2. Plan Desbosque

INDICE I. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE...............................................................................

Views 113 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE I. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE............................................................................................ 3 II. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 3 III. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO /ACTIVIDAD ..................................................................... 3 3.1. Nombre del proyecto .................................................................................................................... 3 3.2. Ubicación política y geográfica del proyecto ............................................................................. 3 3.2.1. Ubicación política .............................................................................................................. 3 3.2.2. Ubicación geográfica ........................................................................................................ 3 3.3. Descripción del proyecto ............................................................................................................. 3 3.3.1. De la línea primaria proyectada ........................................................................................ 4 3.3.2. Redes primarias ................................................................................................................. 5 3.3.3. Subestaciones de distribución ......................................................................................... 5 3.3.4. De las Redes de Servicio particular ................................................................................. 6 3.3.5. Del Alumbrado Público ..................................................................................................... 6 3.3.6. De las Conexiones Domiciliarias...................................................................................... 7 3.3.7.

Consideraciones.......................................................................................... 7

3.4. Componentes / facilidades a ser implementados ...................................................................... 7 3.4.1. Gestión de Servidumbre ................................................................................................... 7 3.4.2. Campamentos .................................................................................................................... 7 3.4.3. Excavación ......................................................................................................................... 8 3.4.4. Izaje de postes y Cimentación .......................................................................................... 8 3.4.5. Relleno ................................................................................................................................ 8 3.4.6. Armado de Estructuras ..................................................................................................... 8 3.4.7. Tolerancia ........................................................................................................................... 9 3.4.8. Ajuste de Pernos ............................................................................................................... 9 3.4.9. Montaje y Anclaje .............................................................................................................. 9 3.4.10. Puesta a Tierra ................................................................................................................. 10 3.4.11. Instalación de Aisladores y Accesorios ........................................................................ 10 3.4.12. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores ......................................................... 10 3.4.13. Puesta en Flecha ............................................................................................................. 11 3.4.14. Inspección y Pruebas ...................................................................................................... 12 3.5. Accesibilidad............................................................................................................................... 13 3.5.1. Ubicación y Acceso ......................................................................................................... 13 IV.

CERTIFICACION AMBIENTAL .................................................................................................... 14 4.1. Numero de resoluciones aprobatoria ....................................................................................... 14 4.2. Componentes / facilidades de certificados actualmente......................................................... 14

V.

AREA SUJETA A DESBOSQUE.................................................................................................. 14 5.1 Características físicas y biológicas del área. ........................................................................... 14 5.1.1 Componente abiótico ...................................................................................................... 14 5.1.2 Componente Biótico ....................................................................................................... 21 5.2 Tipos de bosque o formaciones vegetales............................................................................... 22 5.3 Área total del desbosque, ubicación georreferenciada (UTM)................................................ 22

VI. INVENTARIO FORESTAL DEL AREA A DESBOSCAR ..................................................................... 23 6.1 Método ......................................................................................................................................... 23 6.2 Resultados del inventario .......................................................................................................... 25 6.3 Destino de productos forestales. .............................................................................................. 26 6.4 Características de los árboles. .................................................................................................. 26 6.4.1 Potencial Forestal............................................................................................................ 28 6.5

Importancia económica y ecológica de especies forestales..................................... 29

6.6 Pago por derecho de desbosque............................................................................................... 32 VII. REFORESTACION / COMPENSACION ECOSISTEMICA ................................................................... 33 7.1. Plan de compensación ambiental.............................................................................................. 33 7.2.

Plan de reforestación .................................................................................................... 33 7.2.1. Objetivos

33

7.2.2. Actividades del Plan de reforestación ........................................................................... 34 7.2.3. Elección de especies a inventariar de acuerdo al sitio Forestal ................................. 34 7.2.4. Establecimiento de plantación ....................................................................................... 34 7.2.5. Plan silvicultural en las zonas de amortiguamiento ..................................................... 36 VIII. EVALUACION POBLACIONAL DE FAUNA SILVESTRE ........................................................... 37 8.1. Métodos de muestreo utilizados en los distintos grupos de fauna ....................................... 37 8.1.1. Mamíferos 37 8.1.2. Aves

38

8.1.3. Anfibios y reptiles ........................................................................................................... 38 8.2. Distribución de la fauna. ............................................................................................................ 39 IX. PERIODO DE EJECUCION DE LA ACTIVIDAD DE DESBOSQUE .................................................... 40 9.1. Cronograma integrado ............................................................................................................... 40 X. ANEXO ......................................................................................................................................... 41 1. Inventario forestal por unidades de muestreo. ........................................................................ 41 2.

Inventario forestal con información morfométrica de los árboles. ........................................ 43

3.

Fauna ........................................................................................................................................... 50

I.

II.

ATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 

Titular: EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD DEL CENTRO SOCIEDAD ANONIMA – ELECTROCENTRO S.A.



Representante: Romero Rojas Bravo



Domicilio: Jr. Amazonas N°641-HUANCAYO

OBJETIVOS  Cumplir con la legislación sectorial vigente en relación a los permisos de desbosque de actividades diferentes a las forestales.  Evaluar el potencial forestal del área donde se desarrollará la Obra denominado “Electrificación Rural S.E.R Pichanaki III Etapa”, para el plan de desbosque lo cual dicha información se reflejará en el presente informe.

III.

INFORMACION BASICA DEL PROYECTO /ACTIVIDAD 3.1.

Nombre del proyecto PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL S.E.R. PICHANAKI III ETAPA

3.2.

Ubicación política y geográfica del proyecto 3.2.1. Ubicación política Cuadro 1. Ubicación política del proyecto Ítem 1 2 3 4

Departamento

Provincia CHANCHAMAYO

JUNIN SATIPO

Distrito

Localidades

PERENÉ PICHANAKI RIO NEGRO RIO TAMBO

2 40 2 2

TOTAL, DE LOCALIDADES

46

3.2.2. Ubicación geográfica El proyecto ELECTRIFICACIÓN RURAL S.E.R. PICHANKI III ETAPA se ubica en el departamento de Junín, en la provincia de Chanchamayo - Satipo en los distritos de Perené – Pichanki, Río Negro – Río Tambo. Esta área está delimitada según las coordenadas UTM siguientes: Cuadro 2. Coordenadas UTM ZONZ 18L Vértice 1 2 3 4

3.3.

Norte 8812387.11 8812387.11 8760507.6 8760507.6

Este 496858.968 563036.55 496858.968 563036.553

Descripción del proyecto El proyecto comprende el diseño de Línea y Redes Primarias aéreas 13,2 kV Monofásica MRT con conductor desnudo de aleación de aluminio de 35 mm2 AAAC.

3.3.1. De la línea primaria proyectada La línea primaria proyectada comprende extensiones desde las líneas primarias existentes en devanado en 22,9kV de la SE Pichanaki 9 MVA, 60/22,9/13.2 kV con dos celdas de salida en 22,9 kV, alimentada mediante la CH Pichanaki, ubicada en la Ciudad de Pichanaki, y de la SE Satipo 10 MVA 60/22.9 kV e interconectada con el SEIN. Máxima Tensión de Servicio

: 14,5 kV 1Ø MRT

Conductor de fase|

: 35 mm2 y de 70 mm2 para vanos especiales.

Longitud total línea

: 56.09 km

Estructuras

: POSTE DE CAC de 12/200 POSTE DE CAC de 12/300

La relación de tramos de líneas primarias se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 3. Relación de Tramos de Línea Primaria SER PICHANAKI III ETAPA N°

TRAMO

PROVINCIA

DISTRITO

Longitud (km)

Chanchamayo

Pichanaki

0.32

Chanchamayo

Pichanaki

4.32

Chanchamayo

Pichanaki

0.00

Chanchamayo

Pichanaki

0.92

Chanchamayo

Pichanaki

2.87

Chanchamayo

Pichanaki

0.47

6

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT San Jose Alto ZotarariiIndependencia Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Agua Viva-Sector 2 Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Santa Rosa de Alto ZotarariSector 1 (*) Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT CC.NN. Cerro Picaflor Orito Alt Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT CC.NN. San Lorenzo de Autiki Alto Sector 2 Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Rio Colorado Alto-Sector 2

7

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Rio Plata-Sector 1 (**)

Chanchamayo

Pichanaki

0.00

8

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Rio Plata-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

3.41

9

Chanchamayo

Pichanaki

1.48

Chanchamayo

Pichanaki

3.77

11

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Villa el Sol Bajo Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Santa Rosa Unión ProgresoSector 2 Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Centro Miritarini Km 72-Sector 1

Chanchamayo

Pichanaki

0.11

12

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Centro Miritarini Km 72-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

0.66

13

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Alto Nueva Alejandria

Chanchamayo

Pichanaki

3.57

14

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT La Libertad Ipoki Alto-Sector 1

Chanchamayo

Pichanaki

0.35

15

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Quimishiripango

Chanchamayo

Pichanaki

0.92

16

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Centro Agua Viva-Sector 1 (**)

Chanchamayo

Pichanaki

0.00

17

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Centro Agua Viva-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

1.92

18

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Magonari-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

3.93

19

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Las Palmas Cuyani Alto

Chanchamayo

Pichanaki

1.18

20

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Bajo Barinetti Real-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

1.22

21

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Cerro Venado-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

2.22

22

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Nueva Esperanza-Sector Sarara

Chanchamayo

Pichanaki

1.05

23

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Nueva Florida-Sector 1

Chanchamayo

Pichanaki

0.19

24

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Nueva Florida-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

2.97

25

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT La Libertad Pichanaki-Sector 1

Chanchamayo

Pichanaki

0.73

26

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT La Libertad Pichanaki-Sector 2

Chanchamayo

Pichanaki

0.45

27

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Valle de los Andes

Chanchamayo

Pichanaki

1.97

28

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT San Cristobal

Chanchamayo

Pichanaki

3.26

1 2 3 4 5

10

29

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Los Angeles de Alto Ipoki

Satipo

Rio negro

0.64

30

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Unión Cascada

Satipo

Rio negro

1.86

31

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Bajo Buenos Aires (***)

Satipo

Rio negro

0.00

32

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT San Marco

Satipo

Rio tambo

6.62

33

Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Mencuriani

Satipo

Rio tambo

3.65

TOTAL: 56.90 (*) Derivación incluida en la derivación: N° 02 Derivación - 13.2 kV- 1x35 mm2 AAAC - 1Ø MRT Agua Viva-Sector 2 (**) Pasa a ser RP (***) Derivación Ejecutada

3.3.2. Redes primarias El proyecto comprende la instalación de Redes Primarias Las redes primarias a ejecutar tienen las siguientes características: Tensión Nominal del Sistema : 13,2 kV 1Ø MRT Máxima Tensión de Servicio : 14,5 kV 1Ø MRT Conductor de fase : AAAC de 35 mm2 y 70 mm2 para vanos especiales Longitud total : 1.837 km Estructuras : POSTE DE CONCRETO ARMADO ENTRIFUGADO de 12/200 y 12/300 3.3.3. Subestaciones de distribución Las subestaciones de distribución serán monofásicas para sistema MRT con relación de transformación 13,2/0,46-0,23 kV 1ø, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 4. Relación de transformadores por localidad Item

Localidad

Distrito

Provincia

Tipo

Transformador

1

SAN CRISTOBAL

PERENÉ

CHANCHAMAYO

II

15kVA-1ø-13.2kV

2

VALLE DE LOS ANDES

PERENÉ

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

3

UNION SANTA ROSA BAJA SAN JOSE ALTO ZOTARARI BARRIO INDEPENCIA SANTA ROSA DE ALTO ZOTARARI SECTOR 1 SANTA ROSA ALTO ZOTARARI SECTOR 2 AGUA VIVA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

10kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

8

AGUA VIVA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

9

CCNN CERRO PICAFLOR ORITTO ALTO RS_CCNN SAN LORENZO AUTIKI ALTO SECTOR 1 CCNN SAN LORENZO AUTIKI ALTO SECTOR 2. RIO COLORADO ALTO SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

15kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

15

RIO COLORADO ALTO SECTOR 2 SAN JUAN CENTRO AUTIKI BAJO SECTOR 1 SAN JUAN CENTRO AUTIKI SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

16

RIO DE LA PLATA SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

17

RIO DE LA PLATA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

18

VILLA EL SOL BAJO

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

19

CENTRO MIRITARINI KM72 SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

20

CENTRO MIRITARINI KM72 SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

4 5 6 7

10 11 12 13 14

23

SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 1 SANTA ROSA UNION PROGRESO SECTOR 2 MAGONARI SECTOR 1

24

MAGONARI SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

25

LAS PALMAS CUYANI ALTO

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

26

BAJO BARINETTI REAL SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

27

BAJO BARINETTI REAL SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

28

CERRO VENADO-SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

29

CERRO VENADO-SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

30

LA LIBERTAD DE PICHANAKI-SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

10kVA-1ø-13.2kV

31

LA LIBERTAD DE PICHANAKI-SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

32

CENTRO AGUA VIVA SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

33

CENTRO AGUA VIVA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

34

QUIMISHIRIPANGO

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

35

LA LIBERTAD IPOKI ALTO SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

36

LA LIBERTAD IPOKI ALTO SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

37

ALTO NUEVA ELEJANDRIA

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

38

NUEVA ESPERANZA-SARARA

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

39

AYTE PARTE BAJA SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

40

AYTE PARTE BAJA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

41

NUEVA FLORIDA SECTOR 1

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

42

NUEVA FLORIDA SECTOR 2

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

10kVA-1ø-13.2kV

43

LOS ANGELESDE ALTO IPOKI

RIO NEGRO

SATIPO

II

10kVA-1ø-13.2kV

44

UNION CASCADA

RIO NEGRO

SATIPO

II

5kVA-1ø-13.2kV

45

BAJO BUENOS AIRES (*)

RIO NEGRO

SATIPO

II

-

46

MENCURIANI

RIO TAMBO

SATIPO

II

5kVA-1ø-13.2kV

47

SAN MARCOS

RIO TAMBO

SATIPO

II

10kVA-1ø-13.2kV

21 22

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

5kVA-1ø-13.2kV

PICHANAKI

CHANCHAMAYO

II

10kVA-1ø-13.2kV

Fuente: Memoria descriptiva del proyecto

(*) Localidad que cuenta con Redes Eléctricas

3.3.4. De las Redes de Servicio particular El proyecto comprende el diseño de redes secundarias para 46 localidades, con una población total de 3165 habitantes, con 715 Abonados Domésticos y 28 cargas de uso general, haciendo un total de 1743 Abonados Totales a ser electrificadas. 3.3.5. Del Alumbrado Público Las localidades que presentan configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles, tienen carga de alumbrado público. Pero están restringidas a la plaza principal, calles importantes y en la ubicación de las subestaciones de distribución. Las localidades que solo tienen alumbrado público en las subestaciones de distribución, son aquellas con grupos de viviendas que no presentan aún configuración urbana o son incipientes. Estas viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de herradura o dentro de chacra de los propietarios. Las lámparas de alumbrado a instalarse tienen las características que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Lámparas de alumbrado público Tipo de Lámpara Vapor de Sodio

Potencia

Pérdidas

Potencia Total

(W)

(W)

(W)

50

10

60

El factor de simultaneidad para alumbrado público es FS = 1. 3.3.6. De las Conexiones Domiciliarias El proyecto comprende el diseño de conexiones domiciliarias en baja tensión, estas son aéreas, con conductor concéntrico tipo SET de cobre electrolítico, con aislamiento a prueba de intemperie, para una tensión nominal de 600 V y sección de 2 x 4 mm2. Para la presente obra se utilizarán las siguientes acometidas domiciliarias: Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga en murete - Se consideró la utilización de muretes para las acometidas domiciliarias largas y cortas solamente por la precariedad de las fachadas. Todos los lotes tendrán medidor de energía instalado en una caja porta medidor metálico y material accesorio de conexión y soporte del cable de acometida. 3.3.7. Consideraciones Luego del levantamiento catastral se puede afirmar que las viviendas de las localidades consideradas en el presente proyecto en su mayoría las viviendas se encuentran bastante alejadas entre unas y otras, además de que muchas de ellas son viviendas habitadas de manera temporal, sin embargo, consideramos que la ejecución del presente proyecto atenuará la migración de los pobladores y mejorarán las condiciones económicas de los pobladores de las localidades beneficiadas. 3.4.

Componentes / facilidades a ser implementados 3.4.1. Gestión de Servidumbre La empresa encargada de la construcción, efectuará la Gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso; preparará la documentación a fin que el propietario, previa aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los derechos e indemnizaciones correspondientes. Las partidas del Expediente para Gestión de Servidumbre han sido estructuradas teniendo en cuenta: 

Costo de Personal.



Replanteo Topográfico para Servidumbre.



Gastos Principales para el Desarrollo del Servicio.



Gastos Generales (12% del Costo de Personal).



Utilidades (10% del Costo de Personal)

3.4.2. Campamentos No se construirá campamentos, ya que todo el personal de obra (administrativos, trabajadores de obra, residencia y supervisión), se instalará en las localidades cercanas según el avance de las obras, donde se alquilara viviendas para poder utilizarlos como las oficinas y las viviendas de los trabajadores, el cual deberá contar con todos los servicios como agua potable, fluido eléctrico y saneamiento, será el punto de partida para poder dirigirse a los diferentes sectores de la obra, considerando que generara ingresos económicos directos e indirectos a las localidades: 

Alojamiento para el personal de la empresa.



Alojamiento para el personal de la Supervisión.



Oficina administrativa de la empresa.



Oficina administrativa de la Supervisión.



Almacén de equipos y materiales.

3.4.3. Excavación Se ejecutará las excavaciones para izar los postes con el máximo cuidado y utilizando equipos manuales tradicionales como picos, lampas y barretas, para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, y minimizando los niveles de ruido, alrededor de la cimentación. Durante las excavaciones, titular del proyecto tomará todas las medidas necesarias para evitar la inundación de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros medios previamente aprobados por la Supervisión. Cabe señalar que el producto de la excavación como grava, arena y suelo, se reutilizara para el relleno, considerando que esté libre de sustancias orgánicas, basura y otros. 3.4.4. Izaje de postes y Cimentación La empresa deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos. En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado. 3.4.5. Relleno El material de relleno será el mismo material extraído en las actividades de excavación, por lo cual no será necesario trasportar material de otros lugares ni de canteras. Se utilizará el material proveniente de las excavaciones ya q este reúne las características adecuadas. Si el material de la excavación tuviera un alto porcentaje de piedras, se quitará las piedras de mayor diámetro para aumentar la cohesión después de la compactación. El relleno se efectuará por capas sucesivas de 30 cm y compactadas por medios manuales (Pizón). A fin de asegurar la compactación adecuada de cada capa se agregará una cierta cantidad de agua. Después de efectuado el relleno, la tierra sobrante será esparcida en la vecindad de la excavación. En el caso que se requiera del uso del concreto para la cimentación de los postes de madera, construcción de bases prefabricadas o solados en el fondo de la excavación; tanto el cemento, como los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión especificada. 3.4.6. Armado de Estructuras Todas las superficies de los elementos de acero galvanizado serán limpiadas antes del ensamblaje, la empresa tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte,

almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas. Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por la Empresa ejecutora de la obra empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo. 3.4.7. Tolerancia Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes de cemento deben quedar verticales y las crucetas (madera) horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo. Las tolerancias máximas son las siguientes: Verticalidad del poste: Alineamiento Orientación Desviación de crucetas

3.4.8. Ajuste de Pernos

0,5 cm/m +/- 5 cm 0,50 1/200 Le Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta. Cuando se superen las tolerancias indicadas, la empresa desmontará y corregirá el montaje



El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla especial.



A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con llaves adecuadas.



El ajuste deberá ser verificado mediante taquímetros de calidad comprobada.



Las magnitudes de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión

3.4.9. Montaje y Anclaje  

 



La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar. Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno correspondiente se ejecutarán de acuerdo con la especificación, luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno. Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La disposición final del cable de acero y los amarres preformados se muestran en los planos del proyecto. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados. La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las características morfológicas del terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, la Empresa someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes.

3.4.10. Puesta a Tierra Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes de cemento y conectados a electrodos verticales de copperweld clavadas en el terreno. Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:   

El conductor neutro, en caso que existiera. Los soportes metálicos de los seccionadores – fusibles. El borne pertinente de los pararrayos.

Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, titular del proyecto medirá la resistencia de cada puesta a tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los planos de las subestaciones de distribución y en las planillas de estructuras de líneas primarias. 3.4.11. Instalación de Aisladores y Accesorios  Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.  Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de identificación etc.  Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que presentaran daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no sean nuevamente presentados.  Los aisladores de suspensión y los tipos PIN serán montados por la empresa ejecutora de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de estructuras y planos de localización de estructuras, se montarán las cadenas de aisladores en posición invertida.  El titular del proyecto verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.  Durante el montaje, el titular del proyecto cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.  Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes del tendido de los conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de evitar que se puedan golpear por acción del viento.  El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas. 3.4.12. Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores  El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el titular del proyecto y aprobados por la Supervisión.  La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.  La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el titular del proyecto si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra. Equipos  Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán sometidos por el titular del proyecto a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, el titular del proyecto demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.

Suspensión del Montaje  El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El titular del proyecto tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones. Grapas y Mordazas  Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.  Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo. Poleas  Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de cojinetes.  Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del conductor.  El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño.  La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento. Empalmes de los Conductores  El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano.  No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:  Donde estén separadas por menos de dos vanos.  En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras importantes y ríos. 3.4.13. Puesta en Flecha La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga. La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de anclaje. Procedimiento de puesta en flecha del conductor.  Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período.  La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión.  El titular del proyecto de la obra proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flecha. La Supervisión podrá disponer con la debida anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará la empresa.

 El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el tramo comprendido entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura. Puesta a Tierra  Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puestos a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética.  El titular del proyecto será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra, las cuales deberán ser aprobadas por la Supervisión.  El titular del proyecto anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea. Amortiguadores  Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN y grapa de anclaje, El titular del proyecto montará los amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que corresponden según los planos del proyecto y la planilla de estructuras. Montaje de Sub Estaciones de Distribución  El titular del proyecto ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.  El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a las plataformas de estructuras bipostes mediante perfiles angulares y pernos. Los transformadores monofásicos se fijarán directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados.  El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.  Los seccionadores fusibles se montarán en crucetas de madera siguiendo las instrucciones del fabricante. Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensión de estos seccionadores-fusibles, quede a distancia menor que aquellas estipuladas por el Código Nacional de Electricidad, considerando las correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar.  Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, el titular del proyecto deberá utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será aprobado por la Supervisión.  Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de 22,9 kV y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes de cemento, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación.  El conexionado de conductores en 22,9/13,2 kV o en baja tensión se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. 3.4.14. Inspección y Pruebas  Inspección de obra terminada Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio. Deberá verificarse lo siguiente:  El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.

 La limpieza de los conductores.  La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.  Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.  La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los requerimientos del proyecto.  Inspección de cada estructura En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:  Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión de la tierra sobrante.  El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.  Ajuste de pernos y tuercas.  Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.  Instalación de los accesorios del conductor.  Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.  Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente ubicados.  En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general.  Pruebas de puesta en servicio Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el titular del proyecto de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.  El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:  Determinación de la secuencia de fases.  Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.  Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones. Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.  Medida de la impedancia directa. Medición de la impedancia homopolar.  Prueba de la tensión brusca.  Prueba de cortocircuito.  Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en vacío.  En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados, medición de la tensión en vacío y con carga. La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el titular del proyecto serán tales que garanticen resultados precisos. Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisión. 3.5.

Accesibilidad 3.5.1. Ubicación y Acceso  El área del proyecto es accesible por vía terrestre: Las vías de acceso principales al área del proyecto son por VIA TERRESTRE: 1. Carretera Central Lima - Oroya - Tarma – La Merced – Santa Ana – Pichanaki. 2. Carretera Huancayo - Jauja - Tarma - San Ramón - La Merced – Santa Ana – Pichanaki.

IV.

CERTIFICACION AMBIENTAL CONSEGESA S.A es una empresa referente en proporcionar soluciones eléctricas integrales, innovadoras y con altos estándares de calidad para las grandes y medianas empresas nacionales, posee un plan estratégico sostenible y respeta íntegramente el conjunto de sus valores que son irrenunciables. Por ello se ha comprometido con la seguridad y salud laboral de sus trabajadores, la satisfacción del cliente, y el respeto por el medio ambiente, actuando a través de su Sistema de Gestión Integrado. 4.1.

Numero de resoluciones aprobatoria La resolución que aprueba el instrumento ambiental del proyecto SER Pichanaki III Etapa es la Resolución Directoral N° 000261-2015-GRJ/GRDE/DREM-DR

4.2.

Componentes / facilidades de certificados actualmente Otras certificaciones que obtuvo el proyecto SER Pichanaki III Etapa antes de la ejecución de la obra fueron las siguientes:  CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS –CIRA N°2016-142JUN. Informe de Inspección Ocular N° 0644-2016-APAI-SDDPCICI-DDC-JUN/MC, de fecha 11 de Julio del 2016. Concluyo que no se pudo determinar si existen restos arqueológicos en la superficie de la línea del Proyecto “ELECTRIFICACION RURAL S.E.R. PICHANAKI III ETAPA”, departamento de Junín.

V.

AREA SUJETA A DESBOSQUE 5.1

Características físicas y biológicas del área. 5.1.1 Componente abiótico a. Climatología Por ser un proyecto lineal que recorre parcialmente y en forma longitudinal, los climas existentes varían en función del nivel altitudinal por donde recorre el trazo de la línea Primaria proyectada. Para el caso de los datos climatológicos (precipitación, humedad relativa, vientos, temperatura, son datos que se obtuvieron del SENAMHI, de la estación Pichanaki, ubicada en el distrito de Pichanaki, Provincia de Chanchamayo, Región Junín, data del año 2012 y 2013. Cuadro 6. Climas de la zona del proyecto CLIMA TÍPICO

CARACTERÍSTICAS

Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub Tropical muy Húmedo)

Son muy húmedos, con precipitaciones por encima de los 2 mil mm, y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 000 mm. Las temperaturas están por debajo de 22°C., en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles

Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)

Presentan precipitaciones promedias anuales de 2 000 mm. Y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia de tipo climático

FUENTE: INRENA, 2012

 Temperatura La temperatura es el parámetro meteorológico más ligado al factor altitudinal, encontrándose por consiguiente asociada a las zonas de vida las cuales son definidas por rangos de temperatura para cada piso altitudinal. La estación meteorológica de Pichanaki ha registrado datos de temperatura para el periodo 2008 - 2013, con una temperatura

mensual mínima de 12.4º C y una máxima de 38.5 º C. La temperatura durante el año es más o menos estable, el valor promedio de oscilación de temperatura es de 15.7º C y 36.8 °C, es casi constante durante el año; por lo que pude deducirse que no ocurren cambios bruscos, condición que favorece el desarrollo de una gran diversidad de cultivos tropicales. Las precipitaciones son más frecuentes en los meses de Diciembre a Marzo. Cuadro 7. Registro de la temperatura máxima media mensual de 2008 a 2013. AÑO/MES ES

EN

FEB

2008

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANU AL

33.9

33.5

33.4

33.8

34.1

34.8

35.1

35.5

35.5

34.1

35.5

2009

33.3

32.5

34.6

32.5

33.0

32.9

33.0

34.4

34.9

37.0

34.8

33.9

37.0

2010

33.0

34.2

35.6

34.5

34.0

34.1

34.6

36.0

38.5

37.5

37.5

35.5

38.5

2011

34.5

35.5

34.0

33.5

33.6

34.0

33.5

35.5

35.5

36.0

37.5

36.5

37.5

2012

34.0

32.5

33.5

34.5

34.0

33.0

34.5

35.5

36.5

37.0

35.0

34.5

37.0

2013

35.5

33.5

35.5 Promedio de 06 años

36.8

Fuente: SENAMHI Estación Meteorológica de Pichanaki- 2013.

Cuadro 8. Registro de la temperatura mínima media mensual de 2008 a 2013. AÑO/ME SES 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EN

19.4 20.8 18.1 19.0 20.0

FEB

19.3 20.6 14.6 19.5 20.0

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

19.2 20.2 20.4 17.5 17.5

19.3 19.0 20.6 16 19.5

17.3 18.9 19.4 16.2 20.0

16.7 17.5 18.4 17.0 17.0

16.2 17.6 12.4 17.5 13.5

17.7 18.8 17.0 16.5 17.5

17.0 18.2 13.0 16.0 17.5

18.4 19.1 13.8 20.0 19.0

19.6 19.6 15.8 18.6 20.0

19.9 20.2 17.0 19.4 19.5

16.2 17.5 12.4 14.6 13.5 20.0 15.7

Promedio de 06 años Fuente: SENAMHI Estación Meteorológica de Pichanaki- 2013.

Figura 1. Temperatura mínima media mensual (°C)

Fuente: SENAMHI Estación Meteorológica de Pichanaki- 2013.

En el siguiente gráfico presentados se observa que la Temperatura fue elevándose durante los meses de Agosto, un ligero descenso en el mes de setiembre, en el mes siguiente se eleva la temperatura y el incremento de mantiene constante hasta fin de año.  Precipitación El clima del área estudiada se caracteriza por tener precipitaciones anuales medias alrededor de 10 mm, Los meses de mayor precipitación generalmente ocurren en los meses de Enero a Marzo, y entre Junio a Agosto se presentan la estación más seca. En el promedio anual pude apreciarse dos épocas bien delimitadas: La primera, entre EneroMarzo, donde ocurren las mayores precipitaciones, pero sin que el volumen de agua sobrante sea excesivo. La segunda, hacia fines del año en los meses de Junio - Agosto corresponde a una época de bajas precipitaciones pero que tampoco llegan a ser nocivas. Cuadro 9. Precipitación media mensual (mm) AÑO/M ESES

EN

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

2009

10

10.2

7.3

8.4

1.1

5.3

9.6

7.3

2010

12.8

13.5

5.2

6.4

2011

10.2

8.2

7.7

2012

12.7

10.2

7.6

2013

7.8

10.3

2008

JUL

AGO

3.2

5.3

2.4

8.8

11.1

9.2

5.8

5

0.7

6.7

11.9

3.8

2.8

7.7

6.1

5.4

2.5

7.6

SET

OCT

NOV

DIC

3.6

5

6.1

7.1

4.1

20.4

5.7

7.9

16.1

10.1

6.0

4.8

16.3

12.6

8

27.2

6.8

9.4

8

11.6

9.6

6.3

4.7

2.8

9.6

10.2

7.1 1.5

Promedio de 06 años Fuente: SENAMHI Estación Meteorológica de Pichanaki- 2013.

Figura 2. Precipitación media mensual

Fuente: SENAMHI,2013

ANUAL

6.7

En el presente gráfico presenta un análisis global de los promedios de seis años, en el cual se observa que la precipitación pluvial fue aumentando desde el mes de Octubre, Noviembre, Diciembre y Enero pero a partir del mes de Marzo la intensidad fue disminuyendo hasta el mes de Junio en cual estuvo dentro de un rango de 0 hasta 10 mm, seguido de esto en el mes de Agosto se elevó considerablemente hasta un promedio de 28 mm en los meses de Setiembre y Octubre se estabiliza haciendo que no exista una variación considerable con un promedio de 11.5 mm, haciendo de esta forma que el promedio anual para los seis años sea de 12.6 mm  Humedad relativa La humedad relativa media mensual presenta regularidad, sus valores están sobre los 81%, como la temperatura no es del todo cálida, se produce un alto porcentaje de humedad relativa que refresca el ambiente y atenúa la evapotranspiración, lo cual origina la formación de un bosque alto y tupido. Lo que se deduce que en este sector no existirán en ninguna época problemas de sequía, como tampoco problemas de erosión del suelo por efecto de excesivo volumen de agua.  Vientos La dirección predominante del viento en la línea primaria, es el viento del norte, es decir se va hacia el Sur, la dirección es constante casi durante todo el año, cambiando esporádicamente desde el Oeste. La velocidad del viento presenta valores muy bajos, debajo de 2.3 m/s.  Geología La geología del sector de Selva presenta tres zonas: la primera conformada por los flancos orientales del lado norte y sur de la Cordillera de Huaytapallana, presentas un cordón fallado de material sedimentario formado durante el periodo Precámbrico. Hacia el sur y el este, y abarcando un área de la bisagra formada por el nevado Uncohuarco y las nacientes de los ríos Lampa y Comas, encontramos material sedimentario del Paleozoico superior. Más hacia el este, se manifiesta la intrusión ígnea de San Ramón, que data del PermoTriásico y que estructura el eje Puy Puy, Inhua Asha y Rancho Loma, así como la red de drenaje de los ríos que alimentan al Perené por su margen derecha y al Ene por su margen izquierda. Hacia el noroeste de la intrusión San Ramón, y ya en el valle de Chanchamayo, encontramos formaciones de material sedimentario correspondientes al Paleozoicosuperior y al Triásico superior-Jurásico inferior a medio. La segunda parte de la geología del sector de la Selva está constituida por materiales que se ubican al este de la intrusión de San Ramón, y sobre los cursos de los ríos Perené y Ene. Como parte del cauce del río Perené, encontramos formaciones sedimentarias del Jurásico superior, Cretáceo inferior, Cretáceo medio-superior y Terciario Inferior. En el caso del río Ene las formaciones sedimentarias predominantes son las del triásico SuperiorJurásico Inferior-Medio, Jurásico Superior y Terciario inferior. Tras la confluencia de ambos y la conformación del río Tambo que atraviesa a la cordillera de la Sal (Pongo de Tambo), se observa que dicha cordillera está conformada en sus flancos medios por materiales sedimentarios del Paleozoico Superior, y en sus partes altas (sur del pongo del Tambo), por materiales sedimentarios del Paleozoico inferior. La tercera zona geológica se encuentra al este de la cordillera de la Sal. Así tenemos que en dirección de su flanco oriental más bajo vuelven a manifestarse los depósitos sedimentarios del Terciario inferior y, ya en plena selva baja, aparecen tanto los depósitos del Terciario superior como los del Cuaternario, estos últimos ya como parte de las riberas del río Tambo, en su curso más bajo. La descripción del marco geológico regional desde la perspectiva litoestratigráfica, nos informan que las rocas más antiguas están representadas por rocas ígneas intrusivas de edad Paleozoicas; posteriormente se emplazaron rocas sedimentarias de las formaciones

geológicas, Copacabana, Mitu, Pucará, La Merced, y finalmente se tiene una cobertura conformada por depósitos consolidados de edad Cuaternaria b. Suelos El trazo de la futura línea de transmisión, se emplaza sobre diversos tipos de suelos, cuya descripción efectuamos en base a los Grandes Grupos de Suelos como unidad taxonómica que incluye a uno o más sub-grupos, familias y series que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo Gran Grupo presentan, a grandes rasgos, características internas y morfología similares. Existen grupos de suelos según su origen aluviales, coluvial, residual e hidromórficos; estos grupos contienen asociaciones de suelos delimitados en la región por los ríos Perené y Satipo. Estas son:  La asociación Teresita Son suelos pardos grises oscuros, franco limoso o franco profundo, formado a partir de sedimentos aluviales recientes depositados por acción de las aguas de inundación de los ríos Perené, Ene y afluentes principales. Estos suelos ocupan los bancos y terrazas de los ríos Perené, Ene y afluentes principales. Estos suelos ocupan los bancos y terrazas de los ríos, pendientes 0 -2 %, drenaje interno bueno, escorrentía superficial lenta, pH 6.9, provista del coloide orgánico en la capa superficial. Son suelos de buena fertilidad natural y capacidad productiva y adaptable a la mayoría de los cultivos permanentes y temporales de la zona. Todas las prácticas de manejo de los suelos deben estar encaminadas al mantenimiento e incremento de la fertilidad y productividad si se quiere contar con una producción continuada de rendimientos moderados a altos.  La asociación Pichanaki Son suelos de matices pardos o pardos oscuros, franco a franco arenosos, formados a partir de materiales aluviales de depósitos relativamente más antiguos que los miembros de la Asociación Teresita. Por lo general, estos suelos medianamente ácidos (pH 5.6) y de bajo contenido de materia orgánica. El contenido fosfórico es medianamente bajo y medio el de potasio. Estos suelos pueden presentar problemas en el sistema nutricional del fósforo, por hallarse posiblemente fijado (no asimilable) por el coloide mineral. Los suelos de la Serie Pichanaki son adaptables para la mayoría de los cultivos temporales y permanentes de la zona. Podrán obtenerse buenos rendimientos si les provee de adecuadas prácticas tendientes al incremento de la fertilidad y productividad. Dentro del grupo de origen de suelos residuales, existen las Asociaciones Ayacucho Coronado, Convención, Ipoqui y Perené situados en terrazas. Las series de suelos Ayacucho, Coronado y Convención, están situados en laderas de cerros, con pendientes moderadas a empinadas (5-10%, 20-30% y 30-50%). Material madre compuesto por lutitas, areniscas. Profundidad efectiva de suelo 75-100 cm. Textura dominante de Francoarcilloarenoso a Arcilla. Contenido de materia orgánica medio a alto: Reacción pH de 6.4 - 4.5. Permeabilidad moderada y susceptibilidad a la erosión ligera, moderada a alta. Las series de suelos Ipoqui y Perené son de moderadamente empinada (30-50%) a muy empinada (50-70%). El material madre es de granito y materiales cuarzosos a lutitas y areniscas. Profundidad de suelo de 40- 62 cm. Drenaje de bien drenados a moderados. Textura dominante es Arcilla. Reacción pH (4.9-4.2), de muy fuertemente ácida a extremadamente ácido; permeabilidad moderada y susceptibilidad a la erosión es alta. c. Índices de Calidad Ambiental Se considera los siguientes Índices de Calidad Ambiental que deberán mantenerse durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. En la fase de construcción el Contratista de Obra y la Supervisión de la misma deberán definir la necesidad de ser medidos previamente al inicio de la ejecución de la obra, a fin de constituir

indicadores de Línea de Base para el monitoreo del proyecto toda vez que el contenido materia del D.S. N° 011-2009-EM para los estudios de Declaración de Impacto Ambiental para Proyectos de Distribución que integran un Sistema Eléctrico Rural no exige el monitoreo de estos índices durante la fase de construcción.  Aire La calidad del aire está establecida en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM) en el cual se establecen los niveles máximos de concentración de los contaminantes indicados en el siguiente cuadro. Cuadro 10. Niveles máximos de Concentración. Contaminantes

Periodo

Dióxido de Azufre PM-10

Anual 24 horas

365

NE más de 1 vez al año

Anual 24 horas 8 horas

50 150 10000

Media aritmética anual NE más de 3 veces/año Promedio móvil

1 hora

30000

NE más de 1 vez/año

Monóxido de Carbono

Anual

100

Promedio anual aritmético

1 hora

200

NE más de 24 veces/año

8 horas

120

NE más de 24 veces/año

Dióxido de Nitrógeno Ozono

Formato del Estándar Formato Media aritmética anual

Valor 80

Anual Plomo

Mensual

Sulfuro de Hidrógeno

1.5

NE más de 4 veces/año

24 horas

Método de Análisis Fluorescencia UV (método automático) Separación inercial/filtración (Gravimetría) Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método automático) Quimioluminiscencia (Método automático) Fotometría UV (Método automático) Método para PM10 (Espectrofotometría de absorción atómica) Fluorescencia UV (método automático)

Fuente: DISA & INGEDISA- Servicios Analíticos Generales S.A.C

Todos los valores en microgramos por metro cúbico. NE significa no exceder mediante el D.S. 003-2008- MINAM el nivel máximo de concentración del dióxido de azufre se estableció a partir del primero de enero del 2009 para un periodo de 24 horas, en 80µg/m3. 

Agua

La calidad del agua está establecida en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua (D.S. N° 08-2008-MINAM) en el cual se establecen los niveles máximos de concentración de los contaminantes indicados en el siguiente cuadro: Cuadro 11. Conservación del Ambiente Acuático PARÁMETROS

UNIDADES

LAGUNAS Y LAGOS

ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS

RÍOS COSTA Y SIERRA

SELVA

ESTUARIOS

MARINOS

FÍSICOS Y QUÍMICOS Aceites y grasas

mg/L

Ausencia de película visible

Ausencia de película visible

Ausencia de película visible

1

1

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

mg/L