los siguientes criterios:

Curso 2014

1.- Cuestionario de evaluación por cada una de los módulos: Propuesto por cada profesor correspondiente dentro de los apuntes de su materia. La valoración de cada cuestionario será de APTO / NO APTO. 2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los módulos: Cada profesor propondrá un trabajo para su módulo. La valoración de cada trabajo teórico-práctico será de APTO / NO APTO.

3.- Proyecto Final de Curso: Desarrollado bajo unas directrices específicas y sobre un tema elegido por el alumno. La valoración de este proyecto será de APTO / NO APTO.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Para considerar que el alumno ha superado el curso, previamente tiene que superar estos tres criterios de evaluación. La calificación final y definitiva del curso será de APTO / NO APTO.

La calificación de los criterios 1 y 2 será realizada por el profesor del módulo correspondiente, según su criterio y bajo su única responsabilidad. La calificación del criterio 3 se realizará por un tribunal constituido por dos profesores y el director del curso, estando entre ellos un profesor especialista en el tema desarrollado en el proyecto. Todos los alumnos tienen derecho a una revisión pormenorizada de sus cuestionarios, trabajos teóricoprácticos y Proyecto Final de Curso, una vez que éstos han sido calificados. Esta revisión ha de solicitarse a través del Coordinador del Curso.

Para cada cuestionario de evaluación, los trabajos teórico-prácticos y el Proyecto Final de Curso, los alumnos tendrán otra opción de presentación en caso de que en la primera hubiesen obtenido la calificación de NO APTO en cualquiera de ellos.

9.- CALENDARIO DEL CURSO Y TUTORÍAS

* La duración del curso es de 5 meses (de febrero-2014 a junio-2014, ambos inclusive)

CESFÚTBOL

Curso 2014

* Cada mes se realizará el estudio y el seguimiento de uno de los módulos. * El quinto mes (junio-2014) se dedicará a la realización del Proyecto Final de Curso.

* Se recomienda entregar el cuestionario y trabajo de cada módulo en el mes que corresponda a su desarrollo. En cualquier caso, para obtener la calificación de APTO y el correspondiente TÍTULO, la totalidad de cuestionarios y trabajos, así como el Proyecto Final, han de estar entregados antes del 30 de junio de 2014.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Los alumnos que no hayan obtenido el apto en la primera entrega, dispondrán de otro mes para entregar el criterio o criterios de evaluación en que hayan resultado no aptos (límite el 30 de julio de 2014). Cerrándose definitivamente su calificación en esta segunda entrega que se les concede para la nueva confección de los criterios que resultaron no aptos en la primera.

TUTORÍAS: Se establece un seguimiento tutorial, a través de la coordinación del curso, para que los alumnos planteen las consultas y dudas que estimen necesarias a los profesores correspondientes, y éstas les sean contestadas personalmente.

AULA: dentro del apartado denominado AULA, los alumnos pueden ponerse en contacto entre sí, intercambiando opiniones y comentarios relativos al contenido, trabajos y desarrollo del curso. Julio-2013 nº 209

46

10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN

CESFÚTBOL

Precio del curso.- Tasas de matriculación: 1.395 euros. Preinscripción: 580 euros. TOTAL MATRÍCULA: 1.975 euros

Curso 2014

Preinscripciones Antes de efectuar la matriculación definitiva, los aspirantes han de realizar una preinscripción para que se les reserve su plaza como alumno. Los alumnos serán admitidos por riguroso orden de preinscripción, siempre que cumplan los requisitos exigidos.

El periodo del que se dispone para realizar la preinscripción es del 20 de marzo de 2013 al 20 de diciembre de 2013

Para que la preinscripción sea admitida, el aspirante deberá ingresar, mediante transferencia bancaria, la cantidad de 580 euros en la cuenta: 2096 0201 10 3457582904 de CAJA ESPAÑA DUERO. En esta transferencia deberá indicar su nombre y dos apellidos, y señalar en el concepto: “Preinscripción Curso Fútbol”. Desde fuera de España: pago por Western Union.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Esta cantidad se le descontará al aspirante del precio total de su matrícula, y si no es admitido se le devolverá íntegramente. En caso de que el aspirante sea admitido y éste renuncie a su plaza, perderá esta cantidad anticipada.

A todos los que hayan realizado la preinscripción se les comunicará de forma individualizada, a través de correo electrónico, si han sido admitidos (admisión que se realizará por riguroso orden de preinscripción, si el aspirante cumple los requisitos exigidos). La documentación que se precisa para formalizar esta preinscripción es la siguiente:

1.- Texto en papel formato DIN A4 indicando: nombre y apellidos, número del DNI, dirección completa, número de teléfono fijo, número de teléfono móvil y dirección electrónica. Estampando la firma al final. 2.- Fotocopia del Título de Entrenador de Fútbol que posea, o de la Licenciatura en Ciencias del Deporte.

3.- Fotocopia del DNI, anverso y reverso.

4.- Documentación que acredite la experiencia práctica como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años.

5.- Recibo o fotocopia compulsada por el banco de la transferencia de 580 euros. Esta documentación ha de enviarse por correo certificado a: CESFÚTBOL

Jorge Guillén, nº 8

47400 - Medina del Campo - VALLADOLID

6.- Envío por correo electrónico de una foto digital tamaño y tipo carné a: [email protected]

Matriculación

Todos los aspirantes admitidos tras la preinscripción han de realizar su matriculación como alumnos.

El periodo del que se dispone para realizar la matrícula es del 20 de agosto de 2013 al 20 de enero de 2014

Para formalizar la matrícula ha de ingresarse mediante transferencia bancaria la cantidad de 1.395 euros (resto de las tasas, una vez descontado el importe de la preinscripción) a la misma cuenta indicada para la preinscripción. En esta transferencia deberá indicarse el nombre y dos apellidos del alumno, y señalarse en el concepto: “Matriculación Curso Fútbol”. Desde fuera de España: pago por Western Union.

Enviar recibo, o fotocopia compulsada por el banco, de la transferencia de 1.395 euros por correo certificado a: CESFÚTBOL Jorge Guillén, nº 8 47400 - Medina del Campo - VALLADOLID Julio-2013 nº 209

47

Nuestro ejercicio del mes

TAREA DE ENTRENAMIENTO

Autor:

Revista TRAINING FÚTBOL nº 209

Luis Fradua Uriondo

Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Educación Física.

Título: “Tapar pase corto”. OBJETIVOS:

- Para el defensor: acoso, interceptación, anular línea de pase. - Para los atacantes: protección del balón, perfilarse para evitar acoso, movimiento sin balón para crear línea de pase.

Consideraciones:

El defensor debe observar los movimientos del receptor al objeto de conocer las posibles trayectorias de pase. Los atacantes deben estar en movimiento constante.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

Distribuimos a los jugadores por tríos para que cada trío desarrolle la tarea en un espacio limitado. Para ello, dentro del terreno de juego, señalamos varios espacios de 15 por 15 metros. En cada uno de estos espacios establecemos un dos contra uno.

Dos jugadores en posesión de balón tratarán de pasársele entre ellos dentro de su espacio, mientras que un jugador defensor tratará de interceptar los pases. El defensor ha de colocarse delante del poseedor y acosarle para evitar el pase, pero sin arrebatarle el balón porque su cometido, en este caso, no es robar el balón sino interceptar el pase.

Se anotan los pases que los dos jugadores atacantes se hagan entre ellos dentro de un tiempo fijado de antemano.

Julio-2013 nº 209

48

GRÁFICO

# SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL Jorge Guillén, 8 47400 Medina del Campo VALLADOLID

Número 210- Agosto 2013

Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO TEMA DEL MES: El modelo de juego.

Hablamos de fútbol con… Ángel Cappa. Reflexiones básicas sobre el juego.

Ángel Cappa. Entrenador Nacional de Fútbol. Licenciado en Psicología y Psicopedagogía. Ex-Entrenador del Tenerife, Atlante de Méjico, Las Palmas, Racing de Avellaneda, Huracán, Gimnasia y Esgrima, River Plate. Ex-Segundo Entrenador del Real Madrid y del F. C. Barcelona. Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL). Jesús Cuadrado Pino.

Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Estructura y dinámica del juego en fútbol. Por

Jorge F. F. Castelo. Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa. Ex-Entrenador Adjunto del Benfica y del Sporting de Lisboa. Profesor de CESFÚTBOL.

Atención y concentración en el fútbol pre-juvenil. Por

.

#

Gustavo Aysland Ávila Ovalle. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Diplomado en Cultura Física, Deporte y Recreación. Entrenador de Fútbol en Iniciación Deportiva, Colombia.

Firma invitada

Tarea de entrenamiento: “Comodín para posesión y cambio de espacio”

BOLET¸N DE SUSCRIPCIŁN

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL Don

, con domicilio en

Calle

, NÀ

Código Postal

,Población

, Piso

, Provincia Suscripción: 63,72 euros + Gastos de gestión: 12,80 = 76,52 euros IVA (4%) 3,06 euros

Teléfono e-mail

TOTAL:

Desea suscribirse a DOCE números de la Revista.

MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CŁDIGO CUENTA

ENTIDAD

OFICINA

D.C.

NÐM. DE CUENTA

Banco o Caja de Ahorros Dirección Población Titular de la cuenta

Provincia

79,58 euros

Firma