206 Ingenieria de Metodos (1) (1).pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERIA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TAREA TRABAJO PRÁCTICO: X ASIGNATURA: I

Views 121 Downloads 1 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERIA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TAREA TRABAJO PRÁCTICO:

X

ASIGNATURA: INGENIERIA DE MÉTODOS CÓDIGO: 206 FECHA DE ENVIO AL ESTUDIANTE: En la 1ra. PRUEBA INTEGRAL FECHA DE DEVOLUCION: ADJUNTO A LA 2da PRUEBA INTEGRAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Guido Antonio Calle Condori CEDULA DE IDENTIDAD: E-84.500.929 CENTRO LOCAL: Sucre NÚMERO DE ORIGINALES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: LAPSO: 2013-2

UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARATULA DE SU TAREA O TRABAJO

CARRERA: 280

INTRODUCCION La materia desarrollada en

Ingeniería de Métodos, se basa en la premisa:

“siempre hay un método mejor”. Esta asignatura

es básica en la formación del

Ingeniero Industrial, quien tiene como misión fundamental, en su desempeño profesional, el mejoramiento de la productividad, la cual, definida con amplitud, implica una utilización más eficiente de los recursos, menos desperdicio por unidad de insumos, niveles más altos de producción con niveles fijos de insumos, etc. En el caso de una industria, que cuenta con

un conjunto de sistemas,

maquinarias y equipos para el desarrollo del proceso productivo para lo cual fueron diseñados, el costo de la producción, está asociado a la continuidad de operación de los equipos requeridos, entre otros costos. Para ello se define la cantidad de equipos que minimicen la inversión así como los planes de mantenimiento que aseguren la vida útil de los equipos y la continuidad de servicio de los mismos. Para el desarrollo de sus procesos productivos, PESCALBA, SA cuenta con ocho (11)

talleres y (4) áreas de trabajo: un taller de mecánica, electricidad, sistemas

hidráulicos y plomería, preparación de superficies y diques, maquinado, acero y mecánica naval, carpintería, equipos de izaje, trabajos a flote, refrigeración y mantenimiento interno y cuenta con las áreas de planta de hielo, frigorífico, muelles y diques, en este último permanecen las embarcaciones que requieren ser reparadas. En este trabajo nos encargaremos de hacer un análisis del proceso de soldadura de barcos y su proceso actual, también se realizara el estudio de movimientos del mismo y crear un modelo de muestreo con la ayuda parámetros estadísticos con el fin de mejorar y optimizar el proceso de soldadura de barcos en PESCALBA.

INGENIERIA DE METODOS EN PESCALBA La empresa PESCALBA, SA, es una empresa de producción social, la cual cuenta con un conjunto de embarcaciones que se encargan básicamente de la pesca y captura de atún, que luego es vendido a las diferentes personas, organismos y comunidades, cubriendo así una de las necesidades primordiales de la población como lo es la alimentación. Para ello, la empresa cuenta con diferentes áreas de trabajo las cuales se prestan para llevar el buen funcionamiento de la empresa, razón por la cual es necesario mantener en buen estado tales como las embarcaciones y diferentes áreas que hacen funcionar esta empresa. Desde hace mucho tiempo se ha visto a los equipos industriales como una forma de obtener dinero por medio de ellos sin ser tomada en cuenta la duración de su vida útil, simplemente cuando ya no sean útiles en el trabajo que cada uno desempeñe, son reemplazados por otro equipo nuevo. Sin embargo, en la empresa PESCALBA, SA, se trabaja de manera preventiva debido a que esta industria dadas sus características, no cuenta con recursos económicos suficientes para comprar maquinarias nuevas, lo cual los lleva a mantener y cuidar cada uno de los equipos que hacen funcionar toda la empresa. Pero una vez, que las otras embarcaciones estén listas para salir a cumplir con su faena, se incrementará la cantidad de pescado a su nivel máximo y será entonces, cuando posiblemente, comiencen a presentarse las dificultades para la empresa y es por ello la necesidad de mantener en buen estado los barcos en optimas condiciones. Toda esta necesidad que tiene la empresa de poner en marcha el plan, principalmente se debe a que en esas instalaciones. Esta situación tiene su origen en que la empresa no cuenta con recursos financieros, ni el apoyo del todo el personal, ni personal capacitado para realizar mantenimiento así como tampoco, con parámetros y procedimientos para el proceso de soldadura, es decir los trabajadores en esa area emplean su metodo propio y cada uno de ellos se toma el tiempo que considere para realizar su trabajo ya que no cuenta con una estandarizacion de metodo de trabajo en la empresa.

RESEÑA HISTÓRICA DE PESCALBA, SA. La Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, PESCALBA, SA., es una empresa dedicada básicamente, a la captura, refrigeración y comercialización de atún, creada por iniciativa binacional entre los gobiernos de Cuba y Venezuela, el 7 de mayo de 2008, de acuerdo con la publicación en Gaceta Oficial Nº 38.925 de la República Bolivariana de Venezuela. Su objetivo es impulsar el modelo de producción socialista en la pesca que garantice la soberanía alimentaria. Sus socios son: CVA, adscrita al MPPAT (51%) y la Sociedad Mercantil Corporación PESCAVANTE, S.A. de la República de Cuba, (49%). En noviembre 2009 se iniciaron formalmente las mesas de negociación con la empresa CANNAVO, a fin de adquirir la infraestructura productiva. El 17 de diciembre 2009, se concretó la compra de la sede en la parroquia Altagracia, municipio Sucre, estado Sucre, por un monto de 43 millones de dólares. Trabajan en esta empresa, 250 trabajadores (ochenta y dos como personal de mar y ciento sesenta y ocho en tierra) y treinta ex marinos de la extinta pesca industrial de arrastre. Está dedicada a la pesca de atún, así como a la fabricación y venta de hielo industrial para embarcaciones, las reparaciones navales y la construcción de diques (embarcaciones) tanto externas como internas, lo que quiere decir, aquellas que pertenecen a la empresa y a las particulares, realizando también otros tipos de mantenimientos a las mismas. Además, PESCALBA, S.A., cuenta con trabajadores altamente calificados, con equipos y maquinarias sofisticados y con suficiente capacidad para el procesamiento y almacenamiento de sus productos. La industria cuenta con una flota atunera compuesta por: 6 embarcaciones (4 palangreros y 2 cañeras) con capacidad de almacenamiento de 755 TM: Bermúdez (palangre); Mariño (palangre); Mariscal Sucre, antes San Giovanni (palangre); Urdaneta, antes Santa Inés (palangre); Miranda, antes Santa María (cañero); Luisa Cáceres, antes Santa Rita (cañero). Además de seis comunidades en el radio de acción de PESCALBA: El Salado, El Salado Boca de Río, La Trinidad Sector I, La Trinidad Sector II, La Trinidad Sector III y Plaza Bolívar con 1.101 familias. Se priorizó la comunidad El Salado Boca de Río para

el inicio del Mercado Comunal Socialista. En esta comunidad existen 40 familias con 163 personas (46 niños/as, 28 adolescentes, 77 adultos, 8 adultos mayores y 4 discapacitados) que viven en 16 ranchos, 23 casas de bloque y 4 familias en extrema pobreza. Para el Mercado Comunal Socialista se requiere distribuir 1.619 Kg de alimentos quincenalmente a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales de estas 40 familias, de las cuales, cinco reciben los alimentos sin costo alguno, 16 pagan el 60% del valor de los alimentos, 18 familias el 90% y 1 paga el 100 del valor. Como empresa pionera venezolana de la pesca industrial, PESCALBA, SA., tiene como gestión, las operaciones pesqueras tanto en el Caribe- Atlántico, como en el Océano Pacífico Oriental, bajo el estricto cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de una pesca responsable, de los códigos de seguridad tanto para los tripulantes como para las embarcaciones, así como del mantenimiento tanto preventivo como correctivo de cada una de las embarcaciones que forman su flota. Actualmente, PESCALBA S.A, se encuentra en proceso para la adquisición de cinco embarcaciones pesqueras, que funcionan con una red con la que rodea el cardumen de peces, las cuales permitirán incrementar la capacidad de captura a 15 mil toneladas al año La empresa ofrece al mercado entre sus productos de calidad: Camarones Venezuela, por cajas de 1kg por unidad, los cuales son distribuidos a las cadenas comerciales del estado, como: Supermercados Bicentenario, PDVALES y MERCALES. Cabe destacar que en un futuro se pretende la exportación de sus productos. Además, éstos son comercializados en las instalaciones de la empresa, al tiempo que realiza mercados socialistas en las comunidades más necesitadas, con los cuales provee al pueblo de esta importante proteína sin intermediarios y a precios justos, garantizando así la seguridad alimentaria de Venezuela.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PESCALBA La Estructura Organizativa de la empresa se orienta hacia una visión general de todas las áreas que conforman la empresa, sus objetivos primordiales,

relaciones entre ellas, líneas de mando y canales de comunicación. En tal sentido, presenta una estructura conformada, entre otras por las siguientes unidades: Una (01) Presidencia, Una (01) Vicepresidencia, una (01) Consultoría Jurídica y Trece (13) Gerencias:  General,  Planificación y Presupuesto,  Atención al Ciudadano,  Relaciones Institucionales,  Administración y Finanzas,  Recursos Humanos,  Logística,  Tecnología de la Información,  De Atún,  De Jurel,  De Astilleros,  Técnica y Desarrollo,  Procesamiento y Acopio,  Distribución e Intercambio.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. La Estructura Organizativa de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del ALBA, S.A, aprobada por Asamblea de Accionistas se representa de la siguiente manera: ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA AUDITORÍA INTERNA

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA

GERENCIA GENERAL

CONSULTORÍA JURÍDICA

OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANIO

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

GERENCIA DE RELACIONES INSTITUCIONALES

GERENCIA DE ADMINISTRACI ÓN Y FINANZAS

GERENCIA DE ATÚN

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

GERENCIA DE JUREL

GERENCIA DE ASTILLEROS

GERENCIA DE LOGÍSTICA

GERENCIA TÉCNICA Y DESARROLLO

GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓ N

GERENCIA DE PROCESAMIE NTO Y ACOPIO

GERENCIA DE DISTRIBUCIÓ NE INTERCAMBIO

Organigrama de la Empresa PESCALBA SA. Fuente: Archivo digital de inducción Departamento de Recursos Humanos.

MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA. En este apartado, se hará mención sobre la misión, visión, objetivos y valores que posee la empresa. Cabe señalar, que dicha información, fue suministrada por la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, SA. La Misión de una empresa, consiste en proyectar la meta que pretende alcanzar como función de su razón de ser; y la Visión se refiere al alcance que desea lograr una empresa, es decir, hasta donde desea llegar y cómo proyectarse.

La MISIÓN Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, PESCALBA, SA., es: Garantizar el consumo de especies marinas en nuestro país, Cuba y los demás países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), a través de la explotación de la pesca de atún, jurel y otras especies, tanto en aguas nacionales como internacionales garantizando así la eliminación de la cadena de intermediarios para de esta manera poder llevar el producto a precios solidarios y accesibles para las poblaciones de escasos recursos; así mismo, fortalecer y apoyar a las comunidades de pescadores a través de la construcción, mantenimiento y reparación de embarcaciones, que permitan al pescador artesanal tener un mayor nivel de accesibilidad a la actividad y que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones laborales. La VISIÓN de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, PESCALBA SA, es: Ser una empresa con un alto nivel de penetración en el mercado, que pueda satisfacer tanto los mercados de los países miembros (Venezuela y Cuba) como de los demás pueblos del ALBA, a través de la operación de una flota pesquera diversificada que permita producir un gran porcentaje del pescado que la población necesita, de manera que se pueda incrementar el consumo de especies marinas sobre todo en aquellos estratos de bajos recursos, así como también ser garante de las políticas agroalimentarias y del fortalecimiento del nuevo modelo socio productivo, incorporando también el desarrollo de los astilleros de manera de poder apoyar al sector pesquero y a los pequeños productores otorgando condiciones adecuadas para la pesca”.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA. Los objetivos, son metas que se plantea una empresa, el cual destina tiempo, esfuerzos y recursos para el logro o alcance de los mismos. En tal sentido, los objetivos de la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, PESCALBA, S.A., son los siguientes:

Objetivo General:  Impulsar el Modelo de Producción Socialista en la pesca, que garantice la Soberanía Alimentaria, las condiciones de vida dignas para las poblaciones de Cuba, Venezuela y otros países del ALBA, el aprovechamiento y ocupación laboral de los hombres de mar de ambos países y la creación de una nueva generación de pescadores, en el Marco de los Convenios de la Alternativa Bolivariana para las Américas”. Objetivos Específicos:  Garantizar el mejoramiento continuo de la producción.  Incrementar las producciones y descargas de productos pesqueros en el país.  Reducir los costos de operación.  Asegurar la estabilidad de la empresa, a través de una óptima producción.  Incrementar las fuentes de empleo, incluyendo mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los pescadores.  Garantizar la conservación del medio ambiente.

VALORES DE LA EMPRESA: La Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba, PESCALBA, S.A,

se

apoya en los valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, para el aprovechamiento de recursos y ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social

de la Nación, que introduce progresivamente relaciones socialistas, articulando la planificación centralizada de la economía con la desconcentración y desarrollo del poder para proporcionar la mayor suma de felicidad y equidad posible a la comunidad, promover su desarrollo integral y satisfacer sus necesidades alimentarias.

ANALISIS DEL PROCESO Y LA OPERACIÓN EN EL PROCESO DE SOLDADURA DE BARCOS Hoy por hoy la planta de PESCALBA en su proceso de INDUSTRIALIZACION de las especies acuaticas presentes en las costas de Cumaná, Estado Sucre, trabaja bajo el esquema de manufactura Sincrónica, la cual se refiere a todo el proceso de producción trabajando junto, en armonía, para alcanzar los objetivos de la empresa. La lógica de dicho principio reside en que trata de coordinar todos los recursos de manera tal que estos trabajen o que estén sincronizados. En este estado sincrónico, el énfasis esta en el desempeño total del sistema y no en las medidas de desempeños localizadas, tales como la localización de mano de obra o de las máquinas. Bajo este pensamiento de manufactura sincrónica, cabe destacar, que la igualación de todas las capacidades se ve como una mala decisión. Tal equilibrio seria posibles solo si los tiempos de producción de todas las estaciones fueran constantes o tuvieran una distribución muy estrecha lo cual no es el caso. Tomando como punto de partida las situaciones que se presentan mas adelante, la regla aquí es que las capacidades dentro de la secuencia del proceso no deben balancearse en los mismos niveles. De igual manera, PESCALBA

y específicamente en el departamento de

tecnolgia y produccion, ha surgido la necesidad de una implementación de un estudio de tiempos y movimientos y crear una optimizacion de los procedimientos de soldadura de barcos que se ejecuta actualmente con el propósito fundamental de evaluar; el método de trabajo utilizado en algunas estaciones de procesamiento, así como el manejo de materiales entre estaciones, de tal forma de obtener un punto de partida, sobre el cual se pueda actuar para proporcionar mejoras continuas, que conlleven a:

 La reducción y control de costos.  Mejorar las condiciones y el entorno de trabajo.  Motivar a los empleados. Debido a la adquisición de maquinaria nueva y a la carencia actual que existe de aquellas herramientas que facilitan el análisis de los estudios de tiempos y movimientos (diagrama de operaciones, flujo, operador-maquina etc.) y en vista de conocer y evaluar la situación actual de la planta, con el propósito de realizar mejoras continuas y futuras, se ha implementado un estudio de tiempos y movimientos al método que actualmente se utiliza. Tomando en cuenta la gran variedad de productos que en el presente ofrece la planta, PESCALBA y para fines de este análisis, se han tomado tres de los productos con mayores demandas en el mercado, estos productos. Fortalezas y debilidades que presenta la empresa PESCALBA Fortaleza:  Personal capacitado  Buena estructura organizativa pero mejorable.  Excelente ubicación.  Elevada producción. Debilidades:  Estructura física en mal estado.  Falta de mantenimiento en maquinarias.  Falta de transporte para el personal.  Equipos de oficina deficientes.  Mala distribución de espacios.  Falta de automatización en los procedimientos administrativos.  Falta de embarcaciones.  Cuarto de frio deficiente.

Trabajadores ejecutando la soldadura en PESCALBA METODFOS DE SOLDADURA EMPLEADOS Soldadura por gas La soldadura por gas o con soplete utiliza el calor de la combustión de un gas o una mezcla gaseosa, que se aplica a las superficies de las piezas y a la varilla de metal de aportación. Este sistema tiene la ventaja de ser portátil ya que no necesita conectarse a la corriente eléctrica. Según la mezcla gaseosa utilizada se distingue entre soldadura oxiacetilénica (oxígeno/acetileno) y oxihídrica (oxígeno/hidrógeno), entre otras. Soldadura por arco Los procedimientos de soldadura por arco son los más utilizados, sobre todo para soldar acero, y requieren el uso de corriente eléctrica. Esta corriente se utiliza para crear un arco eléctrico entre uno o varios electrodos aplicados a la pieza, lo que genera el calor suficiente para fundir el metal y crear la unión. La soldadura por arco tiene ciertas ventajas con respecto a otros métodos. Es más rápida debido a la alta concentración de calor que se genera y por lo tanto produce menos distorsión en la unión. En algunos casos se utilizan electrodos fusibles, que son los metales de aportación, en forma de varillas recubiertas de fundente o desnudas; en otros casos se utiliza un electrodo refractario de volframio y el metal de aportación se añade aparte. Los procedimientos más importantes de soldadura por arco son con electrodo recubierto, con protección gaseosa y con fundente en polvo.

Soldadura por arco con electrodo recubierto En este tipo de soldadura el electrodo metálico, que es conductor de electricidad, está recubierto de fundente y conectado a la fuente de corriente. El metal a soldar está conectado al otro borne de la fuente eléctrica. Al tocar con la punta del electrodo la pieza de metal se forma el arco eléctrico. El intenso calor del arco funde las dos partes a unir y la punta del electrodo, que constituye el metal de aportación. Este procedimiento, desarrollado a principios del siglo XX, se utiliza sobre todo para soldar acero. Soldadura por arco con protección gaseosa Es la que utiliza un gas para proteger la fusión del aire de la atmósfera. Según la naturaleza del gas utilizado se distingue entre soldadura MIG, si utiliza gas inerte, y soldadura MAG, si utiliza un gas activo. Los gases inertes utilizados como protección suelen ser argón y helio; los gases activos suelen ser mezclas con dióxido de carbono. En ambos casos el electrodo, una varilla desnuda o recubierta con fundente, se funde para rellenar la unión. Otro tipo de soldadura con protección gaseosa es la soldadura TIG, que utiliza un gas inerte para proteger los metales del oxígeno, como la MIG, pero se diferencia en que el electrodo no es fusible; se utiliza una varilla refractaria de volframio. El metal de aportación se puede suministrar acercando una varilla desnuda al electrodo. Soldadura por arco con fundente en polvo o arco sumergido Este procedimiento, en vez de utilizar un gas o el recubrimiento fundente del electrodo para proteger la unión del aire, usa un baño de material fundente en polvo donde se sumergen las piezas a soldar. Se pueden emplear varios electrodos de alambre desnudo y el polvo sobrante se utiliza de nuevo, por lo que es un procedimiento muy eficaz. Construcción naval La construcción de un buque es un proceso complicado y sumamente técnico, que exige la coordinación de numerosos trabajadores fijos y eventuales bajo el control del contratista principal.

La construcción naval puede tener carácter civil o militar. Se trata de un sector de índole internacional en el cual astilleros repartidos por todo el mundo compiten por un mercado bastante limitado. Desde el decenio de 1980, la construcción naval ha cambiado radicalmente. Antes, la mayor parte de los trabajos de construcción naval tenían lugar en los edificios o las gradas de un astillero, donde se iba levantando el barco construyéndolo casi pieza a pieza. El avance tecnológico y una planificación más detallada permiten ahora construir buques a partir de subunidades o módulos que incorporan instalaciones y sistemas integrados. De esta manera, la conexión de los módulos es relativamente fácil de efectuar. Se trata de un proceso más rápido, menos costoso y que asegura un control de calidad más estricto. Además, este tipo de construcción se presta a la automatización y la robotización, lo cual ahorra dinero y reduce la exposición a riesgos de naturaleza química y física. Construcción en acero A continuación se presenta una descripción detallada de la construcción en acero, centrada en los trabajo de corte, soldadura y pintura. Corte La “línea de montaje” del astillero empieza en la zona de almace namiento del acero. Allí se almacenan listas para su utilización enormes planchas de acero de diferentes tamaños, grosores y resistencias. A continuación el acero se somete a tratamiento con chorro de arena y recibe una capa de imprimación que lo protege durante las distintas fases del proceso de construcción. Las plan chas así preparadas se trasladan a los talleres construcción, donde se cortan al tamaño deseado con sopletes automáticos. Estas piezas cortadas se sueldan entre sí para dar forma a los componentes estructurales del buque.

Posicionamiento de la Proa para su soldado Soldadura La estructura de la mayor parte de los buques es un conjunto de elementos de acero dulce y de acero de gran resistencia. Este material tiene excelentes propiedades de ductilidad y adecuación al mecanizado y la soldadura, así como la resistencia que necesitan los buques transoceánicos. El material básico de la construcción naval es el acero de distintas calidades, pero también se emplean aluminio y otros materiales no férricos en el montaje de algunas superestructuras (alojamientos de cubierta, por ejemplo) y en zonas determinadas del buque. Se emplean materiales espe ciales, como aceros inoxidable y galvanizado o aleaciones de cobre y níquel como protección frente a la corrosión y para mejorar la integridad estructural del buque. En cualquier caso, los materiales no férricos se utilizan en mucha menor cantidad que el acero. Los sistemas de a bordo (ventilación, combate, nave gación, conducciones) son casi siempre los que

consumen mayor cantidad de estos materiales “exóticos”. Son necesarios para desempeñar una variada serie de funciones: propulsión del buque, potencia de reserva, cocinas, unidades de bombeo de combustible, sistemas de combate, etc. El acero empleado en la construcción puede subdividirse en tres tipos: acero dulce, acero de alta resistencia y aleaciones de acero. Los aceros dulces presentan cualidades muy apreciadas y son fáciles de fabricar, adquirir, conformar y soldar. Los aceros de alta resistencia están aleados con pequeñas cantidades de otros elementos que aportan cualidades mecánicas superiores a las de los aceros dulces. Se han desarrollado aceros especiales de resistencia extremada para la construcción naval. Estos aceros de resistencia y elasticidad elevadas suelen recibir las denominaciones HY-80, HY-100 y HY-130. Sus propiedades en cuanto a resistencia superan a las de los aceros comerciales de alta resistencia. Esta clase de materiales exigen técnicas de soldadura más complejas para no perder sus cualidades; normalmente se sueldan con varillas específicas de cada material previo calentamiento de las uniones. Una tercera clase de aceros, los aceros de aleación incorporan proporciones relativamente grandes de elementos como níquel, cromo o manganeso. Estos materiales, entre los que se encuentra el acero inoxidable, presentan excelentes cualidades de resistencia a la corrosión, y exigen también técnicas de soldadura especiales.

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Herramientas para el registro de información Para el registro de información relativa los métodos de trabajo, se utilizan una serie de diagramas: Gráfico de trayectoria. Diagrama de recorrido Diagrama de flujo Diagrama de actividad hombre-máquina

El gráfico de trayectoria llamado también de desplazamientos, nos permite consignar datos cuantitativos sobre movimientos de trabajadoras, materiales o equipos entre cualquier número de puestos y durante cualquier periodo dado de tiempo. El diagrama de proceso de recorrido es una representación gráfica de la secuencia de actividades que se presentan en el proceso de producción, con fines analíticos y para ayudar a encontrar y eliminar diferencias entre métodos. En estos diagramas de procesos son construidos de acuerdo con la ASME (Asociación Americana de Ingeniería Mecánica)

que nos dicen que cualquier proceso

industrial o elaboración de un producto se puede representar por medio de cinco tipos de actividades,cuya denominación símbolo o resultado.

 Operación ocurre cuando se cambia intencionalmente las características físico/químicas de un objeto o material, cuando es montado o desmontado de otro, cuando se dispone o prepara para otra actividad.  Transporte : ocurre cuando se mueve o traslada un objeto de un lado a otro. Excepto cuando el movimiento hace parte intrínseca de una operación o son generados por el operario, en fin si el traslado es menor de un metro, no hay transporte.  Demora : ocurre cuando las operaciones no permiten una actividad inmediata de la actividad siguiente ó esa actividad no se requiere. Excepto cuando estas circunstancias cambian intencionalmente las características

físico/químicas del objeto cuyo caso se considera que no hay una demora sino una operación.  Inspección: ocurre cuando se examina un objeto para identificar y/o verificar sus características en cantidad o en calidad.  Almacenamiento: ocurre cuando se guarda o protege algo que no se puede retirar sin autorización, en general se considera que almacenaje solo hay en el inicio de las

Diagrama de proceso del soldado

Distribucion actual de la planta

Distribucion Propuesta

Tiempos de Procesos

MUESTREO DE TRABAJO

Determinación del número de ciclos a cronometrar. Siendo que la precisión del estudio de tiempos depende del número de ciclos cronometrados. Cuantos más ciclos se estudien, mas preciso será el estudio. Para fines de este trabajo se propuso una precisión de + 5, con un nivel de confianza del 95%. Utilizando para ello la siguiente tabla.

Número de ciclos a cronometrar para una precisión de 95% a + 5 Rango

# De Ciclos a Cronometrar

0.1

2

0.2

7

0.3

15

0.4

27

0.5

42

0.6

61

0.7

83

0.8

108

0.9

138

1.0

169

El procedimiento utilizado para determinar el número de ciclos es como sigue: 

Se hizo un estudio de 10 ciclos para trabajos que tengan menos de 2 minutos de duración, y de cinco ciclos para trabajos que duren más de 2 minutos.



Se determino el rango de los tiempos de los elementos del trabajo. El rango es el tiempo elemental mas alto, menos el menor.



Se determino el tiempo promedio, dividiendo el total de ciclos entre el número de ciclos.



Se determino el factor, el cual es igual al rango dividido entre el tiempo promedio R/X, para cada uno de los elementos, dicho factor se establece, con el propósito de definir la relación, del factor con la cantidad de ciclos a cronometrar, según la tabla anterior, una vez, fijados todos los factores incluidos en un trabajo, se selecciona el mas alto del cual se obtiene la cantidad de ciclos a cronometrar para todos los elementos.

Aplicación de Tolerancia Es necesario para hacer práctico el estándar de tiempo, agregar tolerancias. Las tolerancias son tiempos añadidos al tiempo normal para hacer que el estándar sea práctico y alcanzable, pues no se espera que los empleados trabajen todos los minutos de cada hora. Para este análisis se tomaron en cuenta las siguientes tolerancias.

Tolerancias

Personales: Siendo este aquel tiempo que se concede a un

empleado para cuestiones personales como:  Ir a los sanitarios  Beber agua  Platicar con sus compañeros

Tolerancias por fatiga: Es aquel tiempo que se concede a un empleado para recuperarse del cansancio, aquí el porcentaje mínimo que se brinda es 5%.

Tolerancia por retrasos: Estas son consideradas como inevitables porque esta fuera del control del operador. Entre las que se tomaron en cuenta están:  Esperar instrucciones  Esperar equipo de manejo de materiales  Asistencias a juntas  Algunos Elementos extraños Productivos

Tolerancia constante agregada al tiempo normal total: Siendo este el método de tolerancia aplicada en este estudio.

Este método sugiere una explicación de lo que conforma la tolerancia, como por ejemplo:  Tiempo Personal  Tiempo de Limpieza

% %

 Descanso

%

 Total

% % Total

 % de tolerancia =

480 min.- % total

Determinación de tiempo estándar = Tiempo Normal + Tolerancia

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA  Burgos, F. (1999) Ingeniería de Métodos. Calidad, Productividad. Universidad de Carabobo. Venezuela.  Linares, T. (2003) Problemario para Ingeniería de Métodos. UNA. Caracas.

ANEXOS Planilla de costos de produccion de PESCALBA C.A. Cumaná