2 Sistema Constructivo en Madera

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA SISTEMAS ESTRUCTURALES III Alumna: Cruzado Ramos Carolina DEFINICION La madera es un

Views 141 Downloads 56 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MADERA

SISTEMAS ESTRUCTURALES III

Alumna: Cruzado Ramos Carolina

DEFINICION

La madera es un material duro, fibroso y resistente que se produce mediante la transformación del árbol. Es también uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras edificaciones.

Partes del tronco

CARACTERISTICAS

Color: representa importancia decorativa, variando desde casi blanco al negro, lo que esta en directa relación con la gran diversidad de especies arbóreas existentes. Textura: se refiere a la impresión visual producida por las dimensiones, distribución y porcentaje de los elementos estructurales en el leño. Olor: algunas maderas presentan un olor típico, debido a la presencia de sustancia volátiles. Veteado: figura que se aprecia en los cortes longitudinales y que producen las diferentes tonalidades de la madera en los anillos. Grano: se refiere a la disposición y dirección de los elementos constituyentes del leño en relación al eje del árbol. Gusto: es de importancia dependiendo de la utilización de la madera. Brillo: es la capacidad de la madera de reflejar la luz.

PROPIEDADES

Peso, resistencia: asociado al peso especifico y resistencia mecánica de la madera. Generalmente, maderas más pesadas tienen mayor resistencia mecánica. Durabilidad natural: referido a la resistencia que presenta las especies al ataque de los diferentes agentes biológicos y climáticos de destrucción, una vez que se pone en servicio sin ningún tratamiento de protección.

Preservación: la capacidad de la madera de ser impregnada con sustancias químicas para prolongar su durabilidad. Trabajabilidad: capacidad de la madera de ser trabajada con distintos fines (tallados, mueblería, embarcaciones, etc) Comportamiento al secado: capacidad de la madera para ser secada natural o artificialmente, sin sufrir alteraciones en su estructura.

USOS La madera tiene una infinidad de usos, tanto estéticos como constructivos limitada por las propiedades físico-mecánicas y estéticas de cada especie en particular. Se pueden mencionar entre estos usos:

Artesanía Carrocerías Cercos Durmientes Estructuras de viviendas Embarcaciones Madera estructural Mango de herramientas Molduras Mueblería Paneles Postes de transmisión Tableros Revestimientos interiores Revestimientos exteriores Ventanas y puertas Utensilios

USOS ENCOFRADO

USOS

CARPINTERIA EXTERIOR

CARPINTERIA INTERIOR

MOBILIARIO

TIPOS DE MADERA EN EL PERU Perú cuenta con unos 70 millones de hectáreas de bosques y con 600 empresas dedicadas a la extracción de la madera aserrada, y los principales tipos que se pueden encontrar en el mercado son:

Copaiba

Caoba

Pino

Cedro

Lagarto

Tornillo

CLASES DE MADERAS

FORMAS COMERCIALES

Tableros

macizos:

Pueden

estar

formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.

Chapas y láminas: Formadas por planchas

rectangulares

de

poco

espesor. Listones y tableros: Que son prismas rectos,

de

sección

cuadrado

o

rectangular, y gran longitud. Molduras o perfiles: Obtenidos a partir

de listones a los que se les da una determinada sección.

FORMAS COMERCIALES Redondos: Son cilindros de maderas generalmente muy largos. Tableros

contrachapados:

Están

formados por láminas superpuestas perpendiculares entre sí. Tablero de fibras: Está formado por partículas o fibras de maderas que se prensan. Los hay de densidad baja (DB) y de densidad media (DM). Tableros aglomerados: Se forman a partir de residuos de madera que se prensan y encolan. En algunos casos estos tableros se cubren con una lámina muy fina de madera (de 2 o 3 mm de espesor).

SECADO Proceso que se justifica para toda pieza que tenga uso definitivo en el interior de la vivienda, sea con fines estructurales o de

terminación (acabados). SECADO AL AIRE

SECADO EN HORNO

Se efectúa simplemente encastillando la madera bajo cubiertas protectoras contra el sol directo, permitiendo la circulación de aire.

Cámaras especiales (hornos) en los cuales se manejan variables de presión, humedad y temperatura (80 a 90 ºC).

SECADO Se

recomienda

que

en

toda

construcción, se utilice madera seca pues aporta una serie de beneficios, entre los que se destaca: • Mejora sus propiedades mecánicas. • Mejora su estabilidad dimensional. • Aumenta la resistencia al ataque de agentes destructores (hongos).

• Aumenta la retención de clavos y tornillos. • Disminuye considerablemente su peso propio. • Mejora la resistencia de adhesivos, pinturas y barnices.

DEFECTOS DEL SECADO

ACANALADURA: concavidad de la cara del tablero en sentido transversal.

ALABEADO:

comba de la cara del tablero en

sentido longitudinal.

ARQUEAMIENTO: comba de canto, conocido

también como corona.

TORCEDURA: el tablero está combado por muchos lugares.

DEFECTOS DE LA PROPIA MADERA

NUDO: No son en sí un defecto, pero modifican las características de la madera, tanto en su aspecto, como

en

su

resistencia

y

transformación.

ACEBOLLADURAS:

Son

roturas

locales de la madera, producidas entre los anillos de crecimiento

HENDIDURA: grieta que atraviesa toda

la

pieza

de

madera,

generalmente en los extremos.

CLASIFICACION Y TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURAS MACIZAS: cuyo elemento central es el bloque macizo, que se caracteriza por tener en sus tres dimensiones del mismo orden.

ESTRUCTURAS DE ENTRAMADO, cuyo elemento central es la barra, viga, pilar, poste, pie derecho, solera, etc.

ESTRUCTURAS LAMINARES cuyo elemento central es la lamina

VIVIENDA DE MADERA

TIPOS DE UNIONES

PROYECTOS

Centro de visitantes Arquitectos: ENSITU – Patrick Dillon Ubicación: Panamá Superficie: Centro de Visitantes – 150 m2, Torre de Observación – 32 m de alto

PROYECTOS

Yusuhara, Museo y Puente de Madera Arquitectos: Kengo Kuma & Associates Ubicación: Japón Superficie: 14.736,47 m2 Fecha: 2011

PROYECTOS

Museo Vila Velha Arquitectos: Belém Lima Arquitectos Ubicación: Vila Real, Portugal Fecha: 2008 Superficie: 705 m2

Final Wooden House 2007-2008 Sou Fujimoto Architects 2 0 0 7 2 0 0 8

1 5 m t 2

Kumamoto, Japón

Con forma de cubo y un aspecto de yenga, esta construcción de madera se arma apilando secciones de madera de cedro de 350 mm una encima de otra.

Un hábitat experimental en Kumamoto, por su parte, es casi en forma de cueva, sus vigas de cedro formando un laberinto de espacios.

Sin distinción de muros, pisos o cielos, es el material con su dimensión y repetición, el que configura la totalidad de los espacios.

Según Fujimoro la espacialidad de este habitáculo se reinterpreta permanentemente y según el lugar donde se encuentre cada persona.

En el interior son las mismas secciones salientes o entrantes las que se transforman en los espacios para sentarse, acostarse o subir.

Los vanos por su parte no son más que una consecuencia del orden y disposición de estos elementos como configurantes del espacio interior.

Esta residencia desafía a la persona a ajustar aspectos de la forma en que viven-una noción especialmente potente para la sociedad japonesa, en la que, Fujimoto dice, "la belleza se encuentra en los pequeños detalles de la conducta."