200611A_613, Tarea 3, Diana Milena Valencia Santana

Clasificación de Preposiciones Categóricas y Métodos para probar validez de argumentos. Diana Milena Valencia Santana. C

Views 61 Downloads 3 File size 675KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificación de Preposiciones Categóricas y Métodos para probar validez de argumentos. Diana Milena Valencia Santana. Curso: 200611_613 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Julio 22 de 2019

Notas del Autor Diana Milena Valencia Santana, Programa de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, La correspondencia relacionada con este informe debe ser dirigida a nombre de Diana Milena Valencia Santana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CEAD Acacias Meta. E/mail: [email protected]

Contenido

Introducción ...........................................................................................................................3 Objetivos ................................................................................................................................4 Ejercicio 1: Proposiciones categóricas ....................................................................................5 Ejercicio 2: Razonamiento Deductivo e Inductivo...................................................................7 Ejercicio 3: Problemas de aplicación.......................................................................................7 Conclusión ........................................................................................................................... 10 Referencias ........................................................................................................................... 11

3

Introducción Con el desarrollo de la unidad tres (3), se evidencia la importancia de aprender a identificar la estructura de las proposiciones, puesto que en las unidades anteriores se aprendió a conocer los distintos cuantificadores, teniendo esto claro el estudiante ya está en la capacidad de clasificar las proposiciones según su tipo y a su vez determinar si son contrarias, subalternas o contradictorias. Es muy necesario tener un razonamiento ya sea inductivo o deductivo para argumentar las respuestas. El desarrollo de las unidades requiere de compromiso y autoaprendizaje por parte del estudiante, asi entenderá como resolver y validar las premisas y proposiciones que desee resolver.

4

Objetivos  Identificar e interpretar la estructura de las proposiciones categóricas.  Determinar los tipos de razonamiento que se deben aplicar en la argumentación de respuestas de los diferentes ejercicios a desarrollar.  Conocer e identificar las proposiciones según su tipo.  Comprender las premisas formuladas para pasarlas a un lenguaje natural y a su vez determinar su valides.  Aprender a realizar tablas de verdad de manera manual.  Conocer las diferentes leyes de inferencia y su aplicabilidad.

5

Para el desarrollo de los ejercicios seleccione la letra “C”

Descripción del ejercicio A continuación, encontrará las proposiciones categóricas para el desarrollo del ejercicio 1:

Ejercicio 1: Proposiciones categóricas Proposiciones categóricas: c).

p: Todos los animales son carnívoros q: Algunos animales son carnívoros

Definición de la estructura de la proposición categórica

Cuantificador

Término Sujeto

Cualidad o Cúpula

Término Predicado

Todos

Animales

son

carnivoros

Determine el tipo de proposición (A, E, I, O). Clasificación de p: Proposición tipo “A”. Universal afirmativa. Cuantificador universal y cualidad afirmativa.

6 Definición de la estructura de la proposición categórica

Cuantificador

Término Sujeto

Cualidad o Cúpula

Término Predicado

Algunos

Animales

son

carnivoros

Determine el tipo de proposición (A, E, I, O). Clasificación de p: Proposición tipo “I”. Particular afirmativa. Cuantificador particular y cualidad afirmativa. Establecer si las proposiciones son contrarias, de contingencia o subcontrarias.

De acuerdo al esquema propuesta p y q son subalternas.

7

Ejercicio 2: Razonamiento Deductivo e Inductivo C.

Argumento: Los estudiantes de la UNAD utilizan los medios digitales para estudiar, Mariana es estudiante de Ingeniería Industrial de la UNAD; seguramente utiliza los medios digitales para desarrollar sus actividades de curso.

Desarrollo Argumentación: El razonamiento utilizado es el deductivo, ya que, a partir de hechos conocidos como el uso de medios digitales utilizados por estudiantes de la Unad, se deduce que Mariana como estudiante de la Unad debe usar los medios digitales para poder estudiar y cumplir con sus actividades de curso.

Ejercicio 3: Problemas de aplicación

a. Expresión simbólica: [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (𝑝 ∧ 𝑞)] → 𝑟 Premisas P1: 𝑝 → 𝑞 P2: 𝑞 → 𝑟 P3: 𝑝 ∧ 𝑞 Conclusión:𝑟

Desarrollo:



Proposiciones simples: (se define cada proposición simple del argumento, siempre en afirmativo y con letras en minúscula).

8

p: Diana estudia Dibujo de Ingeniería q: Participa en el foro de Dibujo de Ingeniería r: Envía los informes de Dibujo de Ingeniería

Razonamiento en lenguaje natural. Si Diana estudia Dibujo de Ingeniería entonces participa en el foro de Dibujo de Ingeniería y si participa en el foro de Dibujo de Ingeniería entonces envía los informes de Dibujo de Ingeniería y si Diana estudia Dibujo de Ingeniería y participa en el foro de Dibujo de Ingeniería. Entonces, envía los informes de Dibujo de Ingeniería.

Tabla de verdad manualmente:

9

Tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD

Resultado de la tabla de verdad: TAUTOLOGÍA Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la inferencia lógica Premisas P1: 𝑝 → 𝑞 P2: 𝑞 → 𝑟 P3: 𝑝 ∧ 𝑞 _________ C:𝑟 P4: p aplicando simplificación en P3 P5: q aplicando MPP en la P1 Y P4 P6: r aplicando MPP en la P2 Y P5

10

Conclusión Después de realizar las respectivas lecturas del material de apoyo correspondiente a esta unidad se desarrolló toda la guía de actividades sin mayor dificulta, aunque como es autoaprendizaje se debe ampliar la búsqueda del conocimiento, en la web se encuentra un sin número de explicaciones del tema lo cual permite despejar inquietudes, se alcanzaron los objetivos propuestos y se culminó el desarrollo de actividad de manera práctica y rápida. Aunque a medida que se avanza en el desarrollo de las unidades estas presentan un grado cada vez más complicado, el material de apoyo brindado por el tutor permite un avance progresivo y significativo ala hora de solucionar las unidades, lo que le permite al estudiante entender a conciencia el tema que se está desarrollando

11

Referencias



Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal,

MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 61-65.)



Arredondo, C. J., & Escobar, V. G. (2015). Lógica: temas básicos. Distrito Federal,

MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp. 80 - 84)



Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y computación.

(pp. 78 - 99). Ediciones Elizcom, Madrid.

http://logicaunad.com/pensamientologico/ Videos tutoriales aportados por el tutor en el foro del curso.

12