2010-II Semana 17

CEPREUNMSM Ciclo 2010-II Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 17 1. Isaac Newton, nació el 25 de diciem

Views 107 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Habilidad Lógico Matemática EJERCICIOS DE CLASE Nº 17 1.

Isaac Newton, nació el 25 de diciembre de 1642 y falleció el 18 de mayo de 1727. Si el 25 de diciembre de 2010 fue sábado, ¿qué día de la semana nació Isaac Newton? A) Miércoles

B) Jueves

C) Sábado

D) Domingo

E) Lunes

Solución: 1) # años: 2010-1642=368 2) #años bisiestos:

2008 1644 4

1

3

89

(1700, 1800 y 1900 no fueron años

0

3) #días= 7 368 8

7 2

Clave: B

B) Martes

C) Viernes

D) Domingo

E) Sábado

IN

A) Lunes

SS

.b

Mateo nació el jueves 11 de febrero de 2010, ¿qué día de la semana fue el 11 de febrero de 1910?

O

2.

lo gs p

4) Entonces Newton nació un día JUEVES.

ot

0

.c om

bisiestos)

B

Solución:

w

w

.R

U

Años: 100 Número de años Bisiestos: (2008 – 1912) / 4 + 1 = 25 Total : 125 = Múltiplo de 7 + 6 Por lo tanto: Jueves – 6 dias = Viernes.

w

Clave: C

3.

El premio Nobel de Literatura 2010 fue concedido a Mario Vargas Llosa, quien nació el 28 de marzo del año 1936. Si el 28 de marzo del año 2011 será lunes, ¿qué dia de la semana nació Mario Vargas Llosa? A) Lunes

B) Martes

C) Viernes

D) Domingo

E) Sábado

Solución: Años: 75 Número de años Bisiestos: (2008 – 1940) / 4 + 1 = 18 Total : 93 = Multiplo de 7 + 2 Por lo tanto: Lunes – 2 dias = sábado Clave: E

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 1

CEPREUNMSM 4.

Ciclo 2010-II

En cierto mes del año 2011 hay exactamente 5 lunes, 5 sábados y 5 domingos. Si el 8 de dicho mes, Pedro cumple años. ¿Qué día de la semana es el cumpleaños de Pedro? A) Sábado

B) Domingo

C) Lunes

D) Martes

E) Jueves

Solución: Lunes Martes Miércoles

Jueves

Viernes

3

4

5

6

7

10 17 24 31

11 18 25

12 19 26

13 20 27

14 21 28

Sábado Domingo 1 2 9 8 15 22 29

Clave: A

ot

Federico Villarreal Villarreal, matemático sanmarquino conocido por sus contribuciones al campo de la matemática y la ingeniería, nació en Túcume el 3 de agosto de 1850. Si el 3 de agosto de 2010 fue martes, ¿qué día de la semana nació Federico Villarreal? C) Jueves

B) Viernes

D) Lunes

E) Sábado

.b

A) Domingo

lo gs p

5.

.c om

El cumpleaños de Pedro fue un día sábado.

16 23 30

O

SS

Solución:

3 de agosto 2010 martes

IN

3 agosto de 1850 ¿?

.R

U

B

160 años

w

Años seculares no múltiplos de 400: 2008 1852 4

1) 1

156 4 0

w

w

Nro. años bisiestos = (

1900

Nro. días transcurridos = 160 + 39 = 199 = 7 3

39

S

D

L

M

3

2

1

7

0

Clave: E

6.

El 12 de enero de 1871, bajo el gobierno de José Balta, se crea el distrito de San Luis de Cañete, conocida como uno de los centros del folklore afroperuano. Si el 12 de enero del 2011 fue miércoles, ¿qué día de la semana se creó este distrito? A) Sábado

B) Viernes

C) Jueves

D) Lunes

E) Domingo

Solución: 1871 ¿?

Semana Nº 17 Cursos Comunes

140 años

2011 Miércoles

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 2

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Nro años bisiestos = (

2008 1872

1) 1

4

136 4

34

0

Nro días transcurridos = 140 + 34 = 174 = 7 + 6 Jueves v s d l m mi 0

6

5 4 3 2 1 7 Clave: C

7.

Brenda cumplió 25 años el domingo 29 de agosto de 2010. Si su primo Luis nació el primer miércoles posterior al día en que nació Brenda, ¿en qué fecha nació Luis? A) 31 de agosto D) 30 de agosto

B) 4 de setiembre E) 5 de setiembre

C) 3 de setiembre

Solución:

.c om

25 años 29/08/10 viernes

ot

28 /08/ 85 ?

lo gs p

Años bisiestos: 1988 , 1992 , 1996 , 2000, 2004, 2008 dt = 25 + 6 = 31 = 7 3

LMMJVSD

L 2

M 3

M 4

O

D 1

IN

S 31

Clave: B

U

En el mes de marzo de cierto año bisiesto hubo exactamente cuatro lunes y cuatro viernes. ¿Qué día de la semana fue el 11 de noviembre del año anterior?

w

.R

8.

V 30

B

J 29

SS

.b

Luego: Brenda nació el jueves 29 de Agosto de 1985 y Luis nació el miércoles 4 de setiembre de 1985

1)

D) Jueves

E) Martes

Suponiendo que 1 de marzo fue lunes, no hay resultado. Suponiendo que 1 de marzo fue martes, resulta: Lu 7 14 21 28

2)

C) Domingo

w

Solución:

B) Miércoles

w

A) Lunes

Mar 1 8 15 22 29

Mie 2 9 16 23 30

Ju 3 10 17 24 31

Vi 4 11 18 25

Sa 5 12 19 26

Do 6 13 20 27

Febrero: 29; Enero: 31; Diciembre: 31; Noviembre: 30-10=20. Entonces total de días del 19 de febrero al 11 de noviembre del año anterior:

111 7 15 6 7 6 .

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 3

CEPREUNMSM 3)

9.

Ciclo 2010-II

Como el 1 de marzo fue martes, entonces el 11 de noviembre del año anterior fue: Martes - 6dias = miércoles. Clave: B

Treinta obreros excavan una zanja de 6 m de largo, 5 m de ancho y 2 m de profundidad, con un rendimiento tal como 5 y en un terreno de resistencia a la cava tal como 5. ¿Cuántos obreros se necesitaran para hacer una zanja del mismo ancho, doble de largo y de mitad de profundidad, con un rendimiento tal como 3 y en un terreno de resistencia a la cava tal como 2? A) 20

B) 30

C) 36

D) 32

E) 40

Solución:

30.

X

resistencia 5 2 (Dp)

.c om

15.5.1 5 2 . . 6.2.5 3 5

rendimiento 5 3 (Ip) 20

lo gs p

X

volumen 6x5x2 12x5x1 (Dp)

ot

Obreros 30 X

Clave: A

B

B) 16

C) 19

D) 17

E) 14

U

A) 26

IN

O

SS

.b

10. Una obra se ha dividido en tres partes y la pueden realizar con cierta cantidad de obreros; la primera parte en 10 días trabajando 8 horas diarias, la segunda parte en 8 días trabajando 6 horas diarias y la tercera parte en 12 días trabajando 10 horas diarias. ¿Cuántas horas diarias deben de trabajar la mitad de dichos obreros para realizar toda la obra en 31 días?

.R

Solución:

w

w

w

X: lo que hace un obrero en una hora 2H: # de obreros Obra =8.k.10.2H+6.k.8.2H+10.k.12.2H ……….(1) Obra=X.k.31.H ………(2) (1)=(2) X=16. Clave: B 11. Zamy juega con las letras de la palabra TOTO. ¿Cuántas palabras diferentes de cuatro letras pueden formar sin necesidad que tenga sentido o no? A) 6

B) 8

C) 10

D) 12

E) 24

Solución: Si asumimos que la palabra esta formada por letras diferentes O1 , O2 , T1 , T2 entonces el total de palabras serian: p44 4! 24 . Además dentro de estas 24 hay palabras que se repiten como OTTO cuatro veces: OTT 1 1 2O2 , O2TT 1 2O1 , OT 1 2T1O2 , O2T2T1O1 Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 4

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Entonces de las 24 palabras, cada grupo de 4 representa una misma palabra 24 4! 6 son: OOTT,OTOT,OTTO,TTOO,TOTO y TOOT. # Palabras = 4 2! x 2! Clave: A 12. Carlos lanza 4 dados normales a la vez sobre una mesa. ¿De cuantas maneras puede ocurrir que los 4 dados muestren diferentes números? A) 625

B) 360

C) 372

D) 720

E) 1296

Solución:

.c om

Nro. de posibilidades del 1er. dado: 6 Nro. de posibilidades del 2do. dado: 5 Nro. de posibilidades del 3er. dado: 4 Nro. de posibilidades del 4to. dado: 3 Por tanto: 6x5x4x3 = 360

Clave: B

.b SS

B) 216 cm3 D) 27 cm3

O

A) 81 cm3 C) 1728 cm3 E) 729 cm3

lo gs p

ot

13. Ricardo tiene un juego didáctico el cual consta de 20 piezas de madera como las que se indican en la figura, cada pieza está formada por 3 cubitos cuyas aristas miden 3 cm. Si con ellas desea formar un cubo compacto, ¿cuál es el volumen del cubo más pequeño que puede formar?

B

IN

Solución:

w

w

w

.R

U

1) Arista del cubo: x 2) # número de piezas usadas: k entonces : 3 x 3k kmin 9 x 3 3) Luego como mínimo debe usar 9 piezas. 4) Volumen= 9x3x33=729 cm3 Clave: E 14. En la figura, el ángulo formado por las dos diagonales del paralelepípedo rectangular mide 120° y las aristas de la base miden 2 cm y 2 11 cm. Calcular el volumen del paralelepípedo. A) B) C) D) E)

8 11 cm³ 12 11 cm³ 27 11 cm³ 18 11 cm³ 16 11 cm³

Semana Nº 17 Cursos Comunes

12 0

°

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 5

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: Altura del paralelepípedo: 2x

2x

x 2 3 2 3

2

30

2 11

Clave: E

ot

.c om

De la figura resulta peor: x = 2. Volumen = 2 11 2 4 = 16 11 .

Kurt Gödel, el mejor matemático lógico de todos los tiempos, nació el 28 de abril de 1906 en Checoslovaquia. En 1931 probó que todo sistema formal que tenga un poco de aritmética es necesariamente incompleto y que es imposible probar su consistencia con sus propios medios. Trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton junto con Albert Einstein. Gödel falleció el 14 de enero de 1978. Si el 28 de abril de 2010 fue miércoles, ¿qué día de la semana falleció este gran matemático lógico?

IN

O

SS

.b

1.

lo gs p

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 17

B) Miércoles

D) Sábado

E) Martes

w

.R

Solución: ö

Primero debemos saber qué día fue 14 de enero de 2010. Entonces del 28 de abril al 14 de enero han pasado: 104 días Enero: 17 0 Febrero: 28 104 7 6 Marzo: 31 Abril: 28

w

w

1)

C) Domingo

U

B

A) Lunes

Entonces retrocedemos 6 días

J V S D L Ma Mi 6dias

Por tanto 14 de enero de 2010 fue día jueves. 2)

Ahora, numero de Bisiestos de 2010 a 1978:

Semana Nº 17 Cursos Comunes

2008 1980 1 8 4

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 6

CEPREUNMSM 3)

Ciclo 2010-II

Número de años transcurridos de 1978 al 2010: 2010 - 1978 = 32 Número de días transcurridos: 32+8 = 40 = 5x7+5 Para 14 de enero del 1978 retrocedo 5 días

S

D L Ma Mi

J

5 dias

4)

Por tanto el 14 de enero de 1978 fue: Sábado. Clave: D

El 5 de abril de 2012 se cumple 20 años del autogolpe de estado en el Perú. Si el 29 de febrero de 2012 será miércoles, ¿qué día de la semana fue el autogolpe de estado en el Perú? A) Lunes

B) Miércoles

C) Domingo

E) Martes

lo gs p

1)

D) Sábado

ot

Solución:

.c om

2.

Primero debemos saber qué día cae 5 de abril de 2012. 0

.b

Marzo:31 , Abril: 5 , entonces 36 7 1 Hasta el 5 de abril: M J 1dia

O

IN

3)

2012 1996 1 5 4 Número de años transcurridos de 1992 a 2012: 2012 - 1992 = 20

Número de bisiestos a considerar del 2012 a 1992:

B

2)

SS

Por tanto 5 de abril del 2012 será jueves

0

Número de días transcurridos: 20 5 Para 5 de abril de 1992: D L M M J

5)

Por tanto el 5 de abril de 1992: domingo.

.R

U

4)

7 4

w

4 días

3.

w

w

Clave: C

El viernes 12 de marzo de 1999, María cumplió 20 años y ese día se comprometió en contraer matrimonio, exactamente el día que cumpla 35 años. Si María cumple su compromiso, ¿qué día de la semana se realizará su boda? A) Lunes

B) Miércoles

C) Domingo

D) Jueves

E) Martes

Solución: 1) 2)

Año del matrimonio: 1999+15=2014: 2012 2000 # años bisisestos 1 4 4 o

3) 4)

Número de días transcurridos: 15 4 19 7 5 . Viernes+5 días = Miércoles. Por lo tanto María se casará un día miércoles. Clave: B

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 7

CEPREUNMSM 4.

Ciclo 2010-II

Alberto multiplicó la fecha del día de su cumpleaños por 14 y el número del mes por 31. Si la suma de estos productos es 180, ¿en qué fecha cumple años Alberto? A) 5 de enero D) 4 de abril

B) 7 de julio E) 16 de mayo

C) 6 de agosto

Solución: 14a + 31b = 180

Día de nacimiento: a ( 1 al 31 ) Mes de nacimiento: b ( 1 al 12 )

4

4

Por tanto la fecha de cumpleaños: 4 de abril. Clave: D

.c om

Ocho hombres construyen 8 casas idénticas en un tiempo de 16 meses trabajando con un cierto esfuerzo. ¿Cuántos hombres de la misma habilidad que los anteriores pero que trabajen con el doble de esfuerzo se necesitarán para construir el doble de casas idénticas que las anteriores en un tiempo 50% menor que el anterior? A) 16

B) 14

C) 8

meses 16 8 (I)

E) 12

esfuerzo 1 2 (I)

B

IN

O

casas 8 16 (D)

SS

No hombres 8 X

D) 10

.b

Solución:

lo gs p

ot

5.

.R

U

Luego: x=(8.16.16.1)/(8.8.2) Así: x= 16.

6.

w

w

w

Clave: A

Veinte obreros pueden hacer una obra en 40 días trabajando 8 horas diarias. Si después de avanzar durante 8 días se retiran 10 obreros, por lo que el resto de obreros tuvo que trabajar horas extras para culminar a tiempo la obra, ¿cuántas horas extras por día trabajaron los obreros? A) 6

B) 7

C) 8

D) 9

E) 5

Solución: Sea H: las horas extras por día 20x40x8 = 20x8x8 + 10x32x(8+H)  H = 8. Clave: C 7.

¿Cuántos resultados diferentes se pueden obtener si lanzamos un dado normal o una moneda de un nuevo sol, pero no ambos? A) 2

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B) 6

C) 8

D) 12

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 16 Pág. 8

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: Por el principio de Adición: Dado o Moneda Total = 6 + 2 = 8. Clave: C 8.

En un colegio se va a premiar a los alumnos que ocuparon los 5 primeros puestos con pases para un concierto de la Sinfónica Nacional, pero estos deben ir acompañados de 6 profesores. Las butacas compradas están en primera fila y son justamente 11. ¿De cuántas maneras distintas pueden sentarse las 11 personas si los alumnos ocupan los lugares pares? A) 17280

B) 2880

C) 17200

D) 87200

E) 86400

lo gs p

ot

.c om

Solución:

lugares pares

SS

.b

Ubicación para los alumnos: 5x4x3x2x1 = 120 Ubicación para los profesores: 6x5x4x3x2x1= 720 Por tanto total de ubicaciones: 120x720=86400.

Se tiene 3 monedas del mismo espesor y cuyos radios son entre sí como 1 , 2 y 3. Si la suma de los volúmenes de las 3 monedas es 56 mm³, ¿cuál es el volumen de la moneda más pequeña?

w

B) 16 mm³

C) 8 mm³

D) 12 mm³

E) 2 mm³

w

A) 4 mm³

.R

U

B

9.

IN

O

Clave: E

w

Solución:

Radios de las monedas: r, 2r, 3r. Espesor de las monedas: h. 2 2 Resulta: r 2 h 2r h 3r h 56

r 2h 4 .

Por tanto volumen de la moneda pequeña:

r 2h

4 .

Clave: A

Habilidad Verbal SEMANA 17 A TEXTO Y CONTEXTO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA En el marco de la teoría pragmática de la comunicación, la comprensión del mensaje se sitúa en un contexto determinado. El texto (el mensaje) se logra entender en virtud de un

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 9

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

conjunto de situaciones concomitantes (el contexto), referidos a aspectos geográficos, culturales, históricos, políticos o de otra índole. Así, la palabra ‗tesoro‘ se podrá entender de diferentes maneras en función del contexto respectivo y ello determinará que el vocablo en cuestión pueda designar objetos diversos (caudales, una persona, un libro, etc.). Al respecto, es fundamental definir el contexto de situación. Por ejemplo, si un niño les dice a sus padres ―Hoy obtuve un diez en biología‖, el enunciado tendrá diversas interpretaciones en virtud del contexto educativo de un país determinado. Lea el siguiente texto con atención y resuelva la actividad sobre el engarce entre texto y contexto. TEXTO A

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Hoy os hablaré de un tema del que seguramente han oído hablar en varias ocasiones y que a pesar de interminables discusiones entre muchos científicos, aún provoca enorme división y controversia entre la comunidad académica y el público en general. Se trata del calentamiento global. El calentamiento global es un incremento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. La teoría del calentamiento global postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de CO2 que potenciaron el efecto invernadero. Según los que apoyan la creencia de que el calentamiento global es un fenómeno producido por el hombre, se sostiene que el dióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en nuestra atmósfera creando una capa cada vez más gruesa. Debido a ella el Sol atrapa más calor y da como consecuencia un calentamiento en nuestro planeta. La principal fuente de emisión de dióxido de carbono, por la actividad humana, son las plantas de generación de energía a base de carbón. Sin embargo las cifras exactas de CO2 producidas por actividad son altamente discutidas y he optado por no mencionarlas, dado que no hay consenso respecto de su magnitud. Formalmente, podré explicaros el calentamiento global detallando los procesos que se desencadenan en el efecto invernadero. El efecto invernadero de la atmósfera terrestre está relacionado con procesos radioactivos que ocurren en ella. La radiación es una forma de energía calórica, y es la única que se transmite en el vacío.

w

ACTIVIDAD: ¿Qué se puede inferir sobre los aspectos contextuales del texto leído?

w

Respuesta: Una conferencia sobre el calentamiento global dirigida a personas no expertas en el tema. El contexto puede ser el inicio de una exposición. El autor divulga información científica y utiliza el castellano peninsular.

COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 Consideremos los últimos momentos de las vidas de Gary y Mary Jane Chauncey, un matrimonio completamente entregado a Andrea, su hija de once años, a quien una parálisis cerebral terminó confinando a una silla de ruedas. Los Chauncey viajaban en el tren anfibio que se precipitó a un río de la región pantanosa de Louisiana después de que una barcaza chocara contra el puente del ferrocarril y lo semidestruyera. Pensando exclusivamente en su hija Andrea, el matrimonio hizo todo lo posible por salvarla mientras el tren iba sumergiéndose en el agua y se las arreglaron, de algún modo, para sacarla a través de una ventanilla y ponerla a salvo en manos del equipo de rescate. Instantes después, el vagón Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 10

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

terminó sumergiéndose en las profundidades y ambos perecieron. La historia de Andrea, la historia de unos padres cuyo postrer acto de heroísmo fue el de garantizar la supervivencia de su hija, refleja unos instantes de un valor casi épico. No cabe la menor duda de que este tipo de episodios se habrá repetido en innumerables ocasiones a lo largo de la prehistoria y la historia de la humanidad, por no mencionar las veces que habrá ocurrido algo similar en el dilatado curso de la evolución. Desde el punto de vista de la biología evolucionista, la autoinmolación parental está al servicio del «éxito reproductivo» que supone transmitir los genes a las generaciones futuras, pero considerado desde la perspectiva de unos padres que deben tomar una decisión desesperada en una situación límite, no existe más motivación que el amor. Este ejemplar acto de heroísmo parental, que nos permite comprender el poder y el objetivo de las emociones, constituye un testimonio claro del papel desempeñado por el amor altruista —y por cualquier otra emoción que sintamos— en la vida de los seres humanos. De hecho, nuestros sentimientos, nuestras aspiraciones y nuestros anhelos más profundos constituyen puntos de referencia ineludibles y nuestra especie debe gran parte de su existencia a la decisiva influencia de las emociones en los asuntos humanos. El poder de las emociones es extraordinario, sólo un amor poderoso —la urgencia por salvar al hijo amado, por ejemplo— puede llevar a unos padres a ir más allá de su propio instinto de supervivencia individual. Desde el punto de vista del intelecto, se trata de un sacrificio indiscutiblemente irracional, pero, visto desde el corazón, constituye la única elección posible. Cuando los sociobiólogos buscan una explicación al relevante papel que la evolución ha asignado a las emociones en el psiquismo humano, no dudan en destacar la preponderancia del corazón sobre la cabeza en los momentos realmente cruciales. Son las emociones —afirman— las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles —el riesgo, las pérdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de pareja, la creación de una familia, etcétera— como para ser resueltas exclusivamente con el intelecto. Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana. En este sentido, nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón. Cualquier concepción de la naturaleza humana que soslaye el poder de las emociones pecará de una lamentable miopía. De hecho, a la luz de las recientes pruebas que nos ofrece la ciencia sobre el papel desempeñado por las emociones en nuestra vida, hasta el mismo término Homo sapiens —la especie pensante— resulta un tanto equivoco. Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto —y a veces más— de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales (de todo lo que mide el CI) para la existencia humana, pero, para bien o para mal, en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve francamente desbordada. 1.

Si una concepción de la naturaleza humana soslayara el poder de las emociones, sería calificada de A) racional.

B) emocional. C) holística.

D) equilibrada. E) sesgada.*

Se sostiene en el texto que cualquier concepción de la naturaleza humana que soslaye el poder de las emociones pecará de una lamentable miopía, sería sesgada, unilateral.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 11

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II

En el texto, ¿qué supone el ―éxito reproductivo‖? A) La reproducción sexual sin ninguna interferencia. B) Trasmisión de genes a las generaciones futuras.* C) La fertilidad de siempre, es decir, sempiterna. D) La reproducción sexual exitosa y abundante. E) Estar en condiciones innatas de reproducirse.

En la última oración del primer párrafo se lee: “… la autoinmolación parental está al servicio del “éxito reproductivo” que supone transmitir los genes a las generaciones futuras,…”. Por tanto, la alternativa B) es la correcta. 3.

El acto de autoinmolación parental de los Chauncey cumple en la estructura general del texto la función de A) tesis.

B) conclusión. C) ejemplo.*

D) corolario.

E) postura.

En la argumentación, las narraciones se caracterizan por la ejemplaridad.

A) la razón. D) la fuerza.

B) la emoción.* E) la idea.

.c om

Según la argumentación del texto, en situaciones límite impera

C) la hesitación.

ot

4.

Respecto de las emociones, ¿qué afirmación se puede inferir correctamente del texto?

.b

5.

lo gs p

Las emociones salen a flote en las circunstancias trascendentales.

IN

O

SS

A) Están determinadas por el contexto familiar. B) Pueden ser controladas por la razón. C) El más inteligente es el menos emotivo. D) Con entrenamiento se pueden suprimir. E) Forman parte de la naturaleza humana.*

w

De la expresión ―cuando el pensamiento y la emoción entran en conflicto, la lucha, invariablemente, la gana la emoción‖, ¿cuál sería la mejor inferencia?

w

w

6.

.R

U

B

Respuesta: Ya hemos visto que las reacciones emocionales fueron transmitidas por medio de los genes. En consecuencia forman parte de la naturaleza humana.

A) El pensamiento es conflictivo. C) La emoción dirige la acción.* E) El pensamiento es mejor.

B) La emoción es conflictiva. D) El conflicto no es posible.

Respuesta: Esta expresión bien podría ser la conclusión del texto leído. En él no se hace otra cosa que argumentar a favor de la importancia determinante de la emoción como desencadenante de la acción. 7.

¿Cuál de los siguientes enunciados sería una conclusión inferible del texto? A) Necesitamos medir la inteligencia. B) Necesitamos medir el intelecto. C) Necesitamos medir la cultura. D) Necesitamos medir las emociones.* E) No se pueden medir las emociones.

Respuesta: La alternativa D) es la correcta. Los demás enunciados, aunque fuesen verdaderos, no se infieren del texto. Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 12

CEPREUNMSM 8.

Ciclo 2010-II

¿Cuál es la postura que pretende demostrar el autor del texto? A) No es posible comprender el poder de las emociones. B) Las emociones influyen en pocos asuntos humanos. C) Nuestra existencia depende mucho de nuestras emociones.* D) Nuestras emociones permiten predecir situaciones difíciles. E) El corazón tiene razones que la razón no llega a comprender.

Respuesta: Si en el texto se afirma que la naturaleza durante millones de años de evolución proveyó a los hombres de emociones con el fin de que preservaran su vida y que esto es transmitido de generación en generación a través de los genes, entonces nuestra existencia depende en gran parte de nuestras emociones. TEXTO 2

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Cuando comenzamos a estudiar los animales no únicamente en los laboratorios y museos, sino en el bosque, en los prados, en las estepas y en las zonas montañosas, en seguida observamos que, a pesar de que entre diferentes especies y, en particular, entre diferentes clases de animales, en proporciones sumamente vastas, se sostiene la lucha y el exterminio, se observa, al mismo tiempo, en las mismas proporciones, o tal vez mayores, el apoyo mutuo, la ayuda mutua y la protección mutua entre los animales pertenecientes a la misma especie o, por lo menos, a la misma sociedad. La sociabilidad es tanto una ley de la naturaleza como lo es la lucha mutua. Naturalmente, sería demasiado difícil determinar, aunque fuera aproximadamente, la importancia numérica relativa de estas dos series de fenómenos. Pero si recurrimos a la verificación indirecta y preguntamos a la naturaleza "¿Quiénes son más aptos, aquellos que constantemente luchan entre sí o, por lo contrario, aquellos que se apoyan entre sí?", en seguida veremos que los animales que adquirieron las costumbres de ayuda mutua resultan, sin duda alguna, los más aptos. Tienen más posibilidades de sobrevivir como individuos y como especie, y alcanzan en sus correspondientes clases (insectos, aves, mamíferos) el más alto desarrollo mental y organización física. Si tomamos en consideración los innumerables hechos que hablan en apoyo de esta opinión, se puede decir con seguridad que la ayuda mutua constituye tanto una ley de la vida animal como la lucha mutua. Más aún. Como factor de evolución, es decir, como condición de desarrollo en general, probablemente tiene importancia mucho mayor que la lucha mutua, porque facilita el desarrollo de las costumbres y caracteres que aseguran el sostenimiento y el desarrollo máximo de la especie junto con el máximo bienestar y goce de la vida para cada individuo, y, al mismo tiempo, con el mínimo de desgaste inútil de energías, de fuerzas. Hasta donde yo sepa, de los sucesores científicos de Darwin, el primero que reconoció en la ayuda mutua la importancia de una ley de la naturaleza y de un factor principal de la evolución, fue el muy conocido biólogo ruso, decano de la Universidad de San Petersburgo, profesor K. F. Kessler. Desarrolló este pensamiento en un discurso pronunciado en enero del año 1880, algunos meses antes de su muerte, en el congreso de naturalistas rusos, pero, como muchas cosas buenas publicadas sólo en la lengua rusa, esta conferencia pasó casi completamente inadvertida. Como zoólogo viejo -decía Kessler-, se sentía obligado a expresar su protesta contra el abuso del término "lucha por la existencia", tomado de la zoología, o por lo menos contra la valoración excesivamente exagerada de su importancia. -Especialmente en la zoología decía- en las ciencias consagradas al estudio multilateral del hombre, a cada paso se menciona la lucha cruel por la existencia, y a menudo se pierde de vista por completo, que existe otra ley que podemos llamar de la ayuda mutua, y que, por lo menos con relación a los animales, tal vez sea más importante que la ley de la lucha por la existencia.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 13

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Señaló luego Kessler que la necesidad de dejar descendencia, inevitablemente une a los animales, y "cuando más se vinculan entre sí los individuos de una determinada especie, cuanto más ayuda mutua se prestan, tanto más se consolida la existencia de la especie y tanto más se dan las posibilidades de que dicha especie vaya más lejos en su desarrollo y se perfeccione, además, en su aspecto intelectual". "Los animales de todas las clases, especialmente de las superiores, se prestan ayuda mutua" -proseguía Kessler y confirmaba su idea con ejemplos tomados de la vida de los escarabajos enterradores o necróforos y de la vida social de las aves y de algunos mamíferos. Estos ejemplos eran poco numerosos, como era menester en un breve discurso de inauguración, pero puntos importantes fueron claramente establecidos. Después de haber señalado luego que en el desarrollo de la humanidad la ayuda mutua desempeña un papel aún más grande Kessler concluyó su discurso con las siguientes observaciones:

¿Cuál es la idea principal del texto?

.b

1.

lo gs p

ot

.c om

Ciertamente, no niego la lucha por la existencia, sino que sostengo que, el desarrollo progresivo, tanto de todo el reino animal como en especial de la humanidad, no contribuye tanto la lucha recíproca cuanto la ayuda mutua. Son inherentes a todos los cuerpos orgánicos dos necesidades esenciales: la necesidad de alimento y la necesidad de multiplicación. La necesidad de alimentación los conduce a la lucha por la subsistencia, y al exterminio recíproco, y la necesidad de la multiplicación los conduce a aproximarse a la ayuda mutua. Pero, en el desarrollo del mundo orgánico, en la transformación de unas formas en otras, quizá ejerza mayor influencia la ayuda mutua entre los individuos de una misma especie que la lucha entre ellos.

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

A) Kessler fue el primero de los seguidores de Darwin en proponer la ley de la cooperación recíproca entre las especies. B) En la naturaleza, se producen en todas las épocas historias recurrentes de exterminio masivo de las formas menos favorecidas. C) La ley de la ayuda mutua es tal vez más importante que la ley de la lucha por la existencia, por lo menos en el campo de la zoología.* D) En su corta existencia, el individuo siempre pone el énfasis en los detalles que mejoran su condición de ser vivo en la naturaleza. E) En el mundo orgánico, siempre se da con violencia la transformación de unos individuos biológicos en otros seres biológicos.

w

La idea central preconiza la importancia de la ayuda mutua en el ciclo de la vida. 2.

En el texto, el sentido contextual de NATURALISTA es A) físico. D) materialista.

B) adaptacionista. E) ambientalista.

C) biólogo.*

Se habla de un congreso de nacionalistas, esto es, de biólogos, estudiosos de la vida animal natural. 3.

Resulta incompatible con el texto formular que A) el primero en reconocer la ayuda mutua como una ley de la naturaleza fue el conspicuo biólogo ruso K. F. Kessler. B) Kessler se sentía obligado a expresar su protesta contra la exagerada valoración del término "lucha por la existencia". C) el profesor Kessler basó su tesis sobre el apoyo mutuo en una sorprendente miríada de observaciones del mundo de la naturaleza.*

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 14

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

D) los individuos más aptos en el mundo natural son los individuos que están acostumbrados a efectuar apoyo mutuo a lo largo de su vida. E) algunos darwinistas sobrevaloraron el factor de la lucha recíproca en el ciclo de la evolución natural de todas las especies animales. Se basó en pocas observaciones. 4.

Una extrapolación de la ayuda mutua en el ámbito humano sería que A) una persona estipule legalmente que desea donar sus órganos al morir. B) un héroe sacrifique su vida por salvar la vida de muchos seres inocentes. C) alguien busque enriquecerse en un buen negocio a costa de otros sujetos. D) un banco preste dinero con altos intereses a una persona de bajos recursos. E) un invidente empuje la silla de ruedas de un anciano y éste lo guíe por el camino.*

Es una acción en la que hay beneficios recíprocos. La sociabilidad es una ley de la naturaleza porque se la observa B) sibilinamente. E) herméticamente.

C) sistemáticamente.*

ot

A) esporádicamente. D) intencionalmente.

.c om

5.

lo gs p

Para que sea una ley se necesita de una observación sistemática.

Tenue, vaporoso; heroico, perínclito; apremiante, urgente;

SS

1.

.b

SERIES VERBALES

B) seminal, infértil E) garboso, airoso*

C) pletórico, vacuo

IN

O

A) ferroso, acuoso D) timorato, gallardo

Fragoso, enredado, complicado, B) lúcido.

C) acerbo.

D) intrincado.* E) fútil

w

A) agreste.

w

w

2.

.R

U

B

La serie verbal está conformada por pares de sinónimos. Esta se completa con las palabras GARBOSO, AIROSO.

La serie está conformada por una secuencia de palabras que mantienen la relación de sinonimia. Se completa con la palabra INTRINCADO. 3.

Vanidad, presunción; banalidad, relevancia; negligencia, descuido; A) insania, demencia. C) impericia, experiencia.* E) prudencia, astucia.

B) elocuencia, modorra. D) indolencia, estolidez.

Relación analógica mixta: SINÓNIMO – ANTÓNIMOS – SINÓNIMOS – ANTÓNIMOS. 4.

Astuto, sagaz, taimado, A) inope.

B) apto.

C) cansino

D) baquiano.

E) ladino

Relación de términos asociados al campo de la astucia.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 15

CEPREUNMSM 5.

Ciclo 2010-II

Reminiscencia, recuerdo, nostalgia, A) omnisciencia. B) introspección. D) remembranza.* E) semblanza.

C) tristeza.

Relación de términos asociados al recuerdo. 6.

Zozobra, inquietud, desazón, A) desasosiego.*

B) persistencia.

D) insensatez.

E) versatilidad.

C) exultación.

Relación de términos asociados a la falta de quietud, desasosiego, desazón. Sabroso, exquisito, delicioso, A) rico.

B) dulce.

C) suculento.*

D) apetitoso.

Serie verbal basada en la sinonimia.

ot

Raudo, pausado; trivial, profundo; diligente, imprudente…

lo gs p

8.

E) lúdico.

.c om

7.

A) insustancial, fútil. D) mudable, atolondrado.

B) informal, irreflexivo. E) ralo, denso.*

E) baladí, somero.

Ínclito, ilustre, famoso,

O

9.

SS

.b

Los pares guardan una relación de antonimia, continúa ralo, denso.

B) perspicuo. E) aterciopelado.

C) adocenado.

U

B

IN

A) preclaro.* D) precoz.

w

.R

La serie se inscribe en el campo semántico de la fama.

w

w

10. Manifiesto, claro, patente, A) latente. D) espléndido.

B) paladino.* E) prístino.

C) soterrado.

La serie se inscribe en el campo semántico de lo claro. SEMANA 17 B LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR El inicio del proceso de la lectura está marcado por un acto mental: la intención del autor. En efecto, la construcción de la trama textual está gobernada por el plan comunicativo de quien emite el texto. La tarea esencial del lector es recuperar esa intención matriz sobre la base de la información visual presente en la ristra de palabras. El lector, por ejemplo, puede reconocer una intención laudatoria o una intención polémica a partir de ciertas pistas textuales.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 16

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Lea el siguiente texto y determine la intención comunicativa del autor.

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

TEXTO B El calentamiento global y las cambiantes condiciones climáticas están produciendo epidemias que causan discapacidad alrededor del mundo, nos advierten ecólogos y epidemiólogos. ―Lo que es más sorprendente es el hecho de que hay brotes de enfermedades relacionadas con los cambios en el clima, debido a distintos tipos de agentes patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos) y ocurren cambios en toda una variedad de huéspedes: corales, ostras, plantas terrestres, pájaros y seres humanos‖, dice Drew Harvell, investigador de la Universidad de Cornell, acerca del estudio del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (National Center for Ecological Analysis and Syntesis, NCEAS), publicado recientemente en la revista Science. "El cambio climático está perturbando los ecosistemas naturales de manera que se propician las condiciones para las enfermedades infecciosas‖, afirmó Andrew Dobson, epidemiólogo de la Universidad de Princeton. Un brote de cólera en Bangladesh fue asociado a un cambio climático, como las fiebres hemorrágicas virales que ocurren particularmente en la parte este de África. En un seminario para escritores científicos de la Asociación Estadounidense de Ciencias (American Association of Science), celebrado en febrero de 2003, Dobson afirmó que muchos vectores como mosquitos, pulgas y roedores, así como los agentes patógenos virales, reaccionan a los cambios de temperatura. Cuando los mosquitos se quedan con menos fuentes de alimentación, su falta de opciones les hace concentrarse en nosotros. Además de dar ejemplos de enfermedades que causan la muerte como la malaria (que mata a más gente por día que el número de víctimas de las Torres Gemelas) y la tuberculosis (que mata a más de seis mil personas por semana), Dobson señaló que hay dos billones de personas infectadas por gusanos en el mundo. Y también señaló que la lucha contra estas enfermedades es muy difícil: ―No tenemos suficientes científicos y médicos entrenados en enfermedades infecciosas. En 1979 la Autoridad Médica de Estados Unidos dijo que habíamos curado todas las enfermedades y puesto un hombre en la Luna. Pero entones apareció el virus de inmunodeficiencia adquirida y nos percatamos de que las enfermedades infecciosas siguen siendo un gravísimo problema‖. Ante esta situación, Dobson advierte: ―Tenemos un gran problema con el cambio climático. No sólo tendremos un planeta más caliente, sino un mundo más enfermo‖. ACTIVIDAD: ¿Cuál es el propósito que persigue el autor de este artículo? Respuesta: Crear conciencia sobre el grave problema de salud generado por el cambio climático con el fin de hacer algo al respecto.

COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 Aquella persona que hemos visto a lo lejos ha despertado nuestra curiosidad. Conforme se acerca y apreciamos a detalle sus características físicas, sentimos un ligero cosquilleo en el pecho: ha estallado en nuestro cuerpo una bomba química. Aunque el amor es una emoción muy compleja que los expertos han intentado explicar a través de interpretaciones psicológicas o sociales, en realidad es poco lo que sabemos sobre el

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 17

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

mecanismo exacto por el que nos enamoramos o las causas que nos llevan a sentir atracción hacia determinado tipo de hombre o mujer. Quien ―cae en las redes‖ del enamoramiento experimenta una sensación que a menudo se compara con la de un ―viaje‖ ocasionado por la acción de una droga. Pero el amor no se basa en una sola sustancia; están involucradas, en principio, tres clases de neurotransmisores, compuestos químicos encargados de la comunicación entre las neuronas, y aunque sus funciones no son exclusivas, cada uno juega un papel importante cuando de pronto nos encontramos con la ―persona correcta‖. Cuando estamos cerca de él o ella y por primera vez escuchamos su voz, nuestra respuesta inmediata se ve manipulada por la noradrenalina, que aumenta el pulso cardíaco, hace que nos suden las manos y nos comportemos con cierta torpeza; esta sustancia se vincula con el impulso primitivo de supervivencia, el ―pelear o correr‖ que han permitido la evolución humana. Al percibir que nuestras señales son correspondidas, entra en acción la dopamina, otro neurotransmisor asociado con los mecanismos de recompensa en el cerebro; la cocaína, heroína, el alcohol y la nicotina también promueven su liberación de forma artificial, así que no es del todo errado hablar de personas ‗adictas‘ al amor. Finalmente, explica Michael Liebowitz, psiquiatra de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, entra en juego la feniletilamina. Este compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas incrementa la presión arterial y el nivel de glucosa en la sangre, las mejillas se sonrojan, nos invade una sensación agradable de placer y, sin poder controlarlo, nos hemos enamorado. No percibimos ningún defecto en la persona amada, su presencia es un afrodisíaco, el mundo es perfecto mientras tengamos el manantial de nuestro gozo cerca de nosotros. La feniletilamina se puede medir por los niveles de su metabolito en la orina, el ácido fenilacético; sus niveles bajos están relacionados con la depresión. Hay quienes logran superar la barrera de la adicción y entran en un estado en que los lazos afectivos se tienen a largo plazo. Lo anterior sucede gracias a una serie de sustancias químicas endógenas llamadas endorfinas, parecidas en su constitución a la morfina, y originalmente producidas para atenuar el dolor; estas dan a los amantes una sensación de seguridad y calma, y proporcionan un vínculo perdurable, mucho más resistente que el otorgado por la feniletilamina, pues hacen que se ame a la otra persona por cómo es, sustituyendo el amor fugaz por un sentimiento más maduro, de larga duración. Al igual que con la ausencia de feniletilamina, la supresión de las endorfinas –en caso de que el ser amado nos abandone– provoca un profundo nivel de depresión, ansiedad y angustia. Otras sustancias que participan en la química del amor son las hormonas oxitocina –en las mujeres– y vasopresina –en los hombres–, ambas secretadas en el hipotálamo. La oxitocina se asocia con la confianza y la intimidad sexual, aunque en realidad está relacionada en su origen con el lazo afectivo que se establece entre la madre y el recién nacido, provoca la eyección de leche para amamantar al bebé y favorece las contracciones uterinas tanto en el parto como en el orgasmo. En ocasiones nos sorprendemos ante las llamadas ―parejas disparejas‖, o aquellas que están hechas ―la una para la otra‖. El secreto de esta empatía, a menudo inexplicable, quizá resida en el lugar mismo donde ―nace‖ el amor. Al ubicar dicha zona, el eminente neurocientífico Paul MacLean (1913-2007) explicó que ―el éxtasis emocional del enamoramiento ocurre en el sistema límbico‖ –el nombre proviene del latín limbus, que significa borde o frontera porque se ubica en los márgenes del cuerpo calloso–. Esta es la capa cerebral asociada con la conducta y responsable de un amplio rango de emociones como el odio, miedo, alegría, tristeza, enojo y, precisamente, el amor apasionado. Sin embargo, la persona ―indicada‖, antes de poner en acción el área que referimos, deberá cumplir determinados requisitos que hemos seleccionado a lo largo de nuestra vida a partir de la experiencia, educación y la influencia que hemos recibido y conforman nuestro ―mapa del amor‖, un archivo a nivel inconsciente que reúne cierto número de características y factores físicos y emocionales que nuestra pareja ideal habrá de cumplir. La teoría propuesta por el psicólogo John Money (1921-2006), pionero en la investigación sobre Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 18

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

B

Empareja los nombres de los neurotransmisores con las frases de la segunda columna.

w

w

w

a. Noradrenalina b. Feniletilamina c. Dopamina d. Enforfina e. Oxitocina f. Vasopresina

.R

U

1.

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

sexualidad humana, asegura que el amor nace en nuestra mente, como un cúmulo de sueños y fantasías que luego de ser cumplidas serán traducidas por el organismo. Cuando vemos a una pareja de ancianos tomados de la mano, muchos nos preguntamos cómo es posible que el amor siga vigente en ellos. ¿Costumbre? Al parecer, el secreto de las parejas cuya relación ha perdurado por décadas está en la intensa actividad que registra el área ventral tegmental de sus cerebros, zona ubicada debajo del tálamo asociada con la producción de dopamina, la sustancia responsable de la sensación de placer. Esto se descubrió a partir de imágenes de resonancia magnética realizadas en los cerebros de 10 parejas que aseguraban mantenerse locamente enamorados tras veinte años de matrimonio. Los investigadores de la Universidad Stony Brook, Estados Unidos, encontraron actividad neuroquímica en la zona luego de mostrar a cada voluntario una fotografía de su respectiva pareja. También, a manera de complemento, se observó gran actividad en el núcleo del rafé, estructura del encéfalo que regula los niveles de serotonina, neurotransmisor que distribuido en el sistema nervioso produce una sensación de bienestar y relajación, además de estar involucrado con el apetito, la sexualidad y la producción de ciertas hormonas. Todos recuerdan el primer beso, pero más allá de la técnica empleada, el resultado parece estar en nuestra saliva. Una de las autoridades en materia de la neuroquímica del amor, la doctora Helen Fisher, de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, afirma que los besos pueden ser una especie de examen de admisión que determina el éxito de una relación amorosa desde el primer intento. De acuerdo con los resultados de un estudio que presentó durante el encuentro de la Asociación Estadounidense de Avances de la Ciencia, citado por la BBC, el 66% de las mujeres y 59% de los hombres habían experimentado un primer beso que anuló la relación prácticamente de forma instantánea, algo que ella misma denominó ―el beso de la muerte‖ debido a la incompatibilidad química de la saliva de los involucrados. Menciona que de acuerdo con los niveles de testosterona en la saliva masculina, estos pueden despertar o no el apetito sexual de la mujer y por supuesto estimular la producción de dopamina, neurotransmisor relacionado con el placer y la agradable sensación del amor romántico.

( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) )

Atenuación del dolor. Lazo materno-infantil. Aumento de la presión arterial. Sustancia propia de varones. Aumento de los latidos. Gasolina del amor.

Solución: d, e, b, f, a, c 2.

Establece el nivel de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, en virtud del contenido de la lectura. ( ( ( ( ( (

) La feniletilamina pertenece a la familia de las anfetaminas. ) Un bajo nivel de ácido fenilacético se relaciona con la depresión. ) Las endorfinas son sustancias que brindan placer momentáneo. ) Un aumento de endorfina ocasiona sensación de angustia. ) La serotonina se vincula con el impulso de supervivencia. ) El sistema límbico se ubica en los márgenes del cuerpo calloso.

Respuesta: VVFFFV Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 19

CEPREUNMSM 3.

Ciclo 2010-II

¿A qué se denomina el beso de la muerte? A) El beso que termina en la muerte de la pareja. B) El primer beso que inhibe la atracción amorosa.* C) El contacto labial que estimula el nivel de dopamina. D) El ósculo entre dos personas que se odian mucho. E) El primer efecto de atracción sexual en los hombres.

Es el primer beso que determina la incompatibilidad entre el hombre y la mujer. 4.

Por las funciones de la noradrenalina, se infiere que la primera reacción en el enamoramiento sea una sensación de A) agresividad. D) sosiego.

B) desconcierto.* E) aplomo.

C) adicción.

El enamoramiento es una sensación incontrolable porque depende de factores B) estéticos. E) económicos.

C) volitivos.

lo gs p

A) culturales. D) neuroquímicos.*

ot

5.

.c om

Dado que nos comportamos con cierta torpeza, cabe colegir una sensación de desconcierto.

Si una persona experimentase muy poca actividad en el área ventral tegmental de su cerebro, muy probablemente

IN

O

6.

SS

.b

Cuando nos topamos con ciertas personas que responden a nuestros modelos de atracción, en nuestro cerebro operan ciertos compuestos orgánicos sin que podamos hacer nada para evitar su acción.

w

.R

U

B

A) sería incapaz de experimentar amor duradero.* B) se enamoraría recién en la fase de la senectud. C) no podría entablar amistad con viejos amigos. D) tendría un nivel muy elevado de serotonina. E) no experimentaría ninguna emoción intensa.

w

w

Respuesta: Dado que en esa área está la clave de la persistencia del sentimiento amoroso, no podría experimentar amor duradero. 7.

Se colige del texto que una persona anclada en la murria mostrará A) un comportamiento errático y enervante. B) altísimos niveles de dopamina. C) bajos niveles de feniletilamina.* D) un nivel normal de endorfinas. E) elevación en el pulso cardiaco.

La baja concentración de feniletilamina se asocia con la depresión. 8.

En virtud de la lógica del texto, la expresión ―Te amo con todo el corazón‖ resulta ser A) contradictoria. D) exacta.

B) irónica. E) ininteligible.

C) figurada.*

Se entiende como una expresión figurada, dado que el amor se produce en el cerebro. Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 20

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

El tema central del texto es

.b

1.

lo gs p

ot

.c om

TEXTO 2 Una de las controversias más prolongadas y acaloradas acerca de la evolución humana gira en torno a la relación genética entre los neandertales y sus sucesores europeos. ¿Los seres humanos modernos que empezaron a desplazarse desde África hace unos 60 000 años sustituyeron por completo a los neandertales o se aparearon con ellos? En 1997 el genetista Svante Pääbo —adscrito en esa época a la Universidad de Múnich— asestó un duro golpe a la segunda hipótesis, al estudiar un hueso del brazo de un neandertal original. Pääbo y sus colegas lograron extraer un diminuto fragmento de 378 letras químicas de ADN mitocondrial (una especie de breve apéndice al texto genético principal de cada célula) del espécimen de 40 000 años de antigüedad. Cuando interpretaron el código, hallaron que el ADN del espécimen difería a tal grado del de los seres humanos vivientes que sugería que los linajes de los neandertales y de los hombres modernos habían comenzado a divergir mucho antes de la emigración de los humanos modernos desde África, de suerte que los dos representan ramas geográficas y evolutivas distintas que se derivan de un ancestro común. «Al norte del Mediterráneo, este linaje se convirtió en el hombre de Neandertal —afirma Chris Stringer, director de investigación del Museo de Historia Natural de Londres—, y al sur del Mediterráneo, en nosotros». Si hubo alguna cruza cuando se encontraron posteriormente, fue demasiado esporádica como para dejar rastro de ADN mitocondrial neandertal en las células del ser humano actual. La bomba genética de Pääbo pareció confirmar que los neandertales eran una especie distinta, pero no contribuyó a resolver el enigma de por qué se extinguieron y nosotros sobrevivimos. Probablemente el hombre moderno era más inteligente, más sofisticado, más «humano». De cualquier modo las evidencias no son tan claras.

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

A) el establecimiento en el norte del Mediterráneo y la extinción del hombre de Neandertal, ancestro humano. B) la impugnación de la supuesta proximidad genética entre el Neandertal y el hombre europeo prístino hecha por Pääblo.* C) las divergencias evolutivas de los homínidos respecto del hombre de Neandertal y el ser humano actual. D) las causas potenciales por las que el hombre de Neandertal no se constituyó en una especie apta para la vida. E) la rivalidad que existió entre el homo sapiens europeo y los neandertal ubicados al norte del mediterráneo. Solución: El texto parte de la cuestión acerca de la relación génica entre el Neandertal y el hombre actual, relación que ha sido rebatida por una propuesta investigativa de Svante Pääblo. Respuesta: B 2. Se deduce del texto que la relación entre el hombre actual y el Neandertal A) es tan antigua que no puede rastrearse con los métodos actuales. B) ha sido confirmada por los estudios genéticos de Svante Pääblo. C) queda descartada debido a la convergencia geográfica detectada. D) queda validada a partir del inequívoco apareamiento esporádico. E) es un misterio esclarecido por las propiedades del ser humano. Solución: En el texto se señala que el Neandertal y el hombre actual derivan de un ancestro común que es imposible fijar, ya que el estudio de Pääblo solamente da evidencia del alejamiento génico entre estas especies. Respuesta: A

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 21

CEPREUNMSM 3.

Ciclo 2010-II

El sentido de la palabra ACALORADO es A) denodado.

B) demente.

C) vehemente.* D) abrasador. E) cálido.

Solución: El término ACALORADO hace referencia al ímpetu o vehemencia con que se esgrimieron las hipótesis respecto del emparentamiento entre el hombre de Neandertal y el hombre europeo prístino. Respuesta: C 4. Respecto del hombre de Neandertal, resulta incompatible afirmar que A) conformó una zona geográfica distinta del europeo emigrante. B) evidencia un acervo génico similar al del ser humano actual.* C) ha dejado un enigma insondable acerca de su desaparición. D) fue, probablemente, producto de una divergencia evolutiva. E) fue posiblemente desplazado por nuestro ancestro europeo.

Si el estudio genético de Pääbo hubiese arrojado evidencias acerca de la proximidad génica entre el Neandertal y nuestros ancestros europeos,

lo gs p

5.

ot

.c om

Solución: La propuesta de Pääbo ha confirmado que los neandertales son una especie distinta de la nuestra. Respuesta: B

IN

O

SS

.b

A) la cruza entre ambas especies habría sido excesivamente infrecuente. B) la extinción del Neandertal sería atribuida a la racionalidad del hombre. C) nuestro ancestro europeo se habría asentado al norte del Mediterráneo. D) la emigración del Neandertal desde África nunca se habría producido. E) se habría confirmado la propuesta acerca del apareamiento entre estos.*

w

w

w

.R

U

B

Solución: El estudio de Pääbo sirvió para impugnar la propuesta acerca del apareamiento entre nuestro ancestro próximo y el Neandertal, ya que el ADN de este último difería marcadamente del nuestro. En virtud de ello, la consecuencia natural de haber encontrado afinidad génica, hubiese implicado que tal apareamiento fue un suceso palmario.

1.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

I) Muchas culturas emplean cerbatanas, pero las variadas tribus de la selva tropical de América y Asia Sur-Oriental son las más conocidas en hacer uso de ellas. II) Las cerbatanas son utilizadas por grupos ancestrales para la cacería. III) Una cerbatana es un canuto en el que se introducen dardos o pequeñas flechas que se disparan soplando con fuerza desde uno de los extremos. IV) Los dardos se envenenan untándolos con la piel de ranas venenosas para, sobre todo, cazar monos. V) Los dardos no deben pesar más de 30 gramos para que puedan ser disparados a gran velocidad y el canuto debe ser estrecho para que el aire dé más potencia. A) V

B) II*

C) IV

D) I

E) III

Solución: Redundancia.

2.

I) La lingüística cognitiva ha dedicado muchos esfuerzos al esclarecimiento de la categorización mental que las personas llevan a cabo. II) El cognitivismo se ocupa de las relaciones neuronales claramente corroborables. III) La lingüística cognitiva asume la mente como una red de neuronas ocupadas en interacciones recíprocas. IV) La

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 22

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

lingüística cognitiva utiliza la metáfora como terreno fértil de estudio. V) Para los cognitivistas las propiedades cognitivas están bien establecidas cerebralmente y son fácilmente demostrables. A) II*

B) I

C) IV

D) III

E) V

Solución: En virtud del tema desarrollado, la oración II es superflua debido a que su contenido informativo se reitera en III y en V. I) Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. II) El conflicto se debió principalmente a la anexión por parte de Roma, de la Magna Grecia, de tal manera que surgieron tensiones sumamente graves entre ambas potencias. III) El primer choque se produjo en Sicilia, parte de la cual se encontraba bajo control cartaginés, pues Cartago ejercía el poder dominante en el Mar Mediterráneo. IV) El Mar Mediterráneo es un mar conectado con el Atlántico y rodeado por la región mediterránea, comprendida entre Europa meridional, Asia occidental y África septentrional. V) Al final de la tercera guerra, tras la muerte de centenares de miles de soldados en ambos bandos, Roma conquistó todas las posesiones cartaginesas y arrasó la ciudad de Cartago. B) V

C) III

D) IV

E) II

lo gs p

A) I

ot

.c om

3.

Se elimina la oración IV por no pertinencia temática.

SS

.b

SEMANA 17 C

TEXTO 1

B

IN

O

COMPRENSIÓN LECTORA

w

w

w

.R

U

Las historias populares atribuyen a Sarita algunos actos milagrosos en vida: "Un día la santita iba caminando por una callejuela del Callao, cuando le salieron al paso unos hombres. Querían robarle y le revisaron los bolsillos. No encontrando nada de valor, decidieron violarla. Ella no se resistió; les dejó que rompan su vestido y la tumben al suelo. Pero cuando esos hombres abrieron sus piernitas, no les quedó más remedio que persignarse. El sexo había desaparecido. No tenía nada entre las piernas: era como un codo –dijeron-. Nada". En todo caso, a su muerte, el cuerpo de Sarita terminó en la fosa común del cementerio Baquíjano y Carrillo del Callao, que era donde se enterraba a aquellos que habían muerto sin poder pagar sepultura. Para identificar el lugar, el padre de Sarita, que era carpintero, clavó una cruz con el siguiente escrito: "Aquí descansan los restos mortales de Sarita Colonia". Lo que sigue es historia, mito, fe. A los pocos días empezaron a aparecer inscripciones sobre la madera, luego flores, luego velas. Aquellos que habían sido favorecidos por Sarita, seguían pidiéndole favores después de muerta. Los fieles de este culto son "transgresores": delincuentes, prostitutas y otros marginales, quienes obviamente tienen peticiones nada convencionales: ―Que se atragante con su propia lengua una vecina chismosa, que el próximo atraco resulte óptimo o que tras un coito el cliente quede satisfecho‖. Sarita, a diferencia de los santos reconocidos por la Iglesia, no exige una escala de valores de conformidad con la norma establecida. Es por eso que para sus devotos, Sarita no tiene límites. Por su parte, la Iglesia no la tiene ni siquiera en la lista de espera para la beatificación.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 23

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

Sara Colonia nació en 1914, en el seno de una familia pobre en el caserío de Belén, en Huaraz. Su padre, Amadeo Colonia, era carpintero. En 1924 Rosalía Zambrano –su madre– se enfermó de bronquitis y al poco tiempo falleció. Para sus hermanos, Sara se convirtió en su "pequeña madrecita". Sara trabajaba además en una panadería para ayudar con los gastos, pues tras el segundo matrimonio del padre, la familia había crecido con tres niños más. En 1930, emprendió el viaje hacia Lima con su padre, que, en el camino, habló con una familia italiana que necesitaba una niñera. Durante tres años Sarita cuidó de los niños de esta familia en el Callao. El padre volvió a quedarse viudo en 1933, y Sara se vio obligada a dejar el trabajo como niñera y pasó a ayudar a una tía suya en un puesto de pescados en el Mercado Central, poco tiempo después se dedicó a vender fruta, verduras y ropa. Pese a lo exiguo de sus ganancias las dedicaba íntegramente a hacer obras de caridad entre los pobres, enfermos y necesitados de la localidad, descuidando su descanso y su salud. Su padre se quedó un año en Lima atendiéndose en el Hospital Dos de Mayo. El 20 de diciembre de 1940, Sara Colonia Zambrano falleció en el hospital de Bellavista. No tuvo funeral. Fue enterrada en una fosa común. Pronto se corrió la voz de los milagros de Sara y el pampón de la fosa común que se encontraba en un lugar periférico del cementerio Baquíjano, no tardó en ser invadido por los creyentes. Cuando las autoridades del puerto del Callao intentaron allanar la fosa común donde estaba enterrada Sarita Colonia junto con otras "almas milagrosas", para ampliar el cementerio, los creyentes impidieron que dicha acción se llevara a cabo. Los devotos de Sarita Colonia se apropiaron del terreno y construyeron una pequeña y simple capilla para poder venerarla como protectora de los pobres y marginados. La familia de Sarita administró la plata de los devotos: le compraron a la Beneficencia Pública un pedazo de terreno y le hicieron ese mausoleo, esa fue su manera de enfrentar a la Iglesia que se había empeñado en evitar el culto. En 1941, el padre de Sara colocó una cruz, con el nombre y la foto de su hija. Vecinos y conocidos comenzaron a asistir los domingos, para rezar por ella y pedir ayuda. Según la tradición, fueron los estibadores del puerto del Callao el primer grupo social que comienza a rendir culto a Sarita Colonia. Poco después las prostitutas, los homosexuales y los delincuentes encontraron en la figura de Sarita a una santa cercana a ellos y comenzaron a venerarla. Durante los setenta con la migración campesina, la cantidad de marginados en la capital peruana creció exponencialmente. Además, otros grupos sociales se sumaron al culto –taxistas, conductores de microbuses, madres solteras, subempleados, amas de casa y adivinos, entre otros– que confiaban su suerte a la santa popular. En la puerta de entrada del cementerio Baquíjano se venden flores y ruda, y adentro, cerca de la capilla hay un mercado de estampitas, medallones, prendedores, cuadros, placas, llaveros y amuletos con la imagen de Sarita. Las paredes interiores de la capilla están abarrotadas de placas con nombres, direcciones y hasta fotografías u otros datos de quienes expresan su gratitud por tal o cual milagro recibido. La imagen de Sarita está ornada con dijes, cadenas, pulseras, anillos, prendedores y otras joyas de oro y plata, dejadas por devotos que expresan así su reconocimiento. Sobre una cripta descansa el Cristo crucificado, y a poca distancia hay una estatua de la Virgen María. 1.

Se infiere que el hecho de haber nacido en Belén y de un padre carpintero, podría connotar para los devotos de Sarita A) verosimilitud. D) predestinación.*

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B) contingencia. E) fatalidad.

(Prohibida su reproducción y venta)

C) blasfemia.

Pág. 24

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: Sarita nació en el seno de una familia pobre en el caserío de Belén. El padre de Sarita era carpintero. Como Jesucristo. 2.

La referencia al uso de RUDA AMULETOS y ESTAMPITAS, señala que en el culto a Sarita hay mucho de A) religiosidad. D) ignominia.

B) desesperanza. E) fetichismo *

C) mimetismo.

Solución: Es un culto basado en objetos como fetiches. 3.

El término EXPONENCIALMENTE connota un crecimiento A) controlado. D) infinito.

B) explicable. E) superlativo. *

C) popular.

ot

Con respecto al culto de Sarita Colonia, la referencia al Cristo crucificado y a la Virgen María al final del texto son indicadores de

lo gs p

4.

.c om

Solución: Se refiere al efecto multiplicador, dice que ―Durante los setenta con la migración campesina, la cantidad de marginados en la capital peruana creció exponencialmente.‖

Si la propia Sarita no hubiera sido marginal, probablemente los migrantes

O

5.

SS

.b

A) hermetismo. B) expresividad. C) devoción. * D) perfección. E) familiaridad. Solución: Es un intento de participar por proximidad, de los atributos que merecen devoción.

w

.R

U

B

IN

A) la habrían venerado de todas maneras. B) habrían meditado mucho antes de rezarle. C) aún dudarían en adorarla sin ambages. D) ni siquiera habrían reparado en ella.* E) la habrían considerado una gran santa.

w

w

Solución: Los marginales encontraron en la figura de Sarita a una santa cercana a ellos y comenzaron a venerarla. 6.

Con respecto a los prodigios obrados por Sarita, el autor del texto evidencia una posición A) iconoclasta. B) férvida.

C) escéptica.* D) genuflexa.

E) obsecuente.

Solución: Lo que sigue es historia, mito, fe. TEXTO 2 Antes de definir el concepto de pensamiento como proceso mental o psicológico, es útil un comentario previo sobre el uso del término en un sentido menos determinado. Es decir, en un sentido que no esté ajustado al sentido que el término tiene en psicología e incluso en filosofía. En ese sentido amplio, se usa el término «pensamiento» con el fin de explicar las ideas que se trasuntan en las opiniones o expresiones de una colectividad humana. Dicho en otras palabras, desde un punto de vista más sociológico que psicológico, el pensamiento es una derivación conceptual que se desprende del modo como una cultura Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 25

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

1.

.c om

expresa y difunde sus percepciones, opiniones, decisiones, imágenes o símbolos a través de los cuales sus miembros se representan el mundo y a sí mismos en relación con él. A esto se le llama pensamiento social. Veamos el pensamiento en perspectiva psicológica. En psicología, «pensamiento» es un término que designa a un proceso cognitivo. Pero es un proceso complejo: compromete el funcionamiento total del sistema cognitivo incluido en atención, aprendizaje, percepción y sistemas de memoria, sumándose a esto procesos de razonamiento, comprensión e interpretación y reflexión. Así el pensamiento es toda una experiencia subjetiva. Al igual que la imaginación, el pensamiento tampoco requiere de la presencia de cosas. Su subjetividad es tal, que nadie puede saber qué piensa la persona que tiene ante sí. Sólo lo sabe el que está «pensando sus pensamientos». Si se le dice a otro: «piensa lo que quieras», en verdad se le dice algo superfluo. No hay lugar alguno tan libre como la subjetividad, como la «interioridad» del pensamiento. Como proceso psicológico o cognitivo, el pensamiento es ininterrumpido y serial o secuencial. Así, podría asegurarse que, mientras se está vivo o mientras el cerebro está sano y activo, jamás se deja de pensar. Hay un flujo constante de imágenes e ideas. Esto es, el pensar integra percepciones, recuerdos e imágenes, añadiendo a ellos el lenguaje. El texto presenta, fundamentalmente,

IN

El antónimo del vocablo LIBRE es

B

2.

O

SS

.b

lo gs p

ot

A) una introducción al llamado pensamiento social. B) una detallada definición de dos tipos de pensamiento. C) la definición del concepto de pensamiento en psicología.* D) dos definiciones del concepto de pensamiento. E) la diferencia entre pensamiento e imaginación mental. Solución: Si bien el texto presenta dos definiciones del concepto pensamiento, también lo es el hecho que se centra preferentemente en explicar en qué consiste dicho concepto desde el punto de vista de la psicología.

B) espontáneo. E) imparcial.

C)

desenfrenado.

.R

U

A) heterónomo.* D) disponible.

En virtud de lo leído, resulta incompatible afirmar que

w

3.

w

w

Libre se entiende como autónomo. En consecuencia, su antónimo es heterónimo.

A) algunos términos poseen valor diferencial en función de las especialidades. B) los peruanos, al formar parte de un país pluricultural, poseemos más de un tipo de pensamiento social. C) para la psicología el pensamiento es uno de los procesos mentales más libres pues es por definición subjetivo. D) el pensamiento social, al igual que en psicología, se puede definir por ser esencialmente subjetivo.* E) el proceso de pensamiento no cesa, es constante e ininterrumpido. Solución: El pensamiento social se define como un concepto sociológico que ―es una derivación conceptual que se desprende del modo como una cultura expresa y difunde sus percepciones, opiniones, decisiones, imágenes o símbolos a través de los cuales sus miembros se representan el mundo y a sí mismos en relación con él‖; por lo que no se le podría tildar como esencialmente subjetivo.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 26

CEPREUNMSM 4.

Ciclo 2010-II

A partir del texto se puede arribar a la siguiente conclusión A) la sociología es una ciencia preocupada por la subjetividad. B) la psicología descree del conocimiento sociológico. C) resulta importante aclarar el sentido de todas las palabras. D) todo el mundo es libre de imaginar lo que desee.* E) el pensamiento no se puede gobernar pero si modelar. Solución: El texto establece una comparación entre el pensamiento y la imaginación, señalando que ambos se proponen como procesos totalmente libres. Si el pensamiento requiriese la presencia física del objeto en que se piensa, A) sería todavía más subjetivo de lo que es. B) no se podría pensar prácticamente en nada. C) pensamiento e imaginación divergirían. * D) podría elevar su rigor y transparencia. E) el sueño sería la forma ideal de pensamiento.

.c om

5.

lo gs p

TEXTO 3

ot

La imaginación se puede dar aun si el objeto no está presente.

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

Según diversas teorías, el crecimiento del cerebro del hombre se produjo cuando éste se irguió sobre dos piernas, liberó sus manos y las utilizó para la fabricación de herramientas, hecho que se puede correlacionar con que una gran parte de la corteza cerebral se encarga de controlar las manos. Para el norteamericano Richard Alexander, fue la propia sociedad prehistórica, brutalmente competitiva, la responsable del pensamiento. Cuando el hombre empezó a caminar, se convirtió en un competidor para sus congéneres. La capacidad de planear cobró una enorme importancia, ya que avizorar lo que los demás iban a hacer resultaba vital. Muy pocos investigadores ponen en duda la relación entre el caminar erguidos sobre dos piernas, un gran cerebro y el uso de las manos, aunque haya un total desacuerdo sobre las causas. El antropólogo Robert Martin no se pregunta, por ejemplo, por qué tenemos un gran cerebro, sino cómo un ser vivo puede permitírselo. Un cerebro de gran tamaño es también un órgano consumidor de una importante cantidad de energía. Al nacer, el cerebro de un ser humano gasta el 60 por 100 de la energía que genera el metabolismo. Eso significa que la madre de un bebé tiene que proporcionarle muchas proteínas, hidratos de carbono y fósforo. Un adulto, en cambio, sólo consume un 25 por 100 de su producción energética en el cerebro. De todo ello deduce Martin que la cantidad de sustancias nutritivas de las que una especie animal disponga determinará el tamaño del cerebro. Gracias a que el ser humano es capaz de conseguir alimento, ha podido desarrollar un cerebro de considerables dimensiones. Según el principio de la buena nutrición, cada especie animal habría alcanzado el máximo tamaño cerebral posible. El mono aullador y el mono araña de Sudamérica, por ejemplo, tienen aproximadamente el mismo peso corporal y, sin embargo, la masa cerebral del segundo es el doble que la del primero. El simio con el cerebro más grande es frugívoro, mientras que el aullador se alimenta de hojas. El mono araña es el que tiene la dieta más nutritiva. La tesis estándar sostiene que el frugívoro necesita un cerebro mayor porque, en la selva, los frutos son más difíciles de encontrar que las hojas. Por el contrario, Robert Martin formula su hipótesis con los términos invertidos, ya que cree que si el mono araña puede permitirse el cerebro mayor es porque se alimenta de frutos ricos en nutrientes. El cerebro humano no ha parado de crecer. Si el del Homo habilis, hace dos millones de años, tenía un volumen entre

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 27

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

w

w

w

.R

U

B

IN

O

SS

.b

lo gs p

ot

.c om

590 y 700 cm3, el del hombre actual está en una media entre 1300 y 1500 cm3. Sin embargo, este crecimiento encontró un obstáculo natural: el canal del parto. Entre los chimpancés no es problema pasar a través de la pelvis materna, pero las mujeres actuales sólo paren a sus hijos de forma natural con grandes dolores, debido a que la pelvis femenina no creció en la misma medida en que creció la cabeza de los niños. En cuanto a la relación entre el tamaño del cerebro y la inteligencia, a partir de alrededor de los 1000 gramos en el hombre, no puede establecerse una correlación verificable. «Un genio puede tener un cerebro de sólo 1000 gramos y alguien menos inteligente, uno de 2000», opinan Roth y Wulliman. Tampoco otros parámetros, como el número de circunvoluciones, hacen del cerebro humano algo diferente. «El de una ballena o un elefante tiene más circunvoluciones que el nuestro», afirman estos científicos, y agregan que esto es consecuencia del aumento de tamaño del cerebro. Y no es cierto que el hombre posea unas neuronas especiales, más desarrolladas, ya que no se distinguen, vistas al microscopio, de las de los monos. Sólo al comparar los hemisferios cerebrales en el simio y en el hombre se advierten diferencias significativas, atribuidas a la existencia de los centros del lenguaje en el ser humano. Desde la primitiva retícula de células en épocas remotas, hasta la compleja máquina de pensar que es hoy el hombre, ha habido un largo camino. Al final del mismo, el resultado es un cerebro con unos cien mil millones de neuronas. Gerald Edelman, premio Nobel californiano, ha considerado el cerebro desde el punto de vista de la teoría darwiniana de la evolución. Según él, algunas conexiones se han activado, pero otras se han descuidado, atrofiándose. Las neuronas que se utilizan varían de un individuo a otro y, como consecuencia, para que tales diferencias sean posibles, debe haber un gran surtido de neuronas y conexiones disponibles, aunque éstas nunca lleguen a utilizarse. El uso de herramientas y la inteligencia humana están ligados a la bipedestación. A diferencia de todos los mamíferos, caminamos erguidos sobre dos pies, dejando las manos libres para utilizar instrumentos. Pero cabría preguntarse, ¿qué fue primero, la inteligencia o la bipedestación? El descubrimiento de Lucy inclinó la balanza a favor de la bipedestación. Lucy y sus parientes andaban erguidos, aunque tenían aproximadamente el mismo tamaño de cerebro que los chimpancés. Parece entonces que la bipedestación fue la clave para el uso de herramientas y no tanto el desarrollo cerebral. Owen Lovejoy presenta una teoría interesante que vincula bipedestación con una organización notable de la vida social de los primitivos humanos. El punto de partida es el peligro de extinción al que se enfrentan ciertas especies que practican la denominada «selección R»: los padres tienen muchos descendientes y no cuidan de ellos, por lo que mueren muchos antes de llegar a la edad adulta. Otras especies, como la humana, practican la llamada «selección K»: los padres producen menos descendientes, pero éstos son cuidados después del nacimiento y todos, o al menos la mayoría, llegan hasta la vida adulta. En los seres humanos, los lactantes nacen normalmente de uno en uno y debido a que, durante los primeros años, son físicamente incapaces, deben ser atendidos cuidadosamente para sobrevivir. El riesgo para las especies que practican la selección K es que el nivel de reproducción decaiga por debajo del número de la tasa de mortalidad. Según Lovejoy, la bipedestación era la forma mediante la cual nuestros antepasados escaparon de la trampa de la selección K, pues les permite evitar el espaciamiento extremo entre los nacimientos. Si las hembras caminan erguidas, pueden llevar y proteger a sus lactantes mientras están preñadas de otro. 1.

En el primer párrafo, el vocablo PLANEAR implica específicamente A) organización. D) sobrevuelo.

B) previsión.* E) extinción.

C) saturación.

En el primer párrafo se habla de PLANEAR para referirse a un acto de avizorar, prever. Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 28

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II

En el último párrafo, la palabra TRAMPA designa A) juego. D) azar.

B) infidelidad. E) riesgo.*

C) hecatombe.

Evitar la trampa del tipo de selección implica hablar del riesgo que corren los individuos. 3.

El texto gira en torno a A) enfoques sobre la postura erguida y el crecimiento cerebral.* B) la inteligencia humana como factor causal de la bipedestación. C) un parangón entre la denominada selección ―R‖ y la selección ―K‖. D) una teoría sobre la bipedestación como hecho fundamental. E) la evolución progresiva del cerebro desde Lucy hasta la actualidad.

Si un animal que se alimenta de frutos tiende a desarrollar un gran cerebro, ello apoyaría la tesis de B) Martin.* E) Wulliman.

lo gs p

A) Edelman. D) Alexander.

ot

4.

.c om

El texto presenta diversas teorías acerca del crecimiento cerebral y la relación de la posición bípeda.

C) Lovejoy.

B) la diligencia maternal.* D) la tendencia al infanticidio.

U

B

A) la conducta agresiva. C) la suerte individual. E) la elevada fecundidad.

O

SS

A diferencia de la selección R, la selección K pone de relieve el factor de

IN

5.

.b

Según Martin, una dieta rica en nutrientes acarrea un crecimiento cerebral.

Se desprende que una especie que practica la denominada selección R

w

6.

w

.R

En la selección K, es crucial cuidar a los descendientes.

w

A) produce muy pocos descendientes. B) tiene una elevada tasa de mortalidad.* C) se caracteriza por una gran inteligencia. D) necesariamente es bípeda y hostil. E) casi no enfrenta a los depredadores. El punto de partida es el peligro de extinción al que se enfrentan ciertas especies que practican la denominada «selección R»; los padres tienen muchos descendientes y no cuidan de ellos, por lo que mueren muchos antes de llegar a la edad adulta. 7.

Se infiere que las especies que practican la denominada selección K A) desarrollan una lucha encarnizada entre sí. B) solamente se alimentan de hojas disecadas. C) son físicamente torpes y muy descuidadas. D) paren neonatos constitucionalmente inermes.* E) son animales que rechazan la conducta gregaria.

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 29

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Dado que la cría requiere de mucho cuidado, se deduce que es muy débil para protegerse sola. 8.

En relación a la bipedestación, es incompatible afirmar que A) vincula a la inteligencia humana con el uso de herramientas. B) se debe al notable desarrollo de una gran inteligencia.* C) se enlaza con la notable vida social de los primitivos humanos. D) permitió el crecimiento del cerebro y el uso de las manos. E) liberó las manos y permitió la fabricación de herramientas.

El descubrimiento de «Lucy» inclinó la balanza a favor de la bipedestación. 9.

Se deduce del texto que el cerebro humano

ot

.c om

A) posee áreas discernibles en cuanto a su función.* B) es el mismo desde hace dos millones de años. C) carece de toda relación con la postura bípeda. D) es el de mayor tamaño en todo el mundo animal. E) es el que posee mayor número de circunvoluciones.

.b

lo gs p

Sólo al comparar los hemisferios cerebrales en el simio y en el hombre se advierten diferencias significativas, atribuidas a la existencia de los centros del lenguaje en el ser humano.

SS

10. Si el mono aullador se caracterizara por ser frugívoro, B) habría optado por la selección R. D) su masa cerebral se habría reducido.

B

IN

O

A) habría extinguido al mono araña. C) la inteligencia estaría ausente en él. E) su tamaño cerebral habría aumentado.*

w

w

w

.R

U

Una dieta rica en frutas se correlaciona con el aumento del cerebro.

1.

Algebra EJERCICIOS DE CLASE

Si el conjunto F 4 ,1 c , 3 , 2a , 0 , 5 , 4 ,b , 3, 8 halla el valor de a + b + c. A) 3

B) 4

C) 5

D) 8

representa una función,

E) 2

Solución:

1 c b b c 2a 8 a 4 a b c 5

1

Clave: C

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 30

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II 2 x , es: 3x 2

El dominio de la función f definida en los reales por f x A) R -

2 3

2,

B)

D) R

, 2

E)

2 3 3

C)

2,

Solución:

2 x 3x 2

x

2 3 2 , x 3

0 , x 2

2 3

2,

Clave: B

lo gs p

Dom f

.c om

2

ot

x

0

.b

2x 5 es 1, 3 x 1

11 21 , 2 2

B)

O

11 9 , 4 2

C)

11 7 , 4 2

D)

, hallar su rango. 7 11 , 4 2

E)

7 ,4 2

w

.R

U

B

A)

SS

Si el dominio de la función f x

IN

3.

w

w

Solución:

2x 5 2 x 1 3 x 1 x 1 como x 1, 3 f x

1 x

2

3 x 1

3

2 x 1 4 1 1 1 4 x 1 2 3 3 3 4 x 1 2 11 f x 4

7 2

Clave: C Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 31

CEPREUNMSM

4.

Ciclo 2010-II

Hallar el menor valor entero del rango de la función f x A) 9

B) 10

D) – 10

C) 11

4x 2

4x 10 .

E) – 11

Solución:

4x 2

f x

4x

10

4 x2

x

4 x

1 2

10 2

11 2

1 2 f x

0

.c om

4 x

11 11

Clave: E

5.

Sean

la

funcion

lo gs p

ot

El menor valor entero del rango es

f

definida

por

,

x

hallar

4 ; x

el

2

número

y de

B) 8

C) 2

D) 7

E)1

U

B

IN

A) 6

O

SS

.b

g 3 , 0 , 1, 4 , 2 , 3 , 2 , 2 , 1 , 3 , 3 , 4 elementos de ( Ran f Z) Dom(g) .

f x

Como

4

,

x

w

x

w

f x

w

.R

Solución:

2

x

2

2

x

4

2

x

6 4

Ran f

Ran f

6 2, 6

Ran f Dom g

2

Z

2

3 ; 2 ; 1; 1 ; 2 ; 3 Z

Dom g

6 Clave: A

6.

Hallar el rango de la función f x A)

1,

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B)

1,

C) 2 ,

x2

2x 1

D)

x.

,1

(Prohibida su reproducción y venta)

E)

,2

Pág. 32

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución:

x2

f x

2x 1

x 12 x 1

x

x

x

1 , si x 1 2x 1 , si x 1

f x Luego

2x 2 2x 1 1 y 1

7.

1,

Hallar el dominio de la función f x

.c om

1

x2

2x 1

3 , 2

C)

9 4 , 4 9

2

D)

.

4 4 , 9 9

E)

9 , 4

IN

O

B)

SS

9 9 , 4 4

.b

81 16 x

A)

Clave: B

ot

1,

lo gs p

Ran f

U

x2

2x 1

.R

f x

B

Solución:

w

81 16 x 2 2

w

w

x 1

81 16 x 2 81 16 x 2 16 x 2 4 x 9 4

0 81 9

x

9 4 Clave: A

8.

Hallar el rango de la función f definida por A)

1,

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B) 0 ,16

C) 0 , 16

f x

D)

x2

2x 1 , si x

, 1

(Prohibida su reproducción y venta)

3 ,3 .

E) R

Pág. 33

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución:

x2

f x

2x 1 , x

3 ,3

x 1 2 3 x 3 2 x 1 4

f x como

0

x 1

2

16 Clave: C

2x 1 , x

Determinar el rango de la función f x

3,4

A)

B)

3 ,5

x2

2 ,5

C)

x2

16

2

x2

11

5

3 ,3

Ran f2 2 ,5

2 ,5

3 ,5

Clave: B

1.

EVALUACIÓN DE CLASE

w

w

w

.R

U

Ran f

3 ,3

.b

Ran f1

4

9

1, 5

E)

SS

x

1 3

IN

Si 3

2x

1, 4

.

O

3

3,4

lo gs p

1 x 2 4 2x 2

B

Si

D)

,x

ot

Solución:

11

1, 2

.c om

9.

Dada la función J 5 , 3 , 2m 3 , 1 , 6 , 3 m 1 , 6 , 8 los elementos del dominio. A) 22

B) 14

C) 16

D) 20

, hallar la suma de

E) 32

Solución:

3m 1 8 m 3 J 5 , 3 , 9 ,1 , 6 , 8 Dom J 5 ;9 ;6 Suma de elementos del do min io es 20 Clave: D

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 34

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II

Si f es una función definida por f x A) 1 ,

x

x ; entonces el dominio de f es:

B) 1,

0

D) 0 ,

C)

0,

1 2

1 , 2

E)

Solución:

x

x

x

0

x

x2

x

0

0

x2

x

0

0

x x 1

Dom f

1,

x

.c om

0

ot

0 1

x 3

Si f x

.b

B)9

C) 1

D) 11

E) 6

IN

O

A) 8

Clave: A

, hallar la suma de los dos menores elementos

2 x 2 3x enteros de su dominio.

SS

3.

x

lo gs p

x

x 3

.R

0

3x

w

w

2 x2

U

B

Solución:

x2

0

w

x 3 3x 2

x 3 x 2 x 1 Dom f

0

2,

1

3,

4 5

9

Clave: B

4.

Si

la

función

Dom f A) 2 , 4

Semana Nº 17 Cursos Comunes

f:R

R

esta

definida

por

f x

2

16 x 2 ,

hallar

Ran f . B) 2 , 4

C) 2 , 4

D) 2 , 6

(Prohibida su reproducción y venta)

E) 2 , 6

Pág. 35

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: i) 16

x2

0

x2

16

4

x

x2

ii) 16 16

4

x2 y

Dom f

4,4

0

iii)

Dom f

Ran f

2;4

0 2

Ran f

2;

Clave: C

5.

Determinar

f x

el

mínimo

valor

del

rango

función

cuadrática

D) – 15

C) 10

ot

x2

E) – 20

.c om

B) 5

Solución:

x 5 20

2

lo gs p

10 x 5 20

Clave: E

O

Hallar el rango de la función f tal que f x A) R

B) R

1

C) R

1, 1

x 1 2 x x 1

D)

1, 1

2 x 1 .

E)

, 1

U

B

1, 1

IN

6.

SS

.b

fmin

la

x 2 10 x 5 .

A) – 10

f x

de

w

.R

Solución:

w

x 1 x2 x 1

2 x 1

w

f x

x 1 x2 x 1

2

3 , si x

2x 2

x 1

1

2 , si x  1 3 , si x  1

2

1 , si x

1

Si x 1 x 1 2 x 1 2 4 y 1

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 36

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Si x 1 x 1 0 x 1

2

0 2

x 1 y

0 1

Ran f

R

1;1

Clave: A x 3 , si x x 2

Determinar el rango de f x

A)

3 ,1 2

2 ,3

B)

1.

3 ,2

C)

E)

1

x x

2 2

3

5

x

2

5 3

B

Ran f

2

0

O

Luego 1 y

x

1 3

SS

2 3 2 ;1 3

1

0

lo gs p

5

1

.b

3 2

IN

x x

Como x

U

Clave: E

A) – 3

x 3 1

,x ,x

w

f x

w

.R

Hallar la suma de los elementos enteros del rango de la función

w

8.

2 ,1 3

ot

Solución:

f x

2 ,1 3

D)

.c om

7.

4 ,5 5

B) – 5

.

C) – 4

D) – 28

E) – 9

Solución: Como

4 x 5 7 x 3

2

0

7

x 3 7

7

y

0

Ran f 6 5 4

7 ,0 3 2

1 7 ,0 1 0 28

Clave: D

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 37

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Aritmética EJERCICIOS DE CLASE Nº 17

1.

Si la media aritmética de 5 números impares consecutivos es 17, hallar la suma de las cifras del mayor número. A) 5 Solución: Sea n impar

MA

B) 3

( n )(4

C) 4

n)

2(

n )( n ) 2 5

n

E) 2

4

17

n

17

La suma de cifras es 3.

.c om

El mayor número es 21

Clave: B

El promedio aritmético de 30 números es 22. Si veinte de ellos son disminuidos en 10 unidades cada uno y los restantes son disminuidos en 7 unidades cada uno, ¿cuál es el nuevo promedio aritmético?

S30 = 22 x 30 = 660

E) 11

(S20 - 10(20)) + (S10 - 10(7)) S30 - 270 = = 13 30 30

B

IN

Nuevo promedio =

D) 19

.b

C) 17

O

X30 = 22

B) 15

SS

A) 13 Solución:

lo gs p

ot

2.

D) 6

U

.R

Sean a, b y c enteros positivos. Si MG(a, b) , MG(a, c) y MG(b, c) son directamente proporcionales a los números 3, 4 y 5 respectivamente, hallar el valor de la constante de proporcionalidad que hace que los números a, b y c sean los menores posibles.

w

w

w

3.

Clave: A

A) 80 Solución: Se tiene:

a

B) 20

ab 3

16 b 25

,

ac 4

c

C) 30

bc 5

16 b . Si a y c 9

k

D) 50

ab 9

ac 16

E) 60

bc 25

k

Z+ y es el menor

b = 9 x 25 , a = 144 y c = 400 Luego k = 60 Clave: E

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 38

CEPREUNMSM 4.

Ciclo 2010-II

La media armónica de las edades de doce personas es 36 años. Si ninguno de ellos tiene menos de 34 años, ¿cuántos años como máximo podría tener uno de ellos? A) 38 B) 60 C) 78 D) 96 E) 102 Solución: Sean X1 , X2 , …, X12 las edades y estos son mayores e iguales a 34. Para hallar la máxima edad, los otros 11 deben tener lo mínimo posible o sea 34.

12

MH

11 34

11 34

36

1

1 xmax

1 3

xmax Xmax = 102

5.

.c om

Clave: E La media armónica de tres números es 180 . Si uno de los números es 5 y la 37

180 37

y a=5

bc

E) 3

6

36 + 5(c + b) = 111 5(c + b) = 75 c + b = 15

w

.R

U

B

3x5x36 36 5( c b )

180 37

SS

3abc bc ac ab

D) 2

.b

C) 5

O

MH

B) 6

IN

A) 4 Solución:

lo gs p

ot

media geométrica de los otros dos es 6, hallar el menor de dichos números.

c + b = 15 bc = 36

w

De

w

b = 12 c=3 Clave: E

6.

La media aritmética, geométrica y armónica de los perímetros de tres cuadrados son 10m, 8m y 6m respectivamente. Hallar la media aritmética de las áreas de los tres cuadrados. A) 63 m2

B) 87 m2

C) 95 m2

D) 97 m2

E) 67 m2

11

12

7

12

13

Solución: Si los perímetros de los 3 cuadrados son respectivamente 4a; 4b y 4c entonces las áreas son a2 , b2 y c2. Datos:

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 39

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

4( a b )c 15 10 a b c 3 2 MG = 3 (4a)(4b)(4c) = 8 abc = 8 3(4a)(4b)(4c) MH = =6 (4a)(4b) + (4a)(4c) + (4b)(4c) MA

ab + ac + bc = 16

Pero (a + b +c)2 = a2 + b2 + c2 + 2( ab +bc + ac) a2 + b 2 + c 2 =

97 4

MA de las áreas =

a2

b2 3

c2

97 12 Clave: D

.c om

La media armónica de 3 números enteros es 72 , la media aritmética es 8 y su 11 media geométrica es igual a uno de ellos multiplicado por la raíz cúbica de 6. Calcular la mediana de los 3 números.

c

abc

b3 6

b 2 x6 a 6b c

24 11

b

4

B

a + c = 20

.R

U

8

ac = 6b2

w

3

72 11

E) 10

ac = 6 x 16 = 12 x 8

w

w

MG =

SS

a b 3

3b3 x6 ab 6b 2 bc

72 11

O

MA

D) 6

IN

MH

3abc ab ac bc

C) 8

.b

A) 7 B) 12 Solución: Sean a, b y c los números

lo gs p

ot

7.

a=8 c = 12 Me = 8 Clave: C

8.

Los puntajes obtenidos por seis estudiantes en una prueba de Aptitud Matemática son los siguientes: a0(b + 2) , a(a + 1)0 , a0b , aab , a0(b + 2) aa0 . Si la mediana es 109, ¿Cuál es la moda? A) 120

B) 106

C) 116

D) 108

E) 110

Solución: Ordenando: a0b ; a0(b+2)

Semana Nº 17 Cursos Comunes

; a0(b+2) ; aa0 ; aab ; a(a+1)0

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 40

y

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

a0( b )2 2

Me

aa0

109

(2a) a (b+2) = 218 a=1

,

b=6

M0 = a0(b+2) = 108 Clave: D La moda, la mediana y la media aritmética de las edades de 6 personas son: 19; 19 y 22,5 respectivamente. Si todas las personas tienen más de 13 años, hallar la mayor edad que podría tener alguna de ellas. A) 60

B) 45

C) 51

D) 52

Solución: x2

x3

x4

x5 x6

ot

x1

lo gs p

Ordenando las edades

E) 50

.c om

9.

M0 = 19 Me = 19 M.A = 22, 5

O

SS

.b

x3 + x4 = 38 x3 = x4 = 19 (Pues M0 = 19) x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 = 22,5 x 6 = 135 x1 + x2 + x5 +x6 = 97

IN

(mayor) 14 + 14 + 19 + xmáx. = 97

x máx. = 50

U

B

Clave: E

B) 2 y

w

A) 9 y 3 Solución:

w

w

.R

10. El tiempo de servicio en años de cinco trabajadores de una empresa son 4; 5; 6; 7 y 8. Hallar la varianza y su desviación estándar respectivamente.

2

C) 3 y

4 5 6 7 8 6 5 22 12 02 12 22 2 Var 5

3

D) 5 y

5

E) 4 y 2

X

2

σ=

2

Clave: B 11. Si x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , x6 , representan las calificaciones de algunos alumnos y 6

xi = 24 ;

x i2 = 124 , calcule la desviación estándar de

x1 + 20, …, x6 + 20

i=1

i=1

A)

6

14 3

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B)

7 6

C)

13 6

D)

19 6

(Prohibida su reproducción y venta)

E)

6

Pág. 41

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: 2

6

Xi

6

Xi2

Var( )x

6

c 1

6

Var(x + 20) = Var(x)

σ=

( 24 ) 124 6 6

c 1

2

28 6

14 3

(Prop.)

14 3 Clave: A

ot

.c om

12. La varianza de los sueldos de los trabajadores de una empresa es S/. 20. La empresa decide incrementar en 10% el sueldo de cada trabajador, luego descontarles S/. 50 a cada uno. Hallar la varianza de los nuevos sueldos.

V( CX )

(c2)V X

Var (1,1x ) = (1,1x ) 2Var(x) = (1,21)(20) = 24,20 Var (1,1x - 50 ) = Var(1,1x) = (1,21)(20) = 24,20

IN

O

Por prop.

SS

.b

lo gs p

A) 25 B) 23,8 C) 24,20 D) 25,1 E) 22,20 Solución: Var = 20 , sean los sueldos X1 , X2 ,….. , Xn Sueldos incrementados son: 1,1 X1 ; 1,1 X2 ; 1,1 X3 ; …; 1,1 Xn Descontarles S/. 50 a c/u : 1,1 X1 – 50 ; 1,1 X2 – 50 ; 1,1 X3 – 50 ; …; 1,1 Xn – 50

w

w

.R

U

B

También por prop. V(X+K)=V(X)

w

1.

Clave: C EVALUACIÓN DE CLASE Nº 17

La edad promedio de “p” alumnos en un salón de clase es k años, ninguno de ellos es mayor de “M” años. Hallar la mínima edad que puede tener uno de ellos. A) P + K + M D) PK – M

B) PK + M E) P2 + KM

C) P(K – M) + M

Solución: Edad

M

M( p )1 P

E1 = E2 = … = Ep-1 = M , Ep es mínimo

Ep

k

Ep = P(k – M) + M Clave: C

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 42

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II

La media aritmética de los siguientes números: 5; 10; 15; 20; …;5n es mayor que 252 pero menor que 253. Hallar la media geométrica de n y n – 19. A) 65

B) 70

C) 90

D) 95

E) 98

Solución:

5 5( )2( ) ... 53 n 5n( n )1 252 < < 253 2n

5n

252
0 4p = 6

p=

3 2

Reemp.: y2 = 4

3 x 2

y2 = 6x

B

IN

O

SS

.b

V(0,0)

Halle la ecuación de una parábola que tenga por foco F

w

9.

.R

U

Clave: A 5 ,0 3

y directriz la

w

w

recta L : 3x – 5 = 0. A) y2 + 6x = 0 D) 3y2 + 20x = 0

B) 3y2 + 10x = 0 E) 2y2 + 15x = 0

C) y2 + 20x = 0

Solución: (y – k)2 = 4p(x – h) y2 = 4px

Como: V(0,0) p0 p=1

Reemp.: a2 = 4(a + 1) a2 – 4a – 4 = 0

a=2 2 +2

3+2 2 Clave: D Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 60

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

14. La ecuación de una parábola es P : x2 – 4x – 4y + 8 = 0. Hallar la distancia en metros del foco a la directriz. A) 1 m

B) 2 m

C) 0,5 m

D) 1,5 m

E) 3 m

Solución: x2 – 4x + 4 = 4y – 4 (x – 2)2 = 4(y – 1)

4p = 4

p=1

.c om

d(F, L ) = 2p = 2

ot

Clave: B

En la figura, la parábola tiene como ecuación x2 = 16y cuyo foco es el punto F. halle el área de la región triangular AOB en metros cuadrados.

.b

1.

lo gs p

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 17

SS

A

B

U

B

2

.R

D) 24 m2

w

O

X

w

2

w

E) 20 m

F

IN

B) 36 m2 C) 32 m

Y

O

A) 16 m2

Solución:

Y 16

Ec: x2 = 16y

F A

B

4p = 16

p=4

4

4p = 4 O

p=4

X

A/// =

16 4 = 32 2 Clave: C

Semana Nº 17 Cursos Comunes

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 61

CEPREUNMSM 2.

Ciclo 2010-II

Halle la ecuación de la circunferencia cuyo centro es el foco de la parábola P: y 2 12 x 36 0 y pasa por el vértice de esta. A) x 2 y 2 9 D) x 2 y 2 4

B) x 2 E) x 2

y2 y2

3 2

C) x 2

y2

16

Solución: y2 = 12(x + 3) V(– 3, 0) 4p = 12

p=3

F(0, 0)

r=p=3

x2 + y2 = r2

A) (– 1;0)

B) (– 1;2)

C) (– 2;0)

lo gs p

Una parábola cuyo vértice esta en el origen de coordenadas y cuyo eje coincide con el eje X pasa por el punto (– 2,4). Halle las coordenadas del foco. D) (– 2;0)

E) (– 2;0)

SS

.b

3.

Clave: A

ot

.c om

x2 + y2 = 9

w

w

w

.R

U

B

IN

O

Solución:

(y – k)2 = 4p(x – h) V(0,0)

y2 = 4px

(– 2, 4)

16 = 4p(– 2) p=–2

F(– 2,0) Clave: C

4.

Halle la ecuación de una parábola cuyo vértice es (1;2) y su foco tiene por coordenadas (– 5;2). A) y2 – 4y + 24x – 20 = 0 C) y2 – 2y + 24x – 16 = 0 E) y2+ y + 24x – 20 = 0

Semana Nº 17 Cursos Comunes

B) y2 – y + 20x – 24 = 0 D) y2 – y – 24x – 16 = 0

(Prohibida su reproducción y venta)

Pág. 62

CEPREUNMSM

Ciclo 2010-II

Solución: (y – k)2 = 4p(x – h) V(1,2)

(y – 2)2 = 4p(x – 1)

p = d(V, F) = 6 p < 0

p=–6

(y – 2)2 = – 24(x – 1) y2 – 4y + 24x – 20 = 0 Clave: A Hallar la ecuación de una parábola con foco F(3, 2) y directriz y = 4. A) ( y 3)2

B) ( x 3)2

4( x 3)

D) ( x 3)2

E) ( x 3)2

4( y 3)

C)

4( y 3)

y 3

4( y 3)

lo gs p

ot

Solución:

( x 3)2

.c om

5.

(x – h)2 = 4p(y – k) (x – 3)2 = 4p(y – 3)

p =1 p