2 Resumen Ejecutivo,EIA,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA RESUMEN EJECUTIVO INT

Views 82 Downloads 5 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha” ha sido encaminado a identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de planificación, construcción y operación de este proyecto, a fin de implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos; y en el caso de los impactos positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución de este proyecto.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La laguna Aguashcocha se ubica en la quebrada Tuco, en el distrito de Catac, en la provincia de Recuay, en el departamento de Ancash. El acceso se realiza a través de la carretera de Huaraz a Conococha, por unos 78 km de carretera asfaltada. Luego de Conococha, se toma el desvío hacia el campamento minero de Casablanca por unos 10 Km de camino afirmado y desde este punto se recorre unos 6 Km por una trocha carrozable hasta llegar a la laguna Aguashcocha. El esquema de desarrollo comprende el represamiento de la laguna Aguashcocha para la creación de un volumen de almacenamiento útil de 8.00 Mm3 por encima del nivel de agua actual de la laguna. No es posible, el aprovechamiento adicional por debajo del nivel de agua actual porque luego de la salida por la boquilla el cauce prosigue con pendiente reducida. De acuerdo a los trabajos a realizar se estima 5 meses como plazo de ejecución de las obras. A continuación se mencionan las obras que comprende el proyecto:     

Obras de desvío para la construcción Excavaciones para la construcción Presa de Tierra Estructura de descarga Equipamiento hidromecánico

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL En el presente capítulo, se hace un breve análisis y comentarios de las normas generales que tienen como objetivo principal, ordenar las actividades económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Estas son: Constitución Política del Perú (1993), Código del Medio Ambiente y ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

de los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N°613 del 8/9/90), Código Penal (Decreto Legislativo Nº635 del 8/4/91), Ley General de Aguas (Ley N°17752 del 24/7/69), Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°23853 del 9/6/84), Ley General de Comunidades Campesinas (Ley Nº24656 del 14/4/87), Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N°757 del 13/11/91), Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N°25844 del 19/11/92), Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°26786 del 13/5/97), Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N°26821 del 26/6/97), Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N°26834 del 4/7/97), Ley General de Salud (Ley N°26842 del 20/7/97), Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº27308 del 16/7/00) y Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº27446 del 23/4/01) Otras normas relacionadas al Sub-Sector Eléctrico son: Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector Electricidad (Resolución Ministerial Nº157-88-EM/DGE del 26/7/88), Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Supremo Nº009-93-EM del 25/2/93), Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (Decreto Supremo Nº29-94-EM del 8/6/94), Precisan los alcances de las servidumbres de embalses de agua para fines energéticos, industriales y mineros (Decreto Supremo N°31-95-EM del 10/10/95) y Modifican diversos artículos del D.S. Nº009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Supremo Nº006-98-EM del 18/2/98) El Marco Institucional en el que se desenvuelve el proyecto, está conformado por el conjunto de instituciones tanto de carácter público como privado (gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, y otras del sector privado). Estas son: Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), Ministerio de Salud, Ministerio de la Presidencia, Municipalidades y Organizaciones No Gubernamentales

3. LINEA BASE AMBIENTAL CLIMA Y METEOROLOGÍA El factor climático en la zona está influenciado principalmente por la Corriente de Humboldt, el Anticiclón del Pacífico Sur, la influencia de las masas de aire a grandes alturas y la presencia de la Cordillera de los Andes. Estos factores interactúan entre sí, determinando las características climáticas de la zona. Por ejemplo, el origen de las precipitaciones está relacionado con el transporte de masas de aire, originadas por evaporación, desde el Océano Atlántico y la región Amazónica. De esta manera, al ascender por la Cordillera Blanca las grandes masas de aire pierden un porcentaje de humedad, la misma que se condensa y solidifica para formar las nieves perpetuas de esta cordillera. En cambio, las masas de aire que suben del Pacífico no tienen humedad cuando llegan a la Cordillera Negra, lo que explica la falta de nieve en esta cordillera. HIDROLOGÍA ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

La cuenca controlada por la laguna Aguascocha tiene una extensión de 49.41 km2, siendo el aporte medio anual de 34.76 Mm3 (1.111 m3/s). El 75% de la masa anual (26.4 Mm3) escurre durante la estación de lluvias, de diciembre a mayo, siendo este el volumen potencial de regulación estacional. Sin embargo por las consideraciones de riesgo descritas en la Memoria Descriptiva del Proyecto se ha limitado el volumen de regulación estacional a 8.0 Mm3, el cual proporciona un caudal medio de afianzamiento del río Santa de 0.508 m3/s durante el período de estiaje de junio a noviembre. El caudal pico de la avenida correspondiente a un período de retorno de 500 años ha sido estimado en 79.21 m3/s. En el embalse se produce la laminación de la onda de avenida con un caudal de salida de 14.66 m 3/s, mediante un aliviadero de 10.00 m de longitud y 0.82 m de lámina vertiente. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA En esta microcuenca afloran rocas mayormente sedimentarias cuyas edades van desde el cretáceo al reciente, sobresaliendo lenguas morrénicas de gran dimensión que sirven de control morfológico para el encauzamiento de la quebrada Tuco. Las unidades geológicas identificadas son: Formación Pariahuanca (Ki-p), Formación Carhuaz (Ki-c), Formación Santa (Ki-s), Formación Oyón (Ki-o), Grupo Calipuy (Ts-ca), Depósitos Morrenicos (Qr-mo), Depositos fluvio glaciares (Qr-fg) y Depositos aluviales (Qr-al). El vaso de la laguna se encuentra con buena estabilidad, las lenguas morrenas son suficientemente competentes para soportar el volumen estimado en el proyecto y la boquilla de desagüe tiene buenas características para la construcción de la presa. Las unidades geomorfologicas identificadas son: Planicie aluvial (Pal), Zona Hidromorfica (Zhi), Valle Glaciar (Vg), Superficie plano ondulada (Spo), Colinas bajas(Cob), Laderas de montaña (Lm) y Nevados (N). FISIOGRAFÍA El análisis fisiográfico permite determinar las geoformas que predominan en el área de estudio, como resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos. Este análisis ha permitido establecer que en el área estudiada se identifiquen los Grandes Paisajes Fluvio Glaciar y Montañoso, los que a su vez se han dividido en unidades más pequeñas y homogéneas como son los paisajes, subpaisajes y elementos del paisaje. SUELOS La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica sobre las características edafológicas del área en estudio, para lo cual se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto al estado físico–morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica. El área de estudio está constituida por cinco Consociaciones (Putaca, Cutacancha, Collota, Huarpo, Aguashcocha), dos Areas Misceláneas (Roca y Nival) y una Asociación(Sumaclla – Misceláneo Roca).

ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, se ha determinado la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento. Estas son: Tierras Aptas para Pastoreo (P) y Tierras de Protección (X). ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA De acuerdo con el sistema de clasificación de Zonas de Vida del Dr. L.R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimaticos, en el área de estudio se han identificado tres zonas de vida, las cuales difieren entre sí fundamentalmente en sus valores de precipitación y temperatura. Estas son: Páramo pluvial – Subalpino Tropical (pp – SaT), Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp – AT) y Nival Tropical (NT). FAUNA SILVESTRE La fauna del área de influencia de la laguna Aguashcocha puede ser considerada como típica de los sectores altoandinos de la sierra peruana, existiendo una gran diversidad de especies, aunque muchas de ellas no se aprecian de manera frecuente.

En particular, la fauna mayor ha sufrido el impacto directo e indirecto de diversas actividades que se realizan dentro del Parque Nacional Huascarán (caza furtiva, pastoreo, etc.), lo que ha causado el alejamiento de las especies de mayor atractivo. La presencia esporádica, pero fatal, de la caza furtiva no se ha podido controlar, viéndose afectados la taruca, el venado, la vicuña, la viscacha y los patos silvestres. También existe la caza del cóndor, que se realiza una vez al año para fines rituales y de fiestas costumbristas. Debido a esta situación, en el Parque Nacional Huascarán hay algunas especies en peligro de extinción, con las que se debe tener especial cuidado. FLORA NATURAL El proyecto implicará una serie de modificaciones tanto en las áreas aledañas a la laguna Aguashcocha, como en aquellas por donde discurrirá y ejercerá influencia el caudal regulado. Debido a ello se da una descripción de la vegetación a ser afectada, de acuerdo al área de influencia del proyecto. En el área de estudio la vegetación típica corresponde principalmente a pajonales y céspedes. Bajo esta denominación puede describirse a la mayor parte de la vegetación natural que cubre el área mencionada. Para el presente estudio, la vegetación en el área se ha agrupado de acuerdo a las Formaciones Ecológicas (Zonas de Vida) elaboradas por el Dr. L.R. Holdridge. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS En la presente sección se hace un análisis de los factores del medio socioeconómico (características demográficas, actividades económicas, infraestructuras y servicios), y socioculturales (turismo, sitios arqueológicos) que sirven de base para la determinación de los impactos positivos y negativos ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

que pueda originar el proyecto de Afianzamiento Hídrico de la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha. El análisis socioeconómico se centrará en los distritos de Catac (en la provincia de Recuay) y Aquia (en la provincia de Bolognesi), por ser la zona en donde se prevé que ocurrirán los impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación.

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS De acuerdo a la metodología empleada y para cubrir las implicancias ambientales del Proyecto, se ha preparado una Matriz tipo Leopold y Diagramas Causa-Efecto, para las etapas de Planificación, Construcción y Operación. Complementando las metodologías anteriormente descritas se incluye la Lista de Categorías Ambientales, usada por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo e Instituciones Científicas como el Batelle Institute, los cuales han sido adaptados a la realidad ambiental del proyecto. Del análisis, interpretación y evaluación integral de las metodologías se han llegado a determinar los siguientes impactos ambientales que se manifestarían durante las tres etapas que involucra el Proyecto de aprovechamiento hídrico: ETAPA DE PLANIFICACIÓN a) Expectativa de generación de empleo en la población local La dimensión de las obras a efectuarse en la construcción de las estructuras hidráulicas de represamiento de la laguna, propiciará en la población residente, expectativas por el empleo de mano de obra. A este respecto, se determina que los habitantes del poblado de Conococha y de la comunidad de Aquia y Chiquián, principalmente, ofertarán su fuerza laboral para la construcción de las obras propuestas. b) Posible conflictos con la población local e instituciones Es pertinente prevenir en esta etapa, las posibles implicancias ambientales y sociales que pueden devenir entre el proyecto, la población local (comunidades), usuarios del agua, así como instituciones encargadas del Parque Nacional Huascarán. Lo cual, podría derivar en retrasar y/o paralizar las obras en construcción, con la consecuente pérdida económica para el proyecto. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN a) Probable perturbación a la fauna doméstica y/o silvestre Las actividades que son inherentes a la construcción de estructuras propuestas (excavaciones, estructura de descarga, aliviadero, conducto cubierto, disipador de energía, entre otros); así como la mayor presencia de trabajadores y uso de maquinarias, que se desplazarán cercanos a las áreas de pastoreo, generarán mayor emisiones de ruidos, lo cual determinará la perturbación de las especies faunísticas, en lo referente sus los hábitos de descanso y alimentación. ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 5

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

b) Riesgo de generar procesos de erosión de suelos Por efecto de la remoción y movimiento de tierras necesarios en la construcción; es factible que se generen procesos de erosión de los suelos en las laderas aledañas a la laguna. El nivel de riesgo erosivo e inestabilidad de los taludes adyacentes es limitado, en razón que estas presentan moderada intensidad de disección y erosión. c)

Posible contaminación de suelos y agua La probable contaminación de los recursos hídricos superficiales y afectación de la calidad edáfica de los suelos, estará determinado principalmente por la utilización de agua para mezcla de concreto, obras de desvío, disposición inadecuada del material excedente producto de las excavación para cimentaciones, vertidos accidentales de cementos, aceites y combustibles; así como por la disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos generados por los trabajadores.

d) Leve incremento de la contaminación atmosférica y/o acústica Se prevé que las acciones de excavaciones, limpieza del terreno, explotación y manejo de materiales de construcción (cantera), acondicionamiento de materiales excedentes, entre otros; producirán inevitablemente el incremento de los niveles de ruido y material particulado, sin que ello constituya un impacto significativo, que genere perjuicios auditivos a los trabajadores de la obra. e) Generación de empleo temporal para la mano de obra local En concordancia con la magnitud de las obras a efectuarse, se requerirá contratar mano de obra local, que estaría conformada básicamente por las categorías no especializadas de la escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra. Estos provendrán preferentemente del poblado de Conococha y de la comunidad de Aquia y Chiquián.

f)

Alteración de la estética paisajista Las diversas actividades a ejecutarse en este periodo, inevitablemente determinarán la alteración del paisaje dominante, por cuanto se observará una mayor presencia del personal de obra, herramientas, maquinarias, vehículos, montículos de materiales producto de las excavaciones, materiales de construcción, entre otros. La composición de especies de flora adyacente a la laguna, está dominada por la presencia de Ichu (Stipa Ichu.) y paja (Calamagrostis cephalanta).

g) Posibilidad de afectación a la salud y ocurrencia de accidentes Las condiciones climáticas imperantes en el área de trabajo, pueden afectar la salud del personal de obra en cuanto a enfermedades respiratorias. Del mismo modo, existe la posibilidad de ocurrencia de ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 6

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

accidentes personales, debido a caídas, inadecuada maniobra de maquinarias o uso de herramientas y otros percances que pueden ocurrir. h) Afectación temporal a la actividad pecuaria comunal La ocupación y desplazamiento de maquinarias, vehículos y personal de obra, en las áreas adyacentes a la laguna, correspondiente a la superficie de inundación antigua, donde actualmente en los periodos de estiaje se realiza el pastoreo extensivo del ganado ovino y alpacas que pertenecen a la comunidad de Chiquián, podría limitar y afectar el acceso, así como el hábito de alimentación y descanso del ganado en este sector. ETAPA DE OPERACIÓN a) Modificación del escenario paisajístico La operación de la presa, que incrementará el volumen de agua de la laguna en aproximadamente 8Mm3 en una cota superior del nivel de agua actual, permitirá ampliar el nivel de espejo de agua, restituyendo en cierta forma el área de inundación antigua. b) Posible generación de procesos erosivos de los suelos La probable erosión e inestabilidad de los taludes adyacentes a la laguna Aguashcocha, la cual está referida al efecto perimetral de orilla, debido al ascenso y descenso del nivel de agua por la operatividad de la presa; sin embargo, este efecto será mínimo y limitado, dado que en esta zona los taludes presentan suaves pendientes y geológicamente se constituyen estables. c)

Incremento de la oferta eléctrica nacional El represamiento de la laguna en los periodos de estiaje, permitirá regular un volumen hídrico aproximado de 8.0 Mm3, con el fin de lograr el afianzamiento hídrico parcial del río Santa, para su aprovechamiento en el incremento del nivel de producción de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato.

d) Impulso a las actividades económicas de bienes y servicios La generación de energía eléctrica, por efecto de la disponibilidad del recurso hídrico de la laguna, satisfacería en buena cuenta la demanda doméstica e industrial, garantizando el impulso y desarrollo de las diferentes actividades económicas (comercio, servicios, agroindustrial, etc.), de la región. Otro aspecto a considerar, lo constituye el probable aprovechamiento turístico de este sector del Parque Nacional Huascarán; en razón que el personal de la empresa DEI-Egenor, realizará el mantenimiento periódico del camino de acceso a la laguna Aguashcocha. e) Mejora de la calidad de vida de la población Un aspecto benéfico generado por el aprovechamiento hídrico de las aguas de la laguna a partir del represamiento del mismo, lo constituye el incremento en la disponibilidad del servicio eléctrico por parte de la ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 7

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

población local, lo que satisfacerá una de las necesidades básicas en la vivienda, condicionando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. f) Riesgo de desembalse violento por fallas estructurales ante eventos naturales En caso hipotético de ocurrir esta situación, esta se presentaría aguas abajo de laguna Aguashcocha, siempre que se provoque el desembalse violento y repentino de la laguna, por efecto del colapso de la estructura de presa, generado por la ocurrencia de algún evento natural, como sismos provocado por la actividad de las fallas geológicas existentes, como las fallas activas de la Cordillera Blanca y Lampas; la primera atraviesa la cubeta aguas arriba de la laguna aproximadamente a 1.5 Km y la segunda aguas abajo de la laguna aproximadamente a 5.5 Km. g) Mejor control de los flujos hídricos excedentes El represamiento de los excedentes hídricos registrados en los períodos de avenidas (Diciembre a Mayo), permitirá tener un mejor control de los flujos hídricos aguas abajo de la laguna, a través de la regulación de las descargas. Para efectos de descarga de salida durante la operación de la presa en periodos de estiaje, se ha determinado un caudal de salida no superior al caudal presentado en los periodos de precipitaciones y avenidas. h) Posible conflicto por el uso del agua Este posible conflicto social, se presentará siempre y cuando se afecte el canal existente y no mantenga los requerimientos mínimos de la demanda agua de los usuarios aguas abajo de la laguna, que el proyecto deberá atender en primera instancia. También es importante mantener la capacidad biogética existente aguas abajo, representado por especies de pastos naturales y algunos sectores de bofedales. i)

Ocupación de áreas de pastizales por incremento del nivel de espejo de agua A consecuencia de la elevación de nivel del espejo de agua, por el represamiento de flujos hídricos excedentes en la laguna Aguashcocha, se ocuparán el área de pastizales, correspondiente al antiguo vaso de esta laguna; donde actualmente en épocas de estiaje se desarrolla el pastoreo de ganado ovino

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL La ejecución de obras para el Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha” comprenderá limpieza, excavaciones, movimiento de maquinarias y equipos, entre otras actividades, las mismas que generarán impactos ambientales directos e indirectos en el ámbito de su influencia, por lo que es necesaria la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental. Este Plan se debe enmarcar dentro de una estrategia de ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental está compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas. Se consideran los siguientes programas: PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS Las medidas preventivas y/o correctivas se orientan principalmente a evitar que se originen impactos negativos y que a su vez causen otras alteraciones, las que en conjunto podrían afectar al ambiente de la zona en estudio. Los objetivos del presente programa están referidos a evitar o mitigar los impactos ambientales negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto, establecer las consideraciones ambientales para la realización de los diversos trabajos y actividades que se desarrollarán en las etapas de construcción y operación, cuidar y proteger los recursos naturales y evitar la generación de procesos naturales que afecten la estabilidad de la infraestructura propuesta. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha”. Para el cumplimiento de las medidas propuestas, se ejecutarán acciones que permitan llevar adelante un adecuado control interno, así como la elaboración de informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL Este Programa está orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a la capacitación y educación ambiental, durante la ejecución y operación del proyecto. Comprende las actividades destinadas a la formación de conciencia ambiental en el personal de la empresa contratista y de DEIEgenor S.A., así como las actividades dedicadas a fomentar la participación de la población en la problemática ambiental. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS El Programa de Manejo de Residuos tiene por objetivo minimizar cualquier impacto sobre el ambiente, por un inadecuado manejo y/o disposición de los residuos que se generarán en la ejecución el Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha”.

ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

El Programa de Manejo de Residuos ha sido diseñado para lograr los siguientes objetivos: identificar y clasificar los residuos, minimizar la producción de residuos y seleccionar la alternativa apropiada para su tratamiento y/o eliminación. Se consideran los siguientes tipos de residuos: Residuos sólidos domésticos, Aguas residuales y Residuos peligrosos. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS El Programa de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre (fallas en las instalaciones de seguridad, errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos, etc.), los mismos que podrían ocurrir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha”. PROGRAMA DE ABANDONO Siendo el Proyecto “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha” de gran importancia para incrementar los caudales de agua del río Santa, generar mayor producción de energía eléctrica en la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y beneficiar a los Proyecto de Irrigación Chavimochic y Chinecas, no se prevé el abandono o cierre de operaciones de dicho proyecto. Sin embargo, en el caso de decidirse por algún motivo el abandono del área o cierre de operaciones del proyecto, se deberán realizar actividades que impliquen la restauración de las áreas ocupadas por la instalación proyectada. Dicha restauración deberá realizarse hasta alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno, evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras. PROGRAMA DE INVERSIONES En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental. En cada cuadro se indican cuales son las responsabilidades de cada una de las entidades comprometidas en la ejecución del Proyecto. Finalmente, en el cuadro siguiente se muestra el presupuesto Resumen del Programa de Inversiones, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados. Cuadro Presupuesto Resumen del Plan de Manejo Ambiental Proyecto: “Afianzamiento Hídrico de la C.H. Cañón del Pato – Laguna Aguashcocha” Fecha: Junio - 2001 Concepto ECSA Ingenieros

Costo (S/.) RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL AFIANZAMIENTO HIDRICO DE LA C.H. CAÑÓN DEL PATO – LAGUNA AGUASHCOCHA

Contratista (*) y/o 15,000.00

DEI-Egenor S.A. (**) ------------

5,200.00 6,000.00

5,800.00 14,000.00

21,000.00 11,000.00 58,200.00

----------------------19,800.00

Programa de Medidas Preventivas Correctivas Programa de Monitoreo Ambiental Programa de Educación y Capacitación Ambiental Programa de Manejo de Residuos Programa de Contingencias Costo Total del Plan de Manejo Ambiental

(*) Durante la etapa de construcción. (**) Durante el primer año de la etapa de operación.

ECSA Ingenieros

RESUMEN EJECUTIVO - Pág. - 11