2019 Montalvo Suarez

ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS D

Views 103 Downloads 69 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia

HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia

MARÍA ELENA MONTALVO SUÁREZ

Asesora: Elisa Beatriz Yanac Reynoso Lima – Perú 2019

ii

Habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho

iii

Dedicatoria

A mi familia, a mi esposo por darme su apoyo incondicional para la realización de este proyecto.

iv

Agradecimiento

Mi agradecimiento a Dios y a la plana docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, de manera especial a la asesora Elisa Yanac por su amabilidad, paciencia, empuje y sobre todo por su calidad profesional.

v

Índice de contenidos Pág.

Dedicatoria

iii

Agradecimiento

iv

Índice de contenidos

v

Introducción

10

Planteamiento del problema

11

Formulación del problema

14

Justificación

15

Fundamentación teórica

17

Objetivos

43

Tipo de diseño de investigación

44

Variable

45

Población y muestra

46

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

48

Técnicas de análisis de datos

50

Discusión, Conclusiones y sugerencias

57

Conclusiones

61

Referencias

65

Anexos

73

vi

Índice de tablas Pág.

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable Habilidades sociales

49

Tabla 2. Muestra en estudio

51

Tabla 3. Juicio de expertos del instrumento de la investigación

52

Tabla 4. Prueba de confiabilidad de la variable Habilidades sociales

53

Tabla 5. Niveles de desarrollo de Las Habilidades sociales

55

Tabla 6. Niveles de desarrollo de la Habilidad para relacionarse

57

Tabla 7. Niveles de desarrollo de la Autoafirmación

58

Tabla 8. Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones

59

vii

Índice de figuras Pág.

Figura 1. Funciones afectivas positivas y negativas del docente.

43

Figura 2. Niveles de las Habilidades sociales

56

Figura 3. Niveles de la habilidad para relacionarse

57

Figura 4. Niveles de desarrollo de la autoafirmación

58

Figura 5. Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones

60

viii

Resumen

Esta investigación referida a las habilidades sociales en niños de cinco años de una Institución Educativa Pública de San Juan de Lurigancho tuvo como propósito determinar los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. Desde el aspecto metodológico, el tipo de investigación es básica, descriptiva, no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 60 niños de cinco años del nivel inicial una escuela estatal de San Juan de Lurigancho. Se utilizó como instrumento el Test de Habilidades de Interacción Social de Shadia Abugattas y Maklouf, el cual fue elaborado en el año 2016, es un test que mide las habilidades sociales en niños de tres a cinco años y determina si el niño presenta niveles alto, regular o bajo, en el desarrollo de sus habilidades sociales. Como resultado se determinó que la muestra alcanza el nivel regular en el desarrollo de habilidades sociales. En el análisis por dimensiones, se observa la predominancia del nivel alto en la habilidad de relacionarse; el nivel regular en la autoafirmación del niño y un preocupante nivel bajo en el desarrollo de la expresión de emociones.

Palabras clave: Habilidades sociales, habilidad de relacionarse, autoafirmación, expresión de emociones, niños de 3 a 5 años.

ix

Abstract

This investigation referred to the social skills in children of five years of a Public Educational Institution of San Juan de Lurigancho had as purpose to determine the levels of social skills in the children of the initial level of a public educational institution of San Juan de Lurigancho. The study chose as a methodological basis a type of basic, descriptive, nonexperimental cross-sectional research. We worked with a sample of 60 children of five years of initial level in a state school of San Juan de Lurigancho. The Social Interaction Skills Test of Shadia Abugattas and Maklouf, which was developed in 2016, is a test that measures social skills in children from three to five years and determines if the child presents high levels or low As a result, the sample was determined to reach the regular level in the development of social skills. In the analysis by dimensions, the predominance of the high level in the ability to relate is observed; the regular level in the self-affirmation of the child and a worrying low level in the development of the expression of emotions.

Keywords: Social skills, ability to relate, self-affirmation, expression of emotions.

10

Introducción En el mundo global de hoy, la sociedad requiere la presencia de ciudadanos con habilidades asertivas, empáticas y autónomas en la toma de decisiones de su vida cotidiana, que posean un percepción concreta de sus actividades diarias, liderazgo efectivo y predispuesto a las soluciones viables e innovadoras, creativas y que puedan ser beneficiosas para la sociedad. Sin embargo, el mundo globalizado enfrenta situaciones de violencia e indiferencia por los valores ciudadanos, lo que hace complicado la predisposición de esa situación ideal. Las habilidades sociales son esenciales para la vida, para formarnos en valores mejorando nuestra convivencia con los demás y predisponiendo la mejora general del bienestar como grupo social.

En ese sentido, en el campo educativo este enfoque es un camino clave para que los niños y niñas vayan en la dirección correcta con los recursos necesarios para enfrentar las situaciones difíciles que se les presentará a lo largo de su vida adulta. Sin embargo, en el sistema educativo aún se percibe síntomas de indiferencia y retraso por el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes de los niveles de enseñanza de la educación básica regular. Es preciso acotar que las instituciones educativas son el referente ideal para la adecuación y difusión de las habilidades sociales, muy indispensables en la formación de los futuros ciudadanos, porque les permite ser idóneos y competentes para enfrentarse al contexto en el que se desenvuelve. Pero si la escuela y la familia no robustece y fortalece este ámbito personal, nuestros estudiantes desarrollaran una autoestima baja e inestable y los llevará hacia la derrota académico y el fracaso absoluto en todas las dimensiones de su vida.

11

El presente estudio direccionado su investigación y análisis a las actividades académicas que cumple la escuela en la enseñanza de las habilidades sociales, debido que el niño no solo viene a adquirir conocimientos, sino también a aprender comportamientos indispensables para convivir en sociedad, en función de sus relaciones interpersonales con sus pares y profesores asignados a su enseñanza. De esta manera, el binomio conformado por la familia y escuela tiene la responsabilidad social crucial y la imponderable oportunidad, de procurar los ambientes solicitados para el tratamiento conveniente, de esta manera poder contribuir al desarrollo de habilidades sociales pertinentes en los educandos que les permitirá mejoras en su rendimiento académico y desempeño social, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve a diario. Si los estudiantes desarrollan una apropiada habilidad social, conseguirán una óptima convivencia con mucha naturalidad y confianza, podrá relacionarse sin ningún problema con los demás. Asimismo, el presente estudio pretende considerar la relevancia de las habilidades sociales para cuando se susciten problemáticas grandes puedan manejar sus emociones de forma mesurada sin violencia. El Nuevo Currículo Nacional (2016), y el Programa Curricular de Educación Inicial ponen énfasis en los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa. Tomando en cuenta, lo que se espera de nuestros estudiantes, nos hemos propuesto realizar un diagnóstico de las habilidades sociales en los niños y niñas del mencionado nivel de una institución educativa estatal.

Planteamiento del problema

12

En el mundo globalizado de hoy la familia comunicaciones tecnológicas

ha cambiado su estilo de vida, las

han invadido la privacidad en los hogares causando la

ruptura de los valores fundamentales la estrecha relación entre padres e hijos en esos espacios de diálogo, afectividad y disfrute, así también el trabajo de jornada completa es causante de la ausencia de los padres que a su vez han sido reemplazados por las tecnologías del entretenimiento mientras que los niños van sin dirección, sin límites sin modelos de conducta, en la medida que van creciendo se enfrentan a diversas situaciones dentro de la familia, la escuela, en la calle, para lo cual, no siempre estamos preparados para afrontarlos,

siendo incapaces de anticipar las

consecuencias de nuestros actos

mostrando ser poco tolerantes, sin empatía, injustos, callados, sin defender nuestros derechos, mostrando poca afectividad. Se coincide con Caballo (1999), cuando considera a las habilidades sociales como la agrupación sistemática y jerarquizada de conductas realizadas por las personas que forman parte de un grupo social, dichas acciones se manifiestan en un contexto interpersonal e incluye manifestaciones de emociones, sentimientos, actitudes, percepciones y expectativas relevantes que se predisponen hacia el respeto del derecho de los demás y del entorno en el cual habita. Las habilidades sociales surgen como la alternativa viable de una pertinente convivencia en una sociedad. En el Perú, la violencia, ha crecido de manera abrumadora en todos los ámbitos: familiar, laboral, escolar, social. la ausencia de habilidades sociales en niños y niñas representa uno de los problemas más comunes en países latinoamericanos, en donde estadísticas aplicadas a instituciones educativas del estado indican mantener un elevado

13

índice de casos escolares, donde la población infantil se caracteriza por mantener conductas inadecuadas, carecen de habilidades comunicativas, sin expresión de sentimientos a sus compañeros y adultos, sin interés preguntar lo que le interesa, defender sus derechos y el de sus compañeros; situación ésta, que es apoyada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (2015), que manifiesta de forma cuantitativa la explicación racional de la situación descrita en las escuelas de enseñanza básica regular, donde se evidencia la presencia de violencia física, psicológica y virtual entre estudiantes. Asimismo, describe el incremento sistemático de estas incidencias con altos niveles de agresividad verbal y física durante las horas de clase y el recreo, así como la muestra de comportamientos inadecuados que dificultan las condiciones de un aprendizaje efectivo y fortalece escenarios inapropiados y de notoria ausencia de las habilidades sociales.

Lo antes mencionado permite resaltar la presencia de una problemática educativa, la cual se ha hecho evidente en instituciones del entorno latinoamericano; destacándose en este caso en especial, en Perú; específicamente en una de las en las aulas del nivel inicial de cinco años de una institución educativa estatal del distrito de San Juan de Lurigancho se observa que algunos niños presentan dificultades para relacionarse unos a otros, entre compañeros manifestando acciones tales como: inadecuada capacidad para escuchar, hablar, pedir ayuda, esperar su turno, seguir ordenes, compartir sus cosas, jugar adecuadamente, expresar sus emociones, necesidades, admitir sus errores, poco afectuosos con sus compañeros y adultos. En estos niños que presentan dificultades en las habilidades sociales, se observa que también tienen dificultades en el aspecto cognitivo demuestran inseguridad, dependencia y desconfianza generalizada al realizar una actividad en el aula de

14

clase.

Todo esto repercute en gran medida del proceso de desarrollo efectivo de su

aprendizaje cognitivo.

A estos problemas se suma que los padres de familia también son responsables debido que muchas veces no aceptan las observaciones pertinentes de la profesora con respecto a la conducta de sus niños, justificando las conductas impropias o minimizándolas. Por otro lado, las docentes tutores no programan actividades de acuerdo a las necesidades que requiere el grupo de niños en cada aula.

En función a lo expuesto, la presente investigación pretende responder a la siguiente interrogante:

Formulación del problema

Problema General ¿Cuál es el nivel de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho? Problemas específicos ¿Cuál es el nivel de la dimensión relacionarse de las habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho? ¿Cuál es el nivel de la dimensión Autoafirmación de las habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

15

¿Cuál es el nivel de la dimensión Expresión de emociones de las habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho? Justificación El presente estudio centra su atención en describir las habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho, apoyándose para tal propósito en estudio de campo de tipo descriptivo. El mismo, es de gran importancia, debido que a través de su naturaleza pedagógica contribuirá a brindar alcances a maestros y estudiantes, a partir de un diagnóstico real sobre los escolares de esta casa de estudio, lo cual permitirá proponer proyectos de desarrollo dirigidos a fomentar competencias socializadoras en estos escolares. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona que un investigación será satisfactoria cuando tiene bases sólidas que justifiquen su realización, aportando un valor teórico y una utilidad metodológica como consecuencia contribuirá a solucionar, mejorar un problema, construir una teoría o generar inquietudes de investigación.

Justificación teórica El estudio representa un aporte formativo teórico por cuanto, pretende servir de apoyo a todas aquellas personas, docentes, representantes y comunidad en general que tienen en sus manos la responsabilidad de guiar, orientar a los estudiantes desde los primeros años de su vida. Tomando en cuenta que el contexto se convierte en un escenario determinado por una serie de estímulos favorables y desfavorables que los llevan a construir aprendizajes y habilidades, los profesionales tenemos la obligación de actuar con fundamentos basados en teorías.

16

Justificación práctica Desde el punto de vista didáctico, el presente estudio brinda un aporte significativo, pues a través de sus conclusiones y recomendaciones, le estará facilitando al personal docente de esta

institución las herramientas pedagógicas necesarias para redimensionar la praxis

educativa y, de esa forma fortalecer los procesos formativos y la forma en que son promovidas las habilidades sociales en todas las áreas de estudio, iniciando desde el nivel inicial hasta los últimos años de Educación Básica.

Justificación social Así mismo, puede destacar su importancia social, dado que, servirá de apoyo a los educadores de otras instituciones que reúnan características similares a la inmersa en el proceso de investigación, permitiendo proyectar su trabajo hacia el entorno donde se encuentre insertada la escuela, como una acción de formación integral del individuo y establecer mecanismos encargados de fortalecer los valores en cada espacio geográfico donde el educando se desenvuelve, entre ellos, la familia como agente inductor de transformaciones y enseñanza de códigos morales.

Justificación metodológica

Desde la óptica metodológica, el estudio se hace relevante por cuanto servirá de base a nuevas investigaciones, dado que, los datos aportados revelan informaciones amplias acerca del papel que debe jugar la familia, escuela y adultos significativos en la formación psico– social del niño dentro y fuera del contexto escolar.

17

Fundamentación teórica

Antecedentes Los antecedentes vienen a ser en toda investigación científica el soporte documental que hará referencia a investigaciones que hayan sido realizadas por otros autores tanto nacionales como internacionales, los cuales tengan correspondencia con el tema en desarrollo. En correspondencia a lo descrito, a continuación se da paso a la descripción de los estudios seleccionados:

Antecedentes nacionales

Ñahui

y Choque (2018) con el propósito de determinar el nivel de desarrollo de

Habilidades Sociales en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 618 de Huarirumi – Anchonga, Angaraes – Huancavelica, realizaron una investigación básica, de nivel descriptivo. De una población conformada por 22 infantes de la institución educativa, se obtuvo como muestra 8 niños. Se empleó como técnica la observación sistemática cuyo instrumento aplicado fue la guía de observación de socialización, validada por opinión de juicio de expertos. Los resultados muestran que el nivel de socialización es predominantemente medio en el 62,5%, bajo en el 25% y alto en el 12,5%. Se concluye que el nivel de socialización, siendo de nivel medio, es mayor en la dimensión actitud; y el nivel de socialización, siendo de nivel bajo, es mayor en la dimensión comunicación. Finalmente, se puede deducir la necesidad de promover actividades pedagógicas orientadas a desarrollar las habilidades sociales de los niños.

18

Truyenque (2017) se propuso describir “El desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de las Institución Educativa Niño Jesús N° 85 de la Región Callao, 2017”. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, básico descriptivo, puesto que se buscó describir los resultados obtenidos. Los participantes fueron 77 niños de 5 años de la Institución mencionada anteriormente. Para la recolección de datos, se empleó una ficha de observación que está conformada por 26 ítems debidamente validados, a través del juicio de expertos. Los resultados generales que se obtuvieron demostraron que, la gran mayoría de los niños se encuentran en un nivel de proceso en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I. E. I. Niño Jesús N° 85 de la Región Callao. Corbera y Mejía (2018) investiga La intervención del juego en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 y 4 años de la I.E.I. 516 Villa maría del triunfo – 2012, a raíz de que se detectó en

los niños conductas inadecuadas, demostrando falta de

habilidades sociales y personales; consideramos que el juego es una actividad integradora donde los niños pueden desarrollar su interacción social, de manera que la Intervención del juego influye significativamente en las habilidades sociales de los niños de 3 y 4 años, además eliminaron conductas y comportamientos negativos en el grupo. La metodología de la investigación fue de un enfoque cuantitativo, con un tipo de diseño experimental, con diseño cuasi-experimental y tuvo como objetivo el desarrollo de un programa de actividades de juego en los niños de 3 y 4 años de tal manera que influyó en el desarrollo de las habilidades sociales de estos. La población con la que se trabajó la investigación fueron 36 niños entre 3 y 4 años de la Institución Educativa 516, de este grupo seleccionado muestra no

probabilística intencional de 36 niños entre 3 y 4 años donde el grupo

19

experimental fue de 18 a los cuales se les evaluó el programa de habilidades sociales, luego se aplicó el programa de juegos y posteriormente se les volvió a evaluar en las habilidades sociales; y al grupo control de 18 niños, no se le aplicó el programa de juegos, solo se hizo una evaluación de las habilidades sociales al finalizar la investigación. En conclusión la tesis confirmó la hipótesis general a través del programa de juegos, que tuvo efectos positivos en el comportamiento social de manera personal y grupal ya que en la gran mayoría de los niños modificaron su comportamiento, actitudes y habilidades sociales, con los niños que no tuvieron un cambio significativo se seguirá trabajando durante el año en curso.

Crisóstomo (2017) con el objetivo de describir el Nivel de habilidades sociales en niños de 5 años del Colegio Particular ¨ Reina del Mundo ¨ del distrito de La MolinaPerú, 2014. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica, de nivel descriptivo simple, con un diseño no experimental, de corte Trasversal. La población consistió en 62 niños de 5 años de la escuela privada mencionada del distrito de La Molina. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 46 niños. El instrumento de recolección de datos fue la lista de cotejo, que fue adaptada de la escala de habilidades sociales de la propuesta de Goldstein (citada por Torres, 1997) luego se realizó la validación de la adaptación mediante juicio de expertos con un resultado aplicable y con una confiabilidad efectiva mediante el programa SPSS 10, cuyo valor fue 0,948 indicando que el instrumento usado presenta una alta confiabilidad. Los resultados de la investigación demuestran en los niveles de habilidades sociales el 19.5% de los niños se encuentran en el nivel bajo, el 52.2% en el nivel medio y

20

el 28.3% en el nivel alto. Esto muestra que los niños consiguen las habilidades sociales en gran medida.

Matos (2014) con el propósito de identificar las habilidades sociales de los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N° 142- Santa Ana -Huancavelica, realiza una investigación centrada en la prevención que toda institución educativa tiene que considerar para optimizar el desempeño de los niños y niñas en el proceso de socialización en general y en el aprendizaje en particular. Entre los objetivos específicos figuran la identificación de las habilidades más relevantes, así como el análisis de las dimensiones de las habilidades sociales que evidencian los niños y niñas. Para su desarrollo fue empleada la lista de chequeo de habilidades sociales para padres (lchs-pe). Los autores de este instrumento son Me Ginis, E y Golstein, A., ha sido validado en Perú por Vizcardo Sales, Soledad (1990). Se aplicó la lista de chequeos sobre habilidades sociales a los padres de familia para identificar las habilidades sociales de los niños a través de la manifestación de sus padres. Posteriormente se identificaron las habilidades sociales más recurrentes, de modo tal que se puede evidenciar logros significativos, así como déficit de algunas habilidades sociales, en las cuales se debe trabajar. Las conclusiones principales muestran el 100% de logro en las primeras habilidades sociales. Las habilidades sociales relacionadas con la escuela muestran un 95.2% de niños y niñas que han logrado satisfactoriamente dichas habilidades. Un 85.7% de niños y niñas evidencian logros en las habilidades sociales de hacer amistades. Donde hay una diferencia no significativa es en las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, pues se muestra un 52.4% de niños y niñas con logros y un 47.6% que no han alcanzado logros en estas habilidades. Un 61.9% de niños y niñas

21

evidencian logro de las habilidades sociales frente a la agresión y un 38.1.5 muestran déficit. El 61.9% de niños y niñas muestran logros en las habilidades sociales de hacer frente al estrés y un 38.1% evidencian déficit, el desarrollo de los juegos cooperativos presentaron carencias de habilidades sociales seguidamente en el post test se logró el incremento de habilidades sociales. Contrastando los resultados con la hipótesis planteada, se puede determinar que ésta ha sido comprobada. Los estudios descritos anteriormente revelan el valor que tiene la variable habilidades sociales, pues las mismas representan una temática que ha sido abordada por múltiples investigadores con el fin de analizar y determinar el tipo de competencias que más son desarrolladas por los educandos desde la temprana edad, considerando por ello, la influencia que tiene la familia, la escuela y entorno social inmediato en su formación.

Antecedentes internacionales Lacunza (2017) en su tesis titulada Las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de edad en colegios públicos de Tucumán, Argentina, muestra aspectos importantes de la obtención del análisis de resultados, siendo relevante su accionar, no sólo por su dimensión relacional, sino por su ascendencia en otras áreas de la vida de las personas. Los estudios con los educandos infantes de las escuelas públicas han servido para mostrar la notoria ausencia de habilidades sociales asertivas lo que acarrea en la aparición de comportamientos poco ortodoxos y discontinuos en el ámbito familiar y académico. En los adolescentes, los déficits de habilidades sociales pueden incurrir de manera negativa en el afianzamiento de la identidad como en el surgimiento de trastornos y secuelas psicopatológicas. Se trabajó con una población conformada por 120 niños de 5 años

22

asistentes a Jardines de Infantes de 24 escuelas públicas de zonas urbano-marginales de la ciudad de Tucumán. A los padres de familia de los niños se les otorgó una Escala de Habilidades Sociales, comprendida en la Guía de Observación Comportamental y una encuesta sociodemográfica. En cuanto a los resultados obtenidos se identificaron diferencias estadísticas en las habilidades sociales de acuerdo al género como en las dimensiones conformadas por las agresiones y transgresiones de la escala comportamental. La información dada muestra que la práctica de comportamientos sociales favorece la adaptación, la aceptación de los otros, los refuerzos positivos, el bienestar. La presente investigación guarda relación con la variable de estudio.

Aubone (2016) comparó las habilidades sociales entre niños que habían asistido a jardín maternal, antes de los 3 años, y niños que no habían tenido este tipo de escolaridad. Además, se buscó evaluar si hay diferencias entre sexos. Para ello se administró la escala de Comportamiento Preescolar y Jardín Infantil (Marrell, 2003; adaptado por Reyna & Brussino, 2009) a maestras de 35 niños en salas de 3 años de un jardín público de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos muestran que los niños que asistieron al jardín maternal, antes de los 3 años, presentan mayores habilidades sociales que aquellos que ingresaron directamente al sistema de educación preescolar. Estos resultados sugieren que la experiencia en el jardín maternal favorece el aprendizaje de normas sociales y la práctica de conductas socialmente habilidosas, debido a que posiblemente los niños tuvieron mayores interacciones con pares y docentes. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas en relación al sexo.

23

Barretta (2015) realizó una investigación en la Universidad Central de Venezuela UCV en Caracas Venezuela, titulada Estrategias de socialización como alternativa para la enseñanza del eje transversal valores, de tipo cualitativa bajo la modalidad de proyecto de acción, su objetivo implementar un plan de acción basado en las dramatizaciones, en la evaluación de la propuesta evidenció que el desarrollo de acciones dirigidas a la introducción de las técnicas socializadas hace que el educador adecué los componentes del eje transversal trabajo en función al desarrollo evolutivo de los alumnos. De este modo, la enseñanza bajo el concepto de uso de estrategias socializadoras e integradoras permitirán la formación de habilidades sociales en los niños, permitiendo con esto que los docentes compaginen cada uno de las dimensiones e indicadores que contempla el eje transversal valores, haciendo posible dirigir una labor escolar en función a los lineamientos pedagógicos propuestos en la Educación, los cuales pretenden ante todo brindar a sus estudiantes habilidades sociales que les permitan como seres integrales desenvolverse socialmente.

Salazar (2013) estudio la Influencia de la Violencia Escolar y las habilidades sociales en niños y niñas de Educación Infantil y Primaria, de la Universidad de Alicante, España. Este estudio sustenta de manera categórica que las escuelas son espacios de interacción y aprendizaje para los educandos, este escenario mencionado es un contexto ideal para que se promuevan dentro los procesos eficientes que permitan el desarrollo de la convivencia social efectiva. La presente investigación se ha direccionado en evaluar la violencia y acoso escolar en los primeros años de escuela, y determinar que las inadecuadas prácticas de convivencia ante la ausencia notoria de las habilidades sociales conforman este fenómeno negativo. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se conseguirá una

24

mejor comprensión de lo acontecido y una base más rigurosa para la toma de decisiones sobre programas de mejora de intervención para la prevención temprana de la violencia escolar en el nivel inicial. Los resultados obtenidos muestran que los niños experimentan más escenarios de violencia en el aula y en la escuela, sobre todo violencia directa, tanto física como verbal. Asimismo, las autoridades de las escuelas están predispuestas a participar conjuntamente en programas de prevención de la violencia escolar y proyectos de Habilidades Sociales.

Bases teóricas relacionadas a las Habilidades sociales

A continuación se presentan todos aquellos aspectos relacionados con los elementos que identifican lo conceptual de cada una de las variables, a través estas apreciaciones se le ofrece al lector una visión general de los hechos o situaciones relacionadas con su desarrollo. Así como, la teoría que fundamenta al estudio para darle su respectiva contextualización en un espacio científico específico.

Origen de las habilidades sociales

Los primeros movimientos de las habilidades sociales, se remontan a diversos trabajos realizados con niños, por autores como Jack (1934), Murphy, y Newcomb (1937), Page (1936), Thompson (1952) y Williams (1935), citados todos ellos por Caballo (1999, p. 1). Estos inicios han sido ignorados y poco reconocidos como antecedentes tempranos de las habilidades sociales.

25

Se reconoce formalmente como orígenes de las habilidades sociales a partir del trabajo de Salter (1949) en su obra Terapia de reflejos que condicionaba de forma adecuada y clara las influencias de la escuela pavloniana. Sería Wolpe (1959) quien utilizó por primera vez la denominación de conducta asertiva en su obra Psicoterapia por inhibición recíproca, para referirse a la exteriorización de los sentimientos distintos como una confirmación de la conducta antagónica a esta última se evidencia de este modo una correlación negativa interesante entre la asertividad y la ansiedad, no está demostrado que una inhabilite a la otra (Rimm y Masters, 1974).

El enunciado de entrenamiento asertivo se debe a Wolpe y Lazarus (1966) y a Kelly (1955) utilizó la técnica del rol fijo consistente en una puesta en escena de un breve drama representativo. Asimismo, las investigaciones acertadas de Moreno (1955) sobre el psicodrama también lo han estimado como precursor operante de las habilidades sociales. Zigler Y Phillips (1961) consideraron la palabra de competencia social que era un factor diferenciador en el tratamiento médico psiquiátrico de personas con trastornos psicológicos. También es preciso acotar que Festinger (1964) lo enfocó en forma cognitiva, al aseverar que los cambios conductuales se utilizan como ordenamientos terapéuticos para lograr cambios actitudinales y otras acciones cognitivas.

Lazarus propuso el término de libertad emocional y Liberman propusieron la competencia personal. Sin embargo, se atribuyó al final la palabra habilidades sociales, aunque todos los términos utilizados tenían como singularidad que estaban dirigidas a los

26

mismos factores de tratamiento y a las mismas categorías conductuales que era propósito de entrenamiento (citados por Caballo, 1999).

Desde la perspectiva clínica y terapéutica fue estudiada las habilidades sociales por Wolpe, Lazarus, Zigler y luego por Goldstein, y Klien, Wsoord y kazdin, entre otros, prosiguieron su estudio de modo preventivo orientado al aprendizaje de habilidades sociales. En la década del setenta Goldstein (1973) usó el término de aprendizaje estructurado. Otros autores denominaron habilidades sociales, competencia social, asertividad y entrenamiento asertivo. A partir de 1990 se inserta en el sistema educativo la enseñanza y aprendizaje de las destrezas sociales en la escuela (Caballo, 1999). Hay infinidad de autores con sus publicaciones en desarrollar estudios y programas dirigidos a mejorar su competencia social siendo los más importantes Caballo (1993), Pelechano, Peñate y De Miguel (1995), Verdugo (1995), Monjas (1993), Palmer (1991), Verdugo y Caballo (1995). También dirigidos al entrenamiento de los padres de los alumnos Álvarez, Álvarez; Cañas, Jiménez y Petit (1990, citados por Valles y Vallés, 1996).

Conceptos de habilidades sociales Rinn y Markle (1979, citado por Valles y Valles, 1996) indica que las habilidades sociales son un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos (compañeros, padres) en el contexto interpersonal. En la medida en que tienen éxito para obtener las consecuencias deseables y

27

evitar o escapar de las no deseadas sin causar a los demás, se considera que tiene habilidades sociales.

Monjas (1993) indica que las habilidades sociales son capacidades específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea. Son conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria .Esta autora homologa las habilidades sociales con la expresión de habilidades de interacción social. Menciona que las habilidades sociales son conductas que se hacen, dicen, piensan y sienten, que se aprenden, específicas en respuesta a situaciones específicas, que se producen en relación a otras personas y son de distinta complejidad. Las habilidades sociales contienen componentes cognitivos (por ejemplo percepción social, autolenguajes), emocionales y afectivos (por ejemplo ansiedad) y motores y manifiestos (por ejemplo conducta verbal y conducta no verbal.

Caballo (1999) considera a la habilidades sociales como ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Este autor, en su Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales, reconoce

que a partir del siglo XX se ha sido testigo de notables logros

relacionados a las habilidades sociales técnicas, estos procedimientos de entrenamiento son sofisticados y normales basados en tecnología que van desde el ensamble de coches hasta la ingeniería nuclear, esto engloba la adquisición de competencias técnicas, mas no

28

competencias sociales, ya que estas comprenden un comportamiento socialmente adecuado de parte de las personas que trabajan en esos lugares, es sorprendente como las personas requieren de un trato continuo con aquellas que tienen habilidades sociales necesarias para cumplir sus labores correctamente.

Michelson (1987, citado en Vallés y Valles, 1996) indica que una habilidad social proviene del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea para expresar las competencias sociales como rasgo de personalidad, corresponde a un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos que consideran a las habilidades sociales como las conductas que permiten a una persona que actúa según sus intereses importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresando cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de otros. Es interesante mencionar la definición de Caballo (1999) para quien una habilidad social corresponde a una conducta socialmente útil como un conjunto de conductas interpersonales que permiten comunicarse con los demás de forma eficiente en base a sus intereses y bajo el principio de respeto mutuo; demás, defenderse sin ansiedad inapropiada y expresar opiniones, sentimientos y deseos, arriesgándose a la pérdida de reforzamiento social incluso al castigo. Formula además los aspectos y define las habilidades sociales como el conjunto de conductas que son emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.}

29

Caballo (citado en Linehan, 1984)

señala que se pueden identificar tres tipos

básicos de consecuencias en la no aplicación de habilidades sociales que son:

La eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta (eficacia en los objetivos) La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción (eficacia en la relación), y La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa (eficacia en el respeto a uno mismo) (p. 4).

De todo lo mencionado se extrae finalmente una definición sobre la conducta socialmente habilidosa como el “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

De otro lado, Vallés y

Vallés

(1996) proponen acerca de la base teórica

experimental de las habilidades sociales, que esta “a un aprendizaje social de Bandura y al enfoque cognitivo conductual o modificación de conducta cognitiva”. (p. 37) Para el autor, las habilidades sociales presentan un carácter educativo, el mismo que produce el aprendizaje de nuevas habilidades, el perfeccionamiento de las existencias y la eliminación de las conductas

sociales, incompetentes o inadecuadas. En la actualidad, se dispone de

diversas intervenciones que tratan de entrenar y enseñar conductas y habilidades sociales en edades escolares.

30

Teoría sobre las habilidades sociales

La teoría de Piaget y Vygotsky La revisión bibliográfica realizada para fundamentar el estudio, se encuentra determinada por aquellos los contenidos propuestos en la teoría Piagetiana, y los referidos al contexto sociocultural, por ser, criterios pedagógicos- psicológicos que han estudiado el proceso de desarrollo de los individuos como un factor determinante en la adquisición de conductas y habilidades sociales. En virtud de esta idea, se parte de las formulaciones expuestas por Vygotsky, y la interpretación de los valores en los niños y niñas que comprenden la Educación Básica, eventos que, permiten orientar el proceso de investigación hacia los planteamientos ofrecidos por Kohlberg en cuanto al desarrollo social y moral de los niños y niñas. Para, Piaget (citado por Reinoso, 2014) “todo individuo atraviesa cuatro estadios en el proceso de llegar a alcanzar la madurez mental, por lo tanto, modifican y adquieren habilidades en función a procesos de adaptación dados por la asimilación y acomodación” (p. 458). Esto significa, que en la familia, el adulto significativo y en el colegio, el docente para proyectar situaciones relacionadas con habilidades sociales y valores, debe partir del proceso de maduración intelectual que cada niño ha manifestado, para así llegar a responder efectivamente a las actividades cognitivas de asimilar cada información y acomodarla con las ya existentes para finalmente construir el aprendizaje de los principios, reglas y normas que determinan su convivencia en su entorno.

31

Sin embargo, el proceso de socialización que cada niño o niña realiza en su entorno lleva como propósito adquirir conductas socializadoras que se obtienen de los procesos de imitación, donde la familia se convierte en el primer escenario encargado de brindar experiencias referidas a los valores éticos como reglas que caracterizan la vida social. Por lo tanto, Vygostky (citado por Molina, 2014) señala “la convivencia en el medio social se encarga de darle a los individuos experiencias que le permiten comprenden las regulaciones, intereses y valores” (p. 233).

La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1987) Aun cuando Bandura no plantea específicamente una teoría de habilidades sociales, su Teoría del Aprendizaje Social es, de gran utilidad e importante para entender el comportamiento social (Calleja, 1994). Es por ello, que referirnos de Aprendizaje Social hallamos definiciones direccionadas a tentativas de declarar sobre el comportamiento humano y de la personalidad, que hace referencia a principios concretos del estudio experimental del aprendizaje (León y Medina, 1998). El desarrollo de la conducta humana se tornó un reto para su investigación. Pero no será hasta los famosos trabajos de Bandura y colaboradores sobre la agresión en niños (Bandura y Walters, 1978) cuando la imitación es relevante para los investigadores en cuanto a la unidad como análisis del comportamiento (León et al., 1998).

Para fines de los años 60, Bandura ya había explicado la influencia del aprendizaje observacional o vicario (que denominó y se conoció como “modelado”) en la conducta social y demostrado su efecto a lo largo de un extenso número de estudios (Kelly, 1987). Es

32

por ello, que la imitación tiene lugar sin ningún estímulo o refuerzo. Es más, demostró que dicho aprendizaje observacional o por imitación de un modelo se origina aun cuando la acción de este último es penada (Bandura, 1987). No nos circunscribimos a reproducir a la manera de otros seres la conducta ajena, si no que extraemos reglas generales acerca del modo de actuar sobre su entorno, y las ponemos en práctica cuando suponemos que con ellas podemos obtener el resultado deseado. Así, Bandura sostiene que “el funcionamiento psicológico se explica por una continua y recíproca interacción entre factores determinantes personales y ambientales” (1987, p. 19). Es importante mencionar sobre las expectativas de éxito o fracaso, incluyendo la autoeficacia o creencias de la persona acerca de su eventualidad de proceder eficazmente para alcanzar lo que quiere. Por ello, si la conducta es vigilada en gran medida por factores de origen externo, también es juicioso afirmar que las personas pueden controlar su comportamiento mediante metas autoimpuestas y consecuencias generadas por ellas mismas (auto reforzamiento).

Desde esta manera, las habilidades sociales, se adquieren como consecuencia directa de varios mecanismos básicos de aprendizaje: consecuencias del refuerzo directo; resultado de experiencias observacionales; efecto del feedback interpersonal; y conclusión del desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales (Kelly, 1987). De esta manera, las habilidades sociales deben cumplir varios requisitos y condiciones que predispongan la conformidad de observarlas y ejecutarlas; luego, que tengamos referencias acerca de lo positivo o no de nuestra realización; asimismo, que

33

mantengamos los logros alcanzados; y, finalmente que las respuestas aprendidas se hagan habituales en nuestra lista de cotejo otro instrumento educativo (León et al., 1998).

Por consiguiente, esta propuesta contiene los elementos propuestos por Argyle (1994), sin embargo, él asentaba sólo al proceso cognitivo de traducción, mientras que Bandura encuadra el proceso de formación de perspectivas acerca de las consecuencias que el sujeto obtendrá con su conducta. En un contexto más general, los estudios de este investigador han argumentado que la persona, el ambiente y la conducta constituyen un importante impuesto relativo a las variables fundamentales que tienen que ser consideradas para comprender y predecir la actuación adecuada en el contexto.

Modelos y enfoque teóricos utilizados en el estudio de habilidades sociales

Para Caballo (2005) es importante considerar tres modelos teóricos relacionados a las habilidades sociales: el modelo personalista o de rasgos, el modelo conductual, y el modelo interactivo. El primer modelo se basa en el fortalecimiento sistemático de las respuestas deseables a fin de lograr la eliminación de características no deseables (ansiedad, depresión, conflicto personal, etc.). Este modelo ha sido superado y mejorado en el proceso de desarrollo teórico y experiencial. El segundo modelo es el conductual-cognitivo, que pretende cimentar nuevas competencias conductuales sometiendo el malestar personal que puede presentar el sujeto. El aprendizaje se produciría por la experiencia del sujeto en función de experiencias

34

anteriores que permita el desarrollo de una expectativa favorable o desfavorable para resolver una situación. Si la experiencia es positiva el sujeto tenderá a repetirla siempre que le sea posible. Los modelos interactivos enfatizan el importante papel que juegan las agentes ambientales, las características personales y las interacciones entre ellas para producir la conducta. Este modelo expresa la forma como el niño debe comportarse de acuerdo a las situaciones que se presenta en su medio de convivencia. Un situación de conducta, no sólo se establece la necesidad de la intervención en los agresores y en las víctimas, sino que implique a todo el conjunto, es decir los compañeros de clase y a los profesores dado un enfoque interactivo (Goldstein, 1999).

Componentes de las habilidades sociales

Caballo (2005), manifiesta que las habilidades sociales están conformadas por tres componentes: Componentes conductuales

Los componentes conductuales son las formas como las personas se muestran externamente. Estas conductas basadas en una formación y aprendizaje personal, familiar y social. Están constituidos por: Componentes no verbales: como: la mirada, la sonrisa. Los gestos, la expresión facial, la postura, la expresión corporal, la distancia, la proximidad, la apariencia personal, etc.

35

Componentes paralingüísticos: considera a la voz: su tono, claridad, velocidad, timbre; tiempo del habla, perturbaciones del habla y fluidez del habla.

Componentes verbales: contenido general (peticiones de nuevas conductas, contenido de anuencia, contenido de aprecio, autor revelaciones, refuerzos verbales, humor, verbalizaciones positivas, claridad, etc.

Componentes cognitivos

Las situaciones y el ambiente influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de todos los individuos. Todos buscan algunas situaciones y evitan otras, es decir se deja afectar por las situaciones, pero también afecta a lo que está pasando; contribuyendo así a los cambios en las condiciones situacionales y ambientales para sí mismo como para los demás. Es aquí donde intervienen los procesos cognitivos en el que se percibe, construye y evalúa las situaciones y los acontecimientos.

Así por ejemplo los individuos que pertenecen a un grupo que se cría o vive y funciona en un ambiente que es hasta cierto punto las mismas concepciones del mundo con cierta variedad en la percepción de la situación. Todo esto constituye la base de la investigación dirigida a las diferencias en la percepción de la situación para grupos que se diferencian en algunas características, como: edad, sexo y cultura.

36

Entre los componentes cognitivos se tiene: Las competencias cognitivas, estrategias de codificación y constructos personales, expectativas, valores subjetivos de los estímulos y sistemas y planes de autorregulación (Caballo, 2005).

Componentes fisiológicos

Está constituido por: la tasa cardíaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas electro dermal (activación de las glándulas sudoríparas, la respuesta electromiografía (Caballo, 2005). Todo esto se justifica debido al problema de registrar los elementos cognitivos de una manera fiable y a la dificultad de disponer de los aparatos precisos y de obtener medidas fisiológicas de los sujetos.

Así mismo, Caballo (1999), describe tres componentes en las habilidades sociales:

Las habilidades sociales en el ámbito familiar

En la etapa de crianza de los padres a los hijos se produce le primera socialización, como la forma en que el adulto apoderado, padre o formador, orienta el desarrollo del niño o la niña y le trasmite un conjunto de valores y normas que les proporcionarán su inserción al grupo social a lo largo de su existencia. El tronco familiar como grupo influye en el desarrollo socio afectivo de todos sus componentes en especial de los niños y niñas, ya que estos aprenden durante la primera etapa de su vida, normas y habilidades sociales necesarias. Por esta razón, los factores que

37

inciden en el proceso de evolución y desarrollo de los niños y las niñas pueden variar, de ahí la importancia de identificar la influencia de la crianza y de la cuna familiar en la formación de los infantes (Vergara, 2017). Para Álvarez (1997), el modelo adulto es de gran importancia para la adquisición de dichos aprendizajes basados en habilidades sociales. Estas actitudes son: Consolidarse como un modelo adecuado. Los niños necesitan modelos correctos para aprender adecuadamente el adulto debe, pues, comportarse habilidosamente (resolver conflictos través del dialogo, saber conversar, mostrarse receptivo ante los demás, expresar de manera adecuada sus emociones, defender sus derechos de manera no ofensiva para los otros, etc.) Valorar los aspectos positivos. Constantemente se refuerza la recriminación para corregir los excesos o déficits en habilidades sociales, pero eso hay que evitarlo. Es importante que el niño consiga un comportamiento social competente, los adultos deben cambiar esta actitud recriminatoria, por otras más positivas, elogiarlo cuando hacen las cosas bien. Facilitar el entrenamiento en un pensamiento divergente. Incentivando a los niños a buscas soluciones en base a problemas que ellos detectan. Proporcionar ocasiones facilitadores de habilidades sociales. El niño debe experimentar experiencias variadas que le posibiliten relacionarse en distintas situaciones sociales con los individuos de su entorno.

Las habilidades sociales en el ámbito educativo

38

Álvarez (1997) expresa que “las habilidades sociales tienen una relación directa con el rendimiento escolar, para que llegue a ser suficientemente significativo, requiere en el niño una actitud autónoma, de confianza en sí mismo y de interés por el entorno que le rodea; estos es que posea una competencia social adecuada” (p.4). Es así que la labor pedagógica es fundamental que el niño o niña se sienta seguro e independiente dándole oportunidades en que pueda demostrar que hay actividades que puedan hacer por ellos mismos encaminándolos hacer independientes y a su vez demostrar cualidades positivas hacia sus compañeros y adultos para que las relaciones sean adecuadas

Así mismo, el Currículo Nacional (2016) considera que el estudiante al egresar del sistema escolar debe alcanzar competencias y capacidades que construyan identidad tomando conciencia de los aspectos que lo hacen únicos, al reconocerse y valorarse será capaz de alcanzar sus metas. Evalúa sus propias emociones y comportamientos en función de su bienestar y de los demás. En una situación de conflicto moral, razona en función de principios éticos, que intenta universal. Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Es así, que se tiene que lograr que los estudiantes desarrollen estas competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de la Educación Básica porque dependerá la formación de su personalidad que va a determinar el nivel de relaciones sociales con su entorno.

Según Vallés y

Vallés (1996), las habilidades sociales son nuevas conductas

aprendidas, que perfeccionan las existentes y eliminan las conductas sociales incompetentes

39

e inadecuadas. En este aspecto educativo los docentes en la escuela tienen el objetivo de diagnosticar el nivel de habilidades que presentan los niños y niñas, para fortalecer las conductas que presentan y contrarrestar las conductas antisociales a través de intervenciones que entrenan y enseñan conductas en edad escolar.

El programa curricular de Educación Inicial (2016) en el área de personal Social prioriza dos enfoques: el desarrollo personal y ciudadanía activa .En el primero, considera el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas para alcanzar al máximos sus potencialidades vinculándose con el mundo natural y social de manera integradora. Se promueve la reflexión y el punto de vista crítico y ético. En el segundo, prepara al estudiante como ciudadano con derechos y responsabilidades, participando en una convivencia democrática, en una relación armónica con el ambiente resaltando la reflexión crítica sobre la vida social y el rol como persona.

Dentro del enfoque de desarrollo personal, los niños y niñas construyen su identidad partir de conocerse a sí mismos, características personales preferencia y habilidades. Éstos se van dando desde la relación familiar si estos han brindado vínculos seguros la relación con los demás será con mayor seguridad e iniciativa. Dentro del enfoque de la ciudadanía activa, los niños y niñas conviven y participan democráticamente en la búsqueda del bien común a partir de interactuar con sus compañeros y adultos, construyendo normas, asumiendo acuerdos y leyes promoviendo el bienestar común. De esta manera el rol de docente es fundamental porque propiciará un ambiente social de respeto, brindará las

40

oportunidades en las diversas actividades, motivará a la construcción de los acuerdos y estará presta a escuchar críticas y opiniones. El rol del docente en el desarrollo de habilidades sociales Zevallos, Zapana y Mendoza (1999) determinaron que el docente es el agente educativo más significativo para los estudiantes; de su manera de actuar va depender del tipo de relaciones que establezca con ellos. Es importante desarrollar lazos de simpatía y de amistad entre el docente y el estudiante; y esta simpatía y amistad

son también

fundamentales para que sean alcanzados los objetivos de la institución educativa. Es importante considerar y evaluar las funciones afectivas tanto positivas y negativas que tiene el docente tal como se muestra en la siguiente figura:

Funciones afectivas positivas       

Elogia, reconoce el mérito. Demuestra solicitud. Estimula Promete una recompensa Recompensa Manifiesta sentido del humor Designar a un alumno con una palabra cariñosa

Funciones afectivas negativas       

Crítica Amenaza Amonesta Reprende Castiga Defiere de modo vago Rechaza actitudes espontaneas del alumno.

41

Figura 1. Funciones afectivas positivas y negativas del docente. Elaboración propia.

Dimensiones de las Habilidades sociales

Hablar de habilidades, es hacer referencia al conjunto de habilidades que presenta el individuo para interactuar y convivir con los demás; a éstas se le unen características personales conformadas por los valores y normas que rige la sociedad, las cuales han sido analizadas por diferentes autores con el fin de poder establecer las variables que las afianzan o disminuyen. Para el efecto, se presenta a Abugattas (2016), quien hace referencia al Test de habilidades de interacción social en niños de 3 a 6 años, proponiendo cuatro dimensiones, a través de las cuales indica que si bien hay cientos de habilidades sociales importantes para que los estudiantes aprendan, éstas pueden ser organizadas y distribuidas de la siguiente forma:

Habilidades para relacionarse (por ejemplo, escuchar, seguir instrucciones, haciendo caso omiso de las distracciones, usar charla agradable o valiente, premiarse). Al respecto Abugattas (2016), expresa:

Esta habilidad es demostrada, a través de la capacidad de juego en los niños, a la actitud de iniciativa, comportamiento entre compañeros y el modo de pedir prestado lo que se necesite tendiendo niveles de amistad de manera fácil y con capacidad de seguir órdenes y directivas (p.22).

42

Autoafirmación, representada generalmente por el niño frente a las burlas, acusaciones, la presión de grupo). Para Abugattas (2016), comprende concretamente “el saber defender a sí mismo y defender a los demás, manifestando sus quejas, capaz de expresar interrogante sobre lo que desconoce” (p.25). Esto indica que esta habilidad, requiere de delimitar y especificar exactamente el problema, haciendo preguntas y en la resolución de conflictos que se plantean.

Expresión de emociones, en las que se demuestran (por ejemplo expresión de alegría, tristeza, enfado). Para Abugattas (2016) comprende “las habilidades de agrado y simpatía, que junto con la expresión de gestos y palabras demuestre emociones” (p.25).

En consecuencia, se puede interpretar que los comportamientos emitidos por los estudiantes a través de sus relaciones interpersonales con otros niños, niñas o adolescentes, llevan implícito una carga de emociones como resultado a los cambios psico sociales que ocurren en cada etapa evolutiva. Es allí, cuando el educador y familia como agentes mediadores de dichas conductas, deben propiciar entre sus miembros actividades caracterizadas por el reconocimiento de la asertividad como pilar comunicativa que garantiza en los seres humanos una actuación cónsona a las interacciones sociales que debe llevar a cabo. Al respecto Huerta (2014), expresa la familia y escuela “son agentes socializadores del niño, niña y adolescentes por cuanto a través de ellas se adquieren los primeros valores éticos, morales, sentimientos y un modelo que le servirá para la formación de su conducta”. (p.22). De allí, que las acciones a desarrollar dentro de estas dos instituciones (hogar-escuela-sociedad inmediata) sean de calidad, ofreciéndole la

43

oportunidad al estudiante de adquirir conductas, hábitos y valores observados a fin de conformar su personalidad.

Objetivos Objetivo general Determinar los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho. Objetivos específicos Describir los niveles de habilidades para relacionarse en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho. Describir los niveles de Autoafirmación en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho. Describir los niveles de expresión de emociones en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

47

44

Marco metodológico Tipo de diseño de investigación Es estudio es de tipo básico, de diseño descriptivo simple, ya que permitió describir los hallazgos tal como se analizan en un tiempo y espacio determinado y con el propósito principal de describir los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho, buscándose con ello, describir situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

La investigación observa y describe las características más importantes en cada uno de los indicadores de la variable de estudio; ya que en la investigación descriptiva, se “miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variable), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 102).

De igual forma, el presente estudio, se basa en un diseño no experimental, definido por Hernández et al. (2014): “como aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables” (p.12). Es decir, se trata de estudios donde no se manipula de forma intencional las variables, sino que se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De aquí, que el fenómeno a estudiar identifica a los niños de educación inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho; siendo ésta su delimitación.

45

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

M

O

Variable

Definición conceptual de las Habilidades sociales Monjas (2014) indica que las habilidades sociales son conductas que se hacen, dicen, piensan y sienten, que se aprenden, específicas en respuesta a situaciones específicas, que se producen en relación a otras personas y son de distinta complejidad. Las habilidades sociales contienen componentes cognitivos (por ejemplo percepción social, autolenguajes), emocionales y afectivos (por ejemplo ansiedad) y motores y manifiestos (por ejemplo conducta verbal y conducta no verbal.

46

Definición operacional Las dimensiones de las Habilidades sociales se refleja en la siguiente tabla: Tabla 1 Matriz de operacionalización de la variable Habilidades sociales Variable

Dimensiones

Ítems

Valoración

6 ítems

(1) nunca

Niveles

Habilidades para relacionarse

(2) pocas vece Autoafirmación

10 ítems

Habilidades

(3) algunas veces (4) muchas veces

Sociales

Alto Regular Bajo

(5) siempre Control de emociones

8 ítems

Población y muestra Para Hernández, et al. (2014) “una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 174). Para efectos de este estudio, la población estuvo conformada por 180 Institución Educativa pública.

niños del nivel inicial de cinco años de una

47

Para Hernández, et al. (2014) “la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tienen que definirse o delimitarse de antemano con precisión, esto deberá ser representativo de dicha población” (p. 175). Para efectos de esta investigación, la muestra, representa una parte del conjunto de la población.

La muestra está conformada por un total de 60 niños del nivel inicial de 5 años de la institución educativa pública del turno mañana de la urbanización Inca Manco Cápac en el distrito de San Juan de Lurigancho. Los estudiantes de esta urbanización son de estrato social económico medio bajo, muchos de los padres de familia cuentan con el salario mínimo para sus condiciones de vida, algunos presentan un nivel académico superior y muchos con secundaria completa. La gran mayoría se encuentra en condición de empleado en trabajos para empresas privadas, pocos trabajan para el estado y otros son trabajadores independientes vendedor de comidas o golosinas. Sus viviendas son de material noble precario, con servicios básicos: de agua, luz y desagüe.

Así mismo, el muestreo es de tipo no probabilística por conveniencia, porque han sido seleccionados por ciertas características que son de acceso inmediato, considerándose una muestra con las siguientes características:

48

Tabla 2 Muestra en estudio. Secciones / Grados

Sexto grado

Sección Solidaridad

19

Sección Triunfadores

21

Sección Amorosos

20

Total

60

Fuente: base de datos. Elaboración propia

Criterios de selección Criterios de inclusión Niños de sexo masculino y femenino Edad 5 años. Criterios de exclusión Estudiantes de 5 años del turno tarde y los de otro nivel educativo Estudiantes que no pertenecen a la institución educativa objeto de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Con el objetivo de recopilar la información necesaria para llevar a cabo la investigación, se hará necesario identificar las técnicas de recolección de datos, las cuales son definidas por Arias (2006) como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Para el propósito de esta investigación, la técnica seleccionada responde a la encuesta.

49

Instrumento

En tal sentido, para el desarrollo del presente estudio se utilizó el Test de Habilidades de Interacción Social de Shadia Abugattas y Maklouf, el cual fue elaborado en el año 2016, el cual es un test que mide las habilidades sociales en niños de 3 a 5 años y determina si el niño presenta niveles alto medio y bajo. Este Test consta de tres dimensiones: Habilidades para relacionarse, Autoafirmación y Expresión de emociones. Dentro de la dimensión de relacionarse hay 6 ítems, en Autoafirmación hay 10 ítems y dentro de Expresión de emociones hay 8 ítems. En cada dimensión hay ítems que se dará un puntaje de 1 a 5 la cual indica:(1) nunca (2) pocas veces (3) algunas veces,(4) muchas veces,(5) siempre.

Validez Se realizó a través de opinión de expertos, quienes evaluaron y validaron el instrumento. Ellos son los siguientes: Tabla 3 Juicio de expertos del instrumento de la investigación Nro.

Expertos

Instrumento 1

1

Mg. Jaime Menacho Carhuamaca

Aplicable

2

Mg. Maruja Suica Ramos

Aplicable

3

Mg. Jaldine Leiva Torres

Aplicable

Total

Tres expertos

Aplicable

50

Confiabilidad Una vez validado el instrumento por los expertos, se precisó su confiabilidad, lo cual para Arias (2006), se refiere al “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produzca iguales resultados” (p.205). Desde esta visión, se determinará la confiabilidad al seleccionar una muestra piloto características semejantes a los sujetos de la investigación para aplicar instrumento a fin de precisar si hay coincidencia en los resultados deseados.

La confiabilidad se efectuó a través de la aplicación de una prueba piloto y la comprobación a través de la prueba de confiabilidad Alpha de Cronbach, obteniéndose siguientes resultados: Tabla 4 Prueba de confiabilidad de la variable Habilidades sociales Alfa de Cronbach

Nro. de ítems

0, 864

24

N= 20 En la tabla 4 se determina una muy alta confiabilidad a un 0,895 según la prueba de alfa de Cronbach. Técnicas de análisis de datos Las herramientas utilizadas para organizar, describir y analizar los resultados recogidos a través del instrumento de recolección diseñado y constituye la forma cómo será procesada la información recolectada.

51

En este sentido, para logar los objetivos de esta investigación se utilizó el análisis cuantitativo del Test aplicado a la población en estudio. Según Arias (2006), la estadística descriptiva “tiene como propósito fundamental analizar las características de una muestra, a través de todos sus elementos” (p. 79). En este sentido, se procedió a analizar los datos recolectados en este trabajo, mediante técnicas de estadística descriptiva, y se representaron los resultados obtenidos en forma de gráficos de barras, los cuales muestran las frecuencias relativas del resultado.

55 52

Resultados

A través de este capítulo, se describirá sistemáticamente el análisis estadístico realizado, el cual será llevado a cabo mediante la interpretación de las respuestas emitidas por la población en estudio, ante el test de habilidades de interacción social de (Shadia Abugattas Maklouf). En tal sentido, a continuación se da inicio a la presentación de los resultados obtenidos tras la aplicación del instrumento a los de 60 niños del nivel inicial de 5 años de las Institución educativa pública del turno mañana de la urbanización Inca Manco Cápac en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Se presenta una descripción a través de medidas de frecuencia expresadas en tablas y figuras de la variable Habilidades sociales y sus tres dimensiones.

Resultados descriptivos

Tabla 5 Niveles de desarrollo de Las Habilidades sociales Niveles

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Bajo

12

20,0

Regular

47

78,3

Alto

1

1,7

Total

60

100,0

53

Figura 2. Niveles de las Habilidades sociales.

Se observa en la tabla 5 y figura 2 que del total de la muestra, el 20% manifiesta nivel bajo en cuanto a Habilidades sociales carecen de habilidades sociales para relacionarse, defenderse a sí mismos, hacia los demás y expresar su sentir durante la convivencia en la escuela. Un casi 80% está en nivel adecuado regular, mayormente se integran de manera fácil, se defienden, expresan su sentir y siguen ordenes, sin embargo, no han logrado

54

desarrollar plenamente las habilidades sociales que se esperan a su edad. Solo menos del 2% lo logra.

Tabla 6 Niveles de desarrollo de la Habilidad para relacionarse. Niveles

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Bajo

1

1,7

Regular

11

18,3

Alto

48

80,0

Total

60

100,0

Figura 3. Niveles de la habilidad para relacionarse.

55

Se observa en la tabla 6 y figura 3 que del total de la muestra, la gran mayoría posee la habilidad para relacionarse, esto puede deberse a que las docentes realizan proyectos de convivencia en la que el niño construye acuerdos donde se enfatiza el respeto por sus compañeros y lo recuerda en cada actividad y son plasmados en carteles visibles en el aula. El 18,3% alcanza un nivel regular, es decir, logran relacionarse en alguna medida, pero no siempre se integran porque son tímidos o conflictivos. El 1,7% se ubica en un nivel bajo en cuanto a la habilidad para relacionarse lo que manifiesta problemas de conducta o timidez. Al respecto Vallés y Valles (1996) indica que la habilidad social para relacionarse proviene del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea con un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos para relacionarse.

Tabla 7 Niveles de desarrollo de la Autoafirmación Niveles

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Bajo

1

1,7

Regular

38

63,3

Alto

21

35,0

Total

60

100,0

56

Figura 4. Niveles de desarrollo de la autoafirmación. Se observa en la tabla 7 y figura 4 que del total de la muestra, la mayoría de los niños logra en alguna medida demostrar confianza en sí mismo, pero no lo suficiente para enfrentar un desacuerdo. El 1,7% manifiesta nivel bajo en cuanto a la habilidad de autoafirmación muestra timidez y tiene poca seguridad para defenderse; que es posible que sean los mismos que en relaciones obtuvieron bajo puntaje. Es importante destacar que el 35% está en un nivel alto que es capaz de expresar sus ideas y opiniones, y pregunta lo que le interesa. Tabla 8 Niveles de desarrollo de la Expresión de las emociones. Niveles

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Bajo

39

65,0

Regular

21

35,0

Alto

0

00,0

Total

60

100,0

57

Figura 5. Niveles de desarrollo de la Expresión de emociones.

Se observa en la tabla 8 y figura 5 que del total de la muestra, un preocupante 65% manifiesta un nivel bajo en cuanto a la habilidad de expresar sus emociones afectos y elogios a sus compañeros y adultos, esto se puede atribuir a que los docentes no propician sesiones o talleres en los que el niños pueda desarrollar la expresión emocional. Así también, que los niños provienen de hogares en los cuales no suele expresarse los afectos; el 35% muestra un nivel regular, es decir, si bien lograr expresar sus emociones, no lo hacen plenamente, ni siempre. No existen niveles altos de expresión de emociones. Por lo tanto, esta sería la dimensión con mayor déficit en los niños.

Discusión, Conclusiones y sugerencias Discusión Dentro del ámbito educativo las habilidades sociales están en conexión con el desarrollo cognitivo y los aprendizajes. Los educadores y padres de familia tienen que hacer frente a las conductas conflictivas y esto va encaminado a un desarrollo integral de la persona fortaleciendo sus relaciones interpersonales. La carencia

de Habilidades Sociales que

aparecen en los primeros años de vida se agrava con el tiempo si no se interviene (Aranda, 2017). En la presente investigación, el 78,3% de la muestra de la institución

58

educativa de San de Lurigancho tiene un nivel medio o regular de habilidades sociales, el 20% tiene un nivel bajo de habilidades sociales, y un 1,7 % un nivel alto en habilidades sociales por lo que son concordante con los resultados de trabajo de investigación de Ñahue y Choque (2018) quienes muestran que el 62.5% de habilidades sociales son predominantes en el nivel medio, el 25 % es bajo y el 12,5% es alto. Esta similitud se debe a que son niños con características similares, la misma edad y están en el mismo nivel de educación en la cual las habilidades son conductas aprendidas que perfeccionan las existentes y eliminan las conductas inadecuadas, nuestra intervención como docente es oportuna para entrenar y fortalecer conductas para que nuestros niños alcancen a ser competentes socialmente en un futuro dentro del mundo social. Así mismo, mencionado en el Currículo Nacional (2016) establece como objetivo que el estudiante al egresar del sistema educativo logre una formación integral, un ciudadano con derechos y responsabilidades que será participe dentro de su entorno social democrático y armónico. Asimismo, concuerdan los resultados por lo expuesto por Crisóstomo (2017) quien demostró que los niveles de habilidades sociales el 19.5% de los niños se encuentran en el nivel bajo, el 52.2% en el nivel medio y el 28.3% en el nivel alto en los en niños de 5 años del Colegio Particular ¨ Reina del Mundo ¨ del distrito de La Molina- Perú. Con respecto al objetivo 1, se estableció que el 1,7% manifiesta nivel bajo en cuanto a la habilidad para relacionarse; el 18,3% expresan un nivel regular y un importante 80% expresa un nivel alto en la habilidad para relacionarse en niños de cinco años de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Al respecto Michelson (1987, citado en Vallés y Valles, 1996) indica que la habilidad social para relacionarse proviene del modelo psicológico de la modificación de conducta y se emplea con un conjunto de

59

comportamientos aprendidos y adquiridos para relacionarse. Los resultados coinciden con lo expuesto por Corrales y Cuty (2015) quien demostró que la capacidad para relacionarse es a través de los juegos de construcción, brindan espacios indispensables de interacción entre los niños que permiten desarrollar las habilidades sociales de los niños y niñas. Siendo las principales aquellas habilidades sociales relacionadas con hacer amigos.

Con respecto al objetivo 2, se determinó que el 1,7% manifiesta nivel bajo en cuanto a la habilidad de autoafirmación; el 63,3% expresan un nivel regular y un 35% expresa un nivel alto en la habilidad de autoafirmación en niños de cinco años de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Estos resultados se complementan con lo planteado por Matos (2014) quien indica que estas de competencias de autoafirmación

son más desarrolladas por los educandos desde la temprana edad,

considerando por ello, la influencia que tiene la familia, la escuela y entorno social inmediato en su formación.

Asimismo, con respecto al objetivo 3, se determinó que 65% manifiesta nivel bajo en cuanto a la habilidad de expresar sus emociones; el 35% expresan un nivel regular y no existen niveles altos de expresión de emociones en los niños de cinco años de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho. Este resultado se puede deber a que actualmente la familia

ha cambiado su estilo de vida, las comunicaciones

tecnológicas han invadido la privacidad en los hogares causando la ruptura de los valores fundamentales la estrecha relación entre padres e hijos en esos espacios de diálogo, afectividad y disfrute, así también el trabajo de jornada completa es causante de la

60

ausencia de los padres que a su vez han sido reemplazados por las tecnología por lo que menciona Monjas (2014) es importante expresar nuestras emociones, decir cómo nos sentimos utilizando la expresión verbal adecuada y el lenguaje corporal el contacto físico. Así también, cuando las familias están desintegradas es difícil que estos lazos e intercambio de emociones se den adecuadamente y aún más cuando el niño está en los primero años de vida por lo que Bandura (1987) afirma que la conducta se adquiere observando e imitando a un modelo por eso es fundamental que los educando estén en un ambiente propicio de buen trato y afectividad, por lo que los padres y profesores

son los modelos más

influyentes de aprendizajes en el niño.

Hay una concordancia en los resultados con la investigación de Truyenque de las habilidades sociales que se encuentran en el nivel medio o proceso. Sin embargo en una dimensión de habilidad en el aspecto emocional hay una diferencia mientras que los niños del colegio de San Juan de Lurigancho un 65% tiene bajo nivel de habilidades sociales, el 35.% está en nivel regular y no hay nivel alto Mientras el nivel de desarrollo de las habilidades emocionales de los niños de 5 años, del Callao los resultados indican que el 51% se encuentra en el nivel Proceso o regular, el 26% se encuentra en el nivel Inicio o bajo y el 23% se encuentra en el nivel Logro. Esto significa que en el colegio del Callao está encaminado en promover proyectos basados en el desarrollo emocional del educando y están ejecutándolo a través del diagnóstico y planificación de acuerdo a las necesidades emocionales que requieran, mientras los tutores de la Institución Educativa de San Juan de Lurigancho no están preparados para detectar a los niños con dificultades en las habilidades sociales y planificar en base a esos resultados programas que ayuden a mejorar.

61

Es importante resaltar que de todas las dimensiones evaluadas, la única en la que se obtuvo un gran porcentaje de niños en el nivel bajo fue la expresión de las emociones. Ello puede entenderse en relación a las creencias del medio social acerca de que expresar emociones es signo de debilidad. En el otro extremo, está el desborde emocional, muestran dificultad para contener su ira y llegar incluso a la agresión, incluso, si están muy alegres, desbordan energía y no siempre de manera positiva.

Conclusiones Las interpretaciones generales tienen como perspectiva metodológica ofrecer al lector una serie de argumentos caracterizados por una tendencia analítica – reflexiva, lo que facilita la exposición de las conclusiones:

Primera: El desarrollo de las habilidades sociales en los niños de cinco años de la muestra estudiada, revela que la mayoría alcanza un nivel de desarrollo regular. Sin embargo, una significativa quinta parte de la muestra presenta habilidades sociales bajas y tan sólo un estudiante presenta un nivel alto con respecto al desarrollo de sus habilidades sociales.

Segunda: En la dimensión habilidades para relacionarse, se observó que el mayor porcentaje de la muestra en estudio, muestra un nivel alto, es decir, el niño es

62

capaz de trabajar en equipo, siguen órdenes en el salón, algunas veces son invitados por niños a jugar, mantienen la mirada cuando le hablan Sin embargo, un grupo de niños logra iniciar una interacción, pero les resulta difícil mantenerla y algunos no inician ni mantienen buenas relaciones con sus compañeros; planteamientos éstos que llevan a determinar que existe dentro de esta población infantil una serie de debilidades referidas a sus habilidades sociales; en especial las relacionadas con la socialización, desarrollo del trabajo cooperativo y comportamiento; conductas que deben ser reforzadas mediante la intervención de padres y docentes a fin de brindar a estos educandos las herramientas psico sociales necesarias para que logren alcanzar habilidades sociales significativas.

Tercera: En relación a la dimensión autoafirmación se encontró que la mayoría de la muestra estudiada alcanza un nivel regular, lo que significa que los niños escogen sus propias actividades, desarrollan procesos comunicacionales, comunican si les desagrada algo, quieren saber el porqué de las cosas, se defienden ante los compañeros que los molestan reclaman sus derechos. Expresan si el juego les desagrada y no saben perder, pero todo aún de manera incipiente.

Cuarta: En cuanto a la dimensión expresión de emociones, el nivel alcanzado es bajo, en la casi totalidad de la muestra. Es la dimensión en la que los niños presentan más bajos niveles de desarrollo. Lo que refleja que estos escolares de Educación Inicial no se sienten cómodos recibiendo cumplidos de los demás, no expresan cariño hacia sus profesores, no expresan afecto hacia sus compañeros de clase.

63

Nuca les hacen cumplidos a sus compañeros. Expresan alegría ante el cumplimiento de tareas realizadas y no sonríen de manera espontánea.

Sugerencias De las apreciaciones anteriores, se desprende una serie de sugerencias como medida de interpretación de los diversos contenidos desarrollados en el estudio:

Primera: Brindar atención al 20% de niños y niñas que tiene habilidades sociales bajas, mediante una atención especializada y la participación activa y el trabajo con las familias, para una adecuada formación de sus habilidades sociales.

Segunda: Brindar talleres de pautas de crianza a las familias de la muestra en estudio, dado la importancia que tienen los mismos en la formación de habilidades sociales en sus representados. Estos talleres van a permitir una mayor relación con sus pares, con sus pares, con sus docentes y con el conjunto de personas que conforman la comunidad educativa.

Tercera: Capacitar a los profesores del centro educativo, para desarrollar habilidades sociales en ellos mismos y para desarrollar un programa en los niños donde aprendan a cuidarse así mismo, autodefenderse con argumentos verbales para evitar las agresiones físicas y así mismos defender a sus compañeros evitando la

64

indiferencia. Así mismo propiciar situaciones o problemas para que el niño o niña interrogue, pregunte al docente y no sea solo un ser pasivo sino activo de lo que sucede a su alrededor.

Cuarta: En la institución educativa de San Juan de Lurigancho se debe promover e impulsar hacia la educación emocional con un mayor énfasis en la expresión de emociones. Establecer rutinas diarias en el aula para conversar sobre sus estados emocionales y emplear estrategias para expresar emociones a través de representaciones, dramatización etc.

65

Referencias

Acuña, B., Facho, E. y Velásquez, L. (2016). Efectividad de un programa educativo para fortalecer las habilidades sociales en niños en edad escolar en una I. E. Chiclayo 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Álvarez, A. (1997). Desarrollo de las habilidades Sociales en niños de 3 a 6 años. España (2da edición).Editorial Visor. Albornoz, E. (2017) La Autoestima como medio para modificar habilidades Sociales. (Trabajo de Pregrado) no publicado realizado en el Núcleo Universitario Rafael Rangel NUU de Trujillo estado Trujillo en Venezuela. Arias, F. (2006) Metodología de la Investigación y Documentación. Caracas. Editorial: Panapo Argyle, M. y Kendon, A. (1967). The experimental análisis of social performance. Advances in Experimental Social Psychology, 3, 55-98. Argyle, M. (1988). Bodily Comunication. USA: Methuen and Co. Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza Universidad. Aubone, N. (2016). Habilidades sociales en niños y su relación con el jardín maternal. Recuperado de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC121372.pdf

66

Barraza, M. y Zerpa, E. (2014). Estrategias psico sociales para el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre el niño y la Escuela. Madrid: Pirámide. Barletta, A. (2015) Estrategias de socialización para la enseñanza de Valores. (Trabajo de pregrado) desarrollado en la Universidad Central de Venezuela UCV Caracas, Venezuela. Beck, J.S. (1995). Cognitive therapy: basics and beyond. New York: Guilford Press Bellozo, U. y Lincott, J. (2013). Desarrollo de Habilidades Sociales. Madrid: Ediciones Mandala Bello, D. (2014). Conductas Asertivas en las Interacciones Escolares. Caracas. Editorial: Minerva Caballo, V. (1999). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades Sociales España (3ª. ed.). Madrid: Editorial siglo XXI. Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI. Calleja, A. (1994). El entrenamiento en habilidades sociales en mujeres. Un estudio comparativo entre un EHS cognitivo-conductual y un EHS conductual. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, España. Casas, S. y Olivar, R. (2015). Habilidades sociales y logro de aprendizaje de los niños de 3 años de la institución educativa inicial 032 “Niño Jesús de Zarate”, de San Juan de Lurigancho, 2014 (Tesis de maestría).Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

67

Centro de Investigación Psiquiátrica, Psicológica y Sexológica de Venezuela (2015) Comunicación Familiar. Revista Educativa de la Escuela de Humanidades de la Universidad del Zulia, 2 (2), 32-41. Claver, E.; Gascó, J.L. y Llopis, J. (1996): Los recursos humanos en la empresa: un enfoque directivo. Madrid: Cívitas Corrales, F. y Cuty, L. (2015). Desarrollo De Las Habilidades Sociales En El Juego De Construcción De Los Niños Y Niñas De Cuatro Años Del Jardín De Infancia La Libertad No 02255235. - Cerro Colorado, Arequipa 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú Corbera, R. y Mejía, S. (2018). La intervención del juego en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3 y 4 años de la I.E.I. 516 Villa María del Triunfo 2012. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. Lima, Perú. Crisostomo, L. (2017). Nivel de las habilidades sociales en niños de 5 años del colegio particular “Reina del Mundo” del distrito de La Molina, 2014. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima. Perú. Diaz, A. y Otazu, G. (2016). Tipo De Familia Y Habilidades Sociales En Niños Preescolares. (Tesis de pregrado).Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú. Escalona, D. (2016) Recreación Escolar una estrategia para la formación de Habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado no publicado realizado en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de Acarigua – Portuguesa en Venezuela.

68

Geroud, P. (2014). Habilidades Sociales en Niños de la Primera Etapa de Educación Básica (4a. ed.). Bilbao: Mensajero Gil, F. (1991). Entrenamiento en habilidades sociales. En León, J.M. y Jarana L. (Comp.), Psicología de la Salud: Aportaciones al Trabajo de Enfermería, (p.p. 59-81). Sevilla: Ilustre Colegio de Enfermería. Gilbert, D. G. y Connolly, J.J. (1995). Personalidad, Habilidades Sociales y Psicopatología: un enfoque diferencial. Barcelona: Omega. Goldstein, A. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca. Gonzalez, A. (2017). Relación entre la agresividad infantil y las habilidades sociales en niños de 4 años de la I.E.P. “Renacimiento” del distrito de Puente Piedra. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Gunindi, Y. (2013). Una evaluación de las habilidades de adaptación social de niños con y sin antecedentes de educación preescolar basados en sus opiniones de las madres. US-China Education Review B, ISSN 2161-6248. February 2013, Vol. 3, No. 2, 8090 Gutierrez, G. (2016). Las habilidades sociales en Niños de 5 años de dos Instituciones Educativas de Lima – 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Lima Norte, Perú.

69

Instituto Nacional de Estadística e Informática en Perú (2015) La Socialización de niños en edades tempranas de las Escuelas Peruanas. Iñate, Y. (2015). Programa de actualización de estrategias didácticas para la formación de habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado) realizado en la Universidad Privada Santa María en Venezuela. León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud. Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación Social. Linárez, S. (2016). Agresividad física una demostración de ausencia de habilidades sociales en familias disfuncionales. (Trabajo de pregrado no publicado realizado en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de Portuguesa Maguiña, G. (2016). El juego cooperativo para el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa San José de la Pascana, Comas - 2016. (Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Matos, N. (2014). Habilidades sociales en niños y niñas de 4 años de edad en la I.E.I. N° 142 - Santa Ana - Huancavelica. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú. Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 80, 252-283. Monjas, I. (1993). Programa de entrenamiento en habilidades de interacción social. PEHIS. Salamanca: Editorial Trilce.

70

Muñoz, C., Crespí, P., y Angrehs, R. (2011). Habilidades Sociales. Madrid, España: Paraninfo. Pietri, Y. (2014). Docencia y Movimientos Pedagógicos Constructivistas. Caracas: Editorial Panapo. Puican, A. (2017). Programa de habilidades sociales para el clima organizacional de la institución educativa Nº 10116 " Señor Nazareno Cautivo" de Muy Finca. Lambayeque.2016 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, Perú. Ramírez, V. (2016) Programa de formación en Habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado no publicado). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado UCLA de Lara Venezuela. Ruiz, G. (2015) Formación de Habilidades Sociales. (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas en Venezuela. Sarmiento, S. (2017). Las habilidades sociales en niños de 5 años de dos instituciones educativas, Lima – 2016. (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Servicio de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SAINA). (2015). Habilidades Sociales. Revista Informativa de la Universidad de Los Andes ULA en Mérida Venezuela. Soteldo, U. (2017). Juegos Didácticos para la formación de valores y habilidades sociales. (Trabajo de pregrado) no publicado realizado en la UPEL Venezuela.

71

Trejo, M. (2016). Juegos cooperativos y habilidades sociales en niños(as) de cinco años de la I.E.I Parroquial San José. Huaura 2015 (Tesis de Maestría).Universidad Cesar vallejo, Lima, Perú. Trower, P., Bryant, B., y Argyle, M. (1978). Social skills and mental health. London: Methuen. Trower, P. (1982). Toward a Generative Model of Social Skills: A Critique and Síntesis. En J. P. Curran y P. M. Monti (Eds.), Social Skills Training. A Practical Handbook for Assesment and Treatment. New York: Guilford Press. Truyenque, M. (2017). Desarrollo de habilidades sociales en niños de 5 años de la I.E.I“niño jesús n° 85” de la región Callao, 2017 (Tesis de Licenciatura).Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Valles, A. y Valles, C. (1996). Las habilidades sociales en la Escuela. Una propuesta curricular. Madrid: Editorial EOS. Veliz, W. (2016). Relación del clima social familiar y habilidades sociales de las figuras parentales de estudiantes con habilidades especiales del centro educativo básico especial Niño Jesús. Paita, 2015. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Piura, Perú. Verano, B. (2017). El juego simbólico y las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa N°323, Puente Piedra – 2016 (Tesis de pregrado).Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

72

Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (27) Julio-Diciembre, Bogotá, Colombia.

Vived, E. (2011): Habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaraza, V. (2014). Habilidades Sociales y el Rendimiento Académico. Barcelona: Ediciones Urano. Zevallos, C.; Zapana J. y Mendoza, A. (1999). Habilidades sociales. Lima: Yefer.

73

Anexos

74

Anexo 1. Matriz de consistencia Las habilidades sociales de los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho Autora: María Elena Montalvo Suárez Problema

Objetivos Variable

Problema general

Objetivos general

¿Cuál es el nivel de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

Describir los niveles de habilidades sociales en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

Problemas Específicos

Dimensiones

Dimensión 1:

Indicadores

1. Mantiene una buena relación con sus compañeros.

Habilidad para relacionarse

2. Es capaz de trabajar en equipo con sus demás compañeros. 3. El niño es capaz de seguir órdenes en el salón de clases. 4. Es capaz de compartir sus juguetes con sus compañeros.

HABILIDADES

5. Mantienen la mirada cuando se le habla. 6. Es invitado por otros niños para jugar.

los

Escalas, niveles y rangos

(1) nunca (2) pocas veces

SOCIALES

Objetivos Específicos

Describir

Metodología

Variable

(3) algunas veces (4) muchas veces

Tipo de Estudio: Descriptivo

(5) siempre

75

¿Cuál es el nivel de habilidades para relacionarse en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

niveles de habilidades para relacionarse en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

1.-Manifiesta sus preferencias al momento de elegir una actividad.

Niveles: Alto

Diseño:

Medio 2.-Sabe defenderse si sus compañeros lo molestan.

Bajo

No experimental Transversal

3.-Sabe expresar sus quejas en el salón de clases.

4.-Si durante el recreo se produce una injusticia, es capaz de reclamar. Dimensión 2 : ¿Cuál es el nivel de Autoafirmación en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho? ¿Cuál es el nivel de expresión de emociones en los niños del nivel inicial de una institución

Autoafirmación Describir los niveles de Autoafirmación en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

5.-Le interesa saber el porqué de las situaciones

Método:

Deductivo 6.-Si le desagrada un juego es capaz de decirlo

7.- Si un compañero hace algo que le desagrada es capaz de decirlo.

8.- Expresa verbalmente su molestia si pierde en una competencia.

76

educativa estatal de San Juan de Lurigancho?

9.- Es capaz de hacer preguntas sobre un tema nuevo para él.

10.-Es capaz de iniciar conversaciones.

Describir los niveles de expresión de emociones en los niños del nivel inicial de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho.

1. Le hace cumplidos a sus amigos. 2. Demuestra cariño por sus compañeros. 3. Recibe con agrado los cumplidos de los demás.

Dimensión 3:

4. Es capaz de expresar el cariño que siente hacia sus profesores

Expresión de emociones

5. Reconoce el estado de ánimos de los Profesores. 6. Sonríe de manera espontánea. 7. Expresa la alegría que siente al completar una tarea satisfactoriamente. 8. Es capaz de consolar a un compañero si se siente triste.

77

Anexo 2. Instrumento

PRUEBA DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Nombre del niño(a):



ITEMS

DIMENSION 1:Habilidad para relacionarse 1

Mantiene una buena relación con sus compañeros.

2

Es capaz de trabajar en equipo con sus demás compañeros.

3

El niño es capaz de seguir órdenes en el salón de clases.

4

Es capaz de compartir sus juguetes con sus compañeros.

5

Mantienen la mirada cuando se le habla.

6

Es invitado por otros niños para jugar. DIMENSION 2:Autoafirmación

7

Manifiesta sus preferencias al momento de elegir una actividad.

8

Sabe defenderse si sus compañeros lo molestan.

9

Sabe expresar sus quejas en el salón de clases.

10

Si durante el recreo se produce una injusticia, es capaz de reclamar.

11

Le interesa saber el porqué de las situaciones

12

Si le desagrada un juego es capaz de decirlo

NUNCA

POCAS

ALGUNAS

MUCHAS

VECES

VECES

VECES

SIEMPRE

78

13

Si un compañero hace algo que le desagrada es capaz de decirlo.

14

Expresa verbalmente su molestia si pierde en una competencia.

15

Es capaz de hacer preguntas sobre un tema nuevo para él.

16

Es capaz de iniciar conversaciones DIMENSIÓN 3:Expresión de emociones

17

Le hace cumplidos a sus amigos.

18

Demuestra cariño por sus compañeros.

19

Recibe con agrado los cumplidos de los demás.

20

Es capaz de expresar el cariño que siente hacia sus profesores

21

Reconoce el estado de ánimos de los Profesores.

22

Sonríe de manera espontánea.

23

Expresa la alegría que siente al completar una tarea satisfactoriamente.

24

Es capaz de consolar a un compañero si se siente triste.

Edad del niño(a):

Gestión: particular ( ) Estatal ( ) La presente prueba tiene como objetivo evaluar las habilidades de interacción social en niños de 3 y 6 años.SE presentarán una serie de enunciados y usted deberá señalar la frecuencia con la que el niño realiza lo planteado en cada afirmación. Por favor sea lo más objetivo posible al momento de responder.

79

Anexo 3. Validez del instrumento

Carta a los jueces expertos La Molina, viernes 20 de abril de 2018 Señor(a, ita): ….……………………………………………………… Programa Académico de Maestría en Educación Presente: ASUNTO: Validación de instrumento, por criterio de especialista De mi especial consideración: Es grato dirigirme a Usted, para expresarle un saludo cordial e informarle que como parte del desarrollo de la tesis del Programa Académico de Maestría en Educación con mención en Psicopedagogía Infantil,

estoy desarrollando el avance de mi tesis titulada: LAS

HABILIDADES SOCIALES DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Motivo por el cual se hizo necesario la elaboración de una matriz del instrumento, construcción del instrumento y ficha de validación. Por lo expuesto, con la finalidad de darle rigor científico necesario, se requiere la validación de dichos instrumentos a través de la evaluación de Juicio de Expertos. Es por ello, que me permito solicitarle su participación como juez, apelando su trayectoria y reconocimiento como docente universitario y profesional. Agradeciendo por anticipado su colaboración y aporte en la presente me despido de usted, no sin antes expresarle los sentimientos de consideración y estima personal. Atentamente;

_______________________________________ (NOMBRES COMPLETOS) PD. Se adjunta:  Matriz de investigación  Instrumento de investigación  Ficha de validación de instrumento

80

CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL

DIMENSIONES/ITEMS

Pertinencia1

Relevancia2

Claridad3

DIMENSION 1:Habilidad para relacionarse

Si

Si

SI

1

Mantiene una buena relación con sus compañeros.

/

/

/

2

Es capaz de trabajar en equipo con sus demás compañeros.

/

/

/

3

El niño es capaz de seguir órdenes en el salón de clases.

/

/

/

4

Es capaz de compartir sus juguetes con sus compañeros.

/

/

/

5

Mantienen la mirada cuando se le habla.

/

/

/

6

Es invitado por otros niños para jugar.

/

/

/

/

/

/



No

No

DIMENSION 2:Autoafirmación

7

Manifiesta sus preferencias al momento de elegir una actividad.

8

Sabe defenderse si sus compañeros lo molestan.

/

/

/

9

Sabe expresar sus quejas en el salón de clases.

/

/

/

10

Si durante el recreo se produce una injusticia, es capaz de

/

/

/

reclamar.

11

Le interesa saber el porqué de las situaciones

/

/

/

12

Si le desagrada un juego es capaz de decirlo

/

/

/

13

Si un compañero hace algo que le desagrada es capaz de

/

/

/

/

/

/

decirlo.

14

Expresa verbalmente su molestia si pierde en una

No

Sugerencias

81 competencia.

15

Es capaz de hacer preguntas sobre un tema nuevo para él.

/

/

16

Es capaz de iniciar conversaciones

/

/

/

DIMENSIÓN 3:Expresión de emociones

17

Le hace cumplidos a sus amigos.

/

/

/

18

Demuestra cariño por sus compañeros.

/

/

/

19

Recibe con agrado los cumplidos de los demás.

/

/

/

20

Es capaz de expresar el cariño que siente hacia sus

/

/

/

profesores

21

Reconoce el estado de ánimos de los Profesores.

/

/

/

22

Sonríe de manera espontánea.

/

/

/

23

Expresa la alegría que siente al completar una tarea

/

/

/

/

/

/

satisfactoriamente.

24

Es capaz de consolar a un compañero si se siente triste.

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Existe Suficiencia Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ x ]

Aplicable después de corregir [ ]

No aplicable [ ]

Apellidos y nombres del juez evaluador: Mgtr. Jaime Menacho Carhuamaca DNI: 40219932 Especialidad del evaluador: Docente de pre y post grado. Especialista y magister en Educación 1Pertinencia:

El ítem corresponde al concepto teórico formulado. El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo. Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir 2Relevancia:

82

Anexo 4: Base de datos

Matriz de datos de las Habilidades Sociales P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

5

5

5

4

4

4

4

3

3

P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 4

1

3

4

3

1

4

1

1

1

1

1

2

2

1

4

3

4

4

4

4

4

2

2

2

1

1

2

2

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

5

4

4

5

5

5

4

4

4

3

1

4

4

4

1

4

1

1

1

1

1

2

2

1

4

4

4

3

3

3

5

4

4

3

3

4

4

2

4

4

1

1

1

1

1

2

3

1

4

3

3

4

3

4

4

3

3

4

1

3

4

4

1

4

1

1

1

1

1

3

2

1

3

4

4

3

3

3

4

3

3

3

1

3

3

2

2

3

2

2

1

1

1

2

1

1

4

5

4

3

4

4

5

4

5

5

1

4

5

4

2

5

1

1

1

2

1

4

4

2

5

3

4

4

1

4

4

2

2

2

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

4

5

4

3

2

2

1

2

2

1

1

3

2

1

1

2

1

2

1

1

5

5

5

5

4

5

4

2

2

2

2

2

3

1

2

4

2

3

3

2

1

4

2

2

4

4

4

4

3

4

5

3

4

2

1

3

3

1

1

3

1

1

1

2

1

3

2

1

4

3

3

4

3

3

4

2

2

2

1

3

3

1

1

3

1

1

1

2

1

2

2

1

4

5

4

5

2

3

3

3

2

3

1

3

3

2

1

3

1

2

1

2

1

2

2

2

5

5

5

5

3

5

5

3

3

4

2

3

4

2

1

4

2

2

2

2

1

5

5

2

5

5

5

4

4

4

4

3

4

3

1

4

3

2

1

4

2

2

2

2

1

3

2

2

4

5

5

4

4

4

5

4

3

2

1

1

4

1

1

4

1

1

1

2

1

3

3

1

4

5

5

4

3

3

5

5

5

3

1

3

3

2

1

1

1

2

1

2

1

2

3

2

4

5

4

5

4

5

4

4

4

3

1

4

3

4

1

3

2

3

2

2

1

4

4

2

4

5

4

4

4

5

4

2

3

2

1

2

2

1

1

2

1

1

2

1

1

2

3

1

3

4

3

2

4

3

4

4

4

4

1

4

4

2

1

4

1

1

1

1

1

2

1

1

4

5

4

4

3

4

4

3

4

4

1

3

3

2

2

4

1

2

1

1

1

3

3

1

3

3

4

4

4

3

3

2

3

1

1

2

2

2

1

2

1

1

1

1

1

2

2

1

3

4

4

3

3

3

4

4

4

5

2

3

4

4

2

4

1

1

1

2

1

3

2

1

3

3

4

4

4

3

3

2

3

1

1

2

2

2

1

2

1

1

1

1

1

2

2

1

5

4

4

4

4

5

4

4

4

4

1

4

3

2

1

4

1

1

1

1

1

5

4

1

3

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

4

2

1

4

1

3

1

1

1

3

2

1

3

4

3

3

3

3

5

4

3

3

1

3

3

2

1

3

1

1

1

1

1

2

2

1

3

3

2

3

2

3

5

5

4

2

1

4

4

3

1

3

1

1

1

1

1

3

3

1

5

4

5

5

3

4

5

4

4

4

1

3

4

2

1

3

1

2

2

1

1

4

4

2

1

3

4

4

3

3

5

2

2

2

1

2

2

1

1

3

1

1

1

1

1

2

1

1

4

3

3

3

4

3

5

5

4

4

5

3

4

2

1

4

1

1

1

1

1

3

3

1

5

4

4

4

4

4

4

4

4

5

4

2

5

3

1

4

2

2

1

1

1

3

4

1

5

5

3

5

4

4

3

3

3

2

2

2

3

1

1

3

3

3

1

2

1

3

3

2

3

4

5

3

4

3

5

4

3

3

1

3

3

3

1

4

3

3

2

1

1

4

4

1

83

5

5

5

5

4

5

5

5

5

3

2

4

4

4

1

4

2

2

1

1

1

4

4

2

5

4

4

4

5

3

5

4

4

4

2

4

4

1

2

4

2

1

1

1

1

3

3

2

3

4

4

4

2

2

5

2

3

3

1

2

3

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

2

3

4

4

3

4

5

3

4

4

1

4

3

1

3

4

1

2

2

2

1

4

4

1

4

4

4

4

3

3

5

2

2

2

1

2

2

1

1

3

1

1

1

1

1

2

2

1

4

4

4

4

4

4

5

5

4

2

1

4

4

2

1

4

2

2

2

1

1

4

2

1

3

2

2

2

3

3

3

4

2

2

1

3

3

3

1

3

1

1

1

1

1

1

2

1

3

3

2

2

2

3

4

3

2

3

1

1

1

3

1

3

1

1

1

1

1

3

4

1

4

4

4

3

3

3

4

3

2

4

1

3

4

1

1

4

1

2

1

1

1

4

2

1

2

3

2

3

2

3

5

4

4

4

1

4

4

1

1

3

1

1

1

1

1

2

3

1

5

5

4

3

3

4

5

4

3

3

1

4

3

1

1

4

2

2

1

1

1

2

3

1

1

3

1

4

2

3

4

1

1

1

1

2

2

1

1

2

1

1

1

1

1

2

2

1

3

3

3

2

4

3

5

4

4

4

1

4

4

2

1

4

1

1

1

1

1

3

2

1

2

4

3

3

2

2

4

3

2

4

3

3

4

3

1

4

1

1

1

1

1

4

4

1

3

4

4

3

4

3

5

4

2

3

1

4

4

2

1

4

1

1

1

1

1

4

4

1

3

4

4

3

4

3

5

4

2

3

1

4

4

2

1

4

1

1

1

1

1

4

4

1

5

5

4

5

5

4

4

4

4

5

2

4

5

4

1

5

5

4

2

2

1

5

5

1

5

5

4

5

4

4

5

3

3

4

1

3

3

2

1

4

2

4

1

2

2

4

4

2

3

3

3

2

4

3

3

3

3

5

1

5

4

4

2

4

1

1

1

1

1

4

4

1

5

4

4

4

4

3

2

2

3

2

1

2

2

1

1

2

2

2

1

1

1

2

1

1

5

5

5

5

4

4

5

5

4

4

1

4

5

1

2

5

5

2

2

1

2

4

5

2

5

5

2

2

5

4

5

4

4

4

1

3

3

3

1

5

1

3

1

1

1

5

5

1

5

5

4

5

5

4

5

5

4

5

5

4

3

4

2

4

2

2

1

2

2

5

4

2

5

5

5

5

5

5

5

4

4

3

2

4

4

3

3

4

2

3

2

2

1

2

2

1

4

5

3

4

5

4

4

5

5

5

1

5

5

2

1

3

1

3

1

2

1

4

4

2

5

5

5

5

4

4

5

5

4

4

1

5

4

4

1

5

2

1

2

2

2

4

4

2

84

Anexo 5: Pantallazo turnitin

85