2018.12.18

Las denuncias por abuso sexual involucran a dirigentes de distintos partidos. El concejal de Florencio Varela Daniel Zis

Views 1,265 Downloads 141 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Las denuncias por abuso sexual involucran a dirigentes de distintos partidos. El concejal de Florencio Varela Daniel Zisuela fue expulsado del Frente Renovador tras la acusación por regentear una red de prostitución infantil P/14/15

1 2 3

“Mandame una fotito bien sexy, te estoy vendiendo”

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

@

El 20 de diciembre, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre cumple 81 años. Desde ese día cambiará su nombre y se llamará Liga Argentina por los Derechos Humanos. Así lo explicaron: “Cuando nacimos, la humanidad entendía que nombrando ‘los derechos del hombre’ se aludía a los derechos de todas y de todos. Bajo ese precepto hemos luchado contra todas las dictaduras, por todos los presos políticos, contra todas las violencias institucionales y todos los actos estatales de terror (...) Continuar nuestra historia con nuevo nombre es lo coherente, para seguir aportando a la lucha de todas y de todos por todos los derechos para todos y para ser parte de la construcción de una fuerza que construya la victoria popular verdadera, esa que nos hará libres de toda dominación extranjera, y de toda forma de dominación imperial, de clase y de género”.

17 18

20 21

El Papa contra el Protocolo Bullrich P/9 Por Washington Uranga y Martín Granovsky

22 23 24 25 26 27 28

16

Las preguntas de la desigualdad, por Sonia Santoro Entrevista al pensador francés Hervé Kempf

“Es la revuelta de la Francia que no llega a fin de mes”

P/20/21

29

Por Eduardo Febbro

30

40

31

Una ayudita para los abueles

LIGA

16

19

La Corte Suprema definirá hoy el índice para calcular la actualización de las jubilaciones. La mayoría rechazará el planteo de la Anses P/6/7

Homo Fiestero, por Rodrigo Fresán

BUENOS AIRES, MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / AÑO 32 / Nº 10.835 / PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $40 / RECARGO VENTA INTERIOR: $6 / EN URUGUAY: $40

El Gobierno profundiza la política de castigar a los jueces que no fallan de acuerdo a los deseos del oficialismo. Presentaron en el Concejo de la Magistratura el juicio para destituir a los camaristas que pusieron un freno a los despidos masivos en la agencia Télam

P/2/3

PROHIBIDO FALLAR

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

2 El país Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas

“Es una persecución ideológica” Según Cremonte, la denuncia contra los camaristas Arias Gibert y Rodríguez Brunengo no resiste el menor análisis y se enmarca en un ataque general del Gobierno a la Justicia laboral. Hasta ahora siempre se desestimaron las denuncias. Por Adriana Meyer “Es una persecución ideológica a los jueces laborales, hay @ una política general del Gobierno que ataca de manera sistemática a las organizaciones sindicales, a la justicia laboral y a los abogados y abogadas laboralistas”, expresó Matías Cremonte, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, en diálogo con PáginaI12. Consultado sobre la denuncia de los abogados de la agencia estatal de noticias Télam contra los camaristas Enrique Arias Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo, quienes ordenaron la reincorporación de los empleados cesanteados, Cremonte fue tajante: “Desde el punto de vista jurídico esta denuncia no resiste el menor análisis, nuevamente es un intento de disciplinamiento a los jueces laborales que se enmarca en un ataque general a la justicia del trabajo desde que asumió este gobierno. Viene planteando que la justicia laboral tiene que cambiar, intentó degradarla a justicia municipal, ya denunció a una decena de jueces laborales ante el Consejo de la Magistratura siempre por el contenido de sus sentencias, en ningún caso por irregularidades, ni mal desempeño de sus funciones ni mucho menos por cuestiones de corrupción, que serían las causales para iniciar un juicio político”. –¿Qué herramientas tiene el fuero laboral para defenderse, teniendo en cuenta que es una intromisión de un poder en otro? –De hecho la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en pleno el año pasado emitió una resolución de rechazo a esta política en general, y al pedido de juicio político que era también contra Arias Gibert y otros jueces por distintas causas en particular, lo hizo repudiando esta actitud. Luego si efectivamente se da tramite cada juez deberán defenderse en esos procesos. –¿Y desde la Asociación de Abogados Laboralistas qué pueden hacer? –En cada uno de los casos que hasta ahora fueron denunciados contra jueces laborales actuamos, porque lo consideramos una persecución más general y una política que ataca en forma sistemática a la justicia del trabajo. Hacemos declaraciones generales pero además nos presentamos en cada uno de los expedientes para expresar nuestro rechazo a esas denuncias. Y pedimos que se archiven. Nos hemos reunido con diferentes presidentes del Consejo de la Magistratura para

El titular de la Asociación de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte, rechazó las denuncias.

manifestarles nuestra preocupación por el tema. –¿Termina siendo una decisión política la continuidad de los jueces que fallan a favor de los trabajadores? –Probablemente, pero aún así lo burdo de las denuncias hizo que hasta ahora se desestimen todas las que hubo a jueces laborales y camaristas de ese fuero desde 2016 hasta hoy en el Consejo de la Magistratura. –¿Considera que las denuncias sólo tienen el objetivo de amedrentar?

tado, donde el Estado es el demandado. Ahora es Télam, pero otro fue del la ex Afsca, y en otro caso fue contra el ministerio de Trabajo porque se había negado a homologar un aumento salarias de La Bancaria, y también hubo un ataque a una jueza de primera instancia cuando dictó una cautelar a favor de los docentes, que ordenaba al ministerio de trabajo a convocar a la paritaria nacional. –¿Qué perspectiva hay de que esto siga así en la gestión de Cambiemos? –Es una marcada política de ata-

“Nuevamente existe un intento de disciplinamiento a los jueces laborales que se enmarca en un ataque a la Justicia.” –Si consideramos que es un organismo político, siguiendo su razonamiento, del que uno no deba esperar siempre resoluciones estrictamente jurídicas, lo cierto es que hasta ahora fueron desestimadas, o por lo burdas o porque hay un criterio general en el Consejo o jurisprudencia de que por el contenido de sus fallos no se puede sancionar a jueces. Son todos casos donde se cuestiona que en sus sentencias fallaron a favor de los trabajadores, y en casi todos los casos se trata de trabajadores del Es-

que sistemático, recordemos las declaraciones oficiales sobre las mafias de abogados laboralistas, o las acusaciones referidas a la supuesta industria del juicio, contra sindicatos y la justicia laboral, un ataque contra todo lo que tenga que ver con la representación de los trabajadores, de algún modo para dejarlos desamparados. La razón de ser del derecho laboral, de la acción sindical y de la justicia del trabajo es entender que hay un sujeto que está desprotegido frente al empleador, y por eso estructura una rama y un

fuero especializado para dar protección a esa parte débil de la relación laboral. La política del gobierno es desandar ese camino de protección de los trabajadores. La perspectiva no parece ser que vaya a cambiar, pensemos que hasta se desnudó cuál es su objetivo frente al mercado de trabajo y las relaciones laborales con el proyecto de reforma laboral que enviaron al Congreso el año pasado. Era un proyecto enorme, absolutamente regresivo para flexibilizar la legislación laboral. No hay razón entonces para esperar ningún cambio en tal sentido. –¿En qué estado está esa iniciativa? –El proyecto de reforma laboral que enviaron el año pasado ellos mismos lo dieron por archivado porque este año presentaron tres proyectos como si hubieran desdoblado aquella gran reforma, pero que tampoco avanzaron. Entonces lo que sí se da es una flexibilización laboral de hecho: lo que no pudieron a través de una reforma lo hacen a través de los convenios colectivos cuando los empresarios y el gobierno logran imponer uno a la baja, pero también con la cantidad de despidos, de empleo en negro, aumentos salariales por debajo de la inflación. –¿Y autoridades laborales que siguen convalidando eso? –Sí, más bien un degradado ministerio ahora secretaría al servicio de esa política.

Ofensiva

El Los autoridades de Télam pre@ sentaron una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra los dos camaristas que, en agosto pasado, confirmaron un fallo que dejó sin efecto los despidos en la agencia oficial de noticias. El pedido de jury apunta contra los miembros de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Enrique Arias Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo. En su momento, ambos habían sido recusados por la dirección de Télam. Su fallo fue revisado por la Sala VI, que ratificó la vigencia de la sentencia. Sin embargo, la ofensiva del Gobierno no se detuvo. Como hace cada vez que se dicta alguna resolución laboral contraria a sus intereses, Cambiemos va ahora por la destitución de los camaristas. En agosto, Enrique Arias Gibert y Miguel Rodríguez Brunengo ratificaron un fallo de primera instancia dictado por el Juzgado Nacional de Apelaciones del Trabajo 22, que ordenó la reincorporación de cinco trabajadores de Télam, los cinco primeros que judicializaron sus cesantías. La denuncia presentada por los abogados de la empresa estatal sostiene que los camaristas hicieron lugar a medidas cautelares más allá de lo que se había resuelto en primera instancia. El pedido de jury espera a ser sorteado entre los miembros que de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura. Por este motivo, los magistrados aún no fueron notificados de la acción que pretende sentarlos en el banquillo. Las reincorporaciones dictadas en primera instancia en junio pasado habían sido apeladas por Rodolfo Pousá, presidente de la agencia de noticias y subordinado del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi. El paso siguiente se dio en agosto, cuando Arias Gibert y Rodríguez Brunengo dictaron la “nulidad” de esa presentación y ratificaron las reincorporaciones. En septiembre, la Cámara los apartó. Luego la Sala VI revisó el fallo y volvió a ratificarlo. Lo que permitió revertir judicialmente los despidos masivos –el intento fue dejar en la calle a 357 trabajadores– fue que la agencia omitió iniciar un procedimiento preventivo de crisis ante el Ministerio de Trabajo antes mandar los telegramas, según obliga la Ley Nacional de Empleo. Con todo, los trabajadores debieron sostener una huelga de 119 días hasta que lograron que todos los cesanteados que pidieron ser reincorporados volvieran a la agencia, en varias tandas de amparos. Mariano Suárez, abogado de los trabajadores de Télam y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), advirtió que la ofensiva tiene el objetivo de presionar a los ca-

El país 3

delito de no fallar como quiere el Gobierno Guadalupe Lombardo

Desde Télam denunciaron en el Consejo de la Magistratura a los camaristas Arias Gibert y Rodríguez Brunengo. Se repite la práctica de hostigar a los jueces que no avalan las políticas de flexibilización.

El camarista Enrique Arias Gibert, uno de los apuntados por el Gobierno.

maristas, ya que estos dos mismos jueces deben expedirse por el reclamo de otros 150 despedidos de la agencia. “Hay cinco fallos que ya están confirmados en todas las instancias”, explicó el abogado, “pero hay todavía otras 150 demandas que tienen sólo fallo de primera instancia. En este momento están en la Cámara de Apelaciones, en esta misma Sala. Es decir, que deben resolver sobre ellas estos mismos jueces, que por otra parte volvieron a ser recusados. Esto es una presión destinada a esos futuros fallos”. No es la primera vez que la administración de Mauricio Macri obra de esta manera con jueces que fallan contra alguna de sus decisiones. Incluso, ni que lo hace contra Arias Gibert. En febrero, el entonces Ministerio de Trabajo, luego devaluado a Secretaría, presentó un En agosto pasado, los camaristas confirmaron un fallo que dejó sin efecto los despidos en la agencia oficial de noticias. pedido de juicio político contra ese

El conflicto va a crecer no de los secretarios generales de la CGT, Carlos Acuña, advirtió al Gobierno que la central obrera va a “tomar medidas si no mejora la situación social”, al tiempo que estimó que el año próximo “el conflicto va a recrudecer”. Ante la posibilidad que adelantaron el presidente Mauricio Macri y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sobre una reforma laboral, Acuña reiteró que la CGT rechaza “de pleno” una reforma de los convenios laborales, y agregó: “No la vamos a aceptar de ninguna manera, que se ocupen de gobernar”. “¿Qué reforma laboral van a hacer si cada día hay menos trabajo? Que el gobierno se preocupe por generar empleo”, insistió Acuña en declaraciones a El Destape Radio. El gremialista dijo que con la gestión de Macri “se está yendo hacia un camino de mayor conflictividad”.

U

Designaron a Lucas Fernández Aparicio

En lugar de Triaca Tras la salida de Jorge Tria@ ca del área, también abandonará el cargo su número dos, Horacio Pitrau. En su lugar asumirá un funcionario que estaba peleado con ambos y que responde al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Se trata de Lucas Fernández Aparicio, actual presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. “Abogado, católico, militante

político y gremial”, esa es la descripción que hace de sí mismo el que ocupará ahora la secretaría de Trabajo, bajo la órbita del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. Ex integrante del PJ porteño y del gremio estatal UPCN, se sumó a la gestión PRO a través de Dietrich. Tras una serie de diferencias con Triaca y Pitrau, fue ubicado como titular de Ferrocarriles Argentinos. Ahora Aparicio vuelve

al ministerio para reemplazar a sus dos anteriores adversarios. Dietrich tendrá desde ahora un hombre propio que interviene en uno de los principales conflictos de su incumbencia: la batalla desatada por el gobierno nacional contra los gremios de Aerolíneas Argentinas. Por ahora, los aeronáuticos están bajo una conciliación obligatoria que será administrada por Aparicio.

camarista, por haber fallado contra la intromisión del Gobierno en la paritaria bancaria. La cartera laboral había intentado anular el acuerdo entre los bancos y la Asociación Bancaria de un aumento del 24 por ciento, que era superador del techo del 27 que había intentado fijar la Casa Rosada. La ofensiva del Gobierno no se limita a los jueces del Trabajo. Más de un centenar de abogados laboralistas se reunieron este viernes para anunciar la creación de un Foro de abogados sindicales, cuyo principal objetivo es advertir sobre la avanzada de Cambiemos en todos los frentes que hacen a la defensa de los derechos de los trabajadores. El Foro, integrado entre otros por Matías Cremonte (Asociación Abogados Laboralistas), Hugo Moyano, Juan Martínez Chas (CGT), Adolfo Matarrese (Alimentación), Lucho Martínez (Pilotos), León Piazek, Guillermo Gianibelli (Metrodelegados), Hector García (Ctera) y Paula Lozano denunció que la persecución por parte del gobierno es también ejercida contra los abogados del fuero “con la única finalidad de desprestigiar y disciplinar a actores que tienen por misión garantizar la Autonomía Sindical, neutralizarlos en su accionar y desmantelar la justicia nacional del trabajo”. Como parte del mismo menú de violación de los derechos laborales, el foro enumeró las intervenciones a los sindicatos,la persecución política contra dirigentes, abogados y jueces del trabajo, la represión, la imposición de multas para atentar contra el derecho de huelga, la utilización arbitraria de la conciliación obligatoria para desarmar los reclamos, la pasividad de la secretaría de Trabajo frente a despidos masivos. Los laboralistas concluyen que hay “una ostensible decisión Gubernamental de afectar derechos fundamentales consagrados por la Constitución Nacional e Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado argentino, vulnerando con tal accionar las garantías de los trabajadores”.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

judicial de Cambiemos contra los camaristas laborales que dejaron sin efecto los despidos en Télam

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

4 Economía “La macroeconomía se hizo insustentable”, aseguró Confederaciones Rurales Argentinas

Hasta en el campo critican “Hemos retrocedido, estamos pobres, en lo económico, en la ausencia de reformas estructurales, en la inflación que nos domina, en el futuro que se presenta insondable”, aseguró CRA, pese a estar entre los beneficiados por el modelo actual. Las entidades rurales apoyaron @ abiertamente a Cambiemos en las elecciones de octubre de 2015, pero luego de tres años de gobierno, y pese a estar entre los sectores más beneficiados por el modelo económico actual, esa relación inicial de enamoramiento con el presidente Mauricio Macri de a poco se ha ido resquebrajando. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es una de las organizaciones que se ha vuelto más crítica, sobre todo desde que el gobierno decidió restablecer las retenciones a las exportaciones para tratar de reducir el déficit fiscal. “Hemos retrocedido, estamos pobres, en lo económico, en la ausencia de reformas estructurales, en la inflación que nos domina, en el futuro que se presenta insondable”, aseguró ayer en un comunicado la entidad que preside Dardo Chiesa. El dirigente pampeano asumió al frente de CRA en noviembre de 2015, cuando Macri ya era presidente electo y faltaban pocos días para que asumiera su cargo. “Estamos en una etapa refundacional, con la posibilidad de un cambio político importante. Tenemos esperanzas de que haya una nueva visión con respecto a la relación con el sector agropecuario”, sostuvo entonces. En junio, cuando desde el gobierno se dejó trascender que se evaluaba dejar en suspenso la baja gradual de las retenciones a la soja,Chiesa fue duro con el ministro de Hacienda,Nicolás Dujovne: “Sería una buena señal que Dujovne traiga la plata de afuera en vez de hablar tanto del campo. Estamos en un avión donde el piloto no tiene matrícula”, sostuvo. La crisis fiscal forzó al gobierno a restablecer las retenciones a las exportaciones en septiembre y entonces las críticas de las entidades rurales recrudecieron. “En las decisiones grandes como retenciones, Bienes Personales y el impuesto Inmobiliario a nosotros no nos han consultado y han hecho lo que ellos han querido. A (Luis) Etchevehere se lo dije: ‘Che, te llaman tantas veces para hablar de tantas pelotudeces y de Bienes Personales o de las retenciones nos enteramos por los diarios’”, aseguró Chiesa a comienzos de noviembre. Además, cuestionó que el Ministerio de Agroindustria haya sido rebajado a secretaría. “En las reuniones de gabinete se sienta el ministro no se sienta el secretario. Ahí hemos perdido un espacio. Para llegar a Dujovne antes hablábamos con Etchevehere y ahora para llegar a Dujovne hay que hablar con Sica. Creo que políticamente el sector perdió”, agregó.

“No se sale apelando a un destino prometido”, afirman los de CRA.

Ahora llegó la hora del balance anual y CRA tampoco tuvo contemplaciones. “Volvimos a las retenciones, a la presión fiscal, a correr inflación contra salarios, volvimos a los bonos no remunerativos, volvimos a los subsidios de fin de año”, aseguró la entidad. Luego agregó que “para afuera somos esperanza promisoria, para adentro somos realidad, 33 por ciento de pobreza marca la UCA y nadie la discute, porque la pobreza se observa. Planes y empleo público, 18.000.000 millones reciben, 7.000.000 pagan, la cifra es tan evidente, que asusta detenerse”. Apenas Macri llegó al poder, los productores rurales se vieron beneficiados con una combinación hasta entonces inédita en la historia argentina: Devaluación con quita de retenciones. Ambas medidas derivaron en una fuerte transferencia de recursos hacia el campo, que luego fue solo parcialmente atenuada con un restablecimiento parcial de las retenciones. Lo que provocó que desde CRA se cuestione a los que menos tienen: Los sectores vulnerables que perciben planes sociales. “La macroeconomía se hizo insustentable, se nos cortó el crédito externo y entonces volvió la incertidumbre; Claro que con algunas certezas, inflación del 45 por ciento, tasas de 60 por ciento, caída de PBI del 3 por ciento, 33 por ciento pobres, y la mayor presión fiscal de la región. La política parece bailar so-

bre estas cifras, cada uno juega su juego de reelección o regreso, no importa con quién o para qué, solo basta el destino personal, travestido en declamado amor a la patria”, agregó CRA en su comunicado. Luego el texto volvió a apuntarle al gobier-

no de Macri: “No se sale apelando a un destino prometido y siempre lejano, sino construyendo una sociedad que visualiza su salida comparándola con su realidad, de lo contrario el discurso se ahueca y pierde razón”, concluyeron.

Compras de hasta 500 dólares

Aduana más flexible La franquicia en productos que @ una persona puede ingresar al país será desde hoy de 500 dólares, según la resolución publicada ayer por la AFIP. Hasta ese monto el viajante no tendrá que pagar impuestos, mientras que si lo supera, el pago de tributo será el 50 por ciento sobre el excedente. La medida había sido anticipada por el organismo a principios de noviembre, dos meses después de que habilitara el ingreso de un celular o computadora por persona sin necesidad de declararlo en la Aduana. Estas medidas impactan en lo que se denomina importación hormiga, que también daña a la producción local. La franquicia se mantenía en 300 dólares por persona desde 1994. La AFIP justificó la adecuación en el incremento de la inflación que incidió sobre la divisa en los últimos

24 años, con lo cual la medida equipara a la Argentina con el resto de los países del Mercosur. La resolución también modificó el procedimiento de Declaración de Aduanas en el Régimen de Equipaje y los formularios a utilizar. A partir de hoy serán digitales para aquellos casos en los que se deba abonar el tributo correspondiente por haber superado la franquicia; se trasladen mercaderías reguladas por el Senasa o se ingrese dinero en efectivo en moneda extranjera o nacional por 10.000 dólares o más. La declaración deberá integrarse mediante la confección del formulario digital de reporte del equipaje de entrada, el cual estará disponible en el sitio web, en las aplicaciones para dispositivos móviles y en las terminales de autogestión.

El riesgo

El El riesgo país alcanzó ayer el re@ cord del año. Se ubicó en 782 unidades, con un incremento de 20 puntos respecto del viernes. El indicador del JP Morgan trepó a 123 por ciento desde principios de año. Los inversores locales e internacionales aceleraron la venta de los bonos argentinos. El riesgo país superó los picos de septiembre. La ampliación del crédito del Fondo Monetario Internacional, la política monetaria ultra conservadora y las promesas de déficit cero no fueron suficientes para calmar las expectativas de impago de la deuda. La incertidumbre electoral, el aumento de los pasivos de corto plazo (Letes y Leliq), la recesión en el mercado interno y las tensiones financieras en el mundo son los factores que potencian el desplome del precio de los activos argentinos. La autoridad monetaria registró ayer la entrada del swap chino por 8725 millones de dólares. Las reservas cerraron en 58.616 millones de dólares, con un incremento de 8729 millones. La bolsa cayó 3,97 por ciento y el dólar volvió a subir. El riesgo país adelanta la desconfianza de los inversores en el futuro. Sube en la medida en que baja el precio de los bonos. El índice para la Argentina ya es el más elevado de la región después de Venezuela y de Ecuador. Los fondos del exterior dejaron este año de prestarle dólares al país y comenzaron a desprenderse de los bonos locales que tienen en cartera. El resultado fue un importante retroceso en el precio de los títulos públicos. Las agencias de bolsa registraron en lo que va de este año caídas de hasta 38 por ciento en los bonos. El impacto más fuerte se observó en los títulos de largo plazo. Las pérdidas desde enero fueron notables. Se destacaron las bajas de 33,5 por ciento del Argentina 2046, de 33,1 por ciento del Discount 2033, de 28,5 del Argentina 2027 y del 20,5 del Bonar 2024. Se trata de bonos en moneda extranjera que rinden cerca de 12 por ciento. Esta es la tasa que el Gobierno debería pagar para emitir nueva deuda en el mercado de capitales (en el caso que los inversores se decidan a prestar). Esta tasa era del 6 por ciento a inicio de año. No es el único dato que muestra la incertidumbre financiera del país. El diferencial de tasas del bono 2019 y del 2020 es alarmante. El Argentina 2019 tiene un rendimiento de 3,8 por ciento. El Argentina 2020 de 9,8. Más del doble. El mercado considera que el Fondo Monetario Internacional garantizó los dólares para cubrir los pagos de la deuda el año que viene pero tiene una fuerte duda respecto de la posibilidad que el país pueda pagar los pasivos del período siguiente. La desconfianza también golpeó las acciones de las empresas locales. La bolsa porteña registró ayer una contracción de 3,97 por ciento. Los activos argentinos que se ope-

Economía 5

fantasma del default recorre el mercado El indicador del JP Morgan trepó 123 por ciento desde comienzos de año. Los inversores locales e internacionales aceleraron la venta de los bonos argentinos en los últimos días. La ampliación del crédito del FMI y las promesas de déficit cero no trajeron calma.

ran en Nueva York finalizaron con importantes retrocesos. Sobresalieron las bajas de 7,5 por ciento del Grupo Financiero Galicia, de 8,1 por ciento del Banco Supervielle, de 5,5 por ciento de Pampa Energía y de 4,5 por ciento de YPF. En lo que va del año el índice de las principales acciones argentinas perdió en moneda dura un 54 por ciento. La corrida cambiaria a partir de abril provocó un desplome en el valor en dólares de las empresas y con el correr de los meses no lograron recuperar los precios previos a la devaluación. El mercado cambiario no estuvo exento en los últimos días de la volatilidad financiera. La divisa cerró ayer a 39,25 pesos, con una suba de nueve centavos. El aumento acumulado fue de 63 centavos en las últimas tres jornadas. El Banco Central difundió que cumplió su meta de emisión cero en la primera mitad de diciembre. La entidad a cargo de Guido Sandleris licitó 120.515 millones de pesos en Leliq. La tasa promedio de estas letras de corto plazo subió a 59,41 por ciento, contra el 59,08 por ciento del viernes. El incremento no fue suficiente. Las al-

En lo que va del año el índice de las principales acciones argentinas perdió en moneda dura un 54 por ciento.

La bolsa porteña registró ayer una contracción de 3,97 por ciento.

El Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal comenzó ayer su reunión de dos días, la última del año, en la que definirá si sede a las presiones abiertas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pausa las subas en la tasa de interés o si continúa con los ajustes graduales. La tasa se ubica actualmente en el rango de 2 a 2,25 por ciento anual. Trump quiere que se mantenga en esos valores para evitar que se enfríe la economía. El organismo tendría previsto un nuevo aumento de un cuarto de punto porcentual. La decisión se conocerá mañana. El mercado argentino sigue de cerca la decisión del banco central estadounidense por los efectos en el costo de endeudamiento soberano y privado para el año próximo. “La incertidumbre global pasa por las presiones nada disimuladas de la administración Trump, mientras que para la Argentina el impacto podría verse en futuras colocaciones o renovación de vencimientos”, señaló a este diario Hernán Letcher, titular del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En noviembre del año pasado, Trump designó a Jerome Powell como presidente de la Fed. Sin embargo, hace varias semanas que viene apuntando contra el organismo como su “mayor amenaza” en materia de política económica. El magnate hotelero llegó a decir, con su habitual tono amenazante, que la FED “se vol-

@

Estados Unidos decide sobre la tasa

La mirada en la FED vió loca” y que no se siente “ni siquiera un poco feliz” con el desempeño de Powell, quien respondió que la decisión del organismo no toma en cuenta factores políticos. Pero las presiones de Trump se fueron intensificando. Previo a la reunión de Comité, Trump publicó ayer en su cuenta de Twitter: “Es increíble que con un dólar muy fuerte y con prácticamente nada de inflación, (con) el mundo exterior explotando a nuestro alrededor, París en llamas y China cayendo, la FED esté siquiera considerando otra alza a las tasas de interés.” Trump no quiere que una suba en la tasa atrai-

ga capitales y aprecie más al dólar, lo que le restaría competitividad a las exportaciones y enfriaría la actividad, dado que también encarecería el crédito. Ese efecto es el que castiga a economías fuertemente endeudadas como la argentina. La Reserva podría anunciar mañana una suba de un cuarto de punto. Y para el año próximo se espera un incremento de un punto, hasta el 3,25 por ciento anual. “Esto va a frenar el crecimiento global, lo cual también impactará a las exportaciones argentinas, agudizando el desbalance financiero y presupuestario”, se sumó ex banquero central y titular de la consultora Synthesis, Alejandro Vanoli. La deuda argentina en manos privadas asciende a unos 325.000 millones de dólares, con lo cual una suba de un punto en el costo de refinanciamiento del stock de deuda el año próximo podría implicar –en un sencillo ejemplo de relación lineal– un incremento de más de 3000 millones de dólares de intereses. Es por eso que el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne anticipó que durante 2019 se enfocará a tomar liquidez del mercado local. “En este caso hay un escenario de inestabilidad bastante importante y el mercado local está mirando lo que sucederá de cara a 2019. Si no hay un planteo de que se frene las subas previstas por la FED, el impacto va a ser negativo”, aseguró Letcher.

tas tasas de interés en pesos empiezan a perder fuerza para mantener la divisa en calma. Las expectativas de devaluación se aceleraron por factores locales e internacionales. Los bancos e inversores particulares pretenden una tasa de interés aún mayor para continuar con sus inversiones en moneda local. La alternativa es dolarizar las carteras. El mundo no ayuda a bajar las tensiones del tipo de cambio. La guerra comercial entre Estados Unidos y China abre fuertes interrogantes, la Reserva Federal de Estados Unidos no termina de convencer sobre su política de tasas, el Banco Central de la Zona Euro empezó a cortar su política de inyección de liquidez y los países emergentes muestran hace meses una tendencia a la salida de capitales. Las bolsas de Estados Unidos hace semanas que anotan fuertes pérdidas. En la jornada de ayer se destacó el retroceso del 2,2 por ciento del S&P 500 y del 2,4 por ciento del Nasdaq. El precio de las materias primas también se resiente por el menor optimismo financiero en el mundo. El barril de petróleo marcó ayer una caída de 4,1 por ciento.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

país cerró a 782 puntos y alcanzó un nuevo record en el año. La bolsa cayó 3,97 por ciento

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

6 El país Los efectos fiscales del fallo recién se verían en dos años

El máximo

La herencia para el 2020

La Por Irina Hauser

Si la Corte Suprema ratifica el índice Isbic para la actualización de sentencias por juicios de jubilados, el Estado deberá asumir mayores gastos con la liquidación de esos fallos, lo que empezaría a producirse recién en dos años. Guadalupe Lombardo

@

La Corte Suprema definirá hoy cómo debe calcularse el haber inicial de aquellos jubilados que ganan juicios contra la Anses. La sentencia del máximo tribunal establecerá cuál es el índice que se utiliza para actualizar los salarios al momento de determinar el primer haber mensual para los adultos mayores que se retiraron antes de febrero de 2009. La decisión en la causa del jubilado Lucio Blanco marcará el rumbo para las 11.766 sentencias apeladas por el organismo de la seguridad social que se encuentran en la Corte. También afectará cerca de 150.000 demandas por reajuste de haberes cursando en distintas instancias judiciales. El impacto fiscal de la medida será nulo en el corto plazo ya que las partidas destinadas al pago de sentencias ya están fijadas por el Presupuesto 2019. Ante un fallo desfavorable, el Estado recién comenzaría a pagar las sentencias dentro de dos años. Para calcular el primer haber mensual de un nuevo jubilado la fórmula considera el promedio de sus últimos 120 salarios. La Corte Suprema determinó en 2009 que esos valores deben actualizarse. A la hora de realizar el reajuste previsto en el fallo Elliff, la Justicia recurrió desde entonces al Indice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (Isbic). El indicador se utilizaba para los salarios devengados hasta febrero de 2009. Con la aprobación de la denominada Reparación Histórica, el actual gobierno “reconoció” que estaba en deuda con algunos jubilados. Para subsanar las irregularidades propuso actualizar la jubilación inicial a través del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Desde entonces la Anses comenzó a enviar la propuesta de pago a los jubilados que habían sido perjudicados. La mayoría la rechazó y siguió su curso en la Justicia. Al utilizar el Ripte en lugar del Isbic, la propuesta oficial reduce de manera significativa el reajuste del haber inicial y, por lo tanto, del retroactivo que le correspondería cobrar al jubilado que gana un juicio. La diferencia surge ya que entre abril de 1995 y febrero de 2009, el Ripte avanzó un 178 por ciento mientras que el Isbic aumentó un 435 por ciento. Aunque la ley de Reparación Histórica establecía que si un jubilado no aceptaba el acuerdo el juicio continuaría su curso normal, la Anses cambió de criterio y comenzó a apelar cada sentencia para evitar abonar las sentencias utilizando el Isbic.

@

El impacto del fallo de la Corte alcanza en principio a unas 150 mil demandas de jubilados.

Entre abril de 1995 y febrero de 2009, el Isbic subió 435 por ciento, mientras que el Ripte lo hizo en 178 por ciento. “Aplicar el Isbic o el Ripte no le cambia absolutamente nada al Gobierno y tampoco al FMI. Las sentencias se pagan de acuerdo a la partida presupuestaria que fue definida por la ley de Presupuesto. Esto quiere decir que, según se resuelva el caso, se pagarán más o menos sentencias pero en ningún caso se utilizará un peso más del que fija la partida presupuestaria”, explicó a este diario el ex presidente del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social, Miguel Fernández Pastor. Por su parte, el letrado

especializado en derecho previsional y ex diputado Eduardo Santín compartió que “el alcance no es tan significativo. El fallo no es tan importante. Existen 11.000 juicios a los que podría afectar y podría tener incidencia sobre hasta 150.000 casos dando lugar a un nuevo negocio para los estudios de abogados. No tiene efecto sobre el presupuesto a corto plazo”. El monto previsto para ese concepto en 2019 asciende hasta los 34.538 millones de pesos que, según estima la Anses, permitirá saldar al-

Sica minimizó el impacto l ministro de Industria y Trabajo, Dante Sica, minimizó el impacto que tendrá un fallo desfavorable de la Corte Suprema en la causa que definirá cómo se fija el haber inicial de aquellos jubilados que le ganan juicios a la Anses. “Da la presunción de que es un fallo muy acotado y que no debería tener un impacto desde el punto de vista fiscal o económico en las arcas, ni durante este año ni los próximos años”, sostuvo Sica al ser consultado por el diario La Nación. A diferencia de las señales de alarma que encendió el Poder Ejecutivo ante un eventual revés judicial, el funcionario consideró que “no cambiaría las condiciones sobre las cuales nos estamos manejando, ni impactaría sobre las previsiones que tenemos respecto al equilibrio presupuestario de los próximos años”.

E

rededor de 40.000 expedientes. Las sentencias se remontan, en su mayoría, a 2017. Por eso, Fernández Pastor enfatiza que “no está en juego ninguna cuestión institucional, este fallo no afecta las cuentas públicas, alcanzará a menos del 150 mil jubilados y pensionados”. Desde la perspectiva de Fernández Pastor, “lo único que cambiará es que los jubilados que hicieron juicio habrán perdido un año más para cobrar una sentencia a la que tienen derecho y ahora deberán esperar que la Anses se digne a liquidarlas que, por supuesto, no será el año que viene y, seguramente, tampoco el siguiente”. Aunque desde la Casa Rosada se encargaron de señalar a lo largo de las últimas semanas que un fallo desfavorable ponía en riesgo el programa de ajuste fiscal, ayer el ministro de Industria y Trabajo, Dante Sica, aseguró que el alcance será acotado (ver aparte). A los 150.000 trámites a la espera de una resolución judicial deben sumarse los juicios por reajustes de las jubilaciones que sean iniciados a lo largo de los próximos años. A contramano de la versión instalada desde el Poder Ejecutivo de que el fallo podría abrir un aluvión de juicios, las cifras muestran que las demandas iniciadas cayeron año tras año desde que la vieja ley de movilidad de 2009 modificó el mecanismo de actualización de los salarios para el cálculo del haber inicial.

La Corte Suprema se prepara para definir hoy cuál es el índice que se debe aplicar en el cálculo de los haberes jubilatorios de quienes no aceptaron la reparación histórica que ofreció el Gobierno a cambio de abandonar los juicios de reajuste contra la Anses. En rigor, fallará sobre un caso concreto, el de Luis Orlando Blanco, que implica un precedente para otros 150 mil reclamos. La administración actual no acepta el Isbic (Indice de Salarios Básicos de la Industria y de la Construcción), convalidado por la Corte Suprema una década atrás; en cambio, impuso el Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), que reduce el monto a pagar en los juicios ganados por jubilados –si se tienen en cuenta el retroactivo y diferencias con tasa pasiva– hasta la mitad. Ayer a la noche ya había una mayoría de tres votos favorables al planteo de Blanco, y una fuerte presión de emisarios de la Casa Rosada para intentar posponer la sentencia. A pesar de que reconocen que el efecto económico no sería relevante, lo que les preocupa es el impacto político de no obtener un respaldo a una política confiscatoria en materia previsional. En rigor, el tribunal tiene pendiente la resolución de una causa con mayor alcance, en la que se cuestiona la validez de la ley que modificó la movilidad que implicó una reducción de los haberes a lo largo de todo este año. Blanco trabajó de camionero gran parte de su vida. Hoy tiene 73 años. Se jubiló en 2003 y en 2012 inició un reclamo, primero administrativo y luego judicial, para obtener un nuevo cálculo de su haber inicial según el criterio establecido por la propia Corte Suprema en el llamado caso “Eliff”, donde fijó la utilización del Isbic (con los votos de los actuales jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda). Su jubilación representaba el 41 por ciento de lo que ganaba en su trabajo. Con el Isbic el haber debía representar el 59 por ciento del haber en actividad. En medio de su juicio, el Gobierno consiguió la aprobación de la llamada reparación histórica. Los jubilados en juicio contra el Estado que la aceptaran, renunciaban a sus demandas, aceptaban la aplicación del Ripte (que representa un 46 por ciento del salario) y a cambio obtenían la promesa de un pago inmediato. Pero luego la Anses decidió aplicar ese mismo índice desfavorable a todos los jubilados en juicio contra el Estado que no aceptaron la reparación histórica. El organismo, de hecho, lo planteó ante la Cámara de la Seguridad Social. Pero finalmente la senten-

El país 7

fórmula de la Corte para las jubilaciones Mientras el Gobierno presionaba para posponer el fallo, anoche en la Corte había una mayoría de tres votos a favor del planteo de un jubilado para que sus haberes se calculen con el índice Isbic. El Ejecutivo impuso el índice Ripte, que reduce el monto a pagar.

Un proyecto para jubilados NA

l diputado del bloque FpVPJ Fernando Espinoza presentó un proyecto en el Congreso que propone declarar la Emergencia para los jubilados y propone el pago de un bono de 15 mil pesos. También incluye modificar el impuesto sobre los Bienes Personales, con la intención de gravar con el 2,5 por ciento a los bienes ubicados en el exterior, afectando el 80 por ciento de lo recaudado a las prestaciones de la Anses. El proyecto de ley de Emergencia y Pago Extraordinario a Jubilados y Pensionados parte del hecho que “la crisis económica a la que nos condujo el gobierno castiga a los más desprotegidos, entre ellos a jubilados y pensionados”, por lo que propone declarar la Emergencia por un año. Con ese objetivo, el texto establece que, dentro del término de 30 días desde la entrada en vigencia de la ley, el Poder Ejecutivo deberá remitir al Congreso un programa que contemple la recuperación del poder adquisitivo de las prestaciones que perciben los beneficiarios. Además, el proyecto establece también el pago por única vez a toda la población comprendida de la suma de 15 mil pesos, de lo que quedarían excluidos quien reciban prestaciones mensuales superiores a la suma de 40 mil pesos.

E

Los jueces de la Corte fallarán sobre un caso concreto, pero la sentencia implicará un precedente para otros 150 mil reclamos.

cia fue favorable a Blanco. Los jueces Nora Carmen Dorado y Luis René Herrero dijeron que “no corresponde aplicar el mecanismo de actualización previsto en el artículo 5 de la ley 27.260 (Ripte)” ya que Blanco no adhirió al “acuerdo transaccional” de la reparación histórica. “No parece justo ni equitativo sustituir el índice elegido por la Corte Suprema como pauta de

ya que el Ripte comenzó a regir después de iniciadas las demandas de miles de jubilados. Durante el día de ayer circularon funcionarios de distintos ámbitos del Gobierno por la Corte y versiones por fuera del Palacio de Justicia que hablaban de una postergación de la sentencia. A la tarde, ya estaban listos los votos de una mayoría integrada por Lorenzetti,

Ya estaban listos los votos de una mayoría integrada por Lorenzetti, Maqueda y Rosatti, a favor del jubilado. actualización de los haberes devengados, por otro que representa una mera secuela de la renuncia de derechos litigiosos que toda transacción entraña y que, por otra parte, no resulta consubstancial con esta doctrina constitucional”, determinó claramente el fallo. Otros fallos siguieron esa misma línea y hablaron de derechos adquiridos,

Maqueda y Horacio Rosatti, a favor del jubilado, y una disidencia de Carlos Rosenkrantz, presidente del tribunal. De modo que solo faltaba el voto de Elena Highton de Nolasco, alguna vez defensora del Isbic. Por esas horas, testigos cortesanos contaban que el ministro de Justicia, Germán Garavano, había visitado el despacho de la

jueza. Sobre la postura mayoritaria, algunas versiones indicaban que podría incluir alguna exhortación al Congreso para que se pronuncie. “Para dar un noción, el cálculo de la recomposición del haber, teniendo en cuenta el retroactivo, con las diferencias mes a mes, más las diferencias que surgen de aplicar la tasa pasiva, con Ripte da exactamente la mitad que con el Isbic”, señala Gabriel Greizerstein, abogado de Blanco. Su colega previsionalista Miguel Fernández Pastor relativiza el impacto del fallo e incluso señala: “Blanco y otros casos análogos cobrarán entre 2021 o 2022 sus juicios. En Anses hay 87 mil casos para liquidar pero liquidan unos 37 mil por año. Tienen un presupuesto establecido para eso. Presentan este caso como si fuera a resolver el problema de los jubilados, y no es así. El caso central que la fórmula debe resolver atañe a la fórmula de la movilidad, que se votó justamente el 18 de diciembre del año pasado (hoy cumple un año), y atañe a 18

millones de personas”. Aquella norma implicó que en lugar de percibir en marzo último un aumento del 14,6 por ciento de acuerdo a la ley anterior, el aumento fue del 5,6 por ciento. Como hubo una declaración de inconstitucionalidad en Cámara, el tema también llegó a la Corte, pero los jueces supremos no tienen apuro en tratarlo. En la misma línea, la abogada

Andre Falcone señaló que “el Gobierno está preocupado solo porque le interesa refrendar que el índice Ripte no es confiscatorio, no por el impacto económico”. Recordó que hoy habrá una movilización a la Corte convocada por la CTA, las 62 Organizaciones y el Frente Sindical, con apoyo de organizaciones de abogados previsionalistas.

La UIF vs. Boudou través de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Gobierno apeló el fallo que dispuso la excarcelación del ex vicepresidente Amado Boudou, condenado a cinco años y 10 meses en el marco del caso Ciccone, y reclamó que el ex vicepresidente vuelva a prisión. La UIF recordó que el pedido de excarcelación inicial que hizo Boudou “actualmente se encuentra en trámite ante la Corte Suprema” y que el Tribunal Oral Federal 4 ya perdió “la potestad de resolver respecto de ese punto en particular, sobre todo considerando que las aristas de ponderación tenidas en cuenta al momento de resolver no han variado”. El 11 de diciembre, el Tribunal Oral Federal 4 hizo lugar al pedido de excarcelación del ex vicepresidente Boudou, quien recuperó su libertad con una tobillera electrónica y tras el pago de una caución de un millón de pesos.

A

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

tribunal define hoy cuál es el índice que debe aplicarse para calcular los haberes

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

8 Economía

Venta de Prisma El fondo de inversión Advent, con sede en Boston, Estados Unidos, se decidió por adquirir el 51 por ciento de las acciones de la empresa Prisma, que maneja el negocio de las tarjetas Visa en la Argentina, la red de cajeros Banelco y los sistemas Pago mis Cuentas y Todo Pago. La venta se realizará por unos 725 millones de dólares que embolsarán los principales bancos del país. El mayor inversor en Prisma es el banco Santander Río, seguido del Banco Galicia, Banco Francés, Bapro, Macro, HSBC, ICBC, Patagonia y Citibank. La venta del 51 por ciento de Prisma se efectuó a instancias de un dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que había ordenado a los bancos dejar de controlar ese negocio en que realizaban un abuso de posición dominante del mercado de medios de pago.

Brasil vuela bajo La economía de Brasil acumula en el período enero-octubre un crecimiento interanual del 1,4 por ciento, informó ayer el Banco Central del país vecino. La comparación de octubre frente al mismo mes del año pasado arrojó un alza del 2,9 por ciento. La mejora de este año se suma al tenue crecimiento del 1,1 por ciento registrado en 2017, luego de que en 2015-2016 se haya registrado la peor crisis económica en varias décadas. Para 2019 se espera que el crecimiento de la actividad en Brasil sea del orden del 2,5 por ciento, a pesar de que persisten fuertes dudas sobre la política económica que aplicará la nueva administración de Jair Bolsonaro.

Los riesgos de los UVA “El aumento del tipo de cambio junto a un retraso relativo de los salarios frente a la inflación empeoran la posición de los deudores UVA”, alertó ayer la Fundación Urbe. “Los deudores UVA ven que a pesar del esfuerzo que hacen para pagar las cuotas de sus préstamos, su deuda en pesos aumenta, porque el valor de las UVAS sigue al desbocado ritmo de los precios. La indexación de las deudas ha causado estragos en varios momentos de nuestra historia. Especialmente para las familias de clase media. Este modo crediticio se vuelve de alto riesgo para los deudores en un clima de fuerte volatilidad inflacionaria”, agrega el informe, y recuerda que “una crisis hipotecaria o de mora generalizada en los préstamos tiene efectos demoledores sobre la economía en general”.

CAME reclamó medidas de auxilio y advirtió por más cierres de negocios

Sin margen para el comercio La Cámara de la Mediana Empresa advirtió que las ventas minoristas llevan once meses consecutivos en baja, en una tendencia que se acentuó en noviembre con una caída del 15,6 por ciento. La entidad pidió medidas al Ministerio de Producción. Sandra Cartasso

@

“Si continúa esta tendencia de caída en las ventas habrá más cierre de comercios porque ya que no tendrán margen para subsistir”, alertó ayer la CAME al Gobierno nacional. La entidad es una de las principales entidades gremiales empresarias y agrupa a firmas de tamaño mediano. Si bien durante un buen tiempo la CAME se mostró políticamente cercana a la administración Cambiemos, ahora la entidad salió a pedir medidas para poder ofrecer cuotas sin interés y así competir con los fuertes descuentos de los supermercados para los clientes con tarjetas del Banco Nación y del Banco Provincia. El redoble en el tono crítico de la CAME está en línea con las advertencias del ex titular de la UIA, Héctor Méndez, y de otros dirigentes de la central fabril. Todos los indicadores de comercio, tanto los rubros de consumo masivo como otros bienes no indispensables, en comercios chicos y también en las grandes cadenas, muestran muy fuertes caídas como consecuencia del deterioro del poder adquisitivo en manos de la inflación. La advertencia de la CAME aparece en el peor momento para los comercios. Según datos de la entidad, las ventas minoristas mostraron en noviembre una caída del 15,6 por ciento, lo cual completa once meses consecutivos de bajas con un promedio anual de -5,8 por ciento. Durante el mes pasado, 8 de cada 10 negocios mostraron merma en las ventas medidas en cantidades. Es el peor noviembre al menos desde 2009, cuando arranca la medición de la CAME. Las ventas del mes pasado quedaron un 20 por ciento por debajo de las de 2009, en pleno estallido de la crisis internacional más grave desde 1929. La CAME analiza mensualmente la marcha de 2 mil comercios en todo el país. Para analizar el flojísimo nivel de ventas, la entidad dice que “incide el elevado stock de deudas que acumulan las familias con las tarjetas de crédito y las subas de intereses están provocando un fuerte desplazamiento de masa de dinero que debería ir a consumo hacia el sistema financiero”. Los técnicos de la entidad le enviaron una carta al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica: “En el marco del anuncio del Gobierno nacional sobre la ampliación de líneas de crédito promocionales de los bancos oficiales (Nación y Provincia) para hipermercados, solicitamos con urgencia la aplicación de medidas similares para las pequeñas y medianas empresas, como el ofrecimiento de cuotas sin interés

Ocho de cada diez negocios sufrieron caída de ventas durante noviembre.

y descuentos especiales. Consideramos que este tipo de políticas son vitales para nuestras pymes, porque de su implementación depende la subsistencia de muchos comercios, claves para motorizar la economía”, dice el escrito. La CAME levantó la voz porque el Gobierno anunció que el Banco Nación ofrece descuentos del 50 por ciento en supermercados de todo el país para compras realizadas duran-

te ayer y hoy, con un tope de 1000 pesos de devolución por compra. La promoción es similar a la que tiene el Banco Provincia, que cuenta con un tope de 1500 pesos. “Aún no se evidencian medidas para los comercios pyme, que son los que movilizan las economías regionales y son los principales empleadores”,se quejaron desde la entidad. Recordaron que “los programas oficiales como el Ahora 12 quedaron obsoletos des-

de que se dispararon las tasas y los costos financieros para los consumidores. Para revertir esto la clave será volver a ofrecer cuotas sin interés y descuentos especiales”, indica la CAME. “Recibimos la carta de la CAME y se está evaluando lo que solicitan”, indicaron desde el Ministerio a este diario. El costo financiero total actual del Ahora 12 es del 71 por ciento anual y la caída en las operaciones supera el 30 por ciento.

La ANAC frena su ingreso hasta fin de año

Pausa para pilotos extranjeros @

Como parte de las negociaciones en la conciliación obligatoria con gremios aeronáuticos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) suspendió hasta fin de año la flexibilización al ingreso de pilotos extranjeros al mercado aerocomercial local. El organismo pretendía facilitar la llegada de esos profesionales para desempeñarse en todas las categorías de piloto comercial, comercial de primera de avión, piloto de transporte de línea aérea, piloto de planeador o instructor de vuelo. Los gremios APLA y UALA denunciaron que esto pretende promover el ingreso de pilotos extranjeros no sindicalizados para reemplazar a los locales. “La ANAC manifiesta

que se suspenderá la aplicación de la Resolución 895 hasta el 28 de diciembre”, según el acta firmada ayer por representantes de los gremios y del órgano regulador estatal. La política de apertura del negocio aerocomercial argentino a manos de empresas extranjeras low cost (bajo costo) requiere, entre otras consecuencias negativas, la flexibilización laboral del sector como elemento de reducción de costos. Como parte de esa política y en medio de una escalada de confrontación entre el Gobierno y los gremios, la ANAC resolvió permitir que personal extranjero opere en el mercado local. Los gremios anunciaron en consecuencia un paro de 48 horas de pilotos

para jueves y viernes pasado, neutralizado por el dictado de la conciliación obligatoria. Ayer se reunieron en la sede de la secretaría de Trabajo los secretarios generales de APLA, Pablo Biró, y de UALA, Christian Erhardt, con segundas líneas de la ANAC y funcionarios de la cartera laboral. Allí se acordó una pausa en la medida,mientras se sigue negociando su alcance. “Esta mesa de diálogo será para realizar intercambios y reformulaciones en el texto de la mencionada resolución. Hasta entonces, los trámites nuevos de reválida de licencias seguirán haciéndose como estaba contemplado en la normativa anterior”, comunicó la ANAC.

El país 9

Francisco contra la doctrina Chocobar EFE

Mientras Argentina debate el protocolo que impulsa la ministra Bullrich, el Papa se pronunció contra el uso de fuerza letal. Por Washington Uranga “Quiero volver a llamar la atención sobre las ejecuciones ex@ trajudiciales, sumarias o arbitrarias, que son un fenómeno lamentablemente recurrente en países con o sin pena de muerte legal. Se trata de homicidios deliberados cometidos por agentes estatales, que a menudo se los hace pasar como resultado de enfrentamientos con presuntos delincuentes o son presentados como consecuencias no deseadas del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para proteger a los ciudadanos”, dijo el papa Francisco hablando ayer por la mañana en el Palacio Apostólico del Vaticano ante una delegación de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte. En la misma ocasión el Papa volvió a ratificar su oposición a la aplicación de la pena de muerte, invitó a los gobernantes a “abolir esta forma cruel de castigo” en los países en los que permanece vigente e invitó a reflexionar sobre los criterios que imperan en la aplicación de la justicia, haciendo un llamado a aplicar los mismos desde una perspectiva de “amor social”. El discurso, redactado originalmente en español y leído por Jorge Bergoglio, llamó la atención de los analistas vaticanos porque, pese a que la preocupación por el tema de la abolición de la pena de muerte atañe a muchos países en el mundo, el Papa puso un énfasis sobre el “uso legal de la fuerza” en el mismo momento en que en Argentina se debate sobre el protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad federales que ha sido impulsado por la ministra Patricia Bullrich y que el gobierno de la Alianza Cambiemos pretende introducir en modificaciones al Código Penal. Para el Papa “la defensa del bien común exige colocar al agresor en la situación de no poder causar perjuicio” y por ese motivo “los que tienen autoridad legítima deben rechazar toda agresión, incluso con el uso de las armas, siempre que ello sea necesario para la conservación de la propia vida o la de las personas a su cuidado”. Sin embargo, subrayó Bergoglio, “todo uso de fuerza letal que no sea estrictamente necesario para este fin solo puede ser reputado como una ejecución ilegal, un crimen de estado”. En su reflexión Francisco subrayó que “el amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad” y por ese motivo es “legítimo hacer respetar el propio derecho a vida, incluso cuando para ello sea necesario asestar al agresor un

golpe mortal”. Y agregó, recordando palabras de Santo Tomás de Aquino, que “toda acción defensiva, para ser legítima, debe ser necesaria y mesurada”,pero “un acto que proviene de buena intención puede convertirse en ilícito si no es proporcionado al fin”. Ante lo cual, afirmó, “si uno,para defender su propia vida,usa de mayor violencia que la precisa, este acto será ilícito”. Hablando el día de su cumpleaños número 82, el Papa hizo también un llamado “por una justicia realmente humana” y sostuvo que “los principios tradicionales de la justicia, caracterizados por la idea del respeto a los derechos individuales y su protección de toda interferencia en ellos por parte de los demás, deben complementarse con una ética del cuidado”. Por eso, continuó diciendo, “en el campo de la justicia penal, ello implica una mayor comprensión de las causas de las conductas, de su contexto social, de la situación de vulnerabilidad de los infractores a la ley y del padecimiento de las víctimas”. Y en el mismo sentido pidió “contemplar cada caso concreto en su especificidad, y no a manejarnos con números abstractos de víctimas y victimarios” porque esa es la manera

El papa Francisco cumplió el domingo 82 años y sopló las velitas junto a niños del dispensario Santa Marta.

de “abordar los problemas éticos y morales que se derivan de la conflictividad y de la injusticia social” para de esta manera “comprender el sufrimiento de las personas concretas involucradas y llegar a otro tipo de soluciones que no profundicen esos padecimientos”. Según Bergoglio, “necesitamos una justicia que además de padre también sea madre” y que se refleja

en “gestos de cuidado mutuo,propios del amor que es también civil y político, se manifiestan en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor”. Recordando documentos anteriores de la Iglesia, incluidos los propios,Francisco afirmó que “el amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no solo afecta a las relaciones entre

los individuos, sino a las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas” porque “para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social –a nivel político, económico, cultural–, haciéndolo la norma constante y suprema de la acción”. [email protected]

Opinión Por Martín Granovsky os Papas no hablan todo el tiempo para su país de origen. En realidad, no hablan solamente para su país de origen. Ninguno de los dos Papas extraitalianos de resonancia, como Juan Pablo II entre 1978 y 2005 y Francisco desde 2013 (el alemán Benedicto XVI tuvo menor peso global), dejó jamás de hacer referencias que pudieran ser leídas también en clave nacional y regional. Polonia y el Este europeo en el caso de Karol Wojtila. La Argentina y América latina en el caso de Jorge Bergoglio. Sin usar la expresión “gatillo fácil” pero en alusión clara al fenómeno, el Papa se refirió ayer en Roma a los asesinatos que comete el Estado. Ante la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte llamó la atención “sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, que son un fenómeno lamentablemente recurrente en países con o sin pena de muerte legal”. La definición usada por Francisco en el Vaticano fue precisa: “Se trata de homicidios deliberados cometidos por agentes estatales, y a menudo se los hace pasar como

L

Teléfono para Bullrich y Bolsonaro resultado de enfrentamientos con presuntos delincuentes o son presentados como consecuencias no deseadas del uso razonable, necesario y proporcional de la fuerza para proteger a los ciudadanos”. Dijo el Papa que “todo uso de la fuerza letal que no sea estrictamente necesario para este fin solo puede ser reputado como una ejecución ilegal, un crimen de Estado”. El discurso completo puede leerse en este click: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/december/documents/p apa-francesco_20181217_commissione-contropena-dimorte.html “http://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/december/documents/papa-francesco_20181217_commissione-contropena-dimorte.html” El mensaje papal se produce días después de que en la Argentina la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quiso abolir principios jurí-

dicos nacionales e internacionales mediante un protocolo que quita límites a las fuerzas de seguridad. Tal como informó ayer PáginaI12, durante el último fin de semana sesionó el Quinto Encuentro Nacional de la Red de Familiares contra la Tortura y otras Violencias Estatales. Convocado por la Comisión Provincial por la Memoria, juntó a familiares de 500 víctimas. Terminaron marchando a Monte Grande para protestar contra la masacre de la comisaría tercera de Esteban Echeverría, que se cobró diez vidas por el incendio no detenido a tiempo en una celda de la bonaerense. Brasil, como la Argentina, tampoco es de los grandes países donde rige la pena de muerte como sí ocurre en los Estados Unidos, Rusia, Indonesia y China. Sin embargo la letalidad de las policías militares (que son las policías de los Estados) viene en aumento y podría crecer más aún desde el 1ª

de enero, cuando asuma la presidencia Jair Bolsonaro. Hay, además, otra característica común a la pena de muerte “legal” y a la pena de muerte real: la mayoría de las víctimas viene de los sectores vulnerados. Es una muerte injusta y discriminatoria. En otra parte del mensaje, consideró Francisco que “las reflexiones en el campo jurídico y de la filosofía del derecho se han ocupado tradicionalmente de quienes lesionan o interfieren en los derechos de los demás” pero que “menor atención ha suscitado la omisión de ayudar a otros cuando podemos hacerlo”. En el ámbito de la justicia penal, “ello implica una mayor comprensión de las causas de las conductas, de su contexto social, de la situación de vulnerabilidad de los infractores a la ley y del padecimiento de las víctimas”. Teléfono para Jair Bolsonaro. Y para Mauricio Macri y Patricia Bullrich si quieren imitarlo y compensar el fracaso económico con un Estado que mata. [email protected]

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

El Papa condenó los homicidios deliberados cometidos por agentes estatales

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

10 El país La Cámara Comercial rechazó la estrategia de Carrió en una demanda

Fernando Gray

Sin fueros para protegerse

Proa a Por Julián Bruschtein

Pese a que algunos de sus seguidores promueven el fin de los fueros parlamentarios, Carrió se escudó en ellos en un juicio por daños y perjuicios que le inició el administrador de la Corte Suprema. La Cámara se lo impidió.

El Partido Justicialista (PJ) de la @ provincia de Buenos Aires tiene nuevo presidente. “El peronismo NA

La Sala B de la Cámara Comer@ cial rechazó la estrategia de la diputada de Elisa Carrió de ampararse en sus fueros para evitar una demanda civil por daños y perjuicios, iniciada por el administrador general de la Corte Suprema, Héctor Daniel Marchi. Tanto Carrió como el secretario de Fortalecimiento Institucional de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Fernando Sánchez, habían denunciado a Marchi como parte del cuestionamiento al ex presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti. Ahora ambos enfrentan una demanda en la que se sostiene que prepararon una falsa denuncia y operación de prensa contra Marchi. El abogado de Carrió y diputado, Juan Manuel López, salió a responder al fallo adverso a la líder de la Coalición Cívica: “Si la demanda civil iniciada por Marchi contra Carrió prospera por considerarse una falsa denuncia es porque Marchi no solo es una de las personas más poderosas de la Justicia, el que reparte cargos y personal, sino que está reforzado por los operadores peronistas”, aseguró. Carrió quedó expuesta por intentar utilizar sus fueros mientras otras dirigentes de su partido, como Mariana Zuvic, hacen campaña para eliminarlos. “No son los fueros –argumentó López–. Se trata de si los diputados podemos denunciar con fundamentos sin ser demandados por daños en represalia. La misma Justicia penal que archivó la causa contra Marchi dijo que existía el deber de denunciar. Si acá está cubierto lo investigaremos en el exterior”, advirtió. Según publicó Ambito Financiero, la Cámara Comercial resolvió un planteo en contra de Carrió con este argumento: “Los demandados, al denunciar penalmente al actor imputándole la comisión de delitos, exorbitaron la inmunidad de opinión parlamentaria al ocurrir ante otro poder de la Constitución pretendiendo llevar a juicio a un ciudadano”. “La inmunidad que la Constitución le reconoce a los congresistas es para expresarse, no para denunciar penalmente a cualquier ciudadano por cualquier hecho, ni para armar supuestas operaciones de prensa, sin asumir ninguna responsabilidad y aquí son estas últimas las conductas que se les atribuyen”, sostuvo el juez Parrilli. En un fallo del 11 de diciembre, que se conoció ayer, los camaristas Roberto Parrilli, Omar Díaz Solimine y Claudio Ramos Feijoó sostuvieron que no se le puede negar a Marchi reclamar que se le dé un resarcimiento en el fuero civil porque eso “violaría el límite de igualdad

La diputada Elisa Carrió en problemas judiciales por sus denuncias.

ante la ley”. “Se considera que la imputación de un delito es una cuestión no alcanzada por la inmunidad parlamentaria establecida en el artículo 68 de la Constitución Nacional ya que la denuncia penal no es equiparable a una opinión o discurso, más aún cuando dicha imputación no es una derivación de la actuación atinente a la propia función legislativa asignada”, indicó la Sala B. Marchi los querelló luego de que se archivara por “inexistencia de delito” la denuncia penal que habían presentado Carrió y Sánchez. En la causa los dirigentes de la Coalición Cívica le imputaron un supuesto enriquecimiento ilícito, que el juez federal Sergio Torres advirtió que no se comprobó. Marchi contraatacó con una demanda civil por haber afectado su buen hombre y honor y argumentó que, cuando plantearon la denuncia penal,ya la AFIP había sostenido que no había “interés fiscal en el caso”. La denuncia de Marchi coincidió con la presentación de Carrió del pedido de juicio político contra Lorenzetti. Carrió había dicho que no se ampararía en sus fueros, pero en la causa argumentó que lo que dijo estaba amparado en su trabajo como diputada. La Cámara acaba de destruir esa posibilidad (solo le queda apelar a la Corte Suprema), por lo que Carrió deberá responder con su patrimonio en caso de que Marchi le gane el juicio. El funcionario de la Corte ya consiguió un fallo favorable en primera instancia en otro jui-

cio civil contra la editorial que publicó una biografía sobre Lorenzetti. Marchi usó a su favor afirmaciones que se demostraron falsas, como la presunta existencia de 3.502 inmuebles rurales ocultos y de su propiedad. En tanto, la Corte ya desechó por unanimidad el pedido que les hizo Carrió de una auditoría de las cuentas del tribunal supremo.

La causa tuvo una derivación penal por presunta violación de secreto: como en la denuncia figuraban datos confidenciales de la AFIP, allanaron la casa de Jaime Mecikovsky, uno de los directores de la AFIP defendido por Carrió cuando el macrismo lo quiso remover, y encontraron dossiers que Mecikovsky dijo que le habían plantado.

de la provincia de Buenos Aires está de un solo lado, el de la gente y que a los empresarios los defienda el Gobierno. El peronismo en esta nueva etapa es fuertemente opositor”, señaló Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, luego de ser ungido como líder del PJ. Así se cumplió con el acuerdo que tenían los sectores internos del justicialismo, consolidando el camino de unidad iniciado después de haber perdido las elecciones legislativas de 2017 presentándose dividido en tres. “Prometieron pobreza cero y la única familia con pobreza cero es la familia Macri”, destacó Gray sobre el escenario ya como presidente del PJ bonaerense. Los invitados y dirigentes se mezclaron en el salón del Centro Cultural Suterh donde se realizó la ceremonia. Empanadas y gaseosas amenizaron la espera hasta la hora prevista. “Nosotros estamos del lado de los humildes, de los trabajadores y vamos a recuperar la provincia y la Nación”, aseguró Gray sobre el final. Las tres derrotas consecutivas en la provincia de Buenos Aires le exigió a los dirigentes replantear la política. La diáspora que había ocurrido por las diferencias en cuanto al gobierno de Cristina Kirchner debilitaron al PJ bonaerense. Luego de perder en las legislativas del 2017, los dirigentes justicialistas comenzaron a desandar el camino para reunir a la mayor cantidad de sectores que se encontraran fuera del ámbito partidario para revitalizar la vida interna. Así llegaron al acuerdo en

El discurso de Carrió en el congreso de CC-ARI

Con mi barca yo me iré a naufragar “Y ojalá que nos ayudemos y @ que veamos la luz todos. Estamos en una barca y hay tormenta. Pero nosotros estamos sentados en la fila del medio. Y de ahí no nos movemos. La barca no se hunde, aunque algunos caigan. La barca llega a mar pacífico.” El texto pertenece al discurso que dio Elisa Carrió en el congreso partidario que consagró a Maximiliano Ferraro como secretario general de la Coalición Cívica-ARI. “El problema no es nuestro, el problema es de los que tienen una pata en la barca y otra pata fuera de la barca”, aseguró sobre el futuro de Cambiemos. “Quiero recordar solamente a mi padre que me enseñó la igualdad, me hizo amar la república y a Don Arturo Illia y que me demostró que

un hombre político puede ser impecable”, dijo Carrió en el audio que compartió a través de las redes sociales. Luego vinieron los párrafos que se hicieron conocidos en los últimos días: “Nosotros estamos en Cambiemos, pero no somos cómplices, no tenemos nada que ver con las mafias del fútbol, ni con los corruptos que también están en Cambiemos”, remarcó Carrió, sin dar nombres de quienes serían los corruptos en Cambiemos. “Estamos en contra de la financiación empresaria de los partidos políticos”, destacó contra el proyecto del Ejecutivo que sigue intentando aprobar en extraordinarias. “Defendemos los derechos humanos de todos. Y defendemos la no violencia. Nosotros nunca vamos a ser fas-

cistas, ni de derecha ni de izquierda. Vamos a ser humanistas, ecuménicos, no violentos, hasta el fin de los días”, sostuvo sobre el reglamento para el uso de armas letales para las fuerzas federales que publicó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En el audio quedó afuera un párrafo que le destinó al presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó. “Un señor, hace unos días, reivindicó el Parlamento como lugar de la rosca política. Ese día me abrió la puerta de salida de ese lugar, que será cuando presente la jubilación. Adentro van a quedar los dirigentes de la Coalición Cívica que nunca fueron ni van a ser parte de ninguna rosca”, sostuvo, en un nuevo anuncio de que se retirará de la política.

El país 11 Bernardino Avila

la elección

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

asumió en el PJ Bonaerense

El intendente de Esteban Echeverría tomó la posta y anunció “un peronismo fuertemente opositor”. Concurrida presencia de invitados. el que Fernando Espinoza se corrió de la presidencia del PJ y dio paso a Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, como presidente del PJ y Gray de vice. El acuerdo incluía que Menéndez y Gray se intercalaran en la presidencia un año cada uno. Los intendentes, legisladores bonaerenses y nacionales pululaban por el salón y fuera de él por el calor y para intercambiar comentarios. Entre el público estaban los intendentes Verónica Magario (La Matanza) y Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), dos probables candidatos a gobernador. También había otros como Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), más los diputados Felipe Solá, Daniel Scioli y Fernando Espinoza y los sindicalistas Hugo Moyano, Omar Plaini y Héctor Daer. Gray recibió una carta de adhesión y felicitación de Cristina Kirchner que fue leído en voz alta por la periodista Any Ventura, que hizo de conductora. Con un estilo más sobrio, sin bombos y una estética visual más moderna, el acto intentó mostrar un cambio en la liturgia peronista acorde a los tiempos que corren. Cuando Gray subió al estrado hizo un racconto de la historia del peronismo pasando por Juan Domingo Perón, Eva Perón “el corazón y la sensibilidad”. después pasó por las dictaduras y la debacle democrática, hasta llegar al kirchnerismo. “Empezó a soplar un viento patagónico y vino Néstor”, recordó y agregó que el santacruceño le devolvió valores al peronismo como cuando “pagó la deuda al FMI, reavivando la idea de la independencia económica”. Y continuó con Cristina al recordar que “nos llenó de derechos y hasta satélites en el espacio teníamos”. “Después vino lo que to-

dos sabemos. Macri y nos estafó a todos. Con las tarifas que no podemos pagar y con la deuda que se incrementa todos los días”, apuntó Gray llegando al presente. Una preocupación del peronismo bonaerense es unir a Mauricio Macri y a María Eugenia Vidal. “La gobernadora se mostraba con botas de goma, piloto y paraguas cuando llovía y todavía no había llegado. Pero cuando llueve como hoy nadie sabe dónde está”, chicaneó a Vidal el flamante presidente del PJ bonaerense. “Como peronistas no podemos permitir que una gobernadora diga que los pobres no pueden estudiar en la universidad pública”, afirmó Gray y agregó que “en El Jagüel estuve con una mamá de ocho hijos de los que seis son profesionales” universitarios. Finalmente fue al tema de mayor actualidad al apuntar que no se podía permitir “el desdoblamiento electoral. Son tres mil millones de pesos en una provincia donde los chicos no tienen para comer”. “Necesitamos de todos: los pobres, las organizaciones sociales y sindicales y necesitamos por supuesto de nuestras mujeres”, arengó el intendente que cerró su discurso definiendo a su gestión: “el peronismo bonaerense está del lado de la gente. A los empresarios que los defienda el gobierno. Este peronismo es rotundamente opositor”, por si no había quedado claro. Para el final quedó el brindis con sidra marca Juan Domingo Perón y Eva Perón, y el presidente del partido recordó un mensaje de fin de año de la abanderada de los humildes. Después de los aplausos la marcha peronista le puso el final de ineludible liturgia con dedos en “V” y copas levantadas.

Intendentes con Cristina asi en simultáneo con la asunción de Fernando Gray en el PJ Bonaerense, los intendentes Gabriel Katopodis (San Martín), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Alberto Descalzo (Ituzaingó) se reunieron en el Instituto Patria con Cristina Kirchner para hablar de la situación social en la provincia de Buenos Aires y la crisis que atraviesan pymes y sus trabajadores. “Vamos a hacer todo lo necesario para que la Argentina vuelva a ser un país con futuro”, declararon los intendentes a la salida. En un día de reuniones, la ex presidenta también recibió en su oficina a Felipe Solá y a Facundo Moyano y luego a Victoria Donda, los tres diputados del bloque Red por Argentina.

C

Fernando Gray asumió la conducción del PJ Bonaerense con un acto en el centro cultural Suterh.

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

12 Universidad

Becas en comunicación La Universidad Nacional de Quilmes ofrece becas parciales para alumnos de carreras de posgrado socias de la Red de Comunicación social y Periodismo (Redcom). Las carreras que se contemplan son: la maestría en Comunicación digital audiovisual, la maestría en Ciencias sociales y humanidades (orientación en comunicación) y la especialización en Comunicación digital audiovisual. Más información: [email protected] y http://posgrado.blog.unq.edu.ar.

Tramas de la desigualdad En Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa, Estela Grassi y Susana Hintze presentan parte de los resultados del trabajo conjunto de investigadores del Grupo de estudio de políticas sociales y condiciones de trabajo (Ciencias Sociales-UBA) y el Equipo de seguridad social (Instituto del Conurbano-UNGS). El libro, recién publicado por Prometeo, propone un análisis de los modos en que, a lo largo del período 2003-2017, se construyeron social y culturalmente la idea de autovalía de las personas (contrapuesta a la dependencia) y la legitimidad del derecho de las personas a contar con protecciones sociales. Los textos reunidos por Grassi y Hintze en Tramas de la desigualdad examinan cómo entre 2003 y 2015 diferentes cuestionamientos comenzaron a socavar la legitimidad de las políticas sociales, a partir de “ideologías individualizantes y meritocráticas”; esas mismas críticas se fueron instalando en el “sentido común” y luego fueron recogidas por la oposición política que llegaría al poder en 2015 y presentadas “en términos de exceso y descontrol social y del gasto del Estado”. Desde esa perspectiva, el libro recorre “los soportes socioinstitucionales de la vida social”; las transformaciones del trabajo y las políticas sociales; los cambios en la seguridad social para adultos mayores, niños y adolescentes; el acceso a los servicios de salud; y la inseguridad, entre otros. “Puede advertirse –señalan Grassi y Hintze– el retraimiento de los derechos que corresponden a todos los ciudadanos, junto con un vertiginoso deterioro económico del país, hay que sumar a ello el deterioro político cultural que conlleva un discurso político empobrecido y vacío de un sentido de lo colectivo y la sociedad.”

Reclamo de investigadores y becarios en el Polo Científico

“Una Navidad sin ajuste” Las organizaciones de científicos se movilizan hoy para exigir mayor presupuesto para el sector, una recomposición salarial y la mejora de las condiciones de trabajo. Habrá manifestaciones en sedes del Conicet de todo el país. Bernardino Avila

Investigadores, becarios y docentes universitarios reclamarán hoy en el Polo Científico mayor presupuesto para el sistema de ciencia y tecnología, una recomposición salarial para sus trabajadores y la mejora de las condiciones de trabajo. La convocatoria por “una Navidad sin ajuste en ciencia,tecnología y universidad” es a partir de las 10, en el edificio del Conicet, dentro del polo ubicado en Palermo. Se espera que los reclamos lleguen a los oídos del directorio del Conicet,que estará sesionando. Las organizaciones llaman a concentrar también en otras sedes del Conicet en el país, como Tucumán, Mar del Plata y Bariloche. Proponen a la comunidad científica y universitaria, y a la sociedad en general, llevar hoy un “paquete con sus deseos anti-ajuste” para este fin de año. Pese a que el presidente Mauricio Macri aseguró la semana pasada que su gobierno decidió “hacer de la ciencia,la tecnología y la innovación productiva una política de Estado”, los reclamos de los investigadores y becarios siguen acumulándose. “Desde que asumió este gobierno venimos sufriendo un ataque presupuestario que se manifiesta de distintas formas: en el desfinanciamiento de proyectos de investigación, en el recorte en el número de ingresos a la carrera de investigador –que si bien con mucha pelea hemos logrado que no se congelen, son mucho menos que antes– y, fundamentalmente, en las condiciones de trabajo. Los salarios están en un nivel paupérrimo, en comparación con otros países de la región, lo que hace que muchos compañeros decidan emigrar”, aseguró el delegado general de la Asociación de

@

Agenda Vínculos. Hoy, a las 18, la Editorial Universitaria de Buenos Aires presenta Vínculos inquietantes, de Cecilia Propato Carriére. Participarán junto a la autora, Carlos Fos, Adriana Schottlender, Emma Yorio, Julia Blanco y Ximena González. En Rivadavia 1573. Salud. Curso intensivo de Emergentología para médicos en Fundación Barceló, desde el 21 de enero. Informes e inscripción: [email protected] y http://barcelo.edu.ar. Posgrados. La Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional tiene abierta la inscripción a sus carreras de posgrado para el ciclo lectivo 2019. Más información: 4222-1908, [email protected].

Los investigadores hicieron “un velorio de la ciencia” en el Polo Científico el año pasado.

Trabajadores del Estado (ATE) en Conicet de Capital, Gabriel Bober. “En el caso puntual de los becarios, tenemos un reclamo histórico que es el pago del aguinaldo y que se los reconozca como trabajadores”, agregó el delegado. “La decisión del Poder Ejecutivo de degradar el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva al rango de Secretaría en septiembre mostró a las claras el lugar marginal que ocupa el sector en los planes políticos de la alianza Cambiemos. Correlativo a ello, la paulatina disminución de presupuesto para ciencia y tecnología alcanzará en 2019 el número alarmante del 30 por ciento (si se compara con 2015)”, aseguraron las organizaciones convocantes: el gremio ATE, Jóvenes Científicxs Precarizadxs, la Red Federal de Afectadxs, la Asociación Gremial Docente, la Feduba, Liberación –Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología–,Becarixs Empoderadxs, la Agrupación Rolando García,Razón y Revolución-Ciencia y Técnica, la Corriente 12 de Mayo y Naranja Ciencia y Técnica, entre otras agrupaciones del sector. También se reclamará por la reapertura de las mesas de diálogo con autoridades del Conicet, que no se convocan desde hace casi cuatro meses. “La actividad es el corolario de un año en el que nos hemos movilizado sistemáticamente. Necesitamos que reabran los canales de diálogo. Se está haciendo insostenible trabajar en estas condiciones”,

afirmó la delegada de la organización Jóvenes Científicxs Precarizadxs, Lucila D’Urso, que indicó que hoy un becario doctoral cobra una cifra apenas superior a los 22 mil pesos, por cargos con dedicación exclusiva (es decir que no permiten tener otros trabajos). Hoy también estará presente el reclamo de aquellos científicos que habían aprobado todas las instancias para ingresar a la carrera del investigadores del Conicet, pero que quedaron fuera por el recorte en los in-

gresos que el actual Gobierno aplica desde 2016: se encuentran nucleados en la Red Federal de Afectadxs. “Se trata de una fuerza de trabajo capacitada por el Estado, la sociedad y las universidades públicas, que termina siendo regalada y aprovechada por otros países, porque no nos quedan muchas opciones: o te vas afuera o te dedicas a otra cosa”, destacó el sociólogo Miguel Leone, uno de los afectados. Informe: Inés Fornassero.

Denuncia de los docentes de UTE

No al cierre de escuelas Los docentes de UTE-Ctera @ alertaron por el cierre de 14 escuelas comerciales y de cursos en los nueve liceos y bachilleratos nocturnos de la Ciudad de Buenos Aires. El gremio anunciará hoy un plan de lucha para enfrentar la medida. Los maestros se declararon en “estado de alerta y movilización” tras conocerse la resolución 40552018 del Ministerio de Educación porteño, a la que calificaron como un “avance brutal” contra la escuela pública. “Se suma a las políticas de reducción sistemática del presupuesto educativo y desescolari-

zación que recorren desde los jardines maternales hasta los profesorados e institutos de educación técnica y superior. Miles de estudiantes serían marginados del derecho a la educación y cientos de docentes perderían su trabajo de no darse marcha atrás con esta resolución de ajuste educativo”, destacó el gremio en un comunicado. La organización afirmó que se trata del “mismo procedimiento que aplicaron en el Jardín del Ramos Mejía al cerrar la inscripción a la sala de Lactario pero aplicado a todas las secundarias nocturnas de la Ciudad”.

El país 13

Macri viaja al Mercosur

Cierre agitado en el Congreso Cambiemos pretende dar media sanción hoy al proyecto para penar la violencia en el fútbol y aprobarlo mañana en el Senado. También intentará avanzar con el proyecto que prevé capacitación en perspectiva de género en los tres poderes del Estado. Guadalupe Lombardo

Por Miguel Jorquera En uno de sus peores años de producción legislativa, el Con@ greso tiene un diciembre agitado al ritmo de las prioridades que fija el Gobierno. El escándalo de la frustrada final de la Copa Libertadores hizo que el Ejecutivo prorrogara la sesiones extraordinarias para aprobar el proyecto “antibarrabravas” que incorpora al Código Penal los delitos de violencia en el fútbol: un tema que tratará hoy Diputados y que Cambiemos quiere convertir en ley mañana en el Senado. Frente a la presión social y del arco opositor, el presidente Mauricio Macri incorporó a último momento al temario la llamada ley Micaela García –en homenaje a la joven asesinada en Gualeguay en abril del año pasado–, que establece una “capacitación obligatoria en perspectiva de género para todos los integrantes de los tres poderes del Estado” y que hoy tratará la Cámara baja. En tanto, el Senado abordará mañana los temas más polémicos. Para empezar, la ley de financiamiento de los partidos políticos, que abre las puertas al aporte de las empresas a las campañas electorales y que el Gobierno quiere implementar en la próxima elección presidencial. Además, la Cámara alta buscará convertir en ley el proyecto que elimina la obligación de la empresa Papel Prensa de comercializar el papel para diarios a un precio único y público. En medio de los preparativos de seguridad para la cumbre del G-20, la final de la Copa Libertadores entre River y Boca era un tema “menor” que el escandaloso operativo policial transformó en cuestión de Estado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue la encargada de comunicar que el Ejecutivo prorrogaría hasta el 28 de diciembre las sesiones extraordinarias del Congreso, casi con la exclusividad de reflotar y aprobar la ley “antibarrabravas”. El proyecto “crea un régimen penal y procesal para la prevención y represión de delitos en espectáculos futbolísticos”. El primer intento fracasó en Diputados. Desde la oposición y propios sectores del oficialismo cuestionaron el desfasaje de las altas penas que imponía el proyecto oficial con respecto al resto de las establecidas en el Código Penal. En la previa, Bullrich recibió en su despacho a los miembros de Cambiemos de la comisión de Legislación Penal. Su presidenta, la radical jujeña Gabriela Burgos, trabajaba contrarreloj para tratar de llegar a un dictamen de consenso

El presidente Mauricio Macri viajará hoy a Montevideo para asumir la presidencia pro tempore de un Mercosur muy desdibujado. La cumbre, que comenzó ayer con la firma de los cancilleres de un memorándum de cooperación con la Unión Económica Euroasiática, marcará la última participación del presidente de Brasil, Michel Temer. A partir del 1º de enero asumirá en el país vecino Jair Bolsonaro, quien ya dejó en claro que el bloque regional no figura dentro de sus prioridades en materia de política exterior, lo mismo que la relación bilateral con Argentina. Macri viene empujando, sin éxito, que el Mercosur firme el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea que se viene negociando desde hace años.

Santa Fe vota en junio

El primer intento del oficialismo de aprobar la ley antibarras fracasó en Diputados.

que no trabe la sesión de hoy. Distinto es el derrotero de la ley Micaela García. El proyecto que tiene dictamen unánime de comisión no estaba en las prioridades del Gobierno. Pero el estallido de las denuncias de abuso que sacuden distintos estamentos sociales –incluido el político– y el reclamo de todo el arco opositor, obligó al Presidente a dictar un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial que incorpora la iniciativa surgida desde el colectivo Ni Una Menos al listado para las extraordinarias. Los senadores tendrán mañana un temario propio que promete ser más áspero. La ley de Financiamiento de los partidos es prioridad para el Gobierno. Pero la resistencia que generó entre sus socios políticos, ante la negativa de la Coalición Cívica de acompañar la habilitación del aporte empresario a las campañas, frustró su tratamiento en la Cámara baja. Tras un acuerdo con el peronismo federal, el oficialismo quiere avanzar con la media sanción en el Senado. El proyecto propicia el aporte económico hasta ahora prohibido de las personas jurídicas –salvo contratistas y concesionarias del Estado– hasta un 5 por ciento del total de los gastos permitidos para la campaña. También reduce a la mitad los espacios gratuitos cedidos a los partidos en radio y TV, y prohíbe la publicación de encues-

tas de intención de voto ocho días antes de la elección. En medio del debate podría surgir un reclamo opositor de penalizar las noticias falsas en Internet y redes sociales. Un tema que preocupa al arco opositor y que apunta a los “trolls” oficialistas. El otro tema controvertido será

Papel Prensa. El proyecto que impulsaron el federal Diego Bossio y el massista Marco Lavagna desregula el precio del papel para diarios para adecuarse al plan de negocios de la empresa que comparten los diarios Clarín y La Nación con el Estado, pero desprotege a un sinnúmero de publicaciones.

El escándalo del embajador Sersale

“Enérgico rechazo” Al embajador argentino ante el @ Reino Unido, Carlos Sersale, no le alcanzó con borrar el tuit con el que abandonó el histórico reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas y ahora deberá afrontar las consecuencias del escándalo diplomático que desató, y sobre el que el Palacio San Martín evitó pronunciarse. “Colaboración, agradecimiento y reunión cumbre en Malvinas: Eduardo Eurnekian fue recibido por las máximas autoridades de la isla”, posteó Sersale sobre la visita del titular de Aeropuertos Argentina 2000 que colaboró con el viaje de los familiares de los soldados caídos en la guerra de 1982 y se fotografió con los representantes colo-

niales en el cementerio de Darwin. Imagen y texto que capturó la ex embajadora Alicia Castro para denunciar el hecho. Ahora, el vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Guillermo Carmona (FpV-PJ), presentó un proyecto de resolución que “expresa el más categórico enérgico rechazo y repudio de las expresiones” de Sersale, le exige “su inmediata retractación pública” y que comparezca ante la comisión del Congreso, además de reclamar “una categórica rectificación” de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores al que le solicita que “inicie el proceso disciplinario” sobre la conducta del embajador ante la “gravedad del hecho”.

Las elecciones provinciales de Santa Fe se realizarán de forma desdoblada a las nacionales: las PASO será el 28 de abril y las generales el 16 de junio. El gobernador Miguel Lifschitz firmó ayer el decreto de convocatoria a las elecciones para seleccionar gobernador, legisladores provinciales, intendentes y concejales con miras a los comicios de 2019. El primer paso de la convocatoria es el cierre de listas, pautado para el 22 de febrero próximo. Es costumbre que Santa Fe adelante sus elecciones. Los comicios nacionales tendrán sus primarias el 11 de agosto del próximo año y los comicios generales el 27 de octubre.

Documento en Córdoba Con el título “De cara a 2019: nuestro compromiso para la construcción de un sueño colectivo”, los organismos de derechos humanos de Córdoba anunciaron una conferencia de prensa para el jueves 20 de diciembre a las 11 en la que leerán un documento consensuado con distintas organizaciones de la sociedad cordobesa. Con Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba a la cabeza, el acto contará con la presencia de referentes de la cultura, la comunicación y de la ciencia. Además, estarán presentes organizaciones sociales, políticas y sindicales de Córdoba. Más allá del contenido del documento que recién se hará público en ese momento, los organizadores adelantaron que “el eje va a ser la importancia de la unidad y la lucha para construir la Córdoba que soñamos”.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

Diputados trata el proyecto antibarras y la llamada ley Micaela

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

14 El país Las denuncias por casos de acoso y violencia de género en el campo de la política

Abusos y machismo en los partidos La denuncia de abuso sexual de @ la actriz Thelma Fardin contra Juan Darthes tuvo un efecto cadena: mujeres adolescentes, jóvenes y adultas comenzaron a contar episodios similares a los que sufrió Thelma, pero también casos de acoso, abuso de poder y maltratos sufridos de parte de varones con los que compartieron o comparten espacios de desarrollo personal o profesional. Y la política, arena en donde el poder se juega a diario, no fue la excepción. El último caso que se conoció ayer tuvo a un concejal bonaerense del Frente Renovador como acusado de proxeneta de adolescentes (ver aparte), pero también surgieron denuncias que apuntan a integrantes de espacios políticos como el radicalismo y La Cámpora, que empiezan a poner el foco no solo en comportamientos violentos individuales, sino también en la complicidad y el encubrimiento sistémico de las estructuras de poder inherentes a las agrupaciones. Las redes sociales fueron y son los principales amplificadores de las denuncias por violencia de género que, desde la conferencia de prensa en la que el colectivo Actrices Argentinas decidió acompañar la difusión del caso de Fardin, no paran de emerger. Algunas expresiones son descargos, declaraciones, exposiciones de experiencias violentas que las mujeres, protagonistas involuntarias, deciden hacer colectivas. Otras llegan a la Justicia, como el caso Daniel Zisuela, concejal y gremialista de Florencio Varela, denunciado y encarcelado ayer, acusado de captar y explotar sexualmente a adolescentes a través de una red de prostitución. El ámbito de la política retumbó por primera vez desde la denuncia de Fardin con la exposición de Claudia Gebel, una trabajadora del Con-

Varias mujeres hicieron públicas denuncias que apuntan a referentes e integrantes de la Unión Cívica Radical y La Cámpora. Apuntaron a comportamientos violentos individuales y también a las estructuras de poder de las agrupaciones. NA

“Protocolo interno” a desnaturalización de prácticas violentas y la visibilización de denuncias en nuestro propio espacio político nos llevan a afirmar que, como organización del campo popular, en nuestro seno viven y se reproducen las mismas prácticas machistas que se dan en la sociedad”, señaló a través de un comunicado la agrupación política La Cámpora, tras las denuncias públicas de acoso y comportamientos violentos que recibieron varios de sus dirigentes. “No toleraremos en la organización múltiples varas para medir las conductas de lxs compañerxs. No importan la trayectoria o la responsabilidad”, apunta el texto que promete que “frente a las denuncias” se aplicará un “protocolo interno para atender estos casos”.

“L

El senador nacional de la UCR Juan Carlos Marino y el senador bonaerense de UC Jorge Romero.

greso de la Nación y militante radical que contó que había denunciado ante la Justicia, por abuso sexual, al senador de la UCR por La Pampa Juan Carlos Marino. Según su relato, Marino le “tocó los pechos” en su oficina y le mandaba mensajes con videos “alusivos al sexo”. La trabajadora también denunció al jefe de despacho de Marino, Pedro Fiorda, a quien acusó de agarrarla de los brazos e introducirle la lengua en

la boca “con furia”, y a Juan Carlos Amarilla, actualmente asesor del diputado Alfredo Olmedo. Marino deslizó que renunciaría a sus fueros, pero negó los hechos. La Juventud Radical informó el pasado fin de semana que pidió que el Tribunal de Etica de la UCR intervenga en el caso. Gebel advirtió que su caso no es el único y señaló que hay muchas mujeres que sufrieron situaciones de violencia machista por parte del senador de La Pampa. “Están surgiendo casos idénticos de chicas muy jóvenes, de 17 años”, advirtió. Por otra parte, una ex militante de La Cámpora denunció públicamente al senador bonaerense de Unidad Ciudadana y dirigente de ese espacio, Jorge “Loco” Romero. Stephanie Caló contó en sus redes sociales que Romero la encerró en un baño, se desnudó y le insistió para que le practicara sexo oral. “No me forzó a que le practicara sexo oral, pero sí me insistió y no me dejaba salir del baño”, recordó los hechos que sucedieron en enero de 2017. También denunció públicamente que, como contó los hechos a sus responsables dentro de la organización, Gustavo Cácerez y Miguel Angel Despo, y no actuaron, dejó de militar en ese espacio “harta de ver a mi abusador ahí y a los abusadores de mis compañeras”, apuntó. En diversas entrevistas a varios medios de comunicación, hizo hincapié en que su caso no es el único que tiene al Loco Romero como abusador. No bien salió a la luz la denuncia

de Caló, el senador provincial hizo un descargo vía Facebook en el que se reconocía “un varón criado en una sociedad patriarcal” y anunciaba que daría “un paso al costado” de la legislatura provincial para que la Justicia avanzara. Romero tampoco había renunciado hasta anoche. Las denuncias sobre acosos y abusos hacia el interior de las agrupaciones políticas conllevan, también, advertencias sobre el encubrimiento

Los episodios de violencia hacia las mujeres en política “son transversales” a todas las agrupaciones. que las estructuras de esos espacios ejercen respecto de los acusados y, en paralelo, el “abandono” en el que dejan a las mujeres que se atreven a contar la violencia de la que fueron o son objeto. En marzo pasado, por ejemplo, una estudiante secundaria que militaba en La Cámpora denunció a su ex pareja por violencia de género ante sus responsables dentro de la agrupación. “Me dijeron que no estaba bueno que se expusieran casos de este tipo, que ensuciaban a la organización.” La responsable con

la que habló se ofreció a acompañarla a hacer la denuncia formal. La víctima quería “que la organización me brindara asistencia a mí y a mi agresor. Me fui”, contó. La periodista Marisol De Ambrosio firmó un artículo en Infobae donde repasó varias experiencias de comportamientos violentos que sufrió o conoció de parte de varones en su experiencia en La Cámpora, y expresó que el objetivo de su planteo era que sus pares “no se callen más”. Contó que su ex pareja la empujó y le gritó dándole órdenes durante una reunión, señaló a Juan Cabandié como uno de los “acosadores” y recordó que el referente Julián Eyzaguirre cuenta con una denuncia por violencia de género de su ex pareja y que a ella la “manoseó” en una fiesta. Ayer, durante una entrevista por radio, advirtió que los episodios de violencia y destrato hacia las mujeres en política “son transversales” a todas las agrupaciones. En su texto, remarcó que “hoy sabemos que nuestro silencio (el de las mujeres) es funcional a un sistema machista que públicamente reclama la paridad de género en las listas electorales, a una mayor participación de las mujeres en la política, pero por dentro sigue viendo a las mujeres solo en su calidad de relación afectiva o sanguínea con políticos varones”, y concluyó: “Si me queda algún vestigio de militancia, quiero que sea para mis hermanas: expongo este relato para animarlas a que no se callen más”.

Sociedad 15

El político que vendía niñas por teléfono El concejal y gremialista Da@ niel Zisuela fue detenido durante la madrugada de ayer en una casa quinta de La Plata, acusado de captar y explotar sexualmente a niñas, niños y adolescentes a través de una red de prostitución. “Negrita, haceme un favor. Mandame una fotito linda, bien sexy. Estoy con una amiga acá que te estoy vendiendo”, se escucha decir a Zisuela en uno de los audios que forman parte de la investigación a cargo de la UFI N° 1 de Berazategui. Tras conocerse la detención de Zisuela, el Frente Renovador lo expulsó del partido y la titular del Concejo Deliberante, Laura Ravagni, convocó a una reunión del cuerpo legislativo municipal para suspenderlo del cargo. Zisuela, de 56 años, es concejal de Florencio Varela por el Frente Renovador, titular de la seccional de Quilmes de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) y ex presidente del club Argentinos Quilmes. Luego de su detención –en la casa quinta que tiene en la localidad de Arturo Seguí– la fiscalía ordenó once allanamientos. Entre otros espacios, se allanó su oficina en el Concejo Deliberante, la sede de Gastronómicos y cuatro hoteles alojamiento. Ayer a la mañana, además, la policía científica tomó muestras de los autos del gremialista. “Dale, preparate mamita que tenés que laburar ahí. Mañana a las 3 te paso a buscar en la curva”, ordenó Zisuela en uno de los audios

Daniel Zisuela fue detenido en su casa, acusado de promoción de la prostitución y corrupción de niñas y adolescentes. El Frente Renovador lo expulsó del partido y la presidenta del Concejo Deliberante convocó a una reunión para suspenderlo.

La investigación dio con audios en los que Zisuela anuncia “compras” y “ventas” de chicas.

que forman parte de la investigación que el fiscal Daniel Ichazo viene llevando a cabo desde hace tres meses. “Todo bien muñequita, ¿vos? ¿Cómo andan tus cosas en la escuela? Eso no inhibe hacer otras cosas entre nosotros”, apuntó el acusado en otro de los audios.

La causa por la que fue arrestado está caratulada como “Facilitación y Promoción de la Prostitución de Personas Menores de 18 años de edad, Facilitación y Promoción de la Prostitución de Personas Mayores de edad Agravada y Corrupción de Menores de 18 años de edad

Dos rugbiers platenses denunciados por abuso

“Que el club deje de protegerlos” Dos chicas de La Plata denun@ ciaron a dos jugadores de rugby del club San Luis por haber abusado de ellas. Las jóvenes, acompañadas por un colectivo feminista de la Universidad Nacional de La Plata, señalaron que hay más casos similares a los suyos, pero que no todas se atreven a realizar la denuncia penal. “Nosotras queremos que la denuncia anime a chicas a hablar. Que sepan que no están solas y que las vamos a ayudar”, dijo a PáginaI12 F.A., una de las denunciantes. En noviembre, se conocieron denuncias por abusos y violaciones de jugadores del club San Luis a través de las redes sociales. “Es momento de que alguien hable sobre la conducta que tienen el club y sus jugadores”, opinó F.A. Contó que, aunque sólo ella y otra chica se presentaron ante la Justicia, “hay un total de 15 denuncias y

los acusados van de la categoría ‘98 hasta la 2000”. F.A. contó que en julio de 2017 un jugador del club de rugby platense la llevó al bosque Los Ceibos y la violó. “Yo había ido a hacerle la segunda a una amiga mía que salía con un amigo de él”, contó a este medio. En el testimonio, la joven relató que el chico “me insistió reiteradas veces que tengamos relaciones y yo reiteradas veces le dije que no”, pero a pesar de su negativa, “me forzó”. Las dos jóvenes se acercaron a la Secretaría de Género que funciona en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y contaron los episodios frente a una psicóloga y una abogada. “Es el momento donde se rompe el silencio y se puede poner en palabras lo sucedido, tratamos que ese lugar sea de mucho respeto”, explicó la abogada y militante feminista que re-

presenta a las jóvenes. Luego, F.A. y su amiga eligieron impulsar un proceso penal con la guía de la abogada y la Secretaría de Género. Tanto F.A. como su abogada opinaron que existe un patrón de comportamiento en los jugadores de rugby del club San Luis. “Es una práctica habitual que en las fiestas o los boliches hagan que las chicas tomen alcohol, generar el ámbito para ponerlas en una situación de vulnerabilidad y abusar de ellas”, sostuvo la letrada. Además. contó que muy poca gente se sorprendió cuando se hizo el escrache a los rugbiers en redes sociales. “Muchos dijeron que eso era una práctica común”, afirmó. “El club los está encubriendo al no dar la cara ni sancionarlos. Los chicos siguen yendo a la cancha y participaron de la fiesta de fin de año como si nada”, manifestó. F.A. Informe: Ludmila Ferrer.

Agravada en concurso Realmente entre sí”. La denuncia inicial, según fuentes de la investigación, fue presentada por una adolescente de 16 años y luego se sumaron las acusaciones de otras tres chicas. Las jóvenes también declararon en cámara Gesell y permitieron re-

construir el modo en el que operaba Zisuela. El concejal las captaba en el bar Prince’s, las embriagaba y las llevaba a hoteles alojamiento de la zona para prostituirlas. Según trascendió, las adolescentes también eran forzadas a tener sexo entre ellas para un espectáculo privado. Con el tiempo, según relataron, el concejal comenzó “a ponerse celoso”, a pedir fotos y encuentros con mayor intensidad e incluso habría llegado a golpearlas. Laura Ravagni, presidenta del Concejo Deliberante de Florencio Varela, convocó con urgencia a una reunión del cuerpo legislativo municipal para separar a Zisuela del cargo mientras la Justicia realice la investigación. En tanto, el tribunal de disciplina del Frente Renovador se reunió ayer al mediodía para formalizar la inmediata expulsión de Zisuela del partido. Además, las autoridades de la fuerza política se comunicaron con el Municipio de Florencio Varela “y solicitaron una sesión extraordinaria con el fin de expulsar a Zisuela del cuerpo legislativo de manera inmediata”. La Uthgra también manifestó su repudio ante los hechos denunciados y decidió apartar de su cargo al gremialista, que hasta el momento estaba al frente de la seccional de Quilmes.

Suar habló sobre Darthes

Una mala evaluación El productor y actor Adrián Suar consideró “una vergüenza” el @ descargo público formulado por Juan Darthes tras la denuncia por violación de la actriz Thelma Fardin. El responsable artístico de Canal 13 y dueño de Pol-ka dijo que, en el momento de la primera denuncia contra Darthes, hizo “una evaluación totalmente equivocada”de la situación. “Me da pena, me da asco, mucha tristeza”, dijo Suar, quien mantuvo contratado a Darthes para la tira Simona pese a una denuncia contra el

actor de parte de Calu Rivero. “Sabía que lo que decía Calu era verdad”, afirmó Suar, y explicó que en esa oportunidad, en una charla privada, Darthes le dijo que “no era cierto” y, como le anticipó su intención de “judicializar” el tema, él dudó “entre lo ético y lo judicial” y aceptó mantenerlo en el elenco. “Para mí fue dificilísimo. Me debatí mucho interiormente. Hoy, con la foto final, con esta foto trágica de Thelma, me doy cuenta de que hice una evaluación totalmente equivocada”, reconoció.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

Detuvieron a un concejal de Florencio Varela por explotación sexual de niñas

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

16 Sociedad El Tribunal Superior cordobés resuelve hoy sobre el Protocolo de Aborto No Punible

Hora de justicia para los derechos El Tribunal Superior de Justicia @ de Córdoba (TSJ) dará a conocer hoy pasado el mediodía el fallo que determinará la constitucionalidad del protocolo de aborto no punible. La aplicación del protocolo sancionado en 2012, que contempla la interrupción del embarazo en caso de violación o riesgo de vida, fue suspendida por un recurso de amparo que presentó la ONG antiderechos Portal de Belén. Para este mediodía, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto convocó a un pañuelazo ante el Tribunal. “Las expectativas son todas positivas”,dijo a Páginal12Bettiana Olearo, de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir. En el caso de que el TSJ declare la constitucionalidad del protocolo,podrán interrumpir su embarazo aquellas personas gestantes que han sido víctimas de una violación, o cuya vida esté en riesgo, en cualquier centro de salud cordobés. Olearo contó que ella y sus colegas de la Red realizan acompañamientos hace más de 8 años “tal cual lo estipula el protocolo de Salud de la Nación”. “Creemos que con el fallo se va a destrabar el problema que tenemos con los casos que tienen otro nivel de complejidad, como aquellos donde la mujer tiene un embarazo que supera las 12 semanas y no puede hacer tratamientos ambulatorios”, explicó. En marzo de 2012, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió el fallo F.A.L. que establece que to-

Este mediodía, los jueces darán a conocer su decisión sobre la constitucionalidad del protocolo, cuya aplicación en la provincia está suspendida desde 2012, cuando la ONG antiderechos Portal de Belén presentó un recurso de amparo para bloquearla. Luisina Torrado

da mujer que ha sido violada tiene derecho a interrumpir su embarazo sin necesidad de contar con una autorización judicial. La provincia de Córdoba dictó el protocolo de abortos no punibles,y días después Portal de Belén presentó un recurso de amparo que suspendió su aplicación. Rodrigo Agrelo, abogado y presidente de la ONG antiderechos, aseguró a La Voz del Interior que se impulsa la aplicación del protocolo porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “lo está reclamando para incorporar a la Argentina”. Asimismo, acusó que “sigue esta discusión porque el gobernador Juan Schiaretti se ha empecinado en mantenerlo. Si el gobierno lo derogara, se acabaría”. Agrelo señaló que hay dos planteos pendientes que el TSJ no respondió. En primer lugar, cuestionó la convocatoria para la lectura del fallo. En segundo lugar, puso en duda la composición del tribunal ya que, según el abogado antiderechos, se eligieron camaristas que figuraban en el cuarto,quinto y octavo lugar de una acordada previa del TSJ, sin que se haya explicado el criterio para no convocar a los otros camaristas. “Nosotros pensamos que esos

planteos no van a prosperar”, opinó Olearo. La médica afirmó que el amparo que presentó el Portal de Belén “va en contra del Código Penal argentino”. “Tenemos claro lo que es el artículo 86 del Código,pero las instituciones y los equipos de salud han usado este amparo para impedir que mujeres accedan a la práctica”, señaló. Olearo informó que el recurso interpuesto por la ONG antiderechos “estaba incidiendo en casos de abortos por violación, que está permitido desde 1921”. La médica de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir consideró que la aplicación del protocolo ayudaría a que instituciones y equipos de salud estén más acompañados. “Como dijo el ministro Rubinstein, el 80 por ciento de los casos donde se aplica el aborto no punible son ambulatorios, pero muchas veces las mujeres requieren otro tipo de contención”, afirmó Olearo. Tal es el caso de las personas gestantes que no pueden utilizar misoprostol o para “abortos incompletos que terminan hospitalizados”.“Vamos a poder brindar un servicio de salud de calidad en toda la provincia”, manifestó Olearo. El movimiento de mujeres tiene “expectativas positivas”.

Informe: Ludmila Ferrer.

Opinión Por Sonia Santoro sta semana fui a un programa de TV para hablar de la denuncia pública que hizo Thelma Fardin. Hacia el final un periodista del panel se atajó diciendo que iba a ser políticamente incorrecto y comparó la situación de Darthes con la de un acusado de corrupción. ¿No es condenarlo antes que la justicia al denunciarlo públicamente?, interrogó, palabras más o menos. No pude responder. Necesitaba tiempo no televisivo para elaborar una respuesta que me satisfaciera. Lo primero aunque poco elegante y menos preciso que me surgía era: ¿Se pueden comparar peras con manzanas? No es comparable un delito como el de corrupción con un abuso. “Los bienes jurídicos protegidos son bien distintos. En el segundo hay una víctima de carne y hueso que pertenece al género que viene siendo abusado sistemáticamente por el otro hace siglos”, me dice una amiga abogada. Justamente la desigualdad de género tiene que ver con esto. Con que algunos se estén preguntando por la presunción de inocencia de este hombre. Thelma Fardin no hizo un escrache público, sino que sacó a la luz una situación de violencia que vivió, con lo difícil, doloroso y complejo que puede llegar a ser eso para una joven en una sociedad que suele descreer de las víctimas. Incluso hay jurisprudencia que respalda la denuncia en los medios de comu-

E

Las preguntas de la desigualdad nicación en casos de violencia de género. ¿Lo denunciado alcanza para que la justicia considere que Darthes es culpable de un delito? No lo sabemos. Pero ¿necesitamos esperar que se expida el sistema judicial? El discurso jurídico es una construcción, de relevancia, pero como otros tantos discursos sociales. Le cabrá al sistema de justicia investigar, recopilar pruebas, juzgar si hubo delito o no y determinar qué hacer al respecto. Pero no necesitamos de su juicio para escuchar a una víctima y dilucidar si una persona es culpable o no en términos morales. Las mujeres ya no necesitamos que la justicia nos diga qué creemos y qué no o a quién le creemos y a quién no. No necesitamos de una sentencia judicial para eso. Seguramente la gran mayoría de las veces que las mujeres nos sentimos acosadas, miradas, con miedos, no se configuró ningún delito y no por eso debemos dejar de decirlo, bien fuerte y acusando o nombrando a quien nos hizo sentir así. Hace casi un año, revelamos en este diario la denuncia de siete jóvenes contra Leonardo Bugliani, un profesor de teatro que daba clases en el Centro Cultural Sabato de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

¿Qué hizo la Justicia hasta ahora? No demasiado. Bugliani sigue libre. No sabemos si según los parámetros del sistema judicial lo que hizo con esas jóvenes será considerado un delito, tampoco podemos asegurar que no haya intereses que estén jugando a favor de un acusado con fuertes vínculos con la política. Sin embargo, tanto ellas como quienes seguimos su caso de cerca, sabemos que Bugliani abusó. Ojalá que la justicia tome nota de lo que está pasando, del camino que despertó Thelma Fardin, y esté a la altura de las circunstancias para no dudar cuando haya que condenar a los culpables de estos casos y los que vendrán. Pero mientras tanto, ¿qué hacemos? Insisto, escuchamos a la víctima y le creemos. ¿Por qué? Justamente porque es víctima y es parte de un colectivo históricamente vulnerado por su condición de género y además por su edad al momento de los hechos. Mientras tanto también nos reencontramos con nuestras propias experiencias. Eso me pasó a mí, como a tantas otras. Me encontré pensando en la vez que fui abusada. El silencio de los adultos que debían cuidarme. El seguir viviendo como si nada hubiera pasado, que es bastante parecido a que no te

crean o a que no te defiendan. Mi silencio hoy, elegido (no todas queremos/podemos denunciar). Pensé en la vez que en la calle un tipo en bicicleta me tocó el culo. Y aquella otra en el colectivo. Recordé los rumores de pasillo en la facultad, acerca de un profesor que abusó de varias estudiantes, que hasta donde sé, sigue dando clases. Reviví las miradas lascivas del algún compañero de trabajo. Todas las mujeres del mundo hemos sufrido abusos, violencias de todo tipo, por nuestra condición de género. Esas violencias vinieron del género opuesto. ¿Cómo llamamos a esto? El martes Thelma Fardin le dio un nombre propio: Juan Darthes. ¿Por qué es tan valiente la denuncia contra una figura pública? Una de las tantas respuestas posibles es porque pone rostro al abusador. Porque nos dice que ese que está al lado tuyo puede serlo. Cualquiera. A veces el más amable. El más correcto. El más trabajador. Un galán exitoso. Un padre, un abuelo, un tío. Así estamos. Esta es la sociedad en la que vivimos desde que nacimos, no importa la edad que tengamos. Todas lo sabemos. Aun aquellas que se niegan a reconocerlo todavía a esta altura de la revolución que está provocando el movimiento de mujeres, con las adolescentes y jóvenes a la cabeza. Pero no solas. Nunca más solas.

Sociedad 17

Una reglamentación nada legal La ley, que otorga una reparación económica a hijes de víctimas de femicidio, fue reglamentada de una manera que limita su alcance al eliminar la retroactividad votada por el Congreso. “Es inconstitucional”, advierten los expertos. Por Sonia Santoro

@

El Ejecutivo Nacional reglamentó restrictivamente la ley conocida como Brisa, que otorga una reparación económica a hijos e hijas víctimas de femicidio. Mientras la norma votada por el Congreso Nacional planteaba que la ley era retroactiva al momento de cometido el femicidio, el decreto reglamentario eliminó la retroactividad. “Es inconstitucional”, dicen especialistas. La Ley Nacional Nº 27452 “Brisa” establece una reparación económica mensual, equivalente a una jubilación mínima, para hijas e hijos de víctimas de femicidios en todo el país. A comienzos de octubre, la norma, que había sido aprobada en julio, fue reglamentada con el decreto Nº 871/2018 por el Poder Ejecutivo Nacional. La medida, muy esperada por familiares quedaron a cargo de hijos e hijas de mujeres víctimas de femicidios y organizaciones impulsoras, fue festejada como un logro. Y lo es, en tanto que hasta el momento no había ninguna política destinada a ellos. Sin embargo, el decreto reglamentario limita los alcances de la ley, que fue votada por todo el Congreso Nacional. Mientras en su artículo 3º la ley establece que la reparación económica “debe ser abonada por el Estado Nacional mensualmente, por un valor equivalente a un haber jubilatorio mínimo, con sus incrementos móviles establecidos en la ley 26.417. La misma es inembargable y se abona por cada persona menor de veintiún (21) años o con discapacidad siendo retroactiva al momento de cometerse el delito, aunque el mismo se hubiera cometido con anterioridad a la sanción de la ley”. Por el contrario, la reglamentación dice que la reparación será retroactiva a la fecha de la comisión del delito que la origina cuando este se produjo “con posterioridad a la sanción de la Ley Nº 27.452” y prescribe que “para los supuestos en donde la comisión del delito que origina la reparación económica se haya producido con anterioridad a la sanción de la ley Nº 27.452, su aplicación será retroactiva a la fecha de promulgación”. Es decir, elimina la retroactividad. Este era un problema que había surgido durante el debate en el Congreso, donde fue aprobada con el acuerdo de las bancadas para que las objeciones fueran corregidas con la reglamentación. Pero lo cierto es que como explicó el abogado constitucionalista Andrés Gil Domín-

La ley Micaela La Cámara de Diputados debatirá hoy el proyecto de ley que propone la creación de un “Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres”, más conocida como “ley Micaela García”, en memoria de la joven asesinada en Gualeguay en abril de 2017. El proyecto prevé la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todos los trabajadores de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El presidente Mauricio Macri se vio obligado a incluir por decreto el tratamiento de la “ley Micaela” en las sesiones extraordinarias luego de la ola de denuncias de abusos que desencadenó el caso de la actriz Thelma Fardin.

Denuncias en la ORT

La ley fue sancionada gracias a la presión de ONG y familiares de víctimas.

guez en diálogo con PáginaI12 “un decreto reglamentario es una norma inferior a una ley y establece pautas para su aplicación. Ningún decreto reglamentario puede ir en contra de una ley. Es inconstitucional”. En relación al argumento esgrimido durante las discusiones en el Congreso Nacional acerca de que

las leyes no son retroactivas, aclaró: “El Código Civil dice que las leyes no son retroactivas, salvo que la propia ley lo establezca y que no viole derechos; y claramente esta ley no los viola”. La abogada feminista Nelly Minyersky, especializada en Derecho de Familia, explicó que “fundamen-

Más protección en CABA a Legislatura porteña aprobó por unanimidad la ampliación a la ley Brisa local, a partir de cuatro proyectos de ley presentados por los diputados Marcelo Depierro, Roy Cortina, Hernán Arce, la diputada Andrea Conde y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. El 31 de agosto de 2017, la Legislatura de la CABA fue pionera en aprobar la ley Brisa, que viene impulsando La Casa del Encuentro desde hace años. Sin embargo, este año se presentaron distintos proyectos que buscan ampliar el número de beneficiarios/as que pueden ser alcanzados por la ley Ley N° 5861. Y aunque las propuestas de modificación fueron mucho más ambiciosas de lo que finalmente se acordó, finalmente, el proyecto consensuado modifica el artículo 1° de la ley, buscando superar un sesgo biologicista que tiene la norma, ya que en la ley original la reparación aplica cuando el padre hubiera sido procesado o condenado por el delito de femicidio con respecto a la madre de los hijos en común, dejando afuera gran parte del universo de los niños y niñas víctimas. El nuevo texto propone destinar la reparación económica a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes cuando su progenitor y/o “progenitor afín” (cónyuge o conviviente), haya sido procesado o condenado por el delito de femicidio contra su madre, incluso en los casos en que la causa penal se haya extinguido por muerte y también en aquellos en que el hijo o hija de la víctima haya quedado sin cuidados parentales por distintos motivos.

L

talmente viola la Constitución en especial la Convención de los Derechos del Niño en los art 3 de interés superior del niño. En todos los órdenes, tanto público como privado, judicial administrativo y jurisdiccional es discriminatorio. Además, la Cedaw (Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer) y la ley de infancia 26061 de protección integral en varios de su articulado”. “Se acota así el universo de beneficiarios excediendo las atribuciones del Ejecutivo que limita lo indicado por la ley, que en ningún caso recorta el tiempo. Este es el tópico que seguramente será declarado inconstitucional si alguno de los beneficiarios que hayan perdido a su madre antes de la sanción de la ley se presenta en Tribunales”, apuntó el abogado Carlos Szternsztejn. Pero para eso, por supuesto, las víctimas deberían pasar por todo lo que implica un proceso judicial, cuando la ley era clara al respecto. El universo beneficiado por la ley no es muy amplio, y no tendría mucho impacto presupuestario. Salvo en los casos de incapacidad, la reparación termina cuando los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas colaterales de femicidio cumplen 21 años. “Esta caprichosa discriminación aparece como tantos actos de gobierno como un grave tipo de violencia institucional”, concluyó Minyersky.

Alberto Cirulnik, médico pediatra de la escuela de la comunidad judía ORT, fue denunciado ante la Justicia por abuso sexual y corrupción de menores, por dos varones y una joven. Los hechos, que no son recientes, ocurrieron cuando dos de los denunciantes cursaban el primer año de la secundaria en la ORT, de manera que las víctimas tenían entre 13 y 14 años de edad. Estos dos denunciantes son Leandro Koch y Malena Filmus, hija del ex ministro Daniel Filmus. El tercero es Darío Schvartz, quien además de ser alumno de la institución, conocía socialmente al pediatra porque era amigo de sus padres. El médico Alberto Cirulnik, al tomar conocimiento de que sería denunciado penalmente, trató de intimidar a la familia Schvartz, amenazando con la presentación de una demanda por calumnias e injurias. “Cuando yo era chico, Alberto Cirulnik era el mejor amigo de mis papás. El era un médico muy prestigioso y se desempeñaba profesionalmente en varios ámbitos de la comunidad judía. El vínculo entre su familia y la mía era muy intenso porque mi papá era contador de Alberto”, dijo a la prensa Darío Schvartz.

Asamblea en San Telmo Este mediodía se realizará una asamblea en defensa de los puestos de trabajo de las 400 familias que integran la feria callejera de San Telmo. La Federación Marítima Portuaria y la Cooperativa de Trabajo El Adoquín, perteneciente a la CTEP, acusan al Ministerio de Espacios Públicos y al Ministerio Público Fiscal porteños de querer desalojar a los puestos de la feria que se sitúan los fines de semana en la calle Defensa desde el 800 al 1000.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

El Ejecutivo limitó la cantidad de beneficiaries de la ley Brisa

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

18 Sociedad Entrevista a Diego Golombek, investigador del Conicet y divulgador científico

Contar para que todo cambie Por Soledad Vallejos

@

En los últimos 17 años, la ciencia en Argentina encontró otras palabras para contarse, ganó muchos espacios por derecho propio y perdió otros –a manos de decisiones políticas y de mercado no siempre comprensibles–, buscó y encontró nuevos públicos. Y todavía falta. Eso dice el investigador, doctor en Biología y docente Diego Golombek en los días que siguen a la salida de La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas (ed. Siglo XXI), el onceavo volumen en el que despunta el vicio, inevitablemente atado a su tarea en Conicet y en la Universidad de Quilmes, de la divulgación científica. Entre los inicios del siglo y ahora, el de Golombek fue uno de los nombres clave para desarrollar productos de divulgación y popularización de la ciencia desde espacios de la industria cultural, como la colección en la que sale este nuevo título, “Ciencia que ladra”, y que comenzó en 2002. El investigador repasa la historia y detalla que, a diferencia de lo que había pasado en algunos momentos del siglo XX (las revistas de ciencia popular que habitaban el mundo de los personajes de Arlt, las fantasías espaciales, por solo mentar algunas con impacto en la gráfica argentina), gran parte de la industria cultural asociada a la ciencia entró en picada en los últimos años. Fueron cerradas revistas especializadas que trabajaban fuertemente con producción local; clausurados espacios específicos de y sobre ciencia en grandes medios generalistas; canales públicos que dejaron de generar contenidos de divulgación de ciencia, por recordar solo algunos casos. Golombek acota que sí, en los últimos años, el panorama cambió. “Muchísimo”, subraya. –¿En qué? –Cambió muchísimo en varios aspectos. Por un lado, porque en algún momento hubo mucho más. Cuando empezamos esta etapa hubo mucho más. De la mano de Adrián Paenza como figura señera nos animamos a hacer cosas distintas, a contar la ciencia con otros formatos, con otros recursos, con hu-

Insiste en que los científicos participen en los debates públicos y va por su onceavo libro. Aquí, reflexiona sobre la ciencia y cómo combatir la desinformación en tiempos de fake news. Guadalupe Lombardo

“Hay un tema presupuestario que persigue a la ciencia y a la tecnología”, advierte Golombek.

mor, con ficción, con animación. En esa época, 2001, 2002, en Argentina eso era raro. La otra cosa que pasó con los años fue que se profesionalizó el contar la ciencia, sobre todo desde el periodismo. Empezaron a aparecer más periodistas científicos profesionales, que había contados con los dedos de la mano. Y empiezan a aparecer también divulgadores profesionales de la ciencia: gente que cuenta la historia de la ciencia de una manera más o menos profesional. Eso fue gracias a que hubo una política que promovía la actividad científica, y como consecuencia asociada a esto, viene el contar la ciencia. Obviamente hubo un fomento a contar la ciencia. Hubo un Tecnópolis, que nadie se lo imaginaba, un Canal Encuentro, que nadie se imaginaba, y eso creó divulgadores nuevos. Pe-

ro en el último tiempo el panorama cambió muchísimo. –También cambió el perfil de la comunicación de estos temas, desde lo científico viró hacia el entretenimiento. –Una metáfora muy interesante de eso es que en Tecnópolis, La nave de la Ciencia, donde yo laburé cinco años con científicos, ahora es La nave del circo o un nombre similar. Ha-

cen espectáculos circenses. No está mal, pero cambió el foco. Así que hay claramente una cuestión presupuestaria que persigue a la ciencia, a la tecnología, y secundariamente a contar la ciencia. Hacer y contar ciencia ya no parece ser el norte. –En tiempos de posverdad, de fake news, de movimientos de reacción conservadora como los antivacunas, ¿qué pasa con las voces

El lobby de alzar la voz Por S. V.

¿E

xiste el temor a desdibujar la tarea científica si los investigadores intervienen en debates públicos? –Lo mismo vale para la divulgación, un “si saco mucho los pies de plato, me expongo”. Podemos ver el vaso medio lleno también: las generaciones jóvenes consideran que hay que salir, que somos actores sociales. –En particular en este momento de la ciencia argentina. –Hay un reclamo clarísimo de presupuesto y cargos. Pero también es un reclamo cultural acerca de qué lugar ocupa la ciencia para el Estado, cuál es el motor de política pública, si el Estado ve en la ciencia la herramienta para mirar el mundo de manera más racional. En Latinoamérica en general es raro que los científicos se involucren activamente en cuestiones sociales, salvo las propias. Alguna vez vi el dato de cuántos científicos son legisladores en América latina, no recuerdo el número pero se cuentan con los dedos de las manos. –La representación política y la investigación científica son actividades excluyentes, ¿no? –Y… tendrías que elegir el mal camino. También es cierto que acá no ejercitamos el lobby ciudadano: no es que cuando se vota tal cosa en el Congreso, llenamos de mails con, por ejemplo, opiniones científicas a los representantes, como sí ocurre en Estados Unidos, donde el lobby de las sociedades científicas es fuerte.

de quienes trabajan en la ciencia y el debate público? –El mundo científico puede y debe participar. Hay ejemplos claros. España acaba de crear una oficina científica en el parlamento para asesorar a los legisladores. El Reino Unido tiene una oficina especializada en cuestiones de economía del comportamiento para asesorar al primer ministro. Argentina intentaba hacer algo parecido: en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, que conduce Agustín Campero, hay un proyecto de asesoría científica. Lleva tiempo la idea, pero en el medio el Ministerio de Ciencia se convirtió en secretaría, no sé en qué instancia está ahora. También en la Di Tella, en la Escuela de Gobierno, donde está Eduardo Levy Yeyati, hicieron un centro para apoyo a políticas públicas basadas en evidencia. Existen los ejemplos, pero es cierto que los científicos solemos ser relativamente cómodos, nos quedamos esperando que nos llamen y no nos llaman. Es raro que un área de gobierno llame a un área científica. A veces pasa, a mí me pasó. –¿En qué ocasiones te convocaron? –Me llamaron de juzgados que analizaban casos de trabajo en turnos rotativos. También me llamaron una vez del Ministerio de Trabajo para analizar un convenio entre empresas de ómnibus de larga distancia y conductores,para ver si podían trabajar tantas horas o necesitaban más sueño. Investigar esas cosas es lo que sabemos hacer, bienvenido sea que consulten. –Más allá del espacio propio de la investigación, de poder aportar conocimiento concreto desde ese trabajo, ¿qué pasa con la participación de científicas y científicos como voces autorizadas en el debate público? Este año, con el debate por la legalización del aborto,resultó importante, por ejemplo, cuando Alberto Kornblihtt y Pedro Cahn refutaron las mentiras que Abel Albino dijo en el plenario de comisiones del Senado. –Hay de todo y los medios digitales ayudan. Vas a encontrar,por ejemplo, científicos tuiteros que hablan de vacunas, de aborto. Pero es cierto que al científico le cuesta salir de su lugar habitual. Primero está pensando que lo van a evaluar sus colegas desde lo tradicional,desde los papers. Y cuando sale de ese cascarón no piensa en el público. En general, sí piensan en sus competidores, sus colegas, sus alumnos, qué van a decir si hago una analogía jugada. Claro que eso está cambiando. Alberto es un ejemplo de eso. Hay también otros ejemplos,como los de científicos que están movilizados por cuestiones gremiales, y que entonces obviamente salen a opinar desde la ciencia sobre cuestiones como minería, aborto, vacunas. Y son voces autorizadas. Tendrían que ser quienes más opinen.

Sociedad 19

Tragedia y desastre por viento y lluvia Dos hombres murieron por el in@ tenso temporal, con fuertes lluvias y vientos, que azotó varios distritos de la zona metropolitana de Buenos Aires y del centro-este del país, provocó inundaciones, caídas de árboles, voladuras de techos y calles anegadas. En la ciudad de La Plata un hombre y su hijo murieron aplastados por un árbol que se desplomó sobre la vivienda en la que dormían junto a otros familiares, en el barrio de Tolosa. En la Ciudad de Buenos Aires, el temporal ocasionó pequeños anegamientos (de cordón a cordón) en los barrios de Pompeya, Barracas y Villa Soldati, y generó una importante acumulación de agua en el túnel de avenida San Martín, que llevó a cortar el tránsito de forma preventiva en esa zona, según explicó Defensa Civil. El episodio trágico ocurrió alrededor de las 2 de la madrugada en una casa situada en la calle 532, entre 15 y 16, de la capital bonaerense. Las fuertes ráfagas de viento derribaron un árbol añejo y de gran tamaño que se encontraba en el patio de la casa donde estaban durmiendo las víctimas, identificadas como Miguel Angel González, de 65 años, y Alejandro Alamo, de 22. González, quien convivía con dos de sus hijos, la pareja de uno de ellos y un bebé de dos meses, falleció en el acto, mientras que el joven sufrió heridas por el impacto de una chapa que le perforó la zona abdominal, por lo que fue trasladado por los vecinos al hospital San Roque de la localidad de Gonnet, donde falleció desangrado. Los vecinos lograron rescatar a la mujer de uno de los hijos de la víctima y a su bebé, quienes resultaron ilesos,mientras acudían al lugar efectivos del Comando de Patrullas, de la comisaría undécima, de Defensa Civil y del cuartel de Bomberos. Una vecina que participó del res-

Un hombre y su hijo murieron en La Plata, mientras dormían y un árbol aplastó su casa. En Soldati, Barracas y Pompeya se registraron anegamientos, mientras que en distritos como Quilmes el agua alcanzó los 30 centímetros de altura.

La Plata fue uno de los distritos bonaerenses más afectados.

cate de los sobrevivientes sostuvo que el bebé “se salvó porque se dio vuelta el ‘huevito’(el asiento semirrígido para traslados en autos) en el que dormía”. La UFI de turno caratuló el hecho como “muerte por accidente”. Por otra parte, el temporal, con ráfagas de hasta 120 kilómetros por hora, dejó calles anegadas, postes y ramas caídas, y la rotura de un sector del techo del Estadio Unico de La Plata, que sufrió rajaduras y la destrucción de algunas de sus lonas.

Las fuertes lluvias también afectaron los distritos bonaerenses de Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda y Florencio Varela. En Lomas de Zamora la gran cantidad de agua caída afectó la esquina de las avenidas Eva Perón (ex Pasco) y Almirante Brown y varias manzanas de la zona, donde el agua superó el medio metro de agua en viviendas y comercios. En la misma avenida Eva Perón –altura Rotonda de Pasco–, en el distrito de Quilmes, el agua alcanzó los

30 centímetros y provocó problemas de tránsito, además de anegamientos en la zona ribereña, desde la calle Cervantes hasta 200 metros antes de la autopista Buenos Aires-La Plata. En Avellaneda, el agua estancada también complicó el transporte en la avenida Hipólito Yrigoyen, desde la altura de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, donde el agua superó en algunos tramos los 30 centímetros, en dirección norte, sentido al Puente Pueyrredón. En el partido de Almirante Borwn,

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

Dos muertos, inundaciones, caídas de árboles y voladuras de techos por el temporal

en medio de las fuertes lluvias, 180 pacientes del Hospital Oñativia de Rafael Calzada debieron ser evacuados por un incendio en la sala de máquinas, que se habría generado por la caída de un rayo. En Bahía Blanca, el temporal provocó la caída de un árbol sobre un auto y de varios cables de tendido eléctrico, sin que hubiera heridos. En la Ciudad de Buenos Aires, las lluvias produjeron una acumulación de agua de 15 a 20 milímetros por hora, lo que motivó el alerta amarillo, según informó durante la mañana el director de Defensa Civil, Raúl Garnica. La lluvia ocasionó anegamientos en los barrios de Pompeya, Barracas y Villa Soldati, donde el agua ingresó a las viviendas, y produjo complicaciones en los servicios de transporte. El Premetro estuvo interrumpido y en la línea B del subte las formaciones no se detenían en la estación Callao por inundaciones. Los trenes también tuvieron problemas para realizar sus recorridos completos:el ramal Suárez de la línea Mitre hizo un trayecto corto hasta Miguelete y tras reanudar el servicio completo sufrió demoras y cancelaciones. La línea Roca, ramal Bosques (vía Quilmes), también tuvo servicio corto entre Constitución-Berazategui, por falla técnica, y el Belgrano Sur llegaba hasta Sáenz. Con el correr de la mañana, la intensidad de la lluvia fue decreciendo hasta cesar por completo, aunque perduró la intensidad del viento sur que empujó al frente de tormenta hacia las provincias del norte.

NA

Destrozos en Entre Ríos n Entre Ríos, el temporal afectó varias localidades. En Concepción del Uruguay, la intensa lluvia y los fuertes vientos desplomaron el techo de una estación de servicio YPF, ubicada en el kilómetro 105 de la Autovía Artigas, que cayó pesadamente en el sector de estacionamiento del comercio dañando un vehículo estacionado y tres motos. Tras el incidente, que no registró víctimas, intervino el cuerpo de bomberos local para ayudar en las tareas de remoción de escombros. En la localidad de Larroque, ubicada en el sur de la provincia, a 50 kilómetros de Gualeguaychú, los 110 milímetros de agua que cayeron en una hora y media provocaron inundaciones que afectaron al 60 por ciento de la población, y varias familias debieron abandonar sus viviendas. La lluvia, que cayó entre las 8 y 9.30, desbordó el canal “Don Lucas” y los desagües pluviales que anegaron los sectores más bajos de la ciudad. La avenida Urquiza se convirtió en un arroyo y la zona del Parque de la Estación en un espejo de agua. El titular del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Larroque, Fabián Van De Linde, afirmó que la situación era complicada y que estaban trabajando para mitigar el momento. “El 60 por ciento tiene problemas de anegamiento, en muchas casas hay entre 30 y 40 centímetros de agua y ya hemos evacuado a tres familias en un barrio, que han sido trasladadas a otros lugares”, dijo el funcionario. Por la tarde, el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Gastón Elena, informó que la ciudad había vuelto a la normalidad: “Las aguas escurrieron y la situación se normalizó a las pocas horas”, afirmó.

E

El techo de una estación de servicio se desplomó sobre tres autos y una moto.

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

20 El mundo PáginaI12 En Francia

Por Eduardo Febbro Desde París

¿Fin de todo? O apenas una estación más en el amplio movi@ miento de lucha de los pueblos contra el poder que los oprime, contra la injusticia y la desigualdad. El llamado quinto acto (manifestaciones durante el fin de semana) del movimiento de los chalecos amarillos parece anticipar una pausa en lo que fue la revuelta más poderosa que ha explotado en Francia en el último cuarto de siglo. Luego de que el gobierno cediera y retirara para 2019 las medidas fiscales sobre los combustibles que desencadenaron la revuelta, aplazara el aumento de la luz y el gas y, más tarde, según anunció el presidente Emmanuel Macron decidiera un aumento del salario mínimo, la pujanza de la insurgencia se diluyó sin apagarse por ello. Lejos de haberse aplacado, la rabia contra el jefe del Estado sigue presente. Un mes de bloqueos, violencia, manifestaciones y debates terminó por instalar en la sociedad temáticas centrales de la democracia: la ecológica, la que atañe al reparto del costo de la lucha contra el calentamiento climático, la que toca a la justicia fiscal, a la desigualdad y a la pérdida del poder adquisitivo. La mal llamada “Francia invisible” dejó al país lleno de brazas incandescentes. Este movimiento que surgió y se desplegó sin lideres y fuera de los partidos, los sindicatos y las organizaciones civiles sacó de las sombras lo que el consenso, los medios y las burguesías tecnológicas de las ciudades habían ocultado. Francia no será la misma y, tal vez, Europa y las democracias del mundo tampoco. Los chalecos amarillos hicieron retroceder al poder e inauguraron una forma de reflexión social donde la ecología y su relación con la justicia social ocupa uno de los varios centros de la crisis de las sociedades modernas. Ecología, democracia, oligarquías explotadoras y justicia social son los temas que Hervé Kempf ha ido desarrollando en cada uno de sus libros. Desde el que lo hizo célebre como autor, Cómo los ricos destruyen el Planeta (Editorial Libros del Zorzal), pasando por Para salvar el planeta, salgan del capitalismo (Editorial Capital Intelectual) o sus libros aún no traducidos (L’oligarchie ça suffit, vive la démocratie, Fin de l’Occident, naissance du monde, Tout est prêt pour que tout empire, 12 leçons pour éviter le pire), Hervé Kempf trazó la ruta de una reflexión en la cual planteó que no existe reconstrucción de la democracia si no se integra la dimensión ecológica. En esta entrevista con PáginaI12, el autor francés que hoy dirige le portal ecológico Reporterre (https://reporterre.net/), analiza el movimiento de los chalecos amarillos. Kempf destaca que lejos de centrarse en una sola exigencia, la revuelta amarilla funcionó como un revelador de las grandes desigualdades mundiales y colocó a la ecología y su relación con la justicia social en el ojo del ciclón. –¿Qué fue realmente el movimiento amarillo? Una rebelión fis-

El pensador Hervé Kempf analiza el movimiento de los chalecos amarillos

“Es una revuelta popular de una Francia que no llega a fin de mes” El autor francés Kempf destaca que, lejos de centrarse en una sola exigencia, la revuelta amarilla puso en foco las grandes desigualdades y colocó la ecología y su relación con la justicia social en el ojo de la tormenta. cal,ecológica,o mucho,mucho más. –Creo que se trata antes que nada de una revuelta popular. Es el pueblo quien se expresó. Y cuando se habla de pueblo se está mencionando a aquellos y a aquellas que no tienen acceso a la palabra en los medios. Fueron enfermeras, camioneros o desempleados quienes tomaron la palabra y ocuparon el terreno. En este sentido es una auténtica revuelta popular, muy impresionante, que también se manifestó mediante el hecho de que se ocuparon los barrios ricos de París. Por lo general, cuando hay manifestaciones o enfrentamientos, estos se producen en la Plaza de la República, en La Bastilla, en La Nación o en los barrios antiguamente populares de Paris. Esta vez las cosas ocurrieron en los Campos Elíseos, e incluso en la Avenida Foch, es decir, la avenida donde se concentran las riquezas más importantes de Francia y tal vez del mundo. En la Avenida Foch hubo barricadas y enfrentamientos. Se trató entonces de une revuelta popular muy fuerte, que afirmó a través de la violencia que las cosas no podían seguir así. Creo que hubo una focalización sobre París porque las imágenes de las barri-

cadas en los Campos Elíseos impactaron mucho. Pero, en realidad, fue un movimiento muy profundo que, además de ocupar los centros de poder en París, se desplegó en toda Francia. Esa Francia es la que vive cada vez más precariamente, la que siente el debilitamiento de la solidaridad colectiva que marcó a Francia desde hace décadas, es la Francia que no llega a fin de mes, la Francia que ve que sus hijos no podrán realizar estudios de calidad. Esa Francia ve cómo, después de la presidencia de Ni-

que los ricos los están abandonando. Los ricos, y no sólo en Francia, optaron colectivamente por abandonar al pueblo. Los ricos ya no tienen más el ideal liberal que, durante mucho tiempo, consistió en pensar que la sociedad debía estar unida, debía ser homogénea, que todo el mundo tenía derecho a la dignidad. Es una noción abandonada por las nuevas clases ricas en los últimos 15 años.Y eso, la gente lo comprendió muy bien. –La chispa que encendió el movimiento es una medida que figura-

“Es una auténtica revuelta popular, que también se manifestó mediante el hecho de que se ocuparon los barrios ricos de París.” colas Sarkozy y de François Hollande, el liberalismo continúa con más fuerza. Esa Francia ve cómo los antiguos mecanismos de solidaridad colectiva se debilitan, cómo todo es arrojado a un mercado que sólo beneficia a la gente de las ciudades y a los ricos. Es una Francia rural, de barrios populares. Esa Francia siente

Los chalecos amarillos hicieron retroceder al poder.

ba en la plataforma electoral del presidente Emmanuel Macron. Equiparar el precio del gasoil con el del combustible común para financiar la transición ecológica, o sea, un programa de protección del medio ambiente. –Efectivamente todo partió contra ese impuesto. En su principio,

ese gravamen era justo y bueno en lo que atañe la política ecológica. Sin embargo, la gente se dio cuenta enseguida de que ese impuesto recaía en la gente menos adinerada, en aquellos que, por ejemplo en la provincia, necesitan el auto para ir a trabajar. Al mismo tiempo, los ricos gozaban de una régimen fiscal muy ventajoso. Desde el inicio de su mandato, en 2017, el presidente Emmanuel Macron alivió la carga fiscal de los ricos cuando suprimió el impuesto aplicado a las grandes fortunas. Hubo una desigualdad patente: gravámenes que perjudicaban a todo el mundo e impuestos rebajados para los ricos. Esto generó un sentimiento de injusticia muy fuerte. Al final, esta revuelta fue contra la injusticia fiscal, pero no contra la ecología. Y a partir de allí fue también una revuelta contra las élites, es decir, contra las clases dirigentes que se dotan de privilegios exorbitantes. Por eso la represión fue tan brutal. Hubo cientos de heridos, la policía disparó con sus flash-ball a la cabeza de la gente. El gobierno pisoteó la libertades públicas cuando interpeló y arrestó a la gente antes de las manifestaciones. Esto significa que, para protegerse cuando está acorralado, el gobierno de los ricos está dispuesto a todo. La oligarquía se defiende con una fuerza extrema y está incluso dispuesta a abandonar las garantías de la libertad. –La cuestión ecológica tan central como mal tratada en las democracias modernas se deslizó por sí misma en esta insurgencia francesa. –Tal vez ese sea el punto más novedoso de lo ocurrido con los chalecos amarillos. Estamos aquí frente al movimiento popular más importante que se haya visto en Francia desde las huelgas de 1995 contra la reforma del sistema de jubilaciones. Y este movimiento que explotó ahora se enciende en torno al tema de la ecología y, a partir de allí, puso en tela de juicio todo el sistema político. La revuelta de los chalecos amarillos nos está diciendo que la temática ecológica se ubica en el centro de la política. Es precisamente a partir de la ecología que se podrá analizar y volver a pensar la temática política y democrática. –Tal vez sea imposible en el futuro hablar de democracia sin in-

El mundo 21

tegrar a la ecología como valor de reestructuración de la democracia. –Esta revuelta nos muestra que no se puede llevar a cabo una política ecológica sin integrar una política de justicia social al mismo tiempo. Los esfuerzos tienen que estar compartidos equitativamente por el conjunto de la sociedad. Las clases más ricas son, además, la mas contaminantes, las que más emiten gases de efecto invernadero. La dominación que esas clases ejercen sobre la sociedad, la naturaleza misma de su poder oligárquico mediante el cual controlan la economía, los medios y la política,

“La oligarquía se defiende con una fuerza extrema y está incluso dispuesta a abandonar las garantías de la libertad.” todo esto tiene una sola meta: conservar sus privilegios. En esto hay una gran contradicción: no se puede tener al mismo tiempo una política ultra liberal con grandes injusticias y desigualdades y, también, una política ecológica. Para contar con políticas ecológicas los esfuerzos deben repartirse entre todos para que la so-

El presidente francés, Emmanuel Ma@ cron, se reunirá hoy en el palacio del Elíseo con ministros y representantes de aseguradores privados para organizar el llamado debate público nacional, anunciado la semana pasada. De esta manera, el gobierno francés inicia una semana en la que luchará a contrarreloj para implementar las medidas dadas a conocer por el presidente y que ayer detalló el primer ministro, Edouard Phillipe, para hacer frente a la crisis provocada por la movilización de los chalecos amarillos. Para organizar los pasos a seguir, Macron no viajó al sur del país, donde debía lanzar la presidencia francesa del G7. “Es una priorización normal de mi agenda”, declaró el mandatario al margen de un encuentro con el presidente de Burkina Faso, Roch Marc Kaboré, en la casa de Gobierno. “El martes (por hoy) me reuniré con el conjunto de las mutuales, aseguradores privados y ministros para organizar el debate público nacional ya que deseo clarificar sus reglas de aquí al miércoles, lo que imponía mi presencia en París”, añadió. Las modalidades de este gran debate, previsto hasta el 1 de marzo, todavía no están claras. Tiene que apoyarse en gran parte en los alcaldes y abordar cuatro grandes te-

ciedad sienta que todos van hacia la misma dirección. Esto implica entonces una política de justicia social. Este es el nudo, la contradicción central entre las aspiraciones ecológicas de la política y la política hecha para los ricos. En Brasil, Bolsonaro aplicará una política liberal, la política de los ricos, la política del agro-

Macron busca descomprimir

Un debate nacional mas: transición ecológica, fiscalidad, organización del Estado y democracia ciudadana (donde se ha incluido la inmigración). Entretanto, el primer ministro detalló ayer en una entrevista con el diario Les Echoslas medidas anunciadas hace seis días por el presidente. Phillipe explicó que habrá un aumento de 100 euros mensuales para los trabajadores que ganen el salario mínimo, la defiscalización de las horas extras o la exención de un aumento de impuestos para algunos jubilados. Estas

negocio, y no piensa ocuparse de la ecología. Explotarán la Amazonía sin límite. Se trata de una contradicción mundial en cuyo centro está la oligarquía. El pueblo no es insensible a la temática ecológica. Los pueblos empiezan a entender que están concernidos por la cuestión ecológica, la cuestión climática. Pero la política neoliberal no asume esa meta. Creo que los chalecos amarillos le plantearon al mundo el alcance y la vigencia de esta contradicción. La articulación de la temática ecológica y la social es indispensable. –Esos temas estaban en las agen-

medidas, dijo el premier, tendrán un costo de 10.000 millones de euros para las arcas públicas, y harán que el déficit alcance en 2019 el 3,2 por ciento del PIB, según las autoridades. Para atenuar su impacto en el Tesoro, el gobierno decidió aplazar un año una reducción impositiva a las empresas que iba a aplicarse en 2019. La medida se aplicará no obstante a las empresas que facturen menos de 250 millones de euros anuales. Estas medidas serán presentadas en forma de proyecto del ley mañana en el Consejo de Ministros, antes de pasar a la Asamblea el jueves y al Senado el viernes. Es la primera vez que Macron da su brazo a torcer desde que asumió la presidencia el año pasado. Ajeno a la presión de la calle, de sindicatos y partidos de la oposición, contra sus reformas del mercado laboral o el sector ferroviario, el mandatario tuvo que ceder ante una protesta heterogénea, sin líderes ni claras reivindicaciones. Nacido como un movimiento de los chalecos amarillos en protesta contra el alza de los precios del combustible,fue acaparando el descontento de las provincias frente a las grandes ciudades, para convertirse en un contenedor de diversas reivindicaciones. Acorralado en el Elíseo, en los niveles más

[email protected]

bajos de popularidad desde su llegada al poder en mayo de 2017, Macron se vio obligado a dar un giro en su política en un intento casi desesperado por acallar el descontento. La subida del salario mínimo, varias reducciones de impuestos y la renuncia a la tasa ecológica sobre el combustible fueron el primer retroceso del presidente. Macron asumió que proyecta la imagen de un político distante de sus ciudadanos, sordo a sus problemas. “No he logrado reconciliar al pueblo francés con sus dirigentes”, confesó el presidente justo antes de que cristalizara el descontento de los chalecos amarillos. Así, cuando comenzaron las protestas, su imagen ya estaba dañada, relacionada con la de se un presidente de los ricos, un “Júpiter” altivo y pretencioso que se enorgullecía de avanzar en sus reformas pese al descontento popular. Actualmente, en el terreno, las protestas de los chalecos amarillos fueron menguando. Durante el fin de semana, varias rotondas bloqueadas por los manifestantes empezaron a ser evacuadas. “Estos desalojos van a continuar”, afirmó el ministro del Interior, Christophe Castaner. “Lo digo claramente. ‘¡Ya basta!’”, insistió, añadiendo que “no podemos seguir paralizando la economía francesa”.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

“La gente se da cuenta de que pierde su poder adquisitivo cuando en realidad las riquezas aumentan”, afirma Hervé Kempf.

das, pero no parecían haber llegado al país profundo. Hubo una toma de conciencia global de muchas paradojas e injusticias con este levantamiento social. –Creo, también, que la gente tomó conciencia de la fuerza de la desigualdad y de la brutalidad de la política de las clases dominantes. Esto se difundió en toda la sociedad. La gente se da cuenta de que pierde su poder adquisitivo cuando en realidad las riquezas aumentan. Desde la crisis financiera de 2008, los ricos siguen el movimiento ascendente. A la vez, las clases medias vieron su nivel de vida congelado o degradado. Las clases más pobres de la sociedad pagan el precio de la crisis. El 30% de las personas más pobres vio sus ganancias disminuir. Ellos pagan la crisis financiera. La gente vive cada día de sus vidas bajo los efectos de esta brutalidad. Este movimiento puso también en la agenda el tema de la democracia. El debate que se abrió en Francia con esta revuelta implicó interrogantes múltiples: cómo tomar la palabra, cómo cambiar el gobierno, cómo llevar a cabo un referendo directo, cuál es el papel de un diputado. Y todas estas preguntas no las plantean hoy los intelectuales sino las clases populares. –¡Y encima está el tema de la justicia fiscal! –Sí, tanto más cuanto que los franceses se quejan porque pagan muchos impuestos pero están muy apegados a los servicios públicos y al papel del Estado en la sociedad. El tema fiscal remite a una base fundamental que figura en la Declaración de los Derechos Humanos de 1789. La Declaración dice que la “contribución común es indispensable. Debe ser repartida entre todos los ciudadanos según sus facultades”. Este artículo rige la política francesa. Dice sí, hay que pagar impuestos, pero equitativamente. Ello remite a la temática democrática. Y eso lo que estuvo en juego a través de los chalecos amarillos.

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

22 El mundo La primera ministra anunció que la votación del acuerdo sobre el Brexit será el 14 de enero

May sobrevive pero contra las cuerdas PáginaI12 En Gran Bretaña

Por Marcelo Justo Desde Londres

El líder laborista Corbyn presentará hoy una moción de censura contra la líder conservadora; sin embargo, no bastaría para provocar la caída del gobierno. En la carrera contrarreloj sobre el Brexit, Corbyn busca acelerar los tiempos.

Theresa May sobrevive una @ vez más contra las cuerdas. El líder del laborismo, Jeremy Corbyn, anunció que presentará hoy una moción de censura contra la primera ministra por su negativa a convocar a una votación esta semana sobre el acuerdo de salida con la Unión Europea (UE). Con el anuncio, Corbyn desbarató a medias la maniobra de May. A media tarde la líder conservadora había anunciado a la Cámara que la votación final tomaría lugar en la semana del 14 de enero, días antes del límite establecido por la ley. Pero el tipo de moción de censura en juego no basta para provocar la caída de su gobierno. La primera ministra justificó su fecha de votación diciendo que necesitaba más tiempo en sus conversaciones con el bloque europeo para conseguir una declaración sobre el Backstop, una cláusula especial sobre la frontera entre la República de Irlanda (parte de la UE) e Irlanda del Norte (miembro del Reino Unido). El problema de May es que había dado una excusa similar el lunes de la semana pasada para suspender la votación sobre el acuerdo que se iba a realizar al otro día. La pregunta es obvia. Si en la cumbre la semana pasada en Bruselas, May no obtuvo una garantía especificando que el “Backstop” no sería una solución indefinida al problema fronterizo irlandés, ¿por qué lo va a conseguir en medio de las navidades y el año nuevo? Una oleada de intervenciones tanto de la oposición como de su propio partido exigieron una votación esta semana. Laboristas, liberal- demócratas, nacionalistas escoceses y varios conservadores la acusaron de poner la última fecha posible para que el parlamento no tuviera otra opción que votar por su acuerdo o dejar la UE sin acuerdo alguno, algo que la inmensa mayoría coincide en que sería una catástrofe económica. En esa carrera contrarreloj que se ha convertido el Brexit, Corbyn buscó acelerar los tiempos parlamentarios. Si la votación se hace en la fecha que quiere May, solo quedarán ocho semanas para la partida del Reino Unido de la UE, es decir, muy poco tiempo para debatir alternativas. En juego hay una encerrona: lo que no se sabe quién va a encerrar a quien. May quiere sacar su acuerdo que muy pocos apoyan en el parlamento, pero los legisladores no son un frente homogéneo, capaz de presentar una alternativa: están fragmentados en muchas facciones. Los Brexit recalcitrantes quieren que el tiempo los lleve a una salida de la UE sin acuerdo. Los Brexit más

se presentaría como candidata en las próximas elecciones, pero casi una tercera parte de su bancada votó en contra. En el tipo de moción de censura que convocó Corbyn, la primera ministra puede salir derrotada, pero sobrevivir en el cargo. El tiempo y el desgaste político cuentan. A menos que los diputados entren en estado de pánico y no tengan tranquilizantes a mano, está claro que el acuerdo de May no sobrevivirá cuando sea que se termine votando. La fecha límite, el 21 de enero, tiene forma de guillotina. La segunda fecha, final, es la

En el tipo de moción de censura que convocó Corbyn, May puede salir derrotada, pero El acuerdo de May con los socios europeos no prosperará cuando sea que se termine votando.

sobrevivir en el cargo.

suaves apoyarían a May si ella consigue una garantía legal por separado de que el Backstop no será indefinido. Los pro-europeos se inclinan por un nuevo referendo o por un acuerdo como el que tiene Noruega que es muy similar a la relación previa del Reino Unido con la

de salida del bloque: el 29 de marzo. El Parlamento logró aprobar una moción de debate para evitar que se salga de la UE sin acuerdo alguno, pero de acá en más, en la nave de locos que es la Cámara de los Comunes, puede suceder cualquier cosa.

UE. En el medio de estas versiones hay varios grises y multicolores. Esta falta de alternativa clara es el salvavidas de May desde que el año pasado convocó a elecciones anticipadas para ganar una mayoría aplastante que le permitiera avanzar con su proyecto de Brexit

y terminó con una minoría parlamentaria que requirió un acuerdo con el partido más reaccionario de la Cámara, los unionistas de Irlanda del Norte, para poder gobernar. El pasado miércoles ganó una moción de censura interna de su partido luego de prometer que no

El reino apunta al Senado de EE.UU.

La línea roja saudí Arabia Saudita condenó ayer enérgicamen@ te al Senado de Estados Unidos por haber responsabilizado el pasado jueves al príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman (foto), del asesinato del periodista Jamal Khashoggi. “El reino rechaza categóricamente cualquier injerencia en sus asuntos internos, cualquiera y todas las acusaciones, de cualquier manera, que falten el respeto a sus líderes, el guardián de los dos lugares santos (el rey) y el príncipe heredero, y cualquier intento de socavar su soberanía

o disminuir su estatura”, afirmó el Ministerio de Exteriores saudita en un comunicado. Desde que se desató la crisis diplomática por el asesinato de Khashoggi en el consulado saudita de Estambul, las autoridades de Riad han advertido que la línea roja que no permitirán sobrepasar es la implicación de la corona en el crimen. La respuesta del gobierno saudí fue respaldada por pronunciamientos similares del Consejo de la Shura, un órgano consultivo de la corona, y por el Parlamento de la Liga Arabe, con sede

en El Cairo. “La política interna de Estados Unidos no puede ser un espacio en el que se hable de Arabia Saudí afectando las relaciones históricas y estratégicas entre los países amigos”, afirmó el secretario general del Consejo de la Shura, Mohammed Dakhail al Mutiri, en un discurso ante la asamblea. Por su parte, desde la capital egipcia, el presidente del Parlamento árabe, Meshaal bin Fahm al Salami, anunció ayer que había enviado una carta al Senado de Estados Unidos para instarlo a no interferir en asuntos internos de Riad, respetar su soberanía y no dañar a sus líderes. El gobierno saudí consideró que los senadores se basaron en “afirmaciones y alegatos sin fundamento” para adoptar su decisión, aprobada por unanimidad el pasado jueves, y en la que se responsabiliza a Bin Salman del asesinato del periodista. La resolución estadounidense fue promovida por un grupo de senadores descontentos con la blanda respuesta del presidente del país, Donald Trump, frente a Riad por el caso Khashoggi. Si la iniciativa de los senadores es refrendada por la Cámara de Representantes, dará un plazo de 30 días a Trump para retirar las tropas de su país desplegadas en Yemen para dar apoyo a la coalición militar liderada por Arabia Saudita desde 2015.

El mundo 23

Orden y retroceso en las aulas de Brasil El presidente electo de Brasil, @ el ultraderechista Jair Bolsonaro, dio ayer una nueva muestra de su devoción por la formación castrense durante la inauguración de un colegio destinado a hijos de policías militares en Río de Janeiro. El ex capitán del Ejército insistió en que las instituciones militares se encuentran al frente de las demás instituciones porque,según él,todavía imponen jerarquía y autoridad a los alumnos. En su dicurso, Bolsonaro dijo, además, que con el pasar de los años las escuelas del país pasaron a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo, lo que calificó como “la condenada ideología de género”. El futuro presidente brasileño participó de la inauguración del colegio Percy Geraldo Bolsonaro, nombre del padre del presidente electo. “El (su padre) no era profesor, pero en aquel tiempo se ejercía la autoridad, y con el tiempo fuimos perdiendo todo eso”, dijo Bolsonaro, acompañado por su hijo Flavio Bolsonaro, que es diputado estatal de Rio y electo senador. “Hoy nosotros vemos que los colegios militarizados, los colegios militares, están al frente en gran parte de los demás. No tiene nada que ver con la calidad de los profesores, en eso son muy parecidos. Lo que pasa es que a lo largo del tiempo se perdió la posibilidad de ejercicio de autoridad por parte de los docentes. Muchos consiguen todavía mantener eso, pero como regla general eso fue dejado atrás.” La institución es el tercer colegio de la Policía Militar del Estado de Río. De la totalidad de 60 alumnos que ingresarán el 5 de febrero, el 90 por ciento serán hijos de policías militares y el restante 10 por ciento, de bomberos militares. En su discurso, Bolsonaro destacó la importancia de inaugurar escuelas. “La educación es lo que realmente mueve a una sociedad, lo que mueve a un país. Nuestro Brasil es un país donde prácticamente anda tenemos sobre investigación, desarrollo e innovación. El país que no tenga una base sólida en esas cuestiones está condenado a ser esclavo de quien los tenga”, dijo, para después volver a defender el modelo militar. “Nadie consigue orden y progreso sin tener disciplina y jerarquía.” Bolsonaro, además, criticó la llamada ideología de género. “Con el tiempo, se pasó a instaurar otras cosas a la sociedad, como por ejemplo la condenada ideología de género,diciendo que nadie nace hombre o mujer, que eso es una construcción de la sociedad. Es una negación a quien es cristiano, es una negación a quien realmente cree en el ser humano. O se nace hombre, o se nace mujer”, afirmó. Al final del discurso, sugirió que un pasaje bíblico fuese pintado en una de las paredes de la escuela. Sus declaraciones contra un su-

El ultraderechista Bolsonaro participó de la inauguración de un colegio militar, ocasión en la que exaltó la autoridad castrense y además dijo que “o se nace hombre o se nace mujer”. Sugirió que se pinte un pasaje bíblico en la pared.

Una boda colectiva nas 38 parejas se casaron el fin de semana pasado en una boda colectiva en San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, por miedo a las posibles consecuencias que pueda traer la llegada de Jair Bolsonaro al poder. Con la marcha nupcial de fondo y lanzamiento de arroz a la salida, las parejas homosexuales, de diferentes edades, se dieron el “sí quiero” en una ceremonia civil celebrada en un centro cultural en el corazón de la capital paulista, cuya maestra de ceremonias fue la actriz travesti Renata Carvalho, quien afirmó que el amor había vencido una vez más. El acto fue una iniciativa de Casa 1, una ONG que acoge a personas del colectivo LGTBI en situación de riesgo y que ayudó a estas parejas, en su mayoría de bajos ingresos, a casarse a través de una campaña de financiación popular que recaudó cerca de 50.000 reales (unos 13.000 dólares). “Cuando Bolsonaro fue elegido, muchas personas de la comunidad LGTBI se quedaron preocupadas y con miedo porque hoy en Brasil el matrimonio civil entre personas del mismo sexo está permitido, es legal”, explicó Laís Rissato, coordinadora del grupo de comunicación de Casa 1. “Pero cuando salió el resultado de la elección mucha gente se preocupó pensando: ‘¿Será que el año que viene vamos a continuar pudiendo casarnos? ¿Vamos a tener nuestros derechos garantizados?’. A causa de eso, resolvimos organizar la boda colectiva”, aseguró.

U

Jair Bolsonaro participó de la inauguración del colegio Percy Geraldo Bolsonaro, nombre de su padre.

puesto adoctrinamiento ideológico en las escuelas impulsó la candidatura de Bolsonaro a la Presidencia de la República. Desde su postura, el adoctrinamiento en “ideología de género” es un ataque orquestado por militantes de la izquierda marxista al concepto tradicional de familia, sin tener en cuenta que el abordaje educacional sobre género y educación sexual puede contribuir a combatir problemas como los embarazos adolescentes, la violencia contra la mujer y la homofobia. Sucede que el presidente electo es un abierto homofóbico. “Sería incapaz de amar a un hijo homosexual. No voy a ser hipócrita: prefiero que un hijo mío muera en un accidente a que aparezca con otro hombre por ahí”, dijo Bolsonaro en una entrevis-

l primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, participará de la toma de posesión de Jair Bolsonaro, el 1 de enero. El ex capitán del Ejército de Brasil le tendió una mano a Netanyahu cuando prometió trasladar la embajada de su país desde Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos de Estados Unidos y su admirado presidente Donald Trump. La semana pasada, el premier israelí mostró su satisfacción por el interés que el nuevo presidente brasileño ha mostrado en potenciar las relaciones con Israel. “Brasil es un gran

E

El proyecto de ley que fue bandera de Bolsonaro durante la campaña, llamado Escuela sin Partido, sufrió un revés. ta a la revista Playboy en 2011. Aunque en sus promesas de campaña no se encontraba la derogación de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, el capitán retirado del Ejército firmó un documento (junto con religiosos y otros políticos conservadores) en el que se hace refe-

rencia a ideas como “el verdadero sentido del matrimonio”, en referencia a la unión entre hombre y mujer o la “familia, constituida de acuerdo a las enseñanzas de la Iglesia”. Por ello, muchas parejas homosexuales se están apurando para casarse antes de la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero (ver aparte). La semana pasada, el proyecto de ley que fue bandera de Bolsonaro durante la campaña presidencial,llamado “Escuela sin Partido”,sufrió un revés: fue archivado en comisión y no podrá ser votado hasta el año que viene cuando asuman los nuevos legisladores. El proyecto busca restringir lo que el profesor puede hablar en el aula como combate a un supuesto adoctrinamiento,además de vetar los abordajes de género en la currícula.

Confirmados a la toma de posesión país, tiene un gran potencial económico y creo que esto sería beneficioso para nuestros dos países”, aseguró. En noviembre, el jefe del gobierno israelí, que también ostenta el cargo de titular de Exteriores y de Defensa, había felicitado a Bolsonaro por el anuncio de su intención de trasladar la embajada brasileña a Jerusalén, lo que calificó de “un paso histórico, correcto y emocionante”. Según explicó Bolsonaro en una rueda de prensa posterior, la elección

de la capital es un asunto de soberanía de un país y ningún otro tiene que inmiscuirse en esa decisión. “Quien decide la capital es el país. Si Brasil la trasladó de Río de Janeiro a Brasilia, fue Brasil. No veo problema. Tenemos todo el respeto por Israel y todo el respeto por el pueblo árabe. Aquí todo el mundo convive sin problemas”, aseguró el presidente electo. De confirmarse el traslado de la embajada, la decisión supondría una ruptura con respecto a la

tradición diplomática mantenida durante años. Desde la región de América del Sur, han confirmado asistencia a la asunción los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Chile, Sebastián Piñera; de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez. El presidente argentino, Mauricio Macri, confirmó que no asistirá a la ceremonia. En el caso de Venezuela, el gobierno brasileño anunció que había retirado su invitación; por su parte, el presidente Nicolás Maduro dijo que jamás consideró asistir.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

El presidente electo Bolsonaro criticó “la condenada ideología de género” en las escuelas

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

24 Deportes Conmebol sorteó anoche los grupos para la edición 2019 de la Copa

FUTBOL River

La Libertadores vuelve a empezar Primer River integrará el Grupo A con Inter, Alianza Lima y el vencedor de la llave G4. A Boca le tocó el G con Paranaense, Jorge Wilstermann y Deportes Tolima. Los rivales de San Lorenzo, Huracán, Central, Godoy Cruz y Talleres. Flamante campeón de la Copa @ Libertadores, River integrará el Grupo A de la edición 2019 junto a Inter de Porto Alegre, Alianza Lima y el vencedor de Palestino (Chile)Independiente Medellín (G4), según el sorteo realizado anoche en Luque, sede de la Conmebol. Boca tendrá a priori una zona accesible (G) junto a Jorge Wilstermann, Deportes Tolima, pero que completa Paranaense de Brasil, reciente campeón de la Sudamericana. San Lorenzo (F), Huracán (B), Godoy Cruz (C) y Central (H) son los otros argentinos con grupos asignados, en tanto Talleres jugará la Fase 2 y se las tendrá que ver nada menos que ante San Pablo de Brasil. La edición número 60 de la Libertadores se jugará a lo largo de diez meses, del 22 de enero al 23 de noviembre, y tendrá como mayor novedad que la final, por primera vez en la historia, será a partido único en un escenario prefijado con anterioridad: el estadio Nacional de Santiago. La fase de grupos se jugará del 5 de marzo al 9 de mayo; los octavos de final, del 2 al 11 de julio; los cuartos, del 30 de julio al 8 de agosto; las semifinales, del 24 de septiembre al 2 de octubre. San Lorenzo animará el Grupo F con Palmeiras, Junior de Barranquilla y el ganador de Melgar-Universidad de Chile (G2). Por su parte, Huracán fue sorteado en el B con Cruzeiro, Emelec y Deportivo Lara. El Grupo C tiene a los mendocinos de Godoy Cruz junto a Olimpia, Sporting Cristal, Universidad Concepción de Chile. Por último, Central quedó ubicado en el H con Gremio, U Católica y el vencedor de Bolivia 3-Libertad (G3). Antes, del 22 de enero al 28 de febrero, se jugará la Fase 1 entre Delfín-Nacional de Paraguay (E1); La Guaira-Real Garcilaso (E2); Bolivia 4-Defensor (E3); en tanto la Fase 2 tendrá estos cruces: Danubio (Uruguay)-Atlético Mineiro (G1); Melgar (Perú)-Universidad de Chile (G2); Bolivia 3-Libertad (Paraguay) (G3); Palestino (Chile)-Independiente Medellín (Colombia) (G4) Talleres-San Pablo; E2-Atlético Nacional (Colombia); E1-Caracas (Venezuela); E3-Barcelona (Ecuador).Los ocho clasificados de la Fase 2 jugarán cuatro eliminatorias para completar los grupos de la instancia siguiente. Asimismo, cabe recordar que la Copa Libertadores transferirá diez equipos a la Sudamericana 2019: los terceros de cada grupo y los dos mejores perdedores de las fases iniciales.

Flamante campeón de la Libertadores, River integra el Grupo A con Inter, Alianza Lima y el ganador de la llave G4.

Racing-Corinthians e Independiente-Binacional de Perú

Los cruces que trae la Sudamericana En la Fase 1 de la Copa Suda@ mericana, Racing tendrá una parada brava ante Corinthians de Brasil, según lo determinó el sorteo que se desarrolló en la sede de Conmebol en Paraguay. Su vecino de Avellaneda, Independiente, que accedió al último cupo por la conquista de River de la Copa Libertadores 2018, debutará ante Binacional de Perú. Argentinos-Estudian-

tes de Mérida, Colón-Deportivo Municipal (Perú), Unión-Independiente del Valle y Defensa-Botafogo son los otros partidos con participantes nacionales. La 18ª edición del torneo que conquistó la semana pasada Atlético Paranaense de Brasil comenzará el 5 de febrero y, al igual que en la Libertadores, también tendrá una final única que en este caso se

De la Sudamericana participan seis equipos argentinos.

disputará el 9 de noviembre en Lima, Perú. La primera fase tendrá 22 partidos de ida y vuelta y en la segunda se sumarán los ocho equipos que terminen en la tercera posición de los grupos de la Libertadores y otros dos que saldrán del repechaje. El resto de los cruces serán Montevideo Wanderers-Sport Huancayo; Liverpool-Bahia; Bolivia 2-Río Negro (Colombia); Unión EspañolaMushuc Runa (Ecuador); CerroUT de Cajamarca (Perú); Deportivo Santaní-Once Caldas; Colo Colo-Universidad Católica (Ecuador); River Plate (Uru)-Santos (Brasil); Guabirá (Bolivia)-Dep. Macará (Ecuador); Bolivia 1-Monagas; Sol de América (Paraguay)-Mineros (Ven); Unión La Calera (Chi)-Chapecoense; Guaraní-Dep. Cali; Bolivia 3-Zulia (Ven); Independiente (Paraguay)-La Equidad; Antofagasta-Fluminense. El torneo continuará en la segunda parte del año luego del parate por la Copa América de Brasil con las etapas finales y se cerrará el 9 de noviembre en el estadio Nacional de Lima, Perú, con la presentación de la final única.

Con el impulso del triunfo his@ tórico ante Boca en la final de la Copa Libertadores en Madrid, River debuta desde las 13.30 en el Mundial de Clubes ante el local Al Ain de Emiratos Arabes Unidos. El partido de la primera semifinal se jugará en el estadio Hazza Bin Zayed de Al Ain y será controlado por el italiano Gianluca Rocchi. “Lo que se consiguió será eterno y los jugadores serán reconocidos por siempre, pero no queremos dejar pasar esta oportunidad”, remarcó Marcelo Gallardo en la conferencia de prensa previa. Si bien el técnico millonario no confirmó la formación para el choque inédito ante los árabes, habrá pocas modificaciones en la base titular y el colombiano Rafael Santos Borré, que ya cumplió con la suspensión, acompañará a Lucas Pratto en la delantera. El club de Núñez transita su mejor momento en la gestión de Gallardo, iniciada en 2014, por la obtención de la cuarta Copa Libertadores en su historia (1986, 1996, 2015 y 2018) frente al rival eterno en una final tan única como desprestigiada por los incidentes que provocaron el cambio de sede, del Monumental al estadio Santiago Bernabéu. “El mensaje que bajamos en Madrid fue que vamos a pensar en lo que viene. Les dije a los jugadores que no dejemos pasar esta oportunidad. Es un privilegio estar acá y no vamos a dejarlo pasar. El deseo es poder jugar la instancia final y para eso vamos a enfrentar a un duro rival mañana (por hoy) y tendremos que ganar”, advirtió Gallardo, para añadir: “Lo más difícil fue tener que cambiar los hábitos, no poder dormir por el cambio de horario. Los primeros cuatro días fueron para equilibrarse emocionalmente, pero en los últimos tres ya pudimos entrenar con buena energía”, dijo el Muñeco acompañado del defensor Jonatan Maidana. “Yo me siento representado por mis jugadores y Maidana es una clara referencia dentro del plantel, para los hinchas y para mí”, elogió el entrenador. El plantel ya cambió el chip luego de los festejos en Madrid, se adaptó al horario y al clima y se enfocó en Al Ain. “Ya descansamos, estamos bien físicamente y tendremos un rival duro”, señaló por su parte el experimentado Maidana. El elenco argentino jugará con la camiseta alternativa de color violeta, mientras que Al Ain –el equipo más popular de los Emiratos Arabes Unidos creado en 1968 y conocido también como el “Padre del Golfo”– usará su tradicional blanca. La victoria resonante 3-1 ante Boca, la consagración más importante en la historia del club, permitió la clasificación para el Mundial de Clubes por segunda vez desde la creación del torneo, en el año 2000. La última participación de River fue en

Deportes 25

paso para ir por más gloria Después de la histórica consagración en la Copa Libertadores, el plantel conducido por Marcelo Gallardo buscará un triunfo frente al conjunto emiratí para acceder a la chance de pelear por el título ante el favorito Real Madrid, que juega mañana. 2015, cuando accedió a la final con el triunfo 1-0 ante el equipo anfitrión Sanfrecce Hiroshima de Japón con gol del delantero Lucas Alario. Barcelona de España, con el astro Lionel Messi, lo goleó 3-0 sin sobresaltos y se consagró campeón. A diferencia de 2015, River asumirá este torneo con mayor rodaje, más allá del gran envión anímico. Con la dupla ofensiva Borré-Pratto ya confirmada, algunas dudas surgen en la defensa en caso que Gallardo otorgue descanso a Maidana. Su lugar podría ser ocupado por Lucas Martínez Quarta. El mediocampo también presenta un interrogante con la posible salida de Leonardo Ponzio por Borré. Por su parte, Al Ain –que batió 3-0 a Esperance de Túnez y eliminó por penales Team Wellington de Nueva Zelanda– demostró que tiene gol, con el brasileño Caio como uno de sus futbolistas destacados. El equipo es dirigido por el croata Zoran Mamic, quien también mantiene la incógnita sobre el once titular de cara al choque de hoy.

RIVER: Armani; Montiel, Maidana, Pinola, Casco; E. Pérez o I. Fernández, Ponzio, Palacios, G. Martínez; Borré, Pratto. DT: Marcelo Gallardo. AL AIN: Eisa; Ahmad, Ahmed, Mohammed, Shiotani; Barman, Al Jaberi, Fayez, Doumbia; El Shahat, Caio. DT: Zoran Mamic. Arbitro: Gianluca Rocchi (Italia). Estadio: Hazza Bin Zayed. Hora: 13.30. TV: Fox Sports Premium.

Argentinos campeones Con Agustín Marchesín, Emanuel Aguilera, Guido Rodríguez y Cristian Insaurralde, América se consagró campeón del torneo mexicano tras vencer a Cruz Azul por 2-0 en la segunda final disputada en el estadio Azteca. En el subcampeón estuvieron desde el inicio Iván Marcone y Milton Caraglio. América consiguió su título número 13 y quedó como el máximo ganador en el historial, con una estrella más que Chivas de Guadalajara. Gallardo observa a sus dirigidos. Sólo confirmó el regreso de Borré al once titular.

Un formato esquivo para los equipos argentinos @

Mundial de Clubes

✱ Semifinal.

Sólo clubes brasileños pudieron quebrar la hegemonía europea

Ni Boca (2007) ni Estudiantes (2009), ni San Lorenzo (2014) ni River (2015),Argentina nunca pudo ser campeona en el Mundial de Clubes en su formato actual. Brasil ha sido hasta ahora el que ha disfrutado en más ediciones de la responsabilidad de defender a Sudamérica en el Mundial de Clubes, con cuatro títulos (Corinthians en 2000 y 2012, San Pablo en 2005, Inter de Porto Alegre en 2006). Esos cuatro éxitos verdeamarillos son precisamente los únicos para clubes no europeos en la competición. En la Copa Intercontinental, el torneo que medía a los campeones de Europa y Sudamérica y que es el antecedente directo del Mundial de Clubes, Argentina sí que había tenido más protagonismo, con tres títulos para Boca, dos para Independiente y uno para Estudiantes, River, Racing y Vélez. Desde el éxito de Boca en la Intercontinental de 2003,derrotando en la final de Yokohama al Milan (3-1 en penales tras empate 1-1), Argentina tuvo que esperar a 2007 para pelear el honor por ser el mejor del mundo. Fue en el Mundial de Clubes de 2007, también con Japón como es-

El partido de hoy

cenario y con Boca como representante. El Xeneize comenzó en semifinales superando 1-0 al Etoile Sportive du Sahel tunecino, por 1-0 con gol de Neri Cardozo, y luego en la final, otra vez en Yokohama, el rival volvía a ser el Milan. Filippo Inzaghi abrió el marcador en la final (minuto 21) y en la siguiente jugada empató Rodrigo Palacio (22) para Boca. Los italianos sentenciaron en la segunda mitad con tantos de Alessan-

dro Nesta (50),el brasileño Kaká (61) y de nuevo Pippo Inzaghi (71), antes de que un gol en contra de Massimo Ambrosini (85) dejara el marcador en 4-2 para los europeos. Dos años después, en Abu Dabi, Argentina tuvo otra oportunidad con Estudiantes,que estuvo más cerca del objetivo. El equipo de La Plata arrancó ganando al Pohang Steelers surcoreano (2-1) en semifinales,con un doblete de Leandro Benítez (47, 53). El

River lo intentó en 2015, pero Barcelona no le dio chances.

brasileño Denilson acortó para los asiáticos a los 71, pero sin poder evitar la clasificación Pincha. La final midió al Pincharrata con el todopoderoso Barcelona de Josep Guardiola, que buscaba su sexto título oficial de aquel año. Mauro Boselli adelantó a Estudiantes en el minuto 37 de la final y Estudiantes resistió bien hasta el final del partido. Por momentos el equipo entonces dirigido por Alejandro Sabella pareció tener el objetivo en la mano, pero Pedro Rodríguez igualó a los 89 para forzar la prórroga y Lionel Messi liquidó el partido para el Barça (2-1) en el tiempo suplementario San Lorenzo acudió a la cita de 2014 en Marruecos y sufrió mucho para vencer al modesto Auckland (21 en la prórroga, con un gol de Mauro Matos para la victoria). Pero en la final de cuatro días más tarde en Marrakech, el Real Madrid les derrotó por 2-0. En 2015, River acudió a Japón con la misma misión y superó igualmente las semifinales, con un gol de Lucas Alario para vencer 1-0 al Sanfrecce Hiroshima. En la final, un tanto de Messi y dos de Luis Suárez hicieron que el Barcelona conquistara el trofeo.

“Necesitamos los goles, pero sobre todo su carácter y su experiencia.” Gennaro Gattuso, DT del Milan, sorpresivamente eliminado de la Liga de Europa en la fase de grupos.

Con Italia en el horizonte Diego Simeone admitió ayer que “seguramente” dirigirá en un club de Italia en su futuro, pero que ahora está “muy tranquilo” en España. “Seguramente pasará”, reconoció el Cholo en una entrevista con la RAI de Italia ante la consulta sobre un futuro en la Serie A. No obstante, el técnico del Atlético de Madrid aclaró que todavía tiene “un año de contrato” con el equipo español y se encuentra “muy bien” y “tranquilo”.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

enfrenta al local Al Ain en la semifinal por el Mundial de Clubes, en Abu Dabi

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

26 Deportes EFE

AFP

AFP

Por Cristian Dellocchio

@

Lionel Messi, Cristiano Ronaldo y Antoine Griezmann, tres que van por el trofeo máximo de la UEFA.

Se sortearon los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa

Dieciséis que quieren la Orejona El Barcelona de Lionel Messi seguirá su camino en busca de un trofeo que se le niega desde 2015 ante el Lyon francés. Los otros choques destacados serán Atlético de MadridJuventus, Real Madrid-Ajax, Liverpool-Bayern Munich y Manchester United-PSG.

@

La fortuna acompañó al Barcelona de Lionel Messi en el sorteo de los octavos de final de la Liga de Campeones de Europa realizado ayer en la ciudad francesa de Nyon, sede de la UEFA. El conjunto del capitán de la Selección tendrá en el Lyon el primer obstáculo para levantar una Orejona que se le resiste desde 2015. “Creo que es un buen rival, que tenemos que respetar como siempre muchísimo”, dijo Guillermo Amor, director de Relaciones Institucionales del conjunto catalán. No podría haber sido otra la reflexión, ya que los blaugranas evitan a otros fuertes equipos españoles y también a los ingleses. Uno de los cruces con mayor atractivo de esta ronda será el que protagonizarán el Atlético de Madrid de Diego “Cholo” Simeone con la Juventus. El conjunto español que tiene entre sus figuras al francés Antoine Griezmann enfrentará al del astro portugués Cristiano Ronaldo. El tercero en el Balón de Oro 2018 contra el segundo. Griezmann contra Ronaldo. El Atlético de Madrid, que aspira a levantar su primera Champions en la edición de este año, cuya final

se celebra en el estadio Metropolitano de los rojiblancos, tendrá un oponente de gran envergadura en su primera eliminatoria, la vigente séptuple campeona de la Serie A. Los colchoneros, finalistas en 2014 y 2016, jugarán la ida de octavos en su coliseo y visitarán la casa de los Bianconeri, subcampeones en 2015 y 2017, en el encuentro de vuelta. “Nos tocó el rival más fuerte”, lamentó el ex futbolista Pavel Nedved, vicepresidente de la entidad turinesa, en la cadena Sky. “Son muy equilibrados, muy difíciles de enfrentar. Se basan en una defensa fuerte pero también son peligrosos delante”, detalló. “Si quieres competir y llegar a una final que en este caso es en nuestro campo este año, tienes que

competir contra los mejores y la Juventus es de los mejores”, dijo por su parte el gerente del Atlético de Madrid, Clemente Villaverde. Mejor fortuna le deparó el sorteo al Real Madrid. De lejos el conjunto con más títulos de la competición (13), habiendo ganado cuatro de ellos en las últimas cinco temporadas, los Merengues enfrentará al Ajax holandés, que cuenta con cuatro Champions en su palmarés. Aunque en un mal momento tras la partida del técnico francés Zinédine Zidane y Ronaldo, los madridistas son favoritos a la victoria final en la capital española el próximo 1º de junio. “Va a ser una eliminatoria preciosa para el espectador, dos equipos legendarios, dos clubes históricos que han contribuido al crecimiento de es-

La pelea por el segundo título evilla, equipo de los argentinos Ever Banega, Gabriel Mercado y Franco Vázquez, y máximo ganador de la Liga de Europa con cinco trofeos, enfrentará a Lazio en los dieciséis avos de final de ese certamen, según determinó el sorteo realizado ayer. El equipo andaluz tendrá un difícil duelo ante los italianos, que tienen en el plantel a un ex jugador de la casa, el tucumano Joaquín Correa. En esta instancia se sumaron los equipos que terminaron terceros en la fase de grupos de la Liga de Campeones, como es el caso de Inter, que enfrentará a Rapid Viena, de Austria. Los cruces completos de la segunda ronda de la Euro League serán: Viktoria Plzen-Dinamo Zagreb, Brujas-Salzburgo, Rapid Viena- Inter (Mauro Icardi y Lautaro Martínez), Slavia Praga-Genk, Krasnodar- Bayer Leverkusen (Lucas Alario), Zurich-Napoli, Malmo-Chelsea (Wilfredo Caballero), Shakhtar-Frankfurt (David Abraham), Celtic-Valencia (Ezequiel Garay), Rennes-Betis (Giovani Lo Celso), OlympiacosDynamo Kiev, Fenerbahce-Zenit (Leandro Paredes, Emmanuel Mammana, Matías Kranevitter y Sebastián Driussi), Sporting (Marcos Acuña y Rodrigo Battaglia)-Villarreal (Ramiro Funes Mori y Santiago Cáseres), BATE-Arsenal, Galatasaray-Benfica (Eduardo Salvio y Franco Cervi).

S

ta competición, van a ser dos noches extraordinarias para el fútbol con dos equipos con mentalidades ofensivas”, dijo el director de Relaciones Institucionales del conjunto blanco, Emilio Butragueño. “Siempre decimos que cuando te juegas los campeonatos es a partir de febrero o marzo, ahí es donde el equipo tiene que dar su mejor nivel”, añadió. También tendrán un especial atractivo los cruces entre Liverpool-Bayern Munich y Manchester United-PSG. Los Reds, vigentes subcampeones de la Champions, marchan líderes en la Premier League y tendrán enfrente a un Bayern que comenzó mal la temporada pero que ha vuelto a la senda de la victoria. Ambos equipos, históricos de la competición, suman cinco Champions cada uno. “El Liverpool es el equipo del momento. Juegan realmente bien al fútbol, son muy físicos, aceleran”, dijo Hasan Salihamidzic, director deportivo del conjunto bávaro. Por su parte, José Mourinho visitará un Parque de los Príncipes deseoso de ver llegar lejos a su peligroso ataque formado por el brasileño Neymar, el joven francés Kylian Mbappé y el uruguayo Edinson Cavani .Los franceses nunca han pasado de los cuartos de final y la temporada pasada quedaron apeados en octavos ante el Real Madrid. El cuadro de octavos, cuyos partidos tendrán lugar el 12-13 y 1920 de febrero (ida) y el 5-6 y 12-13 de marzo (vuelta), se completa con los duelos Schalke 04-Manchester City, Tottenham-Borussia Dortmund y Roma-Oporto.

La primera etapa de la Superliga ha dejado varios ítems que vale la pena destacar. Un invicto que no es puntero, un líder bien separado del resto, un sinfín de asteriscos con partidos postergados y suspendidos e incontables salidas de entrenadores, entre otros. Pero, sobre todas las cosas, quienes más sobresalieron fueron dos jugadores que, en lo suyo, no encontraron parangón: Lisandro López y Emmanuel Gigliotti. Los nueve de Racing e Independiente terminaron el año como líderes en la tabla de anotadores con 12 gritos, bastante por encima de Luis “Pulga” Rodríguez, de Atlético Tucumán, quien completa el podio con ocho. Pero en el número de festejos no es lo único donde coinciden los de Avellaneda, sino que también, con 35 y 31 años respectivamente, entran en la categoría de veteranos. Y que la tabla de goleadores sea hegemonía de los “experimentados” es una tendencia que se viene confirmando en los últimos tiempos en el fútbol nacional. ● Elogio de la autocrítica. “Es un momento muy duro. Van a ser tres años desde que llegué al club con un objetivo claro, que era el de poder conseguir un título, y no se dio. Todos los días pienso qué será de mi después de diciembre”, sentenciaba Lisandro López tras la eliminación de Racing a manos de River en la Copa Libertadores a fines de agosto. Lejos había quedado ya el inmejorable regreso que había tenido el atacante en 2016, cuando con una chilena para el recuerdo marcó el agónico empate 1-1 ante Independiente como visitante, en lo que fue el primer gol de su vuelta. Esa histórica estampa del festejo señalándose la cabeza con un Diego “Ruso” Rodríguez que pedía posición adelantada desde el arco del Rojo podría haberse considerado, hasta hace unos meses, el mejor momento de López en su segunda etapa en Avellaneda. Y no es que le hayan faltado goles al capitán académico durante este período: 26 tantos en 78 partidos en sus primeras tres temporadas, un promedio de uno cada tres encuentros. Sin embargo, la contundente eliminación de la Copa había sido un duro golpe para el jugador de 35 años, que finalizaba contrato en diciembre. Pero todo fue cambiando con el correr del torneo local, donde se dio lugar al nacimiento de una nueva ilusión con un Racing por momento superlíder de la mano de un López en nivel superlativo, dominando cada faceta del juego, desde la generación hasta la concreción (nueve goles en los últimos nueve partidos) y, muchas veces, destacándose en defensa. Así, Lisandro, que en marzo cumplirá 36 años, pasó de cuatro tantos en 16 encuentros (0,25 de promedio) en la primera mitad del año a marcar 12 en 16 (0,75) en la segunda y, como no podía ser de otra manera, a una extensión de contrato hasta 2020: hay Licha para rato.

Deportes 27

El gol es cosa de

grandes El capitán de Racing, de 35 años, y el atacante de Independiente, de 31, terminaron la primera parte de la temporada como líderes de la tabla de festejos, confirmando la tendencia de goleadores veteranos que se impone en los últimos años. ● Tiempo de resurrección. Tras un éxodo de dos años por el fútbol chino, el Puma Gigliotti volvió al fútbol local en 2017 para vestir la camiseta de Independiente, el tercer grande de su carrera. Sus pasos previos por San Lorenzo (2011/12) y Boca (2013/14) habían tenido un sabor agridulce pero en Avellaneda, Ariel Holan le tuvo plena confianza fue titular hasta el fin de la temporada. Aunque su rendimiento no sobresalió: cuatro tantos en 14 encuentros. Ello llevaría a que en la 2017/18, Gigliotti alternase entre la titularidad (22 partidos) y la suplencia (13). Fueron dos temporadas con un tinte nuevamente agridulce para el Puma, pero la tercera sería su vencida. Una tremenda racha de siete goles en cinco partidos consecutivos que en su momento llevaron al Rojo a los primeros puestos, le aseguró al Puma el puesto y despejó las dudas. En total, el

atacante de 31 años y siete meses marcó 12 goles en 15 partidos, un promedio de 0,55 gol por encuentro. Una cifra que en la primera mitad de año había sido de 0,25 (4 en 16). Lo que se dice un verdadero resurgir para el Puma, que terminó el año como máximo goleador del fútbol local (19 tantos, uno por encima de Santiago García, de Godoy Cruz). ● La década veterana. Un sub-20 y nueve pos-30 se ubican entre los máximos goleadores del torneo (14 jugadores con cinco tantos o más). El veinteañero es Nahuel Bustos, de Talleres, quien tras jugar cuatro partidos en la 16/17 y ninguno en la 17/18, explotó en esta Superliga, marcando cinco goles en once partidos, incluido un doblete en el 3-0 de la T en el clásico cordobés. Sin embargo, el de 20 años y 5 meses parece que no volverá para la segunda rueda y pasará 2019 en México (sería transferido a Pachuca).

Una Pulga que sigue la corriente on 34 años a cumplir el 1º de enero y ocho festejos en su haber, el tucumano Luis Miguel “Pulga” Rodríguez se ubica tercero en el puesto de máximos goleadores de la presente Superliga. No sólo eso, el emblema del sorprendente Atlético Tucumán, que marcha tercero en el torneo y llegó a cuartos de final de Copa Libertadores, está entre los diez mejores anotadores de 2018, con doce gritos (dos por la última Superliga, dos en la Copa y los mencionados ocho). El Pulga, desde el norte (y aún más arriba si es que se produce su transferencia a Deportivo Cali), confirma la tendencia de goleadores veteranos.

C

Goleadores veteranos desde 1990 Torneo ’18/19 (parcial) ’18/19 (parcial) ’16 ’15 ’14 ’13 Inicial ’12 Clausura ’11 Clausura ’10 Apertura ’07 Clausura ’94 Apertura ’91 Apertura

Jugador L. López E. Gigliotti J. Sand M. Ruben M. Rodríguez C. Pereyra C. Luna J. Cámpora S. Silva M. Palermo E. Francescoli R. Díaz

Aunque emigrar con tan sólo 15 partidos en Primera parece exagerado aún para el fútbol argentino, esa es la tendencia de los últimos tiempos. Por caso, la última gran aparición goleadora nacional, Lautaro Martínez, pasó a Inter, de Italia con sólo 20 años, aunque

Club Racing Independiente Lanús Central Newell’s Belgrano Tigre Huracán Vélez Boca River River

Edad 35 31 35 31 33 32 30 31 30 33 33 32

con unos más dignos 63 partidos en Racing y un segundo puesto en la tabla de anotadores de la última Superliga. Lejos, muy lejos en el tiempo, quedaron los goleadores sub-20. En las últimas tres décadas se los puede contar con los dedos de una mano: Mauro

Zárate (19 años en el Apertura 2006), Fernando Cavenaghi (18 años en el Clausura 2002), Javier Saviola (18 años en el Apertura 1999) y Hernán Crespo (19 años en el Clausura 1994). Pero a jugadores que se van cada vez más jóvenes, del otro lado llegan carreras cada vez más longevas, “a la” Manu Ginóbili. De 2010 al presente, ha habido siete goleadores de torneo que pasaban los 30 años mientras que en las dos décadas anteriores, ese número había sido mucho más bajo: uno en la del 2000 y dos en la del ‘90. Los promedios de edad reafirman la tendencia. De 1990 a 1999, los goleadores promediaban 25,1 años; de 2000 a 2009 la cifra es de 24,7; mientras que de 2010 para hoy es ampliamente superior: 28. Y esto sin contar a los mencionados Gigliotti y López, los veteranos que dan cátedra durante esta Superliga. En el fútbol argentino, el gol es cosa de grandes.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

Fotos: Alejandro Leiva

FUTBOL Emmanuel Gigliotti y Lisandro López, figuras de la Superliga

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

28 Deportes

Arribo, firma y presentación Banfield confirmó que mañana presentará a Hernán Crespo como nuevo director técnico. El ex goleador de River, el seleccionado argentino e Inter, entre otros, regresará ayer desde Italia, donde está radicado desde hace 22 años, para firmar su contrato por dieciocho meses. El nuevo entrenador tendrá su primera experiencia en el fútbol argentino, luego de su discreto paso por el Módena, cuando estaba en la Segunda División del fútbol italiano (2015-2016).

Los deseos del Patón Edgardo Bauza le pidió entre cinco y seis refuerzos a la dirigencia del Central, de cara a la cargada agenda de 2019, que incluye la final por la Supercopa, la Copa Libertadores y la Superliga. Entre otros, el Patón solicitó la vuelta de Joel López Pissano, de 22 años y a préstamo en Emelec de Ecuador, y del carrilero izquierdo Jonás Aguirre, quien también está a préstamo en Belgrano de Córdoba. También pidió la adquisición de un defensor central, tres volantes y un delantero, apuntaron. En tanto, el volante izquierdo José Luis Fernández, cuyo contrato vence a fin de año, se desvinculará del club rosarino.

Premios Olimpia Al cierre de esta edición se estaban entregando los premios Olimpia 2018, con los que el Círculo de Periodistas Deportivos reconoce cada año a las figuras de las distintas disciplinas. Gonzalo “Pity” Martínez, Juan Martín Del Potro y Diego Simonet eran los principales aspirantes a ganar el máximo galardón, el Olimpia de Oro. La premiación también contempló reconocimientos especiales para los ex futbolistas campeones mundiales de 1978, en el cuadragésimo aniversario de su consagración, y también para los ganadores de medallas en los pasados Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

FUTBOL Nicolás Burdisso asumió como director deportivo de Boca

“Necesitamos generar confianza” Flanqueado por el presidente Angelici, el flamante manager dio detalles del trabajo que desarrollará, pero se excusó de dar pistas sobre el nuevo DT, cuyo nombre se conocería este viernes. Gareca y Pekerman pican en punta. NA

@

En su presentación como director deportivo de Boca, Nicolás Burdisso evitó dar nombres para ser el sucesor de Guillermo Barros Schelotto y afirmó que tiene “claro”el perfil de que buscará para generar “confianza e ilusión” en el hincha, tras la dolorosa derrota frente a River por la final de la Libertadores. “Desde que perdimos, el desafío se volvió enorme”,señaló el flamante manager junto al titular Daniel Angelici, quien a su vez aseguró que el ex defensor de 37 años será “quien tomará las decisiones junto a la presidencia, tanto en el área del fútbol profesional como amateur”. José Pekerman y Ricardo Gareca, principales candidatos. “Tenemos la necesidad de tener una persona que va a depender directamente de presidencia y con respecto al fútbol va a ser quien tome las decisiones junto al presidente, pero es el cargo de mayor responsabilidad y ejecución dentro del fútbol profesional, inferiores y amateur”, explicó Angelici en el arranque de la conferencia de prensa en el complejo Pedro Pompilio. Nacido en Altos de Chipión, Córdoba, Burdisso ganó con Boca dos torneos locales (2000 y 2003), tres copas Libertadores (2000, 2001 y 2003) y dos Intercontinentales (2000 y 2003) durante el exitoso ciclo de Carlos Bianchi como entrenador. En su exitosa carrera lleva 18 títulos ganados en total (7 en Boca, 9 en Inter de Italia y dos en la Selección argentina, incluida la medalla de oro en los Juegos Olímpicos Atenas 2004). “Es un día muy importante con emociones. Es el lugar donde me crié, adquirí valores y soñé. Es una función diferente en un momento histórico,una posibilidad única. Estuve 15 años en Italia, esperaba hace mucho volver. Hace mucho veníamos hablando con Daniel, intercambiando ideas. Siempre tuve claro la manera de seguir. Es un desafío enorme, de transmitir un rol que en Argentina hay poco conocimiento. Es la posibilidad de construir mediante el fútbol, desde las inferiores hasta el primer equipo. Hoy las miradas están puestas en Primera, pero la idea va más allá de eso: es formar personas

Tras su presentación como manager de Boca, Burdisso saluda al presidente Angelici.

Martino firmará con México en 2019

y jugadores. Es un desafío más grande que jugar un partido de fútbol. Tantos años al lado de directores deportivos y jugadores, ayuda. Tengo que tomar decisiones en base a un grupo de trabajo creado junto al presidente, cuya experiencia nos ayuda. Mi objetivo es dejar la institución mejor de lo que se encuentra hoy cuando me vaya”, fueron las primeras palabras de Burdisso como flamante director deportivo de Boca. Sobre el sucesor de Barros Schelotto, enfatizó: “Tenemos muy claro el perfil de entrenador que necesitamos para este momento. Después de la final cambian las condiciones, pero los principios son lo más importante de eso, la manera en que vamos a elegir jugadores; es más importante que si vamos a jugar más arriba o más abajo. No puedo hablar de nombres, sería injusto dejar de lado cualquier propuesta. Pero en este momento necesitamos generar confianza e ilusión”, concluyó el nuevo manager del club de la Ribera.

@

Gerardo “Tata” Martino asumirá como nuevo entrenador del seleccionado mexicano en enero, según confirmó ayer el presidente de la federación azteca, Yon de Luisa. El DT rosarino, quien dejó Atlanta United tras consagrarse campeón de la liga MLS de Estados Unidos, será anunciado oficialmente en los primeros días de 2019. “Estaremos anunciando decisiones y la firma de contrato seguramente el año que entra, posiblemente en los primeros días de enero”, respondió el dirigente ante la consulta sobre la asunción de Martino, en declaraciones que recogió la agencia EFE. Martino –quien habría enviado a integran-

tes de su cuerpo técnico a presenciar la final del torneo mexicano que disputaron ayer Cruz Azul y América (ver página 25)– debutará en el cargo en un amistoso ante Chile, durante la fecha FIFA de marzo del año próximo. Cabe recordar que el Tata era uno de los preferidos por Claudio “Chiqui” Tapia para hacerse cargo nuevamente de la Selección Argentina, pero el deseo del presidente de la AFA se frustró porque Martino habría señalado que se mantienen las falencias que lo llevaron a dejar el cargo, cuando los dirigentes no quisieron cederle los jugadores apuntados por el rosarino para los Juegos Olímpico de Río 2016.

Quiniela Nacional (I-J-S-T) Vespertina

Quiniela Nacional (I-K-N-V) Nocturna

Quiniela Bonaerense Nocturna

Un chamaco desde enero

Escolaso Quiniela Nacional (D-P-W-Z) La Primera 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

6349 4068 3401 8647 1706 0256 0809

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

0847 5644 9577 0976 3683 7154 6043

Quiniela Nacional (I-U-D-R) Matutina

15.

8547

16.

1421

17.

6455

18.

8928

19.

7452

20.

3124

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

2861 0004 0636 2122 4287 9083 2051

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

2842 3618 7031 1952 6386 0702 0750

15.

0044

16.

5278

17.

9270

18.

6017

19.

7898

20.

1262

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

4062 0554 7175 7318 7422 6758 5402

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

6352 0632 9659 5023 7823 9828 9860

15.

0724

16.

0818

17.

3591

18.

2313

19.

6193

20.

4261

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

7935 7924 3008 1418 1710 1075 2348

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

0266 3072 5061 0327 7068 0062 4870

15.

1062

16.

6357

17.

9291

18.

6538

19.

4561

20.

9549

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8749 4549 3812 7336 4381 2383 5599

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

8618 4970 9715 8905 9587 9101 6311

15.

4117

16.

9947

17.

9674

18.

6974

19.

2523

20.

0216

C

Cultura y Espectáculos de PáginaI12

MUSICA ✱ Festín de Johansen CULTURA ✱ Elecciones en la RAE CINE ✱ Rich Moore y Wifi Ralph PLASTICA ✱ El libro Líneas como culebras

Visto & oído Un Globo para Bridges



El actor y productor Jeff Bridges, protagonista de películas como Tron, El gran Lebowski, Valor de Ley y Corazón rebelde, recibirá el premio Cecil B. DeMille en la 76ª edición de Globos de Oro, los galardones que cada año entrega la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, y cuya gala se celebrará el 6 de enero. “El brillante trabajo de Bridges en diversos géneros ha capturado los corazones y mentes del público en todo el mundo durante más de seis décadas. Esperamos celebrar con él su imponente carrera y sus logros filantrópicos en la próxima edición de los Globos de Oro”, afirmó la presidenta de la asociación, Meher Tatna, en un comunicado.

La Filiberto

Orquesta de bandera

Hace 70 años, un decreto de Juan Domingo Perón incorporó al Estado nacional la por entonces llamada “Orquesta Porteña”, que el autor de “Caminito” había creado en 1932. Desde entonces viene acompañando los vaivenes del país. Cada vez más versátil en su concepción, esta semana la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto tendrá una doble celebración en el Centro Cultural Kirchner.

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

30 Cultura & Espectáculos CULTURA 35x35. Una instalación democrática

MUSICA

Multitudes en la individualidad La muestra de Alejandro Katz junto a Alejo Moguillansky y Martín Bauer, que se desarrolla en el museo de la Untref, convoca a 35 argentinos de 35 años, nacidos con el regreso de la democracia de 1983, para que cuenten su historia. Por Andrés Valenzuela

@

Sobre una pared blanca hay una treintena de pantallas. En ellas hay personas contando su historia. No hay auriculares para escucharlas. Sus voces se alternan en el aire, se entremezclan, se interrumpen, se hablan entre sí sin saberlo y a la distancia. Y también le hablan a la cámara. Se trata de la videoinstalación 35x35, de Alejandro Katz junto a Alejo Moguillansky y Martín Bauer, en el tercer piso del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en el viejo edificio del Hotel de los Inmigrantes (devenido museo en sí mismo y también centro de arte contemporáneo). El Muntref está entre la dársena de Buquebus y el complejo de edificios de la Dirección Nacional de Migraciones. 35x35. Una instalación democrática acude a 35 argentinos de 35 años, nacidos con el regreso de la democracia de 1983, para que cuenten su historia. La propuesta es simple en apariencia. Lo que en verdad sucede es que la superposición de voces, sonidos y testimonios crea una suerte de suprarelato, no lineal y ciertamente no homogéneo que se alimenta de las historias individuales para construir un corpus colectivo bastante más inasible. Y cuando el espectador/visitante llega a conocer esas otras vidas de sus compatriotas y contemporáneos, la recorrida no es tan sencilla. Las pantallas se alternan, se enciman, se apagan intermitentemente y permiten seguir a los entrevistados de a ratos. De modo que la primera clave de lectura para la instalación es que no pretende ser clara, sino más bien todo lo contrario: exponer ahí las complejidades, superposiciones y contradicciones propias de la vida democrática. Que no es poca cosa. En este sentido, la muestra dialoga con otros espacios del Museo

La superposición de voces, sonidos y testimonios crea una suerte de suprarrelato, heterogéneo.

que, centrado en la inmigración, hace un recorrido por las oleadas inmigratorias históricas (esas del famoso “crisol de razas”), pero también pone un ojo en el presente. Hay muchas salas donde múltiples pantallas reproducen testimonios de inmigrantes –a veces, incluso, en idiomas no nativos– y que, cuando no hay auriculares, también generan un efecto de superposición de las experiencias y también una mixtura de sonidos que sólo se puede apreciar en las ciudades muy cosmopolitas o donde la migración impacta con au-

ria recogida por Katz y equipo. Los mismos testimonios van un paso más allá y son varios los que descartan la palabra y buscan expresarse con la música (guitarra, piano, canto) o con el hacer (la artesanía, el trabajo manual). Algunos de los interpelados se identifican más con el hacer o el crear que con el narrar(se). Y allí hay otro espacio de riqueza de la propuesta, pues deja claro que en la democracia, no toda voluntad es verbal ni fácil de definir (la versión más simple de la democracia, que es el voto, al cabo, no es una opi-

La idea de la muestra es exponer las complejidades, superposiciones y contradicciones propias de la vida democrática. téntica fuerza. De regreso en 35x35, una escucha atenta, mientras los ojos intentan cazar la pantalla en la cual habita el testimonio que se escucha ocasionalmente, permite advertir ejes temáticos que emergen: la complejidad en sí misma, los sueños, los miedos, la actividad diaria. Son puntas de entrada a los relatos que no tienen que ver con un seguimiento lineal de los testimonios, que se apoyan pero a la vez descartan lo textual de cada histo-

nión, sino la expresión de una voluntad individual). 35x35 es obra, idea y concepción del crítico, ensayista, editor y traductor Alejandro Katz, que trabajó junto al cineasta Alejo Moguillansky para la dirección y montaje audiovisual y con el músico Martín Bauer en el diseño sonoro. Según su propio ideólogo, la muestra, antes que ponerse a producir “discursos sobre la democracia” se propuso “dejar hablar, construir la escena en la cual

la democracia es la que habla a través e las trayectorias de 35 personas nacidas en 1983”. El planteo, explica en su texto curatorial, es a la vez de multitud y de individualidad democráctica. “Multitud porque es un colectivo, pero individualidad por la captura de historias, situaciones, posiciones particulares. Multitud que hace referencia al sujeto del autogobierno colectivo, individualidad como expresión de la voluntad democrática de ser el piso sobre el cual cada quien diseña su propio plan de vida, con plena autonomía para realizar sus elecciones”. En el texto de sala, Katz añade que la muestra es “recorte, selección. Arbitraria, inevitable, injusta: no aspira a reflejar la diversidad de historias que nuestra democracia hizo posibles, pero sí a expresar la idea misma de diversidad y preferentemente –no exclusivamente– la que se hace presente en los márgenes, allí donde la presencia se va desvaneciendo hasta convertirse en ausencia, por falta de la mirada del otro (...) Esa incomodidad no debería ocultar, sin embargo, un fondo de ternura, de gratitud incluso, ante esta leve condición democrática que habitamos hoy, hecha de tironeos y de jirones, pero que, a pesar de todo –y ese todo es sin duda grande– a pesar de todo es mucho más que la pura ausencia de una dictadura”.

“Nos Por Santiago Giordano

@

Con un concierto que la define en su versatilidad, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto celebrará un nuevo aniversario. Mañana a las 20 en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner, bajo la dirección del venezolano Armando Guzmán Villalobos, “la Filiberto” propondrá un programa articulado con obras de Astor Piazzolla, Carlos Guastavino, Aldemaro Romero y Héctor Iglesias Villoud. El viernes, en la misma sala y a la misma hora, propondrá el Homenaje a Miguel Abuelo, con arreglos de Juan “Pollo” Raffo, las voces de Gabo Ferro y Micaela Vita y Pipo Lernoud recitando. Así se festejarán los setenta años desde que un decreto del presidente Juan Domingo Perón incorporara al estado nacional la “Orquesta Porteña”, que el autor de “Caminito” y “Malevaje” había creado por su cuenta en 1932 y que en 1938 la Municipalidad de Buenos Aires había adoptado como Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico. Desde entonces,la llamada Orquesta Nacional de Música Argentina acompañó de cerca los avatares del país y su música. Después del golpe de 1955 se la llamó Orquesta de Música Argentina y de Cámara y recién en 1973, a diez años de la muerte de su fundador, tomó oficialmente el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Familiarmente se la conoce como “La Filiberto”, o “la orquesta de bandera”, como sostienen en conversación con PáginaI12 el violinista Sebastián Prusak y el contrabajista Sergio Rivas, de los más antiguos integrantes de la orquesta y delegados sindicales. “Esta es la orquesta que mejor puede representar el espíritu de la música argentina. Si bien pasó buena parte de su vida encasillada en el tango, supo transformarse para llegar a abrazar un repertorio amplio. Sin ir más lejos este año hicimos desde una ópera –la versión escénica de Blanca de Beaulieu, de César Stiatessi– hasta el homenaje a Miguel Abuelo, pasando por tango, folklore, jazz y música académica y contemporánea”, explica Prusak. “Como decía Darwin, las especies que sobreviven no son las más inteligentes sino las que saben adaptarse a los cambios. Las tradiciones musicales se mueven, avanzan y nosotros supimos adaptamos a esos cambios. En este sentido, nos sentimos una orquesta del futuro”, agrega Rivas, que como Prusak es también integrante del Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla, la formación que se completa con Cristian Zárate en piano, Germán Martínez en guitarra y Lautaro Greco en bandoneón, y que estará entre los invitados en el

Cultura & Espectáculos 31

sentimos una orquesta del futuro” concierto de mañana. El quinteto y la orquesta tocarán juntos por primera vez. Será ocasión para mostrar los arreglos originales para quinteto que hizo Piazzolla de temas como “En 3x4”, “Tristezas de un doble A”, “Canto de octubre”, “Fuga y misterio” y “Vardarito”, entre otros, sobre los que Zárate creó un contexto orquestal. “La combinación funcionó muy bien y para el Quinteto de la Fundación Piazzolla es el inicio de una serie de conciertos con distintas formaciones sinfónicas, en el país y afuera”, cuenta Pruzak. El programa se completa con Fuga con Pa-

este concierto, Guzmán Villalobos. Dispuesta con las cuerdas y los vientos de las orquestas tradicionales, la Filiberto cuenta con los instrumentos “específicos” de los distintos géneros nacionales: vientos andinos, bandoneón, charango, batería, guitarra –que puede ser también guitarra eléctrica– y percusiones varias. “Es un orgánico particular, único en el país y en el mundo y esto es lo que marca la diferencia. Cuando se encargan obras o arreglos, se pone a los creadores en situación de medirse con este orgánico”, asegura Rivas. “Una orquesta diferente necesita arregladores y compositores diferentes. Nosotros no estamos solo para difundir lo que ya existe, sino que tenemos la misión de generar espacios para nuevos arregladores y compositores, para que exploren las sonoridades que ofrece esta orquesta. El

“Esta es la orquesta

“Las tradiciones

que mejor puede

musicales se mueven,

representar el espíritu

avanzan y nosotros

de la música

supimos adaptamos a

argentina.”

esos cambios.”

La agrupación festeja en el Centro Cultural Kirchner sus 70 años de trayectoria. Mañana, bajo la dirección del venezolano Armando Guzmán Villalobos, interpretará obras de Piazzolla y Carlos Guastavino, entre otros. El viernes hará un homenaje a Miguel Abuelo. Bernardino Avila

Sebastián Prusak

El violinista Sebastián Prusak y el contrabajista Sergio Rivas, referentes de La Filiberto.

Sergio Rivas

jarillo, del venezolano Aldemaro Romero, “Luis Alberto”, de la serie Las Presencias, de Carlos Guastavino, con Laura Politi (oboe), Gonzalo Morales Sánchez (clarinete), María Marta Ferreyra (fagot) y Álvaro Suárez Vázquez (corno) como solistas. Se escuchará además el estreno mundial de Suite, pieza del compositor argentino Héctor Iglesias Villoud recuperada por el Instituto de Investigación en Etnomusicología de Buenos Aires. Rivas lleva 26 años como contrabajista en la Filiberto. “Cuando vine de Rosario estuve primero en la Orquesta Estable del Colón y después entré a la Filiberto como suplente de solista. Varios años después gané el concurso de solista de contrabajo”, evoca el músico su recorrido. Prusak, por su parte, recuerda que tocó por primera vez con la Filiberto en 1997, haciendo un reemplazo. “Por entonces era integrante de la Sinfónica Nacional, donde estuve trece años, hasta que un día decidí concursar en la Filiberto, me atraía esta orquesta”, explica el violinista. “Esa era la época de Piro, que fue una gran época, donde comenzaron las transformaciones importantes”, interviene Rivas. El nombre de Osvaldo Piro, director desde 1993 hasta que renunció a su cargo en 2000 durante el gobierno de la Alianza, aparece entre los más recordados, tanto por Rivas como por Prusak. “Su etapa fue muy

interesante, como lo fue la de Atilio Stampone, que le siguió. Si bien eran repertorios tangueros, fueron dos personalidades importantes en lo artístico. Últimamente, la llegada de Luis Gorelik fue la profundización las aperturas hacia repertorios más amplios”, sostiene Prusak. “Más allá de los directores, creo que es importante destacar que las trans-

paradigma de orquesta del siglo XIX ha quedado atrás y hoy en día son muchas orquestas en el mundo las que tratan de alcanzar nuevos públicos, ampliando sus repertorios y sus orgánicos. La Filiberto lo hace desde su creación, por eso no tenemos que buscar nuevos paradigmas. El nuevo paradigma somos nosotros”, concluye Prusak.

formaciones salieron de los integrantes de la orquesta. Tampoco la hicieron los gobiernos. Muchas veces se piensa en los músicos de los organismos oficiales como empleados autómatas, que no pensamos, que no sabemos lo que queremos. Sin embargo, protagonizamos las transformaciones de una orquesta que hoy se anima a pensar la músi-

ca argentina desde un lugar muy amplio y abierto, y sobre todo cuenta con una planta pensada para actuar de la mejor manera esa amplitud”, agrega Rivas con evidente orgullo y recuerda que las aperturas incluyeron también músicos latinoamericanos, como Egberto Gismonti, Hugo Fattoruso, Leo Masliah y Cecilia Todd, además del director de

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

32 Cultura & Espectáculos MUSICA Kevin Johansen y una noche de canciones sanadoras en el Estadio Luna Park

Más que fin de fiesta, una fiesta sin fin Por Eduardo Fabregat

@

El asunto no admite muchas vueltas: hay músicas que hacen bien, y punto. Cuando se iba el domingo, los pocos transeúntes que pasaban cerca del Luna Park podían sentir algo quizá definible como el rumor de la felicidad, las maquinarias de la alegría echándose a rodar. Sobre el escenario, una pequeña multitud de músicos abrazándose entre ellos y a la distancia con el auditorio; allí, cinco mil personas entregadas al baile, al acompañamiento y al coro, a esa sensación de plenitud que la música puede producir. En el centro Kevin Johansen, un tipo que a esta altura no necesita mayores cartas de presentación porque cada vez que se presenta está bien defendido por las canciones. El responsable de la paradoja de llamar a un espectáculo Fin de fiesta, y que lo desatado sea una fiesta sin fin. Desde su regreso a la Argentina, en el turbulento fin de siglo y a caballo del disco The Nada y el hit “Guacamole”, Johansen fue construyendo una sólida carrera que se traduce en seis discos de estudio y dos en vivo, y una identidad en la que no se trata de un solista sino de un artista siempre bien acompañado por una banda –la misma The Nada– que embellece sus melodías y sus juegos de palabras, que fue igual de numerosa y multifacética cuando la cosa no se verificaba en grandes estadios sino en pequeños bolichitos. El domingo hubo una dedicatoria especial a un ausente de peso, el legendario baterista Enri-

No se trata de un solista sino de un artista siempre bien acompañado por una banda, The Nada, que lo embellece todo. que “Zurdo” Roizner –reponiéndose de una neumonía– pero poco ha variado en la banda, que es ya parte indivisible y responsable del delicado entramado de las canciones. Temas que terminan componiendo un setlist homogéneo, que integra títulos de Mis Américas Vol. 1/2 como “Tiene algo” y “Es como el día” con momentos de aquel debut como el inevitable éxito de sabor mexicano y “El círculo” –enriquecida por la voz de su hija Miranda– o “Sur o no Sur”, que vuelve a cobrar dolorosa actualidad frente a una situación económica que provoca exilios obligatorios. Pero ante todo está el disfrute y la franqueza, la frescura con la que Johansen se cuelga la criolla, la gui-

10

FIN DE FIESTA

Músicos: Kevin Johansen (guitarra y voz) y The Nada: Juan Manuel Alvarez (bajo, voces), Andrés Reborati (saxo, flauta), Maximiliano Padín (batería), Sebastián Massolo (guitarras, voces), Pedro Onetto (teclados), Mariano Massolo (armónica, voces) Miguel Angel Tallarita (trompeta), Lucas “Oveja” Espina (percusión, voces). Músicos invitados: Miranda Johansen, Miss Bolivia, Lisandro Aristimuño (voces), Jorge Drexler (guitarra y voz). Público: 5000 personas. Duración: 140 minutos. Estadio Luna Park, domingo 16.

tarra de doce cuerdas o su eléctrica rosa con la imagen de Hello Kitty y conecta de inmediato con el oyente. Kevin festejó el décimo aniversario de este espectáculo con la calidez de quien invita no a un gran estadio sino al living de su casa, y la mesa está bien provista. Tanto como para ofrecer un momento íntimo junto a Miranda, que allá lejos y hace tiempo, apenas una niña, puso su voz en el bellísimo cierre de City Zen “Everything Is (Falling into Place)”, pero ahora coprotagoniza y da más vuelo a “El círculo” y “Es como el día” para desatar la primera ovación dirigida a los invitados. Porque todo buen festejo cuenta con convidados, y así Johansen se dio unos cuantos gustos. Con María Paz Ferreyra, más conocida como Miss Bolivia, para volver a hacer juntos “Dios de la marea” y el ardiente rap a capella de “Paren de matarnos”, que desató otro griterío general al cerrar con “Miren cómo nos ponemos”; con Leandro Aristimuño, dándole forma a una perfecta combinación de voces para “Hindue Blues” y la declaración de principios de “No digas quizás”; y sobre todo –sin intención de faltarle el respeto a los demás–, con Jorge Drexler, que no quería perderse la ocasión, viajó desde México y protagonizó la cumbre de la noche. Así Jorge & Kevin, gente de múltiples orillas, hicieron gala de la hermandad musical y humana que los une, con una andanada de esas que erizan la piel: “Todo se transforma” y “La edad del cielo” del uruguayo, y “No voy a ser yo” del argento-alaskeño, convirtieron la noche en apoteosis, en puro disfrute de un encuentro de artesanos de la canción compartiendo melodías sanadoras. Todo podría haber terminado allí, pero habría más posibilidad de brindis, de falsas despedidas, hasta ese “Fin de fiesta” con los músicos desfilando por el escenario, entonando que ya se terminó, ya se va la gente, con la memoria llena y sin querer borrar ni una foto. Porque, como bien canta Johansen con sonrisa amplia y contagiosa, hay mucha historia detrás, mucho en la memoria emotiva. Pero si la vida es una orgía lenta, lo mejor debe estar por llegar. Y así no hay epílogo que valga para tanta fiesta.

Al frente de The Nada y con algunos invitados que agregaron vuelo, el argentino-alaskeño celebró los diez años de su espectáculo con una velada atravesada por canciones que lo embellecen todo.

Johansen y Drexler, viejos amigos de la vida y la música, en uno de los pasajes cumbres de la velada.

DISCOS Jamaica Marú, lo nuevo de Juan “Tata” Cedrón

Canciones del tiempo de Rosas Por Cristian Vitale

@

Hay motivos encofrados en el tiempo que explican ciertas negaciones ante la impecable obra poética de Héctor Pedro Blomberg. Alguna vez se le dio meterse en el fragor de las luchas entre rosistas y unitarios, y mostrarse tan “humano” con los primeros como equidistante entre ambos. Tal el caso de “La Mazorquera de Monserrat”, donde la protagonista muere “besando la faz de Rosas”, o “Tirana unitaria”, que remite al amor entre un soldado rosista alistado en las fuerzas del oriental punzó Manuel Oribe, y una mujer de los celestes. “Tirana unitaria, tu cinta celeste / Até en mi guitarra de buen federal”, cantaba su amigo Ignacio Corsini, brazo popular del poeta. Un vals y un tango compuestos por Blomberg junto al guitarrista afroargentino Enrique Maciel que, sumados a los versos federales de “La guitarrera de San Nicolás”, configuran un marco estético si no hostil al menos “políticamente incorrecto” ante los buenos modales de quienes ganaron la contienda. Como hombre de sainete, Blomberg extendió su revisionismo artístico al teatro y reivindicó la en-

tereza social que imperó durante la época de Juan Manuel de Rosas mediante obras como “La mulata del Restaurador”, algo que por cierto desaparecería con el dúo Mitre–Sarmiento. Del mismo modo, el vate porteño refirió a épocas más recientes en “Los jazmines del ochenta”, radioteatro estrenado por la compañía del Teatro del Aire, en la que actuaba Eva Duarte. Y, como además era hombre de radio, echó mano a un romance (“Bajo la Santa Federación”), cuya osadía fue meterse en los entresijos de un dramático triángulo amoroso entre una joven rosista, un mazorquero y un conspirador unitario. No eran temáticas, pese a la popularidad de sus principios, que los canales mainstream del espectáculo estuvieran dispuestos a tolerar. De ahí sus omisiones y de ahí que Juan “Tata” Cedrón venga a contrarrestar tal olvido. Pero no a través del citado cancionero federal de Blomberg, sino de una etapa anterior: la que alude a las historias portuarias, al mar, a los lazos entre Buenos Aires y otros puertos. De ahí que el título sea Jamaica Marú,y que el guitarrista ajusticie con diez piezas nunca bien anoticiadas. “Justicia poética”, la llama

acertadamente el ensayista Jorge Fonderbrider en el prólogo. “Justicia estética”, se agrega aquí, porque al poder lacerante de la palabra, el Tata lo viste con ropajes musicales que calzan perfecto. Su guitarra suena aciaga cuando tiene que arropar “La paloma del zoco”. Su voz arde en pasiones y misterios al momento de ubicarle una atmósfera precisa a “Las dos irlandesas”, tema que viene tocando seguido en sus vivos, y que todo porteño de ley debería escuchar antes de abandonar este mundo (“Se arrojó a las aguas oscuras del Dock Sud”). Y así con una serie de viejas poesías hasta hoy huérfanas de música: “Canción de amor japonesa”, bañada por un valseado realismo mágico marca Cedrón; “La visión del navegante”, cantada sin pruritos por la cellista Josefina García; el ríspido malevaje que destila “El chino del Aurora”, donde nuevamente aparece la cosa del agua oscura, espesa y turbulenta; o el relato nostálgico que principia las melodías primaverales de “Las noches del café la Paloma”, cuyo parroquiano principal sueña –otra vez– con los tiempos de Rosas. Si hay otra historia, no hay olvido. Y el Tata bien lo sabe.

Cultura & Espectáculos 33

“Me gustan los personajes con defectos” Por Andrés Valenzuela “El Minecraft es mi juego pre@ ferido desde hace doce años y justo instalé el Read Dead Redemption 2 antes de venir para acá, así que estoy un poquito ansioso para volver a casa y jugarlo.” La frase no la dice un veinteañero sino Rich Moore, director de cine animado y ganador de un Oscar de la Academia de Hollywood por Zootopia y nominado a otro por Ralph, el demoledor. “Juego desde los 70, cuando empezaron a salir”, le cuenta a PáginaI12. Moore visitó Buenos Aires como parte de una gira de prensa para presentar Wifi Ralph (originalmente, Ralph Breaks the Internet), la secuela de aquel film repleto de nostalgia gamer y amor por los fichines. En Estados Unidos ya se estrenó, pero en las salas argentinas Ralph y su amiga Vanellope deberán esperar al 3 de enero para salir del arcade e incursionar en la selva digital de Internet. –La primera película quedaba bastante cerrada, ¿por qué una segunda? –Pensábamos que la primera había terminado perfectamente. La historia iba de Ralph que no tenía amigos y al final decía: “si a esta chica le caigo bien, ¿cuán malo puedo ser?” Con el otro director, Phil Johnston, pensamos: “¿Cómo mejoramos eso? ¿Por qué hacer una secuela si todo parece estar cerrado tan prolijo?” Pero a medida que hablábamos de ese final, esa idea nos parecía muy disfuncional. Ralph literalmente dice que se juzga a sí mismo de acuerdo a cómo lo ve otra persona. Incluso si es Vanellope. De quien nos gustaría creer que siempre lo va a querer y lo verá como un buen tipo, ¿pero qué pasa si no es así? Así que maduró, creció, tiene una amiga, ¿pero qué pasa si ella se va? Ese fue el germen de la idea para esta historia. Poner a prueba esa amistad. –Su relación se desarrolla aho-

Ganador del Oscar de la Academia de Hollywood por Zootopia, Moore propone ahora una secuela de Ralph, el demoledor, donde desarrolla la amistad del protagonista con Vanellope. “Antes eran como niños y ahora son más como adolescentes o jóvenes adultos”, sostiene.

“Cuando un personaje tiene problemas, también tiene espacio para crecer”. afirma Rich Moore.

tad, en todo caso. Se va al extremo, parece rota e irreparable pero da un paso más allá y sube de nivel. –Ralph y Vanellope son dos parias en la primera película y dos novatos en esta. En Zootopia la protagonista es una coneja despreciada por sus compañeros. ¿Por qué le interesan esos personajes? –Me gustan los personajes con defectos. Mis favoritos de Disney, por ejemplo, son Dumbo, Pinocho, personajes con fallas que cometen un montón de errores en sus caminos. No me interesan los persona-

jes perfectos. Y cuando un personaje tiene problemas, también tiene espacio para crecer. Siempre me entusiasmé con ellos cuando veía una película, o leía o veía la televisión. No sé bien por qué, pero me atraen. –Un tema común en ambos films de Ralph es que lo que hacés te define. –Creo que eso pasa más con Vanellope, quien aquí descubre que su pasión es una parte enorme de su identidad. Lo que me gusta de esto es que no se aplica a Ralph. El es feliz con quién es y lo que hace, y

cree que si no tuviese que trabajar nunca más, sería una vida perfecta. –Pero en la primera parte sí se definía por su trabajo. –Cierto. Pero en esta película ella se define como corredora. Está muy dentro suyo y si no lo tiene en su vida, entra en crisis, no se reconoce a sí misma. Y creo que esto se relaciona con un tema mayor, que es que no necesitamos pensar exactamente igual que otra gente, incluso que los amigos, para acercarnos a ellos. Ralph y Vanellope son dos tipos de personas distintas y eso no debería

impedirles ser amigos. Es algo muy contemporáneo para pensar era importante para nosotros hablar de eso. –La primera película era un toque nostálgica... –¡Era muy nostálgica! (ríe) –... ahora avanzan rápidamente al presente, ¿por qué ese cambio? –En la primera película esa nostalgia venía de nuestro amor por los viejos salones de videojuegos a los que íbamos de pequeños. Funcionaba bien en Estados Unidos y en otros lugares donde la cultura del arcade había tenido su momento. Pero se perdía en el resto del mundo. Y la verdad es que para nosotros el mundo es nuestra audiencia potencial. Si no hacemos películas para todos, o el mayor público posible, estamos fallando. ¿Así que cuál es el mundo que todos conocen al que podemos mandar a dos pequeños personajes digitales? Internet. Casi no hay ser humano hoy que no haya usado internet, salvo que esté muy aislado. Hoy Internet te toca de algún modo. Así que era el lugar para ir, y no seguir explotando la nostalgia, que ya había funcionado. –Aun así, muchos pasajes de esta película, especialmente los chistes, se sustentan en referencias culturales. ¿Cómo lo abordaron? –No fue fácil, sobre todo porque trabajamos con algo tan cambiante como la red. Cuando empezamos en 2014 sabíamos que lo que nos parecía gracioso en ese momento, iba a ser historia para 2018. Así que primero nos concentramos en el aspecto emocional del relato, la historia de los dos amigos. La hicimos todo lo sólida que pudimos. Y hacia

“Ralph y Vanellope

“Ralph es feliz tal

son dos tipos

como es y piensa

de personas

que si no tuviese

distintas y eso no

que trabajar nunca

debería impedirles

más, su vida

ser amigos.”

sería perfecta.” ra y por momentos parece paternal. –Pensamos en la primera película como si fueran niños pequeños. Una amistad que tendrían dos chicos. Ahora son más como adolescentes o jóvenes adultos, pero también pude verse como un padre despidiendo a una hija que va lejos a la universidad. Es una maduración de su amis-

“Casi no hay ser humano hoy que no haya usado Internet”, dice Rich Moore sobre Wifi Ralph.

el final del proceso dijimos ok, que esto sea como una foto de Internet hoy. No tenemos ilusiones de que va a durar para siempre, pero sí creemos que puede servir para saber cómo se siente hoy. Y que en los años por venir la gente diga “uy, así era Internet en 2018”. –Un poco de nostalgia, pero para el futuro. –¡Claro! En unos años. Bueno, capaz ya el mes que viene.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

CINE El director Rich Moore presenta su nueva película de animación, Wifi Ralph

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

34 Cultura & Espectáculos SERIES Entrevista con Jörg Winger, productor de Deutschland 86, que presenta Amazon

“Nos inspiraron hechos históricos” Por Javier Aguirre

@

Lealtades intrincadas, lazos encubiertos con grupos y grupúsculos, emboscadas en canchas de tenis de hoteles, escondrijos en casonas sin puerta en algún lugar de África, hilos movidos a la distancia desde grandes oficinas por señores de gesto adusto: la Guerra Fría era bastante caliente para los alemanes en los años ‘80. Y un termómetro posible para medirla (y disfrutarla) es Deutschland 86, la miniserie alemana que emite la plataforma online Amazon. Deutschland 86 cuenta las aventuras y misiones de Leonora, una dura jerarca de la Stasi (la policía secreta de Alemania Oriental), y de su sobrino Martin, un espía todoterreno al frente de distintas operaciones de espionaje e infiltración en zonas de interés estratégico de sus vecinos de Alemania Occidental. Secuela o nueva temporada de Deutschland 83, Deutschland 86 está ambientada tres años más cerca de la caída del muro de Berlín, lo que implica que los protagonistas chocan cada vez más seguido con una tozuda falta de presupuesto y con cierta sensación de derrota creciente en el bloque pro-soviético. Algo de lo que el hit mundial The Americans ha explorado, acaso con un enfoque más intimista y focalizado. En cambio,

“No hemos cambiado la Historia. Lo que sí hicimos fue utilizar la ficción para llenar algunos vacíos”. las misiones de Martin y su tía Leonora en Deutschland 86 se entrecruzan en un campo de batalla bastante más amplio –así es la geopolítica–, para conformar una serie cuidadísima y barroca, llena de elementos visuales, musicales e históricos que exigen mucha atención (atención que resulta muy bien recompensada).Y, en tiempos de globalización televisiva online, forma parte de una avanzada de series alemanas que incluye a Beat, 4 Blocks, el hit sobrenatural Dark (todas estrenadas en los últimos dos años) y la inminente Dogs of Berlin, que llegará al menú de Netflix en diciembre. PáginaI12 entrevistó al productor Jörg Winger, creador de la serie junto a su mujer, la guionista, Anna Winger. Las biografías de ambos autores se entremezclan perfecto con el recorrido de la serie: en los días de Alemania dividida, Anna vivió en Africa, Estados Unidos y América latina, lo que acaso haya aportado la mirada global y

La serie alemana está protagonizada por una dura jerarca de la Stasi, la policía secreta de ex RDA, y por su sobrino, un espía al frente de distintas operaciones de infiltración en zonas de interés estratégico antes de la caída del Muro de Berlín.

Martin, un espía todoterreno que cubre operaciones que van más allá de sus fronteras naturales.

errante que tienen Deutschland 83 y Deutschland 86; mientras que, en los ‘80, a Jörg le tocó cumplir con el servicio militar de la Alemania Occidental, lo que le permitió experimentar en carne propia las paranoias del espionaje fronterizo. –El “lado alemán” de la Guerra Fría no ha sido tan explorado en la ficción como las historias de espías rusos y estadounidenses. ¿Cuán cerca de los hechos políticos reales está Deutschland 86? –Los Estados Unidos y la Unión Soviética eran las superpotencias de la época, por eso sus versiones de los hechos son las que aparecen más prominentemente en largometrajes y series sobre la Guerra Fría. Pero creo que hay mucho que podemos aportar sobre aquellos días al observarlos desde el punto de vista de la Alemania Oriental. Deutschland 83 y Deutschland 86incluyen muchos hechos históricos y no hemos cambiado la Historia. Lo que sí hemos hecho fue utilizar la ficción para llenar algunos vacíos. Tampoco tratamos en ningún momento con personajes históricos reales,por lo que tendemos a adaptar los hechos históricos en función de nuestros personajes: por ejemplo, no había ninguna mujer en las jerarquías más altas del servicio secreto de Alemania del Este. Y eso sí ocurre en nuestra serie. –¿Qué recuerdos tiene de los días de las dos Alemanias? ¿Cuánto de su historia personal, familiar hay en la serie?

El top ten del cine

E

sta es la lista de películas con mayor asistencia a salas el pasado fin de semana:

Película Espectadores 1) Aquaman 212.317 2) El Grinch 48.732 3) Bohemian Rhapsody 44.349 4) Cadáver 32.339 5) Animales fantásticos 14.532 6) Colette 5.375 7) Robin Hood 4.751 8) Lino: una aventura de siete vidas 4.099 9) Familia al instante 4.041 10) Algo celosa 3.212 Total: 373.747 Fuente: Ultracine.

Acumulado –– 364.559 1.324.500 103.397 557.209 18.091 68.663 –– 58.690 ––

–Anna en aquella época vivía en el extranjero, pero yo tengo muchos recuerdos. Una de las fuentes más importantes de las que se ha nutrido Deutschland 83, fue el tiempo que pasé, cuando era muy joven, en el ejército de Alemania Occidental. En particular, cuando escuchábamos y monitoreábamos las transmisiones de radio en ruso, que emitían las tropas rusas desde Alemania Oriental. Una vez, para las fiestas de fin de año, los rusos nos saludaron por nuestros nombres… Así que nos quedamos pensando en que debía haber un topo, un infiltrado, en nuestra base. Cuando le conté esa historia a Anna, ella tuvo la fantástica idea de incluir un topo como un personaje protagónico en la serie. –Entre las distintas lealtades encontradas de la serie, se destaca el vínculo entre los protagonistas, que son tía y sobrino, ambos espías. ¿Cómo construyeron esos personajes? –En primer lugar, encontramos durante nuestra investigación que los espías a menudo eran reclutados dentro de sus propias familias. Acaso tendría que ver con la confianza. Eso, desde un punto de vista dramático, ciertamente aporta toda una capa emocional adicional, al tener a nuestros personajes no sólo como colegas, sino también como miembros de la misma familia. En esta serie no definimos a las personas en términos de “buenas” y “malas”. Intentamos desarrollar personajes que creen en lo que están haciendo, que tienen una agenda en la que confían para hacer, del mundo, un lugar mejor. La diferencia con la precuela, Deutschland 83, es que para los tiempos de Deutschland 86, el mundo se ha convertido en un lugar aún más complicado. –¿En qué otros espías de la ficción se han inspirado al escribir la serie: Bond, The Americans…? –Nuestra principal inspiración, en especial en cuanto a lo estructural, ha sido la serie danesa Borgen. En realidad, lo que más nos inspiró fueron las muchas anécdotas históricas que hemos ido encontrando a lo largo de los años, y que las recuperamos para darles forma de aventura. A decir verdad, tomamos la decisión consciente de mantenernos alejados de The Americans, básicamente porque nos dijeron montones de veces: “Eh, la serie The Americans usa el mismo material histórico que ustedes…”. Así que, una vez que hayamos terminado con la saga de Deutschland, definitivamente hay algo que nos espera: ver las siete temporadas de The Americans.

Cultura & Espectáculos 35

Tres personajes en busca de un sillón Por Silvina Friera Tres personajes en busca del @ sillón de la RAE. Este podría ser el título del conspicuo drama

Los que más apoyos recibieron en la “primera vuelta” fueron Santiago Muñoz Machado, Juan Luis Cebrián y José Antonio Pascual. Este jueves se define la elección. El ganador deberá afrontar problemas de financiamiento y abordar la cuestión del lenguaje inclusivo.

teatral de autoría colectiva, que empezó el jueves pasado, cuando ningún candidato a reemplazar al actual director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, logró la mayoría absoluta: 21 votos. De los 46 académicos, solo 41 tienen derecho a votar porque han cumplido con el requisito de haber asistido a doce sesiones durante 2018. Los académicos se volverán a reunir este jueves, a la misma hora y en el mismo lugar, para votar nuevamente entre los tres nombres que más apoyos recibieron en la “primera vuelta”: Santiago Muñoz Machado (18 votos),

Después de una primera elección en la que nadie llegó a los 21 votos necesarios, el jueves habrá una “segunda vuelta”.

Santiago Muñoz Machado, jurista y Premio Nacional de Historia, tiene muchas chances de presidir la RAE.

Juan Luis Cebrián (12 votos) y José Antonio Pascual (un voto). Un jurista, un periodista y ex empresario de medios y un lingüista. Tres personajes hombres. La única mujer que tenía chances, la filóloga Inés Fernandez-Ordónez, obtuvo un voto; pero Pascual, con mayor antigüedad como académico, quedó como el tercero más votado. Será cuestión de tiempo: tarde o temprano se podrá superar ese machismo dominante cuya reprobable conquista se traduce en una práctica que ha sobrevivido tres siglos. En 305 años de historia de la institución no ha sido elegida una directora mujer. Los “varones ilustres” admitieron recién en 1977 a Carmen Conde (1907-1996), que se convirtió en la primera mujer en formar parte de la Academia. Si este jueves ninguno consigue mayoría absoluta, se procederá a una votación para nombrar un nuevo director por mayoría simple. Una vez elegido el nombre del sucesor de Villanueva, ¿llegará la calma, después de la guerra larvada que se abrió cuando el actual director de la RAE anunció, el pasado 4 de octubre, que no se presentaría a una reelección, al último mandato? “Nunca había trascendido tanto una votación”, reconocieron miembros de la Academia. Esa trascendencia de lo que antes era un “trámite” electoral es consecuencia de que el debate interno y los problemas materiales y simbólicos de la institución estallaron en los medios de comunicación. Los 1,6 millón de

euros que recibe la RAE del Estado español -antes de 2008 esa cifra era de 3,5 millones de euros- son insuficientes para cubrir un presupuesto de 7 millones de euros. La crisis económica, lo ha admitido Villanueva, repercutió en el financiamiento de la institución. Como capas de una cebolla, se suma la disminución del 60 por ciento de los recursos de que disponían, la caída estrepitosa de las ventas de libros –especialmente la última edición del Diccionario de la RAE de 2014, una tirada de 50.000 ejemplares que para no ser destruida por la editorial Espasa Calpe se terminó donando– y también se ha reducido la participación privada y la aportación de la Fundación Pro-Rae en varios proyectos. Muñoz Machado (Pozoblanco, Córdoba, 1949), el que más votos recibió hasta ahora, es catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Complutense; un abogado que ha cultivado buenas relaciones con el mundo financiero y reciente Premio Nacional de Historia. Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944), director fundador del diario El País, alto ejecutivo y empresario del grupo Prisa, ya no ostenta ningún cargo de poder periodístico ni editorial. En mayo de este año dejó la presidencia del grupo en manos de Manuel Polanco. Aunque ha movilizado a sus partidarios en la RAE, parece que hasta ahora los apoyos no han sido suficientes. Pero hay un sector de la Academia, integrado por filólogos, lingüistas y profesores, que lamenta que la

pugna se reduzca entre Muñoz Machado y Cebrián, quienes son percibidos como “gestores neoliberales” con chances de vencedores. El tercer candidato,el que pasó a la “segunda vuelta” con un solo voto, José An-

tonio Pascal (Salamanca, 1942), es Doctor en Lengua Española y catedrático de Lengua Española de las universidades de Salamanca, Sevilla y Carlos III de Madrid, fundador y primer director de la Revista Españo-

la de Lingüística Aplicada, autor de más de un centenar de libros y artículos dedicados a la lexicografía y a la historia del español, y estuvo al frente del Instituto cervantes de París (1997-2001). El personaje que finalmente será elegido director de la RAE, además de lidiar con la crisis económica, tendrá que presentar el informe sobre el lenguaje inclusivo para la Constitución de España, un pedido que hizo la vicepresidenta Carmen Calvo, para adecuar el texto de la carta magna a un lenguaje que incorpore a las mujeres. Según anticipó Pedro Álvarez de Miranda, uno de los que participó en la elaboración del informe junto a Paz Battaner, Ignacio Bosque e Inés Fernández-Ordóñez, se siguió un texto previo de Bosque, Sexismo lingüístico y visibilidad de las mujeres, de 2012, donde se advierte que “si se aplicaran las directrices propuestas en las guías de lenguaje no sexista en sus términos más estrictos, no se podría hablar”. En la recta final de una guerra que llegó demasiado lejos, la RAE busca resolver un drama complejo. El nuevo director tendrá que saber seducir al Estado y a la sociedad civil para mantener viva a la principal institución de la lengua que “limpia, fija y da esplendor”.

Se está filmando una versión de Breaking Bad

Una película para una serie exitosa Por Jacob Stolworthy * Bryan Cranston quizá no esté en @ la película de Breaking Bad, pero eso no ha detenido al actor a la hora de declarar qué le gustaría que sucediera allí. Hace poco, el film basado en la exitosa serie de la cadena AMC fue aparentemente confirmada, y se dijo que la trama se centraría en Jesse Pinkman (Aaron Paul), tras los eventos que pudieron verse en el final de la serie en 2013. La película, que se espera que se estrene en televisión como parte del acuerdo del productor Vince Gilligan con Sony, tendrá una duración de dos horas y seguirá la “búsqueda de libertad” de Jesse tras escapar de sus captores. Ahora intervino el actor que encarnó a Walter White, quien expresó lo que espera del film. “No tengo ni idea de en qué está pensando Vince. pero me gustaría ver a Jesse luchando por romper ese mol-

de y eventualmente salir y encontrar su verdadera esencia”, le dijo el actor al sitio IndieWire. Algo que lo empodere como ser humano, en el camino correcto, que le permita abrirse y dejar que otro ser humano ingrese en su vida. Y que sea feliz, porque siento que nunca lo fue”. Según lo informado, la producción ya comenzó en Greenbriar (Florida) y la filmación se extenderá hasta febrero de 2019.

Breaking Bad, la historia de un profesor de química que luego de ser diagnosticado con cáncer se lanza a una carrera criminal,comenzó a emitirse en 2008, y completó 62 episodios. Recientemente la precuela Better Call Saul finalizó su cuarta temporada; Gilligan ya ha dicho que la quinta será la última. Pero ese universo no es el único que se acerca al cine: la serie de HBO Deadwood también tendrá su película, cuya producción ya comenzó e incluye a doce miembros del elenco original, incluyendo a la misma Anna Gunn (Skyler) de Breaking Bad. También se supo recientemente que Andrew Lincoln protagonizará una trilogía dedicada a su personaje de The Walking DeadRick Grimes,que acaba de salir del original televisivo en su novena temporada. * De The Independent de Gran Bretaña. Especial para PáginaI12.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

CULTURA Se vota para reemplazar a Darío Villanueva en la dirección de la Real Academia Española

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

36

Fie rro

YA ESTA EN SU KIOSCO EL VOLUMEN 7 96 páginas, con más historietas

LA AVENTURA CONTINÚA

ESPECIAL

THE CARNE BLUES Juan Sasturain & Daniel Santoro Eduardo Maicas Domingo Mandrafina María Luque Pipi Spósito Pedro Saborido Sebastian Dufour Pablo De Santis Otto Horacio Langlois Juan Soto Carolina Cobelo Mariano Taibo Polaco Scalerandi Lautaro Ortiz Esteban Podetti Gastón Souto Matías San Juan Jo Murúa Serafín Gabriela Cabezón Cámara Emilio Utrera Frank Vega

COMPRA OPCIONAL: $150

Cada 3 meses con

PáginaI12

Cultura & Espectáculos 37

Ciertas claves de una poética propia Por Eduardo Stupía *

@

Yo subrayo que, en todo caso, la cita es más la consecuencia de estar atravesado por artistas y fenómenos visuales que una decisión, porque –hago hincapié en esto– en el arte contemporáneo hay una especie de gesto cínico; “cínico” en un sentido más técnico que moral, en el uso de la cita. El uso de la cita es una manera de tomar distancia, es como decir: “Yo no me comprometo sino que apelo a aparatos semánticos a mi alcance y los ubico de una determinada manera”. En mi caso, la cita, dado que es una consecuencia y no una decisión, es más bien la constatación, la confesión de un estado físico que en cierto sentido me acomete cuando me involucro en determinados rumbos de trabajo con el lenguaje. Y que tiene que ver específicamente con artistas como Willem de Kooning, Robert Motherwell, Cy Twombly, Marc Tobey, Henri Michaux... Esa zona, entonces, está presente como una cita, como consecuencia de la resonancia y el involucramiento, que pueden ser intelectuales, formales, y también anímicos, que yo tengo con esos artistas. Después también hay cosas que quizás sean menos visibles, como por ejemplo el arte oriental, la pintura china y japonesa, y el surrealismo. Justamente el surrealismo no folclórico en el sentido del juego con las imágenes, sino más bien el surrealismo escritural. En ese sentido, y haciendo particular hincapié en que ciertos rasgos de ciertos cuadros míos se podrían pensar como adheridos al automatismo, hay que decir que no lo están en absoluto. Hay una especie de mitología acerca del automatismo, en el sentido de que presuntamente permitía, bajo determinadas condiciones de meditación, acercarse, acceder a una zona secreta, a alguna especie de archivo, de reservorio subterráneo que conservaría alguna verdad gráfica que aparece cuando el artista justamente deja de lado todos aquellos sistemas de “control” estéticos y formales. Bueno, yo creo que eso es bastante falso. (...) Entonces, si hablamos de la cuestión del caos y de lo deliberado y de lo espontáneo, estos cuadros, mis cuadros, que parecen sometidos a una ley más bien arbitraria, son muy razonados, en tanto la razón tiene una fuerte carga emotiva, y la emotividad una fuerte carga racional.(...) Entonces, se trataría de un “noautomatismo” con un control bastante consciente, hasta donde puedo, del modo de ser de esos elementos gráficos muy diversos; más aún, la cuestión sería someterse a un determinado control para, justamente, no automatizarse, para no repetir, no adocenarse, no hacer un patchwork, ni un catálogo de recursos que

El tráfico entre el lenguaje visual y el teórico literario de Eduardo Stupía atraviesa diversas prácticas artísticas y campos de la cultura. Una nueva editorial se lanza con un volumen que reúne textos clave del gran artista. ración, y no lo niegan ni tampoco usan la cita; más bien se dejan atravesar por el conflicto y lo atraviesan en un doble juego. Yo no creo que lo que hago sea completamente controlado ni tampoco que yo deje del todo de controlarlo; y ahí también me parece que hay otra cuestión que tiene que ver con la índole de los materiales visuales que uno maneja, no solamente con los materiales físicos,¿no? ¿Cuánta dosis verificable hay de todo aquello que nosotros creemos detectar haciendo una especie de examen de laboratorio de los cuadros?, ¿cuánta dosis de es-

“Las citas aparecen por resonancias intelectuales, formales y anímicas que yo tengo con Dos de los “paisajes” abstractos de Eduardo Stupía.

ciertos artistas”.

queden más o menos bien. Más bien todo lo contrario: lo que podría parecer en muchos casos como una especie de tapiz de recursos gráficos, debería generar una escena o una puesta en escena. En relación precisamente al tema de la puesta en escena también hay que decir que yo no trabajo con temas ni con narraciones en el sentido de la idea de una narratividad visual. Los cuadros son como cuerpos heterogéneos que están compuestos por otros subsistemas o pequeños elementos de anatomía gráfica que conviven en una zona de conciliación por un lado, y de tensión por otro; y trato de que ninguna de las dos zonas predomine. Aspiro a que los cuadros no tengan un estatuto conciliado, pero que tampoco sean cuadros que estén en plena disputa interna o que se deshagan en su homogeneidad por un excesivo conflicto interno (ya que trabajo con materiales heterogéneos). Muchos están hechos con lo que se llama “técnica mixta”, lo cual quiere decir que son muy diversos los materiales que en ellos conviven: grafito, pastel, lápiz, óleo, acrílico, carbonilla... (...) El cuadro tiene elementos en tensión interna que son parte de lo que ese cuadro está relatando, que son, una vez más, los modos de ser del lenguaje. (…) Me parecía especialmente interesante hablar de la dramaturgia, justamente porque yo no hago

pontaneidad, de gestualidad, de control, de descontrol, de minuciosidad, de soltura? Todas estas cuestiones, que son parte de la física misma de la acción, no de la física de los materiales, son tan importantes como la idea general de saber si estamos frente a un cuadro abstracto, o si estamos frente a un cuadro que, dentro de la abstracción, tiende a configurar algo que está a punto de ser más o menos representativo. Me parece que al poner como título “Paisaje” aludo, por supuesto, a un formato de la pintura representativa; pero al mismo tiempo, la idea es que, aunque no se vea el paisaje que se espera ver, se decida que esto se llama “paisaje” porque se propone que el paisaje sea un paisaje no representativo.(…) Entonces también el lenguaje, en su mezcla de abstracción, gestualidad, signos gráficos, escritura falsa y alusión figurativa es un poco la construcción de un espejismo que de algún modo está pidiendo cierta complicidad entre el ojo del espectador y la acción del pintor.

cuadros con acontecimientos, ni con representación de acontecimientos, ni con cuestiones de narratividad, ni episódicos; todos conceptos a los que uno podría adscribir inmediatamente al campo de la dramaturgia. Al mismo tiempo, preguntaría qué tipo de dramaturgia se establece en la abstracción pura, con toda su larguísima tradición. Hipotéticamente, en la abstracción, un pintor abstracto puro y duro piensa de alguna manera que esas formas tienen una especie de pathos, una especie de situación dramática, aunque no haya, justamente, porque no la hay en el lenguaje,

ni representación ni escenificación, ni anécdota, ni relato. (…) En pintores como De Kooning, por ejemplo, la cuestión del conflicto entre cierto grado de figuratividad, para no hablar de figuración, y la eclosión de esta abstracción anímica subjetiva es una bisagra muy importante que para mí todavía hoy tiene una importancia muy capital; no solo en ellos, históricamente, sino en muchos artistas contemporáneos (como por ejemplo Cecily Brown), artistas que de algún modo han invertido este conflicto irresoluble entre abstracción, representatividad y figu-

✱ Fragmentos extraídos de “Dramaturgia de lo abstracto. Diálogo con Riccardo Boglione”. Esta conversación del artista con el crítico uruguayo está fue publicada en Líneas como culebras, pinceles como perros. Se trata del primer libro, recién publicado, con el que se lanza el nuevo sello editorial RIPIO.

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

PLASTICA A propósito del libro Líneas como culebras, pinceles como perros

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

38 Cartelera ✱ Cines BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Tel.: 4382-7934. ROMA: 14.20, 17, 19.30 y 22.10 hs. COLD WAR: 14.20 y 22.10 hs. P/13. SIN DEJAR HUELLAS: 15.50 y 19.50 hs. EL AFFAIRE DE SARAH Y SALEEM: 15.30 y 19.50 hs. P/13. NUESTRA HERMANA MENOR: 18 hs. P/13.

PALERMO

CINE.AR SALA GAUMONT

CINEMARK

(Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4382-4406. (Ent.: $ 30) EL JARDIN DE LA CLASE MEDIA: 12.30 y 21.45 hs. P/16. C/R. EL HOMBRE QUE COMPRÓ LA LUNA: 14.15 hs. P/13. JULIA Y EL ZORRO: 16.15 hs. P/16. ROJO: 23 hs. P/13. C/R. LEYENDAS DEL TREN PATAGONICO: 12.15 y 20.15 hs. (miérc. 20.15 hs.: no hay función) S/R. IMPUROS: 13.45 hs. P/13. MOCHILA DE PLOMO: 15.30 y 18.45 hs. P/13. C/R. POR AMOR AL ARTE: 17 hs. S/R. YO NIÑA: 12 hs. P/13. C/R. VOLVER A BOEDO (Una pelúcula sobre la pasión): 13.30 y 20.30 hs. S/R. LA BOYA: 16.45 hs. S/R. LOS 120. LA BRIGADA DEL CAFÉ (Cuando el amor entre los pueblos pudo más que la guerra/Documental/Argentina-2018) 18.30 hs. S/R. C/L. UNIDAD XV (La fuga): 18.30 hs. P/13. ESO QUE NOS ENAMORA: 22.15 hs. P/13.

Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463. ALGO CELOSA: 12.40, 17.50 y 22.50 hs. P/13. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 17.30 y 23 hs. P/13. AQUAMAN: 12 y 15.20 hs. (3-D/En castellano) 11.30, 14.50, 18.10, 18.40, 21.30, 22 y 23 hs. (3-D/subtitulada) 15.50 hs. (En castellano) 12.30, 13, 16.20, 19.10, 19.40 y 22.30 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 16 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 13, 13.30, 16.30, 19, 19.30, 22.10 y 22.40 hs. P/13. CADÁVER: 22.50 hs. P/13. C/R. COLETTE (Liberación y deseo): 15 y 20.30 hs. P/13. EL GRINCH: 113.10, 15.40, 18 y 20.30 hs. (En castellano) S/R. LAS HEREDERAS: 15.30 y 20.20 hs. P/13. ROBIN HOOD: 12.20 hs. P/13. VOLVER A BOEDO (Una pelúcula sobre la pasión): 12.40, 15, 17.30, 20 y 22.20 hs. S/R.

COSMOS

CINEMA CITY GRAL. PAZ

(UBA) Av. Corrientes 2046. (Lunes y martes: Cerrado) Tel.: 4953-5405 / 5285-4796. Ent.: $ 40 (Est. y jub.: $ 20) LA VIDA QUE TE AGENCIASTE: 16 hs. LA CAMA: 16.30 hs. ANNA KARENINA (La historia de Vronsky): 17.45 hs. P/16. TRANSIT: 18.15 hs. P/13. EL LIBRO DE IMAGEN: 20.10 hs. NOCHE DE PAZ: 20.20 hs. EL JARDIN DE LA CLASE MEDIA: 21.50 hs. EL SILENCIO ES UN CUERPO QUE CAE: 22.20 hs.

LORCA Av. Corrientes 1428. Tel.: 43715017. COLETTE (Liberación y deseo): 13.55, 18.20 y 20 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 16 y 22 hs. P/13. ALGO CELOSA: 14.05, 16.10, 18.05, 20.20 y 22.15 hs. P/13.

ABASTO HOYTS GENERAL CINEMA

ver más informaciónen www.unica-cartelera.com.ar

BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 16 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 12.40, 15.30, 18.40, 21.30 y 22 hs. P/13. CADAVER: 20 y 22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 12.30, 15 y 17.30 hs. (En castellano) S/R. MOCHILA DE PLOMO: 12, 14, 16.10, 18, 20.20 y 22.10 hs. P/13. C/R.

(Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel: 0810-122-HOYTS (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 12.30, 15.30 y 18.30 hs. (En castellano) 21.30 hs. (subtitulada) P/13. AQUAMAN: 12.30, 15.30 y 18.30 hs. (DBOX 3-D/En castellano) 21.30 hs. (DBOX 3-D/subtitulada) 13.30 hs. (DBOX /En castellano) 16.30, 19.30 y 22.30 hs. (DBOX/subtitulada) 12.15, 15.15, 18.15, 19.45, 21.15 y 22.45 hs. (En castellano) 12, 13, 15, 16, 18, 19, 21 y 22 hs. (3-D/subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 11.30, 14.20, 16.15, 19.15, 20, 22.15 y 22.50 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 17.10 hs. P/13. CADAVER: 15.15, 20.20, 22.20 y 23.10 hs. P/13. C/R. COLETTE (Liberación y deseo): 14.15 hs. P/13. EL GRINCH: 13 y 17.30 hs. (3-D/En castellano); 12.20, 14.30, 16.40, 18.50 y 21 hs. (En castellano) S/R. LA PRINCESA ENCANTADA: 11.45 y 14 hs. (En castellano) S/R. LAS HEREDERAS: 12, 16.45 y 21.40 hs. P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 11.30, 13.45, 16 y 18.10 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 19 hs. (En castellano) P/13.

PUERTO MADERO CINEMARK Alicia Moreau de Justo 1920. Tel: 0800-222-2463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13 hs. (En castellano); 19 hs. (subtitulada) P/13. AQUAMAN: 12, 15.30, 17 y 21 hs. (3-D/En castellano) 14, 19 y 22 hs. (3-D/subtitulada) 16 y 19.30 hs. (En castellano) 11.40, 12.30, 15, 18.30, 21.30 y 23 hs. (subtitulada) P/13.

BELGRANO Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232. AQUAMAN: 12.10, 14.50 y 17.30 hs. (En castellano): 20.10 y 22.50 hs. (subtitulada) BOHEMIAN RHAPSODY: 12.35, 15.05, 17.40, 20.15, 22.10 y 22.50 hs. P/13. COLETTE (Liberación y deseo): 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. (subtitulada) P/13. EL GRINCH: 12, 14 y 16 hs. (En castellano) S/R. COLD WAR: 18 y 20.05 hs. (subtitulada) P/13. ALGO CELOSA: 12, 14.05, 16.15, 18.30, 20.45 y 23 hs. P/13. VIUDAS: 12.45, 17.20 y 20 hs. (subtitulada) P/16. RULETA RUSA: 15.20 y 22.40 hs. (En castellano) P/16.

CABALLITO CINEMARK Av. La Plata 96. Tel.: 0800-2222463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 12.10 y 17 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 13, 16 y 19 hs. (3-D/En castellano) 16.30, 22 y 22.30 hs. (3-D/subtitulada) 12.30, 13.30, 15.30, 18.30, 19.30 y 21.30 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 19 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 13.10, 16, 19.50, 22 y 22.40 hs. P/13. CADAVER: 15 y 22.50 hs. P/13. C/R. EL GRINCH: 12, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.40 hs. (En castellano) S/R.

VILLA DEL PARQUE CPM CINEMAS VILLA DEL PARQUE SHOPPING Cuenca 3035. Tel.: 4505-8074. AQUAMAN: 15.20 y 20.30 hs. (3D/En castellano) 12.40, 18 y 20.40 hs. (En castellano) P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.10 y 16.50 hs. (En castellano) S/R. EL GRINCH: 15.05 y 18.45 hs. (En castellano) S/R.

SAAVEDRA HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping) Vedia 3626. (3er. Nivel) Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13.10, 16.10, 19.20 y 22.20 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 13 y 16.20 hs. (XD 3D/En castellano) 19.30 y 22.40 hs. (XD 3-D/subtitulada) 12.40, 15.50, 19 y 22.10 hs. (3D/subtitulada) 12.10, 15.20 y 18.30 hs. (En castellano) 13.30, 17, 20.10, 21.40 y 23.10 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 15.30 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 12.20,

18.40 y 21.50 hs. P/13. CADAVER: 20.30 y 22.50 hs. P/13. C/R. EL GRINCH: 12.50, 15.10, 17.30 y 20 hs. (En castellano) S/R. LINO (Una aventura de siete vidas): 12.30, 15 y 17.40 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 22.30 hs. P/13.

BOULOGNE CINEMARK (Soleil Factory). Bernardo de Irigoyen 2647. Tel.: 0800-222-2463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13.10 y 19 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 13.20, 16, 16.30, 19.40, 22.10 y 22.50 hs. (3-D/En castellano) 12.30, 15.30, 18.40, 19.10 y 21.50 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 22 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 16.10 hs. P/13. CADAVER: 20.20 y 23 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 13, 14, 16.20, 18.20 y 20.30 hs. (En castellano) S/R. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.40, 15.50 y 18 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 22.40 hs. (En castellano) P/13. C/R.

MARTINEZ HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping). Paraná 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) ALGO CELOSA: 15.30 y 20.20 hs. P/13. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 12.40 y 14.45 hs. (En castellano); 18.45 y 21.45 hs. (subtitulada) P/13. AQUAMAN: 12, 15 y 23 hs. (4-D/En castellano) 21 hs. (4-D/subtitulada) 13, 16 y 19 hs. (DBOX 3-D/En castellano) 22 hs. (DBOX 3-D/subtitulada) 12.30 y 15.30 hs. (DBOX/En castellano) 18.30 y 21.30 hs. (DBOX/subtitulada) 13.20, 16.20, 19.30 y 22.30 hs. (3D/En castellano) 17.40 y 20.40 hs. (En castellano) 11.40, 14.40 y 21.10 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 18 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 13, 16.10, 19.20 y 22.30 hs. (En castellano); 12, 15, 19.25, 21.10 y 22.20 hs. P/13. CADÁVER: 12.10, 14.35, 17, 19.20 y 21.40 hs. P/13. C/R. EL GRINCH: 14.55 y 17.10 hs. (3D/En castellano); 13.10, 15.20, 17.35 y 19.50 hs. (En castellano) S/R. FAMILIA AL INSTANTE: 12.10 hs. P/13. LAS HEREDERAS: 13, 18 y 22.45 hs. P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 11.40, 13.55 y 16.05 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 18.20 y 22.05 hs. P/13. VOLVER A BOEDO (Una pelúcula sobre la pasión): 12.50, 15.20, 17.45, 20 y 22.20 hs. S/R.

TORTUGUITAS CINEMARK Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13 y 22.40 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 12.50, 14, 16, 17.30, 19.10, 21 y 22.20 hs. (3-D/En castellano) 12.10, 13.20, 15.20, 16.30, 18.30, 19.40 y 21.40 hs. (En castellano) 22.50 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 23 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 20 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 15.50, 18, 20.20 y 22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 13.30, 15.40, 17.50 y 20.10 hs. (En castellano) S/R. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.10, 15.30 y 17.45 hs. (En castellano) S/R. MOCHILA DE PLOMO: 12.40, 14.30, 16.20, 18.20, 20.15 y 22.10 hs. P/13. C/R.

GONZALEZ CATAN CPM CINEMAS CATAN SHOPPING Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-9999503. EL SILBÓN (Orígenes): 20.45 y 22.30 hs. P/16. EL GRINCH: 12, 13.45, 15.30 y 17.15hs. (3-D/En castellano); 12.15, 13.45, 15.30, 17.15 y 19 hs. (En castellano) S/R. AQUAMAN: 12, 12.30, 14.35, 15.05, 17.10, 17.45, 19.50, 20.25,

22.30 y 23 hs. (3-D/En castellano) 12.05, 14.45, 17.25, 19 y 21.40 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 20.05 y 22.35 hs. P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.15, 16.10, 17.05 y 19 hs. (En castellano) S/R. CADAVER: 20.55 y 22.40 hs. (En castellano) P/13. C/R.

MALVINAS ARGENTINAS CINEMARK Ruta 8 y 202. Tel: 0800-222-2463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13.50, 16.50 y 19.50 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 12.30, 15.30, 18.30 y 21.30 hs. (3-D/En castellano) 13, 16, 19 y 22 hs. (DBOX/En castellano) 13.30, 15, 16.30, 19.30, 21 y 22.30 hs. (3-D/En castellano) 12, 14, 17, 18, 20 y 23 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 16.10, 19.10 y 22.10 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 13.10 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 13.20, 15.40, 17.50, 20.10 y 22.20 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 12.50, 15.10, 17.20, 19.40 y 21.50 hs. (En castellano) S/R. EL SILBÓN (Orígenes): 20.30 y 22.40 hs. P/16. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.40, 15.50 y (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 22.50 hs. (En castellano) P/13.

SAN JUSTO CINEMARK Camino De Cintura y Juan M. De Rosas. Tel: 0800-222-2463. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 11.50 y 14.50 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 13, 16, 19 y 22 hs. (DBOX XD3-D/En castellano) 13.50, 16.50, 19.50 y 22.50 hs. (DBOX/En castellano) 12 y 18 hs. (3-D/En castellano) 15 y 21 hs. (En castellano); 22.30 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 22.40 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 20 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 17.40, 20.10 y 22.20 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 11.40, 13.50, 16, 18.10 y 20.20 hs. (En castellano) S/R. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.30, 15.40 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.

MORON HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping). Juan Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122HOYTS (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 12.20 y 15.15 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 12.10, 15.20, 18.30 y 21.40 hs. (DBOX 3-D/En castellano) 12.40, 15.50, 19 y 22.10 hs. (DBOX/En castellano) 13.10, 16.20, 19.30 y 22.40 hs. (3D/subtitulada) 11.40, 14.50, 18 y 21.10 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 16.10 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 13, 19.20 y 22.20 hs. P/13. CADAVER: 18.10, 20.20 y 22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 12.50, 15, 17.20 y 19.40 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 22 hs. (En castellano) P/13. C/R. VOLVER A BOEDO (Una pelúcula sobre la pasión): 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.50 hs. S/R.

MORENO HOYTS NINE SHOPPING Av. Victoria 1128 (aut. Del oeste) tel.: 0810-122-hoyts (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13.40, 16.50 y 19.50 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 12.40, 15.50, 19 y 22.10 hs. (DBOX 3-D/En castellano) 13.10, 16.20, 19.30 y 22.40 hs. (DBOX/En castellano) 12.20, 14, 15.30, 17, 18.30, 20 y 21.40 hs. (3-D/En castellano) 12.40, 17.50 y 21 hs. (En castellano) 23 hs. (3-D/subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 19.10 y 22 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 16 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 16.10, 18.20, 20.30 y

22.30 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 12.30, 13, 13.50, 15.20, 17.30, 19.40 y 21.50 hs. (En castellano) S/R. EL SILBÓN (Orígenes): 20.10 y 22.20 hs. P/16. FAMILIA AL INSTANTE: 13.20 hs. (En castellano) P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.30, 15.40 y 18 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 22.50 hs. (En castellano) P/13.

ADROGUE CPM CINEMAS PASEO ADROGUE Francisco Seguí 699. Tel.: 42140763. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 15.40 y 18.15 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 20.50 y 22.30 hs. (subtitulada) P/13. C/R. AQUAMAN: 19 hs. (3-D/En castellano) 17.15, 19.55, 21.40 y 22.35 hs. (En castellano) P/13. LINO (Una aventura de siete vidas): 15.10 y 17.05 hs. (En castellano) S/R. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 15.05, 17.45, 20.20 y 22.55 hs. P/13. EL GRINCH: 15.35 hs. (En castellano) S/R.

CINEMA (Shopping Adrogue) Hipólito Yrigoyen 13.200. Tel.: 4239-1103. AQUAMAN: 12.30, 15.30, 18.30 y 21.30 hs. (3-D/En castellano) 11.30, 14.10, 17.50, 20.30 y 23.10 hs. (En castellano) 13, 16, 19 y 22 hs. (subtitulada) LINO (Una aventura de siete vidas): 12, 14, 16 y 18 hs. (En castellano) CADAVER: 13, 15, 17, 19, 20, 21 y 23 hs. (En castellano) P/13. C/R. ROBIN HOOD: 22 hs. (En castellano) P/13. COLETTE (Liberación y deseo): 12.30, 17.30 y 20 hs. LA VIDA MISMA: 15 hs. P/16. FAMILIA AL INSTANTE: 22.30 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 12.20, 14.20, 15, 17.40, 19.40, 20.20 y 23 hs. P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 11.40, 17 y 22.20 hs. P/13. EL GRINCH: 12.20, 14.20, 16.20, 18.20 y 20.20 hs. (En castellano) S/R. HALLOWEEN: 22.20 hs. (En castellano) P/16. ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 11.30, 14.10, 16.50, 19.30 y 22.10 hs. (En castellano) P/13.

QUILMES HOYTS GENERAL CINEMA (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 13.10, 16.20, 19.15 y 22.20 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 12.30, 15.40, 18.50 y 22 hs. (4-D/En castellano) 13, 13.30, 16.10 y 16.45hs. (3-D/En castellano) 19.20, 19.55, 22.30 y 23 hs. (3D/subtitulada) 12, 14, 14.30, 15.10, 17.10, 17.40, 18.20, 20.30, 21 y 21.30 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 12.10, 18.10 y 21.40 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 15.15 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 13.20, 15.45, 18, 20.20 y 22.40 hs. (En castellano) P/13. C/R. DEMONIO DE MEDIANOCHE: 20.40 hs. (En castellano) P/13. EL GRINCH: 13.20, 16 y 18.15 hs. (3-D/En castellano); 12, 13, 14.15, 16.40, 18.50 y 21.10 hs. (En castellano) S/R. EL SILBÓN (Orígenes): 20.50 y 23.10 hs. P/16. LINO (Una aventura de siete vidas): 12.10, 12.30, 15.30 y 18 hs. (En castellano) S/R. ROBIN HOOD: 23 hs. (En castellano) P/13.

22.50 hs. (subtitulada) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY: 23 hs. (En castellano) P/13. BOHEMIAN RHAPSODY (Sing along): 20 hs. (En castellano) P/13. CADAVER: 12.10, 21, 22 y 23 hs. (En castellano) P/13. C/R. EL GRINCH: 13.20, 15.30, 17.40 y 19.50 hs. (En castellano) S/R. LINO (Una aventura de siete vidas): 13.10, 15.30 y 17.50 hs. (En castellano) S/R. MOCHILA DE PLOMO: 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 y 22.50 hs. P/13. C/R.

✱ Ciclos BAMA (Cine Arte) Av. Pte Roque Saenz Peña 1150. Tel.: 4382-7934. “Festival SoriaBA 18” ARREBATO (España-1979/ 110 min.) Dir.: Iván Zulueta. Hoy: 20.30 hs. COMO YO TE AMO (España-2017/ 23 min.) Dir.: Fernando García-Ruiz Rubio. ETAGE X (Alemania-2016/ 14 min.) Dir.: Fabritz Francy. UNA CASA EN EL CAMPO (España-2016/ 10 min.) Dir.: Chiqui Carabante. GARDEN PARTY (Francia-2017/ 8 min.) Dir.: Florian Babikian, Vincent Bayoux, Victor Caire, Théophile Dufresne, Gabriel Grapperon, Lucas Navarro. MRS MCCUTCHEON (Australia2017/ 16 min.) Dir.: John Sheedy. Hoy: 22.10 hs., miércoles: 21 hs.

CINE.AR SALA GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. “Cine Club Nécleo” pta.: ENAMORADO DE MI MUJER (Francia/Bélgica-2018/ 84 min.) Dir.: Daniel Auteuil, Con Gérard Depardieu, Sandrine Kiberlain y Daniel Auteuil. (Pre-estreno). Hoy: 18.15 y 20.30 hs.

COLEGIO DE ABOGADOS (Auditorio) Av. Corrientes 1441. “Museo del Cine” pta.: LOS 400 GOLPES (Les quatre cents coups/Francia-1959/ 99 min.) Dir.: François Truffaut. (Copia restaurada) Viernes: 20 hs. (Ent. libre)

AUDITORIO APOC

ASTROS Av. Corrientes 750. - Tel.: 43259991. MENTIRAS INTELIGENTES, de Joe di Pietro. Con Betiana Blum, Arnaldo André, Mariano Martínez y Florencia Torrente. Dir.: Valeria Ambrosio. Jueves, viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20.30 hs. (Desde el 3 de Enero!)

AUDITORIO DE BELGRANO Virrey Loreto 2348. Tel. 4783-1783. SECRETO DE NAVIDAD. El musical que te llena de esperanzas! Musicalizada con una selección de las canciones navideñas más queridas del repertorio popular. Domingo: 17 hs.

C.C. CARAS Y CARETAS Sarmiento 2037 - Tel.: 5354-6613 LILIANA HERRERO, pta.: “Canción sobre canción”. Miércoles: 21 hs.

Bartolome Mitre 1563. Tel.: 55105090. ALMA EN SUPLICIO (Mildred Pierce/EE.UU..-1945/ 111 min.) Dir.: Michael Curtiz, con Joan Crawford y Jack Carson. Sábado: 18.30 hs. (Ent.libre)

C. ARG. TEATRO CIEGO

✱ Teatros

C. ARG. TEATRO CIEGO

COLON Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lun. a sábado: 9 a 20 hs., domingo: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7128. EL CASCANUECES. Coreografía: Rudolf Nureyev. Música: Piotr Ilich Chaikovski. Ballet Estable. Dir.: Paloma Herrera. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dir. musical: Luis Gorelik. Coro de Niños del Teatro Colón. Dir.: César Bustamante. (Función Extraordinaria) Hoy: 20 hs., miércoles 19 (Abono Nocturno), jueves 20, viernes 21, sábado 22 (Funciones Extraordinarias): 20 hs., domingo 23 (Abono Vespertino): 17 hs., miércoles 26, jueves 27, viernes 28 y sábado 29: 20 hs., domingo 30 de Diciembre: 17 hs. (Funciones Extraordinarias)

C.CULTURAL 25 DE MAYO Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) - Tel: 4524-7997 -POWDER HER FACE

Borges 1974. Tel.: 4774 6603 A CIEGAS GOURMET Un show musical y teatral con una degustación en completa oscuridad, con cantante y pianista en vivo. Martes a domingo: 21 hs. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. SONIDOS 360 Los mejores discos y artistas reproducidos con sonido envolvente. Hoy... Pink Floyd (Dark side of the moon): 19.30 y 21.30 hs.; (Wish you were here): 20.30 hs. -VIAJE AL CENTRO DEL SENTIDO. Una película sonora con música en vivo 5.1. Creación: Lucas Macchione y Agustín Leguizamón. Hoy: 22 hs. -INODORO PEREYRA A CIEGAS Basado en los textos y personajes de Roberto Fontanarrosa. Viernes: 21 hs., Sábado: 22 hs. -LUCES, LA REVOLUCION Un viaje en el tiempo para revolucionar los sentidos. Viernes: 22 hs., sábado: 21 hs., domingo: 19 hs. -BABILONIA FX Un thriller con mucho humor y misterio en completa oscuridad. Apta para mayores de 16 años. Viernes: 23 hs., sábado: 23.59 hs., domingo: 20 hs. -EL INFINITO SILENCIO Una comedia dramática sobre la vida de un escritor y su familia. Sábado: 23 hs.

C. CULTURAL BORGES Libro: Philip Hensher. Música: Thomas Adés. Principales intérpretes: Daniela Tabernig, Oriana Favaro, Santiago Burgi y Hernán Iturralde. Dir. musical invitado: Marcelo Ayub. Dir. de escena: Marcelo Lombardero. Hoy: 20 hs. -LA JOVEN GUARRIOR pta.: “A lo lejos sonaban disparos”. Dir.: Juan Parodi. Sábado: 20.30 hs. (Sala “Principal”// Ent.: $ 300)

TEMPERLEY

APOLO

HOYTS GENERAL CINEMA

Av. Corrientes 1372. BIEN ARGENTINO, La Evolución. Con Ángel Carabajal, Marcelo Iripino, Noelia Marzol, Adabel Guerrero, Celeste Muriega, Fernando Bertona, Zaul Showman, La Compañía “Sentires”, Chelo Rodríguez. Músicos en vivo. Cantantes: Leandro Rodríguez, Yanina Bulgheroni y Emilio Zapata. Coreog. y dir.: Ángel Carabajal. Miércoles a viernes: 21 hs., sábado: 20 y 22 hs., domingo: 20 hs. (Estreno: 9 de Enero)

H. Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122HOYTS (46987) ANIMALES FANTÁSTICOS 2 (Los crímenes de Grinderwald): 12.30, 15.20 y 18.10 hs. (En castellano) P/13. AQUAMAN: 13.30, 16.30, 19.30 y 22.30 hs. (DBOX XD3-D/En castellano) 12.50, 15.50, 18.50 y 21.50 hs. (DBOX/En castellano) 12.30, 14.10, 15.30, 17.10, 18.30, 20.10, 21.30 y 23.10 hs. (3-D/En castellano) 13.50, 16.50 y 19.50 hs. (En castellano)

-BOSSI MASTER SHOW (Íconos) El nuevo y desopilante espectáculo de Martín Bossi. Invitado: Jorge “Carna” Crivelli. Big Band de 15 músicos. Dir.: Emilio Tamer y Manuel Wirtz. Sábado: 20.30 y 23.15 hs., domingo: 20.30 hs. (Desde el 12 de Enero!) -ALEGRIAS DE ESPAÑA de Madrid a Buenos Aires. Ferias, romerias y verbenas. Cía. “Cantares de España”. Con Cintia Reina, Ricardo Dieguez, Gabriel Esposito. Actuación especial: Paco Ortega Ramos, Yasmin Ventura y Mari Cruz Utrera. “Los Gavilanes de España”. Canta: Jorge Tenia. & “Ballet Clásico Español”. Creación y dir.: Jorge Manzini. Martes: 20.30 hs. (Estreno: 22 de enero) -FIESTA FLAMENCA! “Porque mi vida yo la prefiero vivir así!” Con Baldomero Cadiz (voz gitana), Jorgelina Amendolara (primera bailaora), Gaston Stazzone (bailaor principal), Juan Ayala (bailaor solista), Rodrigo Gonzalez Mendiondo (primera guitarra), Eugenio Romero (cantaor-tumbadoras), Juan Romero Cadiz (cajónpercusión), Hernan Malagoli (piano) y Daniel Milciades Lopez (bajo). Actuación del Ballet “Palma y Tacon” Música: Gabriel Esposito. Creación y dir.: Jorge Manzini. Miércoles: 20.30 hs. (Desde el 23 de Enero)

ASTRAL Av. Corrientes 1639. Tel.: 43745707.

Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. -BS. AS.: PASION DE TANGO Orquesta en vivo. Una síntesis perfecta de todas las expresiones del Tango. Coreog.: Agustín Camino. Dir.: Jorge Sergiani. Miércoles 19 y 26, domingo 23 y 30 de diciembre: 20 hs. (Aud. “Astor Piazzolla”) -MI FLAMENCO Bailaoras invitadas: Alicia Fiuri, Yanina Martínez y Hebe Zacco. Cantaores: Claudia Montoya y Maxi Serral. Guitarra: Emiliano Cabrera. Dirección, producción y baile flamenco: Néstor Spada. Viernes 21 y 28, sábado 22 y 29 de diciembre: 21 hs., domingo 23 de diciembre: 19.30 hs. (Sala III) -BIEN DE TANGO 6 parejas de baile. Músicos en vivo. Bandoneón y dir. musical: Gabriel Merlino. Cantan: Maximiliano Bayo y Vanina Tagini. Producc. Gral.: Omar Fajardo. Coreog. y dir.: Federico Strumeio. Viernes y sábado: 20 hs. (Aud. “Astor Piazzolla”) -CON ALMA DE TANGO Orquesta en vivo, parejas de baila-

Cartelera 39

CHACAREREAN TEATRE Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 -MANUELA SAIZ pta. su unipersonal! Stand up. Sábado: 22.30 hs. -EL EQUILIBRISTA de Patricio Abadi, Mauricio Dayub y Mariano Saba. Con Mauricio Dayub. Dir.: César Brie. Martes: 21 hs. (Desde el 22 de enero) -GERARDO ROMANO en: “Un judio común y corriente”, de Charles Lewinsky. Dir.: Manuel González Gil. Sábado 26 de enero: 20.30 hs.

CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. LA BOMBA DE TIEMPO. 17 percusionistas trabajan con la improvisación creando un baile de tambores! Lunes: 19 hs. (No se admiten menores de 18 años)

COLISEO Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 4816-3789/4814-3056. -GALA DE BALLET Con Eleonora Abbagnato, Silvia Azzoni, Mathieu Ganio, Aleksandr Ryabko y principales figuras del Teatro La Scala de Milán y la Opera de Roma. Coreografías: John Neumeier, Marius Petipa, Roand Petit entre otros. Dir.: Daniele Cipriani. “Nuova Harmonia”. Jueves 4 de Abril: 20.30 hs. -PABLO MILANES presenta “Esencia”. Viernes 5 de Abril: 21 hs.

DEL BORDE Chile 630 (San Telmo) Tel.: 43006201. HAMBRET (Príncipe de Catamarca...una historia de locros) Con Caro Arellano, Adriana Ballesteros, Fernando Castrogiovanni, Roberto Mariani y elenco. Dramat. y dir.: Eduardo Calvo. Viernes: 23 hs.

EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Tel.: 48627400. FERNANDO RUIZ DIAZ (Catupecu Machu) despide el año! Show acústico a beneficio. Jueves: 19.15 y 21 hs.

EL JUFRE Jufré 444. Tel.: 4775-2004 -VASSA ZHELEZNOVA Adaptación de dos versiones de Vassa Zheleznova, de Máximo Gorki. Con Claudia Camilli, Gustavo Curcho, Silvia García, Maby González, Gustavo Havandjian, Verónica Martorelli, Mariano Micheli, Romina Olivera, Denisse Pepinó, Estela Romeau. Adaptación y dir.: Lorena Barutta. Jueves: 21 hs., viernes: 23 hs. -LA CASA DE BERNARDA ALBA de Federico García Lorca. Con Alejandra De Marco, Nela Diaz, Agustina Dotti, Maria Luisa Garcia, Vanina Mangas, Mariana Mollo, Cynthia Nuñez, Lucia Pandolfino y Sandra Vignera. Adapt. y dir.: Lorena Barutta. Viernes: 20.30 hs.

EL METODO KAIROS El Salvador 4530. Tel.: 4831-9663 LA NARANJA MECANICA de Anthony Burgess. Con Franco Masini, Toto Kirzner, Lionel Arostegui, Enrique Dumont, Francisco Gonzalez Gil, Stella Maris Faggiano, Fran Ruiz Barlett, Tomy Wicz. Adaptación y dirección: Manuel González Gil. Viernes, sábado y domingo: 21 hs. (Estreno: 18 de enero 2019)

EL NACIONAL Av. Corrientes 960 - Tel.: 43264218. ADRIANA LECOVREUR, de Francesco Cilea. Principales intérpretes: Anna Netrebko (Adriana Lecovreur), Anita Rachvelishvili (The Princess of Bouillon), Piotr Beczala (Maurizio), Carlo Bosi (The Abbe), Ambrogio Maestri (Michonnet), Mauricio Muraro (The Prince of Boullion) . Producción: Sir David McVicar. Dir. musical: Gianandrea Noseda. En vivo desde “The Metropolitan Opera”, de New York (pantalla HD) Sábado 12 de Enero: 15 hs.

EL TINGLADO Mario Bravo 948. Tel.: 4863-1188. MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA, de Dario Fo. Con Gerardo Baamonde, Valeria De Luque, Gustavo Ingilde, Adrián Molteni, Gastón Padován y Carlos Scrilatti. Dir.: Leonardo Prestia. Viernes: 22.15 hs.

ESPACIO COLETTE Av. Corrientes 1660. Tel.: 63205346. -EL GIANELLI SOLITARIO Con “Daniel Gianelli”, Tamara Añazco, Dayanne Cartagena y Abi Momdijan. Humor, musica y algo

más! Artistas invitados. Dir.: Daniel Gianelli. Viernes: 23 hs. (Estreno: 11 de enero) -EL GRAN CABARET ARGENTINO de Marcelo Silguero. Con Cris Fernandez, Juan Lucero, Paula Cantoner, Belen Garcia Salles, Jenny Luciuk, Brisa Arnaudin, Mariano Legaspi, Ana Tokko, Yani Tommarello, Gonzalo Cetraro, Emmanuel Carrion y Guillermo Alfaro. Dir.: Marcelo Silguero. Sábado: 21 hs. (Estreno: 12 de enero)

GRAN RIVADAVIA Av. Rivadavia 8636. Tel.: 46741300 -VIRU CUMBIERON Johana y Gastón ptan. sus éxitos en vivo! Jueves 27 de Diciembre: 21 hs. -EL VESTIDOR de Ronald Harwood. Versión: Fernando Masllorens y Federico González del Pino. Con Arturo Puig, Jorge Marrale, Gaby Ferrero, Ana Padilla y Belén Brito. Dir.: Corina Fiorillo. Viernes 8 de Marzo: 21 hs. -MARIA CREUZA Una noche a puro recuerdo, con una de las voces más cautivantes del continente. Sábado 30 de Marzo: 21.30 hs.

HASTA TRILCE

hs. (Desde el 9 de Enero) -EL LOCO Y LA CAMISA Compañia BTE: Gabriel Beck, Lide Uranga, Ricardo Larrama, Soledad Bautista y José Pablo Suárez. Dramaturgia y dir.: Nelson Valente. Martes: 20.30 hs. (Desde el 22 de Enero) -LA LECHUGA de César Sierra. Con Juan Paya, Sabrina Carballo, Nicolás Maiques, Pablo Cerri y Marina Castillo. Dir.: Nicolás Scarpino. Jueves: 22.15 hs. (Estreno: 24 de enero) -MI HIJO SOLO CAMINA UN POCO MÁS LENTO (Una pieza croata), de Ivor Martini?. Con Juan Tupac Soler, Paula Fernández Mbarak, Antonio Bax, Romina Padoan, Pochi Ducasse, Luis Blanco, Clarisa Korovsky, Aldo Alessandrini, Pilar Boyle y Gonzalo San Millán. Dir.: Guillermo Cacace. Lunes: 20.30 hs. (Desde el 28 de Enero)

PAYRO San Martín 766. Tel.: 4312-5922. TODO TENDRIA SENTIDO SI NO EXISTIERA LA MUERTE. Con Maruja Bustamante, Flor Dyszel, Bruno Giganti, Agustín Rittano, Juana Rozas y Lorena Vega. Dramat. y dir.: Mariano Tenconi Blanco. Sábado: 20 hs., domingo: 19 hs. (Desde el 26 de Enero)

Maza 177. Tel.: 4862-1758 -AN TEAN (El Pájaro) & Amigos. Andrea Fernández (violín), Nicolás Guida (flauta irlandesa y whistles) Ariadna Meler (whistles-voz) y Nicolás Gambolini (guitarra-voz). Noche irlandesa. Viernes: 22.30 hs. (Ent. a la gorra) -RAFAEL DE LA TORRE (Fundador de la Nueva Trova Cubana). Trío: Ezequiel Román Ouviña (tres) y Emiliano Ezequiel Benítez (percusión). Sábado: 22.30 hs.

QUIRON

IFT

SIRHAN

Boulogne Sur Mer 549. Tel.: 49629420 HEROES DEL ROCK NACIONAL. Un concierto con músicos históricos! Ricardo Soule (guitarra-voz) & “La Bestia Emplumada”, Willy Quiroga (Vox Dei), Orions Beethoven (Adrian Bar) + Reina Bohemia + Deby’s Band + El Reloj: Osvaldo Zabala (guitarra) y Eduardo Frezza (bajo-voz) + Pelvis: Loquillo (batería), Danny Burton (guitarra) y Rony Bar (bajo-voz) + Engranaje: Osvaldo “Bocón” Frascino (guitarra), Adrián Domansky (bajo) y Daniel Molinari (batería) Sábado 29 de Diciembre: 20 hs.

Gorriti 5568 - Tel.: 2010-1435 ALFREDO CASERO pta.: “De qué no se puede hablar 2.0”. Artistas invitados! Sábado: 21 hs. (Desde el 5 de Enero)

LA COMEDIA

✱ Variedades

Rodríguez Peña 1062. Tel.: 48155665. -DR. LACAN Con Pablo Zunino y Silvia Armoza. Dramat. y dir.: Pablo Zunino. Sábado: 21.30 hs. (Desde el 5 de Enero) -JOSE LARRALDE El pampa y un concierto único con su guitarra! Viernes 11 de Enero: 21.30 hs. -FRENO DE MANO de Víctor Winer. Con María José Gabín, Esteban Prol e Iardena Stilman. Dir.: Rubén Pires. Jueves y viernes: 21 hs., sábado y domingo: 20.30 hs. (Estreno: Sábado 12 de enero)

LOLA MEMBRIVES Av. Corrientes 1280. Tel.: 43810076. El musical argentino... -¡VIVA LA VIDA! Con Nora Cárpena, Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras, Alberto Martín, Marta Bianchi, Jorge Martínez, Natalia Cociuffo, Christian Gimenez, Andrea Lovera, Lula Rosenthal, Emmanuel Robredo Ortiz y Pato Witis. Un tributo a los jóvenes de ayer! Libro y dir.: Valeria Ambrosio. Jueves a sábado: 21 hs., domingo: 20.30 hs. (Desde el 4 de enero) -MADAME TANGO Con Andrea Ghidone y gran elenco. Artistas invitados: Esteban Riera, Alejandra Perlusky, Leandro Gómez, Leonel Gasso y Noche Samaniego. Idea y dir.: Gustavo Wons. Viernes y sábado: 23 hs. Próximo estreno

PATIO DE ACTORES Lerma 568. Tel.: 4772-9732. LA MASCHIA (La Macha), di Claire Dowie. Traduccion al italiano de Stefano Casi. Con Patrizia Bernardi y Olga Durano. Dir.: Andrea Adriatico. Teatro Di Vita (Bologna/Italia) Sábado: 21 hs., domingo: 16 hs.

PICADERO Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: 5199-5793. -ASI DE SIMPLE (no sé quien sos pero te sigo buscando), de Ignacio Bresso y Sofía González Gil. Con Ignacio Bresso, Julia Dorto, Francisco González Gil, Agustina Montiel, Magdalena Pardo y Andrés Passeri. Dirección: Sofía González Gil. Miércoles: 21

Av. La Plata 1331. (Boedo) - Tel: 3967-7339 EU, de Manoel Carlos Karam. Con “Gabriel Espinosa”. Música: Diego Serra. Dir.: Robson Bernardes. Jueves: 21 hs.

SALA SIRANUSH Armenia 1353. - Tel.: 4775-2877. MARIA CREUZA. “Le canta a Vinicius”. Una noche a puro recuerdo, con una de las voces más cautivantes del continente. Viernes 25 de Enero: 21 hs.

✱ Infantiles C. ARG. TEATRO CIEGO Borges 1974. Tel.: 4774 6603. MI AMIGA LA OSCURIDAD. El primer espectáculo infantil de Teatro Ciego, a partir de 4 años. Dir.: Esteban Fiocca. Sábado y domingo: 17 hs.

BEBOP CLUB Moreno 364. Tel.: 4331-3409. -JAZZ BELIEVERS ORQUESTA Homenaje a “Duke Ellington”. Bruno Espínola-Alan Rodríguez-Juan Pablo Pelaez-Leo de Francisco (trompetas), Moises Quiroz-Esteban Saccone-Jesús Silva (trombones), Federico Alvarez-Cecilia Dottore-Guido Baucia-Mauro OstinelliSebastián Marcial Alvarez (saxos), Gonzalo Beraza (guitarra), Walter Filipelli (contrabajo), Dante Picca (piano) y Nicanor Faerberg (batería). Hoy: 21 hs. -ALL STAR Sexteto: Oscar Feldman (saxocomposición), Oscar Giunta (batería), Juampy Juárez (guitarra-composición), Carlos Michelini (saxo tenor), Juan Canosa (trombón), Mauricio Dawid (contrabajo). Música de Feldman, Juarez y algunos Standards. Miércoles: 21 hs. -KARINA CORRADINI (voz). Con Oscar Giunta (batería) Supertrío, adelanta su nuevo CD: “Bridge to Infinity”. Flavio Romero (contrabajo) y Hernán Jacinto (piano). Jazz, Blues y Bossa Nova. Jueves: 21.30 hs. -WILLY CROOK (guitarra-saxo-voz) & Funky Torinos: Leonel Duck (piano), Esteban Freytes (bajo) y Juan Cava (batería). Viernes: 21 y trasn.: 0 h. -MARIU FERNANDEZ pta.: “ Classics”. & Banda: Nacho Francavilla y Facundo Magrane (voces), Franco Friguletti-Guillermo Marigliano (guitarras), Andrés Alarcón (piano), Nicolás Radicchi (bajo), Sebastián Di Pardo (trompeta), Claudio Scolamiero (saxo) y Nacho Colombini (batería). Sábado: 21 hs. -RESERVOIR SONGS ptan.: “Tarantino Soundtracks en vivo”. Con Danielle, Jackie, Mía M y su prima japonesa: Deadly Divas, Nice Guy (guitarra-armónica-voz), Mr. Brown (guitarra-teclado-voz), Mr. Blonde Jr. (guitarra-teclados-voz), Cyrus Wallace (bajo) y Stuntman Leo (batería). Sábado trasn.: 0 h. -JAZZ AT THE MOVIES Luciana Morelli (voz), Ernesto Amstein (piano), Nacho Szulga (contrabajo) y Alejandro Díxon (batería). + Invitados. Música de películas como Pal Joey, Casablanca y Un ame-

ricano en París. Domingo: 21 hs. -JOTA MORELLI (batería/Los Enanitos Verdes) & Banda. Funk & Groove. Domingo trasn.: 0 h.

Fernández. 15 artistas en escena. Diariamente: 21 hs. Almuerzo tanguero. Domingo desde las 13 hs.

CAFE VINILO

Alicia Moreau de Justo 2092 (Puerto Madero). Tel.: 15-7083-4550. Despedidas de solteros, divorcios, cumpleaños... GOLDEN BOYS. Exclusivamente para mujeres! Pizza Libre. Despues del show “Disco Dorsia” para hombres y mujeres. Viernes y sábado: 22 hs.

Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. -NATSUKI NISHIHARA Clara Stern – Manuel Momo – Milagros Caliva & Julio Coviello. Invitado: Tata Cedrón (guitarra). Tango y Folclore. Ciclo “Bandoneomanía”. Miércoles: 21.30 hs. (RestóBar) -CESAR LERNER (composición, acordeón, piano y electrónica) Cuarteto: Violeta García-Lucas Argomedo (violoncellos) y Joni Szer (percusión) Jueves: 21 hs. -DIPI KVITKO (guitarra) Trío: Matías Tozzola-Felipe Traine (guitarras). Ciclo de guitarras en Vinilo! Jueves: 21.30 hs. (Resto-Bar) -TOMAS FARES (piano) & The Sindicalistas: Lucía Boffo (voz), Lucas Goycochea (saxo alto), Damien Poots (guitarra), Diego Wainer (contrabajo), Pablo González (batería). Viernes: 21 hs. -INVENINATO Dúo: Alejandro Drago (piano y arreglos) y Ernestina Inveninato (violín). Invitado: Juan Villareal (guitarravoz). Tango de Cámara. Viernes: 21.30 hs. (Resto-Bar) -HERNÁN JACINTO Ramiro Flores-Tomás Fares-Santiago Bird (pianos). “La Diáspora del Paisaje” (obras para piano). Sábado: 21 hs. -ANDRES PILAR (piano). Composiciones propias. “Ciclo Pianistas”. Sábado: 21.30 hs. (Resto-Bar) -JACINTA CLUSELLAS (guitarra-voz) Grupo: Alessio Romano (percusión/Italia), Ramiro Flores (clarinete), Juana Luna (voz), Esteban Fioroni-Gustavo Barahona (violas), Jacqueline Oroc-Griselda Messegué (chelos). + CAROLINA MAMA (cuatro-voz) Grupo: Tal Mashiach (guitarra/Israel), Andrés Beeuwsaert (piano), Bam Bam Rodríguez (bajo/Venezuela) y Mario Gusso (percusión) Invitada: Julia Moscardini (voz). Domingo: 21 hs. -QUINTETO SCHUBERT Elena Buchbinder-Ariel Romeo (violines), Ana Corrado (viola), Luciano Falcón (violoncello). Invitado: Gonzalo Morales Sánchez (clarinete). Clásico, folklórico y Popular. Ciclo “Todo Con Cuerda”. Domingo: 21.30 hs. (Restó-Bar)

CATULO TANGO Anchorena 647. Tel.: 4106-4511. Tango-Cena-Show. -RICARDO “CHIQUI” PEREYRA & Sexteto Típico. Bandoneón y dir. musical: Santiago Gil. 5 parejas de baile y las voces de Cecilia Casado y Jesús Hidalgo. Invitado: Raúl Olarte (quena). Menú a la carta y canilla libre. Lunes a sábado: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show). -D O M I N G O S FOLKLORICOS! Almuerzo y show... Con Claudia Amadeo, Lucrecia Longarini y Los de Aquí + “Compañía Folklorica Popular”, de Leonardo Freire. Desde las 13 hs.

C. C. TORQUATO TASSO Defensa 1535 (Frente al Parque Lezama/San Telmo) - Tel.: 4307-6506. LOS AMADOS. Navidad romántica! El “Chino Amado” y su orquesta, en un concierto en vivo con boleros, cumbias, sones y mucho humor, invitan a enamorarse, divertirse y bailar al compás de nuestros maravillosos ritmos latinoamericanos. Idea, voz y dir. gral.: Alejandro Viola. Sábado y domingo: 20.30 hs.

CUSCA RISUN Pasaje San Lorenzo 365 (San Telmo) -OMAR GIANMARCO (guitarra-voz) pta.: “Cocina de autor”. + Invitados. Reversionando sus temas tradicionales y presentando algunos temas del nuevo CD. Jueves: 21 hs. -LEONARDO PASTORE De Puccini a Gardel. Con Hernán Malagoli (piano). Viernes: 21 hs. -LETICIA PEREZ (voz) + Maximiliano “Moscato” Luna & Néstor Basurto (guitarras). Invitados: Rodrigo Albornoz (guitarra) y Mariano Escobar (guitarravoz). Sábado: 22 hs.

EL VIEJO ALMACEN Av. Independencia 299. Tel.: 43077388. TANGO-SHOW. Desde 1969 en la esquina más tradicional! Un espectáculo que rememora las épocas doradas del Tango! Diariamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

ESQUINA HOMERO MANZI San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Patrimonio cultural y turistico de Bs. As.! Cena-Show. Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de baile. Dir. artística: Gachi

GOLDEN

JAZZ VOYEUR CLUB (Hotel Meliá) Posadas 1557. Tel.: 5353-4000 -GRISEL D’ANGELO (voz) & Lucas Ferrari (piano) “Retro Christmas Jazz”. Canciones navideñas que han interpretado crooners como Bing Crosby, Frank Sinatra y Elvis. Jueves 20: 21 hs. -ALEJANDRA BURGOS pta. su nuevo CD: “Out of my blue”. Lucas Hernaiz (guitarra), Ezequiel Binnewies (bajo), Nicolás Rugger (teclados-clarinete), Lucas Chamorro (armónica) y Gabriel Rinaldi (batería). Viernes: 21 hs. -CHECHA (“Checha Naab”/voz-washboardredoblante) & The Mortons: Fernando Montardit (guitarra-banjo), Lucas Ferrari (piano-contrabajomelódicas) y Orlando Merli (saxoclarinete). Sábado: 21 hs.

LA ACADEMIA TANGO CLUB Beruti 4643. (1er. Piso) Tel.: 52598719 -SCIAMMARELLA TANGO pta.: “Tangos Recuperados”: Denise Sciammarella (investigación y voz), Cindy Harcha(bandoneón y arreglos), Hanel Yeon (piano y bandoneón), Geraldina Carnicina (contrabajo), Shino Ohnaga (piano)... Con Ramiro Gallo (violín) y Lidia Borda (voz) Jueves: 20 hs. ESTIGARRIBIA-LAVALLEN- CABARCOS Trío: Pablo Estigarribia (piano)-Horacio Cabarcos (contrabajo)-Víctor Lavallén (bandoneón) Viernes 21 y sábado 22 de Diciembre: 21 hs.

LA BIBLIOTECA Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673. -SOL & SANTIAGO MONTANARO Interpretan dúos románticos de los 80’s hasta hoy. Hoy: 21 hs. -VOCES LÍRICAS pta.: “Cantique de Noël”. Las sopranos María Almeyda - Elisabeth Kioroglanian (sopranos) y Elmo Ottado (barítono). Con Clarisa Falcone (piano). Jueves: 21 hs. -MARÍA SICARDI La cantautora, pta.: “Solo canto mi canción”. Juan Ignacio Sicardi (piano). Invitada: Magdalena León (voz). Viernes: 21 hs. -LUIS MELICCHIO (piano) y La Sabia Tierra (caja coplera-voz), Rodrigo Delbón (voz) y José Percucello Vásquez (violoncello). Obras de Manuel Gómez Carrillo. Sábado: 17 hs. -MARIA VOLONTE (guitarra-voz), pta. su nuevo CD: “Blue Tango Proyect”. Con Kevin Carrel Footer (armónica blusera). Sábado: 21 hs. -GUILLERMO FRANCO (voz) Jazz Feel. Jazz Band: Facundo Pardo (piano), Juan Savizky (guitarra), Hernán Cassiba (contrabajo), Hernán Distéfano (trompeta), Lucas Humphreys (saxo tenor) y Juan Pablo Grossi (batería). Domingo: 21 hs.

LA TRASTIENDA Balcarce 460. Tel.: 4342-7650. LOS CAFRES Guillermo Bonetto (voz), Andrés Albornoz (teclados), Claudio Illobre (teclados), Demián Marcelino (guitarra), Gonzalo Albornoz (bajo), Manuel Fernández Castaño (saxo), Sebastián Paradisi (batería), Víctor Raffo (guitarra) y Willy Rangone (trompeta). Viernes: 21 hs. FITO PAEZ “Solo piano” (sábado) & “Full Band” (domingo) Despide el año en La Trastienda! Sábado y domingo: 21 hs. ADRIAN BARILARI Llega la despedida de un gran ciclo de shows que recorrieron el país! “Canciones Doradas”. Viernes 28 de Diciembre: 21 hs. LA MISSISSIPPI Ricardo Tapia (voz-guitarra-coros), Gustavo Ginoi (guitarras), Claudio Cannavo (bajo) y Juan Carlos Tordó (batería) Festeja sus 30 años y cierra el año en La Trastienda! Sábado 29 de Diciembre: 22 hs. GUASONES Facundo Soto (guitarra-voz), Maximiliano Timczyszyn (guitarra), Esteban Monti (bajo) y Damián Celedón (batería) despiden el año! Dgo. 30 de diciembre: 21 hs. FALTA Y RESTO La murga uruguaya pta. su nuevo show “Misa Murguera” Sábado 19 de enero: 21 hs.

LA VENTANA Balcarce 431. Tel.: 4334-1314.

BARRIO DE TANGO. Tradicional espacio tanguero en el corazón de San Telmo! Cena y un show único e inolvidable. Cena: 20.30 hs., Show: 22 hs. Salón Aljibe. Diariamente: Cena: 19 hs. Show: 20 hs.

(guitarra-banjo), Nicanor Suárez (contrabajo), Hernán Avella (batería). Sábado: 21.30 y 23.30 hs.

LUCILLE

BANFIELD ENSAMBLE

Gorriti 5520 -GASPAR BENEGAS (guitarra) & Pablo Sbaraglia. En Vivo! Jueves: 21 hs. -MAX Country: Body Arribas Torres (bajo-voz), Angeles Madero (guitarra acústica-percusión-voz), Alan Vega (guitarra eléctrica-voz), Luis Musa (teclado), Santiago Martínez (violín) y Pablo Marchetti (batería). Celebran sus 30 años! Viernes: 21 hs. -MERIENDA AMÉLIE Tributo a “Yann Tiersen”. Sábado: 21 hs. -FIESTA ELEFANTE Lineup. Con Martín Oliver + Warlock. + DJ. . Sábado: 23.45 hs.

MAKENA Fitz Roy 1519. Tel.: 4772-8281 -EL CULEBRÓN TIMBAL Adelantamos los temas del disco y la gira 2019. “El Tiempo es nuestro Territorio”. Banda de Rock Mestiza. Jueves: 21 hs. -PATADA DE MULO Alejandro Suárez (voz), Mauro Veiga Ricco (guitarra), Hernan Farías (bajo), Leonardo Ruiz (batería) y Diego Cantarella-Silvio Suasnabar (guitarras). Viernes: 21 hs. -AFRO MAMA JAMS (Hip Hop & Soul) Con DJ Destoyt. Domingo: 23 hs.

MONTEVIEJO Lavalle 3177. Tel.: 2055-8500. -OMAR PINEDA (guitarra-voz/Salta), pta. su último CD: “Así hay de Ser”. Miércoles: 21 hs. -LA FUNKY GOMEZ Jorge Gómez (saxo tenor), Axel Bracht (bajo), Jenny Tyntenfisz (voz), Lucas Gómez La Rosa (saxo alto), Ramiro Antunez (teclados), Juan Derrido (batería) y Leo López-Julián Robledo (guitarras). Jueves: 21 hs. -HERNAN “CUCUZA” CASTIELLO (voz) & Menesunda: Sebastián Zasali (bandoneón), Noelia Sinkunas (piano) y Mateo Castiello (guitarra). “Tangolencia Rockera”. Sábado: 21 hs.

NOTORIOUS Av. Callao 966. Tel.: 4813-6888. -SWING TIMERS Homenaje a “Benny Goodman”. Mauricio Percán (clarinete), Juan Carlos Cirigliano (piano), Adolfo Cirigliano (batería) y Nicolás Fernández (contrabajo). Hoy: 21 hs. -JOANNA MADDOX (voz/USA). Con Adrián Mastrocola (piano y dir. musical), Alfonso Santini (contrabajo) y Juan Merlo (batería), pta.: “Canta Nina, canta”. Miércoles: 21 hs. -MANUEL FRAGA (piano) Trío. Woody & Jazz 2. Con Damián Falcón (contrabajo) y German Boco (batería). Música de George Gershwin, Duke Ellington, Irving Berlin, Cole Porter y Benny Goodman, entre otros. Jueves: 21.30 hs.

TACONEANDO Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vereda de Beba Bidart... “Un espectáculo de tango inolvidable”. TANGO-SHOW. Músicos, cantantes y bailarines en su cálido ambiente de recordación. Cuarteto de Tango. Sábado: 21 hs.

TANGO PORTEÑO Cerrito 570. Tel.: 4124-9400. Unico en Buenos Aires! BAILANDO TANGO! “Orquesta Típica Erica Di Salvo” y gran elenco! Ballet “Tango Porteño”. Canta: Carlos Morel. Producción y dir.: Mora Godoy. Diariamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs.

VIRASORO (Bar) Guatemala 4328. Tel.: 48318918. -FLOPA SUKSDORF (voz) Cuarteto, pta.: “Afro Blue”. Francisco Lo Vuolo (piano), Jerónimo Carmona (contrabajo), Carto Brandán (batería). Ciclo Voces del Jazz. Miércoles: 21.30 hs -GONZALO BERGARA (guitarra). Con Fran Seglie (guitarra), Alfonso Santini (contrabajo) y Maki Bergara (cajón). Jueves: 21.30 hs -JUAN CRUZ DE URQUIZA (trompeta), Sebastián de UrquÍza (contrabajo), Francisco Lo Vuolo (piano), Pepi Taveira (batería), Anita Donndorff (voz). Jazz Standards. Viernes: 21.30 hs -NÚMINA Fernando Botti (contrabajo), Ale López (batería), Mu Sánchez (guitarra). Invitada: Maia Acosta (piano-voz). Viernes: 23.50 hs. -ORQUESTA BRAZOFUERTE Juan Klappenbach (clarinete-saxos), Marcelo Gallo (trompeta), Eduardo Manentti (trombón), Tavo Doreste (piano), Guillermo Arrom

✱ Etc. (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas de Zamora) Tel.: 4243-0928. -PABLO CORDONET pta.: “Las fiestas”. Stand Up. Jueves: 21 hs. (Sala “Principal”) -DE FIESTA EN FIESTA Cía. “Banfield Teatro Ensamble”. Viernes: 21 hs., sábado: 23.30 hs. (Café Concert)

✱ Mar del Plata AQUASOL (Parque Acuático). Ruta 2 km. 386. Tel.: 460-0119/0802. TU MEJOR DIA DEL VERANO! (El Parque de Juegos Acuáticos más grande Latinoamérica!!!) Toboganes Gigantes: Black Hole, Alfacentauro, Kamikaze, Zig Zag, Match 5, Tornado, Jumbo y Twist. Atracciones Acuáticas: Aqualandia, Extreme Ice, Piscina Gigante con Olas, Castillo encantado, El Chita, Pistas Rápidas, Los Rapidos, Río Loco, Tirolesa, Water Balls y Puerto Canoas. Nuevas Atracciones!!!: Vulcano, Boomerang, Loop, Piscina de olas niños, Plaza de Agua, Flowave y Tsunami. Patio de comidas, áreas de picnic, servicio de gastronomia, solarium, lockers, fogones. Sábado y domingo: 11 a 19 hs.

AMERICA Av. Luro N° 2289. Tel.: 494-3240 CHORROS. La comedia del robo al banco, de Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields. Con Sebastián Almada, Nicolás Scarpino, Nancy Anka, Maxi de la Cruz, Ana Acosta, Rodrigo Noya, Chiqui Abecasis y Jorge “Carna” Crivelli. Dir.: Manuel González Gil. Viernes, sábado y domingo: 21.30 hs. (Estreno: Viernes 28 de diciembre)

ASOCIACION BANCARIA (Sala “Arturo Jauretche”) San Luis 2069. Tel.: (0223) 551-5787 (Ent.: $ 150) -IL CORTILE DELLA NONNA Grupo “Arlequino”. Adaptación y dir.: Lucia Bravi. Lunes y martes: 19 hs. -¡MI SANTA ABUELA ME DECIA! Dramat. y dir.: Cora Colares. Jueves: 21 hs. -LA PROFUNDA NATURALEZA DEL ANIMAL, de Marcelo Marán. Con Sergio Manuel Fernández y Julio Escar. Dir.: Marcelo Cañete. Domingo: 20 hs.

ATLAS Av. Luro y Corrientes. Tel.: (0223) 494-3240. Carmen Barbieri, Santiago Bal, Federico Bal ptan… NUEVAMENTE JUNTOS (Un amor de revista) Con Valeria Archimó, Marcos “Bicho” Gómez, Mica Viciconte, Sol Pérez y elenco! Dir.: Federico Bal. Producción: Guillermo Marín. Jueves, viernes, sábado y domingo: 21 hs.

AUDITORIUM (Sala “Payro”) Bv. Marítimo Patricio Peralta Ramos 2280. Tel.: 493-7786 LOS MARTES, ORQUIDEAS, de Jorge Maestro. Con Mario Pasik, Rita Terranova, Candela Vetrano, Felipe Colombo, Carla del Huerto, Florencia Cappiello, Matías Strafe y Agustina Bouzo. Dir.: Lía Jelín. Viernes, Sábado y domingo: 21 hs. (Desde el 4 de Enero)

HERMITAGE HOTEL Av. Colón y Sarmiento - Tel.: 4519081 JAIRO. Celebrando 40 años con la música. Sábado 19 de enero: 21 hs.

MAR DEL PLATA Av. Luro 2335. Tel.: (0223) 496-0744. Raúl Lavié y Nito Artaza en… LA JAULA DE LAS LOCAS (el musical), de Jean Poiret. Con Cecilia Milone, Juan Manuel Artaza y elenco! Arreglos y Dir. Musical: Gustavo Calabrese. Dir.: Cecilia Milone. Miércoles a domingo: 21.30 hs. (Desde el 26 de Diciembre)

NEPTUNO Santa Fe 1751. Tel.: 494-3302. SUGAR (El musical), de Peter Stone. Con Laurita Fernández, Vico D’Alessandro y Federico D’Elia y gran elenco. Dir. musical: Gerardo Gardelín. Dir.: Arturo Puig. Viernes, sábado y domingo: 21 hs.

PROVINCIAL Bvard. Marítimo y Las Heras. - Tel.: 491-7541. DERECHAS (Una comedia con comida) Texto: José María Muscari y Bernardo Cappa. Con Cristina Alberó, Luisa Albinoni, Katja Alemann, Edda Bustamante, María Carambula, Edda Díaz, Zulma Faiad, Emilia Mazer, Paula Morales, Juana Repetto y Barbie Velez. Dir.: José María Muscari. Martes a domingo: 21 hs. (Cena) Desde el 23 de Diciembre!

MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018 / PAGINA I12

rines, veinte cambios de vestuario. Coreog. y producción ejecutiva: Agustín Camino. Dir.: Daniela González y Agustín Camino. Canta: Jorge de Brun. Jueves 27 de diciembre: 20 hs. (Auditorio “Astor Piazzolla“)

PAGINA I12 / MARTES 18 DE DICIEMBRE DE 2018

40 Contratapa Tiempo pronosticado Hoy: Nublado. Vientos del Sudeste. Mínima: 16°. Máxima: 22°. Mañana: Inestable. Vientos del Este. Mínima: 17°. Máxima: 25°.

Rep

Por Rodrigo Fresán Desde Barcelona

UNO Aquí vienen de nuevo. Aquí se acercan y ya llegaron. Con ese aire helado que las empareja con otros tríos míticos y ominosos como Las Furias y Las Parcas y las Tres Brujas de Macbeth. Rodríguez se refiere aquí a Las Tres Chifladas Fiestas: Navidad y Año Nuevo y Reyes Magos (la propaganda del canal de tv La Sexta define a todo el asunto como “Power Xmas” y presente a un trío de chicas de muy buen ver llamadas Melchora y Gaspara y Baltazara). Sálvense quien pueda. Y este diciembrenero en el que Rodríguez no tiene nada que festejar y no está obligado a andar por ahí con la triste y más bien desesperada euforia de James Stewart al final de Qué bello es vivir (porque es un flamante separado) es, paradójicamente, en el que más feliz se ha sentido en años. Porque Rodríguez –aunque esté triste– por una vez no siente la obligación de sentirse feliz. Y, así, el Ho Ho Ho cambia a Oh Oh Oh. Y todo bien con el todo mal.

Homo Fiestero dolo a la millonésima potencia a partir de un guión que no alcanzaba las sesenta páginas a nutrirse de las improvisaciones de Sellers en el set. Película que por entonces más de un crítico consideró mucho más avanzada (fue el primer film que se filmó simultáneamente en vídeo para poder contemplar las tomas en el acto y mejorarlas al instante) y mucho más experimental que los productos de la vanguardia de entonces. En su siguiente film –la mucho menos conocida Hoffman– Sellers intentó una variación depresiva sobre The Party. En ella, Benjamin Hoffman encerrado en una casa con una chica a la que intenta manejar pero contra lo que

DOS De ahí, también, que Rodríguez vaya a pasarlas a solas. La ex familia ha pactado no dividirse ni repartirse sino todo lo contrario: atomizarse en múltiples direcciones que implican a novio (su hija de fiesta con el disc-jockey argentino Tomás Pincho), su hijo (con sus primos del sur), y su ex (mejor no pensarlo). Así que, mejor, las uvas frente a su flamante mejor amigo y nuevo pariente: su nuevo televisor de plasma con abundantes pulgadas y perfecta definición de imágenes cuando no de ideas. Paz en su mundo. Y otra atendible diferencia: la tradición de volver a llorar con el clásico navideño de Frank Capra será aggiornada y su polaridad alterada con el visionado no de un ícono de la Natividad sino con algo muy diferente pero igualmente festivo. Rodríguez va a volver a ver The Party con Peter Sellers y dirigida por Blake Edwards. TRES Y el ‘68 fue tan abundante en cincuentenarios trascendentes (2001: A Space Odyssey, el Gran Mayo y sus alrededores, la película Yellow Submarine y el álbum doble The Beatles, despegue y aterrizaje del primer 747 y digestión del primero de millones de Big Macs, carnicerías de Martin Luther King y de Robert Kennedy, Rosemary’s Baby, la Ofensiva del Tet en Vietnam) que a muchos se les pasaron las cinco décadas de esta gran destroyer-comedy estrenada en España como El guateque y en Argentina (donde era una especie de fenómeno de culto y Rodríguez la vio por primera vez) como La fiesta inolvidable. Allí, en ella, Peter Sellers con la cara pintada de marrón y un acento indio monstruoso que hoy sería la condena de huestes de correctores políticos pero que por entonces hacía estallar en carcajadas a la mismísima Indira Ghandi. Y el protagonista era y es un tal Hrundi V. Bakshi: un actor de tercera pero un apocalíptico y desintegrador de primera a la altura del mismísimo Shiva. Un danzarín del caos suelto en una casa que se propone como escenario perfecto para el montaje desmontador del Apocalipsis. La película –se enteró Rodríguez viendo los extras de la edición conmemorativa– fue producto de las ganas de Edwards de intentar algo “à la Jacques Tati” pero eleván-

lo único que consigue es chocar una y otra vez. Sellers siempre dijo que Hoffmann nunca le gustó porque Hoffman se parecía demasiado a él. CUATRO Y, ah, cómo le gustaría a Rodríguez parecerse un poco a Bakshi. Ser alguien –otro de esos modismos argentinos que se le pegaron y le gusta que se le hayan pegado– que la rompa rompiendo todo. Pero no. Rodríguez es uno de esos hombres-pegamento. Al que llaman para recoger los pedazos y los una y, si no quedan bien y se notan demasiado las grietas, echarle la culpa cómo si él lo hubiese arrojado contra las paredes. Y, volviéndola a ver, Rodríguez descubre algo en The Party que nunca había visto. Siempre había considerado a Bakshi como un ser angelical y silvestre y –de acuerdo– un agente del caos, pero portador de la armonía de un nuevo orden acuariano y hippie a surgir de las ruinas del establishment del cine de estudios que practica su anfitrión. Pero no. Resulta que Bakshi ahora le parece no un mal tipo pero sí un encandilador cretino. La clave está en esa escena en la que Bakshi se pone a juguetear con los controles de la mansión automatizada. En esos ojos pícaros y en esa sonrisa maliciosa. El rostro bajo la máscara. Apretando botones y bajando y subiendo palanquitas, moviendo cosas, mo-

PáginaI12, el país a diario, editado en Buenos Aires, República Argentina. Propietario: Editorial “La Página S.A.”. Registro de Marca 1725412. Redacción y administración: Venezuela 356 (cp C1095AAH), Cdad. Aut. de Bs. As. Teléfonos: 3221-8760 (líneas rotativas). Publicidad: Los Cesares S.A. Tel: (+54911) 38913828. Email: [email protected]. Página web: www.loscesares.com. Correo de Lectores: www.pagina12.com.ar/ correo. D.N.D.A. N° 5237595. Impresión: Edito-

lestando a los invitados, más que listo para apadrinar el desmadre por llegar (enseguida, con espuma y elefante) y, lo más importante de todo, amplificando su voz para que se oiga bien claro y repitiendo su mantra: “Birdie Num Num”. CINCO Aunque tal vez –se dice Rodríguez– esta revisión y revisionado del carácter de Bakshi está intrínsecamente ligada a lo que está leyendo. Rodríguez lee el segundo y último volumen que Zachary Leader ha dedicado a Saul Bellow. El primero apareció en 2015 y se titula The Life of Saul Bellow: To Fame and Fortune 1915-1964 y el recién aparecido es The Life of Saul Bellow: Love and Strife 1965-2005. Y juntos son casi dos mil páginas de la vida de un mal tipo genial. Alguien quien –como Sellers, otro divorciado en serie– va por ahí robando personalidades y anécdotas para hacerlas suyas en su obra como forma de amor ambiguo o de venganza sin atenuantes. “I’m going to get you!” era la amenaza favorita de Bellow. Y su gran revancha contra todo ofensor era perseguir y alcanzar y meter en un libro y a su manera a todo aquel (amigo, pariente, esposa y ex, colega, crítico, editor, agente) que hubiese osado cruzarse en su camino cometiendo el craso error y la imperdonable falta de intentar bloquear la marcha de su arrollador tren expreso. Más allá de lo anterior, lo que más conmueve a Rodríguez de estos voluminosos volúmenes es el comprar que alguna vez existió un mundo que ya no existe. Un tiempo en el que intelectuales y novelistas y ensayistas eran los reyes de la creación e influenciaban en la naturaleza de su tiempo. Ahora no. Ahora son pretéritas reliquias de dinosaurios en museo a los que los visitantes miran poco y dan siempre la espalda; porque lo que interesa es meterlos en un selfie que no tiene ni tendrá nunca que ver con esas otras formas mucho más inspiradas de mostrar el self que son Augie March y Moses Herzog y Von Humboldt Fleisher. Personas apersonajadas todas que bien podrían haber sido invitadas a la misma party de Bakshi por otro error secretarial. Felices fiestas para todos, menos para el party animal de partido independentista Torra pidiéndole a Papá Noel antes que a los Reyes –porque no es monárquico ni quiere serlo– un festivo guerrateque inolvidable y volcánico y balcánico y a la eslovena y un invierno caliente en Cataluña. Y, de paso, ningún regalo para el nómade Pedro Sánchez: quien no ha tenido mejor idea que traerse el Consejo de Ministros a Barcelona el viernes que viene para convertirlo en lo que parece que será, sí, inolvidable. Lo de que vaya a ser una fiesta Rodríguez lo ve un poquito más difícil. SEIS Y, ya que estamos en tema, este 19 de diciembre se festejan los 175 años de A Christmas Carol de Charles Dickens. Ahí, otra tríada: El Pasado y El Presente y El Futuro. Pero Rodríguez prefiere no pensar en nada de eso y aprieta PLAY y que otros se emocionen con George Bailey corriendo por las calles de Bedford Falls o de Pottersville. Rodríguez, en cambio, se va a ir de farra con ese buenísimo mal tipo insoportable. Ese que ahora hace sonar su trompeta al principio de la película y se prepara para hacer volar todo por los aires felices y fiesteros.

rial Perfil S.A., California 2715, CABA. Distribuidor en Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior: DISTRI/12, Venezuela 356 (cp C1095AAH) - Tel. 3221-8760 (líneas rotativas). Opcional Fierro: $150. Opcional Caras y Caretas: $85, recargo interior: $3. Opcional: Afiches y carteles de la resistencia peronista T 1, R. Baschetti, F. Carman, N. Patrich: $270. Opcional: Afiches y carteles peronistas T 2, R. Baschetti, F. Carman, N. Patrich: $270. Opcional: Agenda Urbana 2019 Rep: $290