2. Plan de Manejo Ambiental - ECOSAC RLTDA - Rev. ECOSAC Rltda

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO I ETAPA EN

Views 40 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO I ETAPA EN LA CC. NN. CUCHARA Rio Corrientes – Trompeteros Lote 08 Nivel de Revisión

Descripción

Revisado por

Empresa Comunal San Cristóbal de RLTDA A1

Emitido

B1

Revisado y aprobado por Jefe de Proyecto

Huber Howerd Barriga Rodriguez EHS Tercero Santiago Sangama Valles – Ing. Residente

C1

Revisión y aprobación final

Wilson Sandy Hualinga – Gerente

Firma

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

INDICE INTRODUCCION

3

I.

OBJETIVOS

4

II.

ALCANCE

4

III.

NORMAS LEGALES

4

IV.

POLITICA DE SEGURIDAD , SALUD Y MEDIO AMBIENTE

5

V.

ORGANIGRAMA

6

VI.

RESPONSABILIDADES

7

VII.

ELEMENTOS DE CONTROL

8

VIII.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

10

IX.

PLAN DE ABANDONO

18

X.

ANEXOS

20

LISTA DE CUADROS Cuadro N° 01: Matriz de Riesgo

9

Cuadro N° 02: Inventario de Residuos-Etapas de Construcción

14

2

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

INTRODUCCIÓN La contaminación del suelo ocasiona impactos negativos en la calidad del medio ambiente, en la salud de la población, en la obtención de productos agrícolas, en el aumento de la inestabilidad y reducción del valor del suelo, cambio en el tipo de aprovechamiento del suelo y la pérdida de condiciones naturales para su máximo aprovechamiento. En cumplimiento a la Política Nacional del Ambiente, Ley Nº 28611, la Empresa Comunal San Cristóbal RLTDA., vió conveniente realizar este documento con un conjunto de objetivos y estrategias con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo, mediante la prevención y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruentes con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Afortunadamente, hemos llegado a un momento en el que extensos sectores de la sociedad reconocen la imperiosa necesidad de proteger el medio ambiente (o mejor, en español, sencillamente "ambiente"), aprovechar cuidadosamente nuestros inapreciables recursos naturales y prevenir la contaminación, minimizando los impactos ambientales negativos. Conviene tener presente que la prevención de la contaminación en las organizaciones incluye el uso de procedimientos, productos y materiales que evitan o reducen la contaminación. Por ello, una perspectiva para lograr la protección ambiental de un modo más o menos flexible, sin depender sólo de la normativa legal vigente, consiste en que las organizaciones y empresas, apliquen en sus operaciones de producción de bienes y servicios normas, patrones o estándares ambientales internos, aceptadas a nivel nacional e internacional. Este plan de manejo ambiental se enmarcara de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico.

3

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

I.

OBJETIVOS 1.1.

Objetivo Principal

 Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos y optimizar los efectos positivos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico por la ejecución del Proyecto a través de la aplicación de medidas técnico-ambientales y del cumplimiento de las diversas normas ambientales vigentes. 1.2.

Objetivos Específicos  Mantener un ambiente adecuado, agradable, equilibrado y sano.  Colocar la calidad del medio ambiente, manteniendo la estabilidad física y biológica.  Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente que pudieran resultar de la ejecución del proyecto.  Continuación del uso benéfico de la tierra en las áreas pre existente.  Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del proyecto, hacia el medio ambiente.

II.

ALCANCE  El presente Plan es aplicable a todo el personal asignado y al proyecto: “CONSTRUCCION DE CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO I ETAPA EN LA COMUNIDAD NATIVA CUCHARA – RÍO CORRIENTES – LOTE 8”.

III.

NORMAS LEGALES      

Ley General del Ambiente Nº 28611. Ley Nº 29763, nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314. D.S. 014-2001-AG “Reglamento de la Ley Forestal y la Fauna Silvestre”. Normas Técnicas del Decreto Supremo Nro. 003-98-SA. Norma G.050 (Seguridad Durante la Construcción) de acuerdo a los Reglamentos de SST asociados a la actividad.  D.S.005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.  NTP 900.058.2005 “GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos Sólidos. Códigos de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos”.

4

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

IV. 4.1.

POLITICA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la Empresa Comunal San Cristóbal RLTDA., ECOSAC RLTDA., es una empresa dedicada a las actividades de obras civiles, asesoramiento y elaboración de obras civiles, servicios agrícolas, ganaderos, entre otras actividades empresariales así como servicios en general. Trabajamos para el cumplimiento de nuestros objetivos de gestión integral de manera oportuna y eficiente, comprometidos a mantenerlos integrados en el desarrollo de los procesos y servicios. Por ello nuestra empresa ha definido y puesto en marcha los siguientes compromisos: 1. Mantener servicios de calidad a través de nuestro Staff de profesionales basados en la competitividad, experiencia, capacitación constante y equipamiento adecuado e innovación en nuestros procesos operativos cumpliendo las expectativas de nuestros clientes. 2. Prevenir la contaminación ambiental mediante el manejo sostenible de nuestros recursos naturales con la finalidad de evitar riesgos de impacto ambiental durante la ejecución de nuestras actividades. 3. Prevenir o minimizar los riesgos para nuestros colaboradores y otras partes interesadas mediante la concientización y capacitaciones constantes a nuestro personal, uso de EPP, estableciendo controles en nuestras actividades, manteniendo instalaciones seguras preservando la salud ocupacional de nuestros trabajadores. 4. Respetar y seguir la legislación ambiental vigente en el sector en el cual desarrollaremos nuestras actividades, las políticas y estándares de la empresa bajo la premisa de mejora continua. 5. Difusión de la política, programas y objetivos integrados de gestión de la organización, promoviendo la participación, sensibilización y brindando información teórica- práctica a nuestro personal, proveedores y clientes.

Nuestra política es de cumplimiento obligatorio para todo el personal de la organización y sirve de marco para establecer y revisar los objetivos del sistema de gestión de la calidad.

5

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

V.

ORGANIGRAMA

6

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

VI. 6.1.

RESPONSABILIDADES Residente de Obra  Colaborar con las instrucciones y condicionamientos de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental de la obra y convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo requieran.  Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Prevención de Riesgos y la Gestión Ambiental.  Difundir oportunamente y disponer la aplicación de los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento.

6.2.

Supervisor EHS  Trabajar en coordinación con el Ingeniero Residente de Obra en la elaboración e implementación del Plan de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental, de acuerdo a los lineamientos del Sistema de Gestión de Riesgos y Gestión Ambiental dentro del Marco Legal.  Verificar permanentemente, que se cumplan las directivas de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental y los procedimientos de trabajo durante el desarrollo de la obra.  Mantenerse en estado de observación permanente supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de los trabajos y corrigiendo de inmediato, en la medida que sea posible, los actos y condiciones sub estándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener las operaciones hasta eliminar y/o minimizar la situación de peligro.  Registrar evidencias del cumplimiento.

6.3.

Capataz  Informar a los trabajadores a su cargo, sobre los peligros y aspectos ambientales asociados al trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales, daños materiales y/o ambientales e interrupción del proceso constructivo.  Instruir a su personal respecto de la última versión aprobada de los procedimientos de trabajo y directivas de prevención de riesgos y gestión ambiental y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.  Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente de trabajo.  Mantenerse en estado de observación permanente en el área de trabajo, supervisando con mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su 7

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

  



6.4.

personal y corrigiendo de inmediato los actos y condiciones sub estándar que pudieran presentarse. En casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta eliminar la situación de peligro. Registrar evidencias de cumplimiento. Disponer la colocación, en caso las condiciones de entorno lo requieran, de la señalización y protecciones colectivas necesarias, antes de retirarse del área de trabajo. Reportar de inmediato al Ingeniero Residente y al Supervisor EHS cualquier incidente o accidente que ocurra en su área de trabajo y brindar información veraz de lo ocurrido durante el proceso de investigación correspondiente. Paramédico

 Apoyar en las inspecciones diarias de todas las operaciones de construcción velando por el cumplimiento de las normas en materia de Salud y Medio Ambiente.  Brindar primeros auxilios/atenciones médicas al personal si en caso se requieran. 6.5.

Personal Calificado

 Los operarios y los ayudantes generales, deben asistir a la capacitación específica de los procedimientos, Inducción básica y Código de Conducta, antes de involucrarse en la tarea.  Reportar de inmediato al capataz de campo cualquier acto o condición sub estándar que observen, acatando las indicaciones de avisos, carteles y/o señales de seguridad existentes en el área de trabajo y alrededores. VII.

ELEMENTOS DE CONTROL

Para la ejecución del Proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO SECUNDARIO I ETAPA EN LA COMUNIDAD NATIVA CUCHARA”, se consideró los siguientes elementos de control y entrenamiento: CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Considerando la diversidad y teniendo en cuenta que la cultura preventiva del trabajador está ligada a la mejora continua, se deberá incidir fundamentalmente en el aspecto proactivo, formativo e instructivo en lo que concierne a procedimientos de trabajo. El objetivo fundamental es el de asegurar que todos los trabajadores reciban el entrenamiento adecuado para poder desempeñar su trabajo en forma segura y óptima, para el mejor desempeño de las tareas criticas evitando la ocurrencia de eventos no deseados. Como parte de la capacitación en prevención de riesgos, se desarrollará las siguientes actividades:  Política de Seguridad, salud y Medio Ambiente. 8

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

     

Código de Conducta. Protección de la Flora y Fauna Silvestre. Manejo de RR.SS. Protección del Agua, suelo y aire. Tratamiento del Agua. Contención contra derrame. CUADRO N° 01: MATRIZ DE RIESGO



1

TAREAS

Trazo y replanteo de los Planos en Obra

PELIGROS Y RIESGOS

MEDIDAS DE CONTROL

Uso de vara para la remoción de escombros y maleza, uso obligatorio de guantes de cuero y botas caña larga, 1.1. Presencia de serpiente e insectos enfermero con botiquín de primeros auxilios y suero ponzoñosos antiofídico polivalente. De ser el caso se aplicará el Plan de Contingencia. 1.2. Obstáculos en el área de trabajo

Orden y limpieza e inspección de la zona de trabajo durante y al final de las actividades.

En caso de lluvia se paralizará el trabajo y se buscará 1.3. Clima Adverso por lluvias intensas o día refugio bajo techo. En día soleado se realizará descansos muy soleado periódicos bajo sombra; e ingerir refresco rehidratante 2.1. Sobreesfuerzo por carga de material No levantar más de 25 kg por persona, Uso de carretillas para traslado de material, aplicación de técnica para (lumbalgía) levantamiento manual de cargas.

2

Traslado de equipos y herramientas

2.2 Herramientas punzo cortantes

Inspección de herramientas y colocado de cinta de color que indique operatividad; traslado de machete en su funda

2.3. Área con maleza

Retirar maleza, ramas y restos de raíces de ser el caso

2.4. Generación de Residuos 3.1. Área con residuos 3.2. Posturas repetitivas e incomodas

Mantener el orden y la limpieza, acopiar y segregar los residuos generados en el punto verde, y clasificarlos para su disposición final. Acopio y segregación de residuos al punto verde para su disposición final Descanso periódico, rotación del personal

Suspensión temporal de tarea, refugiarse en un lugar 3.3 Factores Climatológico (lluvias con seguro, evaluación de las condiciones antes del reinicio de tormenta eléctrica) las actividades. 3.4. Exposición a altas temperaturas (Sol) / Descanso periódico en lugares con cobertura, rehidratación Deshidratación constante. 3

Corte del terreno 3.5. Terreno Saturado y Resbaloso

3.6. Herramientas Punzo cortantes

4

Nivelación del terreno

Instalar facilidades, nivelar y rellenar el área con arena. Verificar que el terreno se encuentre en buenas condiciones antes de iniciar el trabajo. Uso de botas de Jebe Inspección diaria de las herramientas manuales, colocar cinta del mes. Uso obligatorio de guantes, Traslado de herramientas en fundas de cuero.

3.7. Proyección de Partículas (polvo de arena)

Uso Obligatorio de lentes protectores y mascarillas para polvo. Humedecer el suelo con agua si fuese el caso.

4.1. Uso inadecuado de herramientas.

Inspección diaria de herramientas.

9

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA Suspensión temporal de tarea, refugiarse en un lugar 4.2 Factores Climatológico (lluvias con seguro, evaluación de las condiciones antes del reinicio de tormenta eléctrica) las actividades. 4.3. Exposición a altas temperaturas (Sol) / Descanso periódico en lugares con cobertura, rehidratación Deshidratación constante. 4.4. Herramientas para Compactación Manual Inspección Pre Uso de Herramientas, difusión del (Pisón) Procedimiento, Uso Obligatorio de EPP

5

4.5. Desniveles (Caídas y Golpes)

Acondicionar el terreno antes de la actividad.

4.6. Conflictos con la Población

Coordinar permanentemente con los encargados de Asuntos Comunitario e Informar a las Autoridades de la CC.NN sobre los trabajo a realizar

4.7. Proyección de Partículas (polvo de arena)

Uso Obligatorio de lentes, protectores y mascarillas para polvo. Humedecer el suelo con agua si fuese el caso.

5.1. Sobreesfuerzo por carga de material

No exceder carga mayor a 25 Kg por persona, uso de carretillas para el traslado de materiales, y pisón manual de peso adecuado; descansos periódicos

Compactación Manual 5.2. Proyección de Partículas (polvo de arena)

VIII.

Uso Obligatorio de lentes protectores y mascarillas para polvo. Humedecer el suelo con agua si fuese el caso.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

8.1.

Protección del Medio Ambiente Laboral

La Empresa Comunal San Cristóbal RLTDA., tomará las precauciones y se preocupará por tomar todas las medidas necesarias y requeridas para garantizar un ambiente de trabajo adecuado y seguro para todos sus trabajadores, dando cumplimiento a la legislación vigente y normativas establecidas. La Empresa Comunal San Cristóbal RLTDA., capacitará (charlas diarias y semanales) a sus trabajadores para crear conciencia, respeto y compromiso esto con la finalidad de no causar daño al medio ambiente en las áreas poblacionales, respetando los estándares que controlan sus actividades, contando con normas para reducir la generación de desechos, y todos los contaminantes que afectan a las personas y los bienes de la naturaleza. 8.2.

Protección de Flora y Fauna

El personal de la Empresa Comunal de San Cristóbal RLTDA., se instruirá con temas que prohíban realizar actividades de caza (fauna) y tala de árboles (flora) de la región, en la zona de influencia de los trabajos; además, se deberá respetar y cumplir las siguientes disposiciones generales:  Queda estrictamente prohibido la tala (a menos que tengan la necesidad prioritaria por temas de seguridad y previa autorización de las autoridades de Comunidad).  Si por efectos de trabajo se debiera cortar la vegetación, se deberá solicitar la correspondiente autorización a la Comunidad, el cual deberá estar refrendado en 10

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

un acta de conformidad.  Si la especie arbórea o vegetal pudiese ser recuperada y/o trasladada a otro lugar, se deberá contar con la debida autorización de la Comunidad.  Queda estrictamente prohibido la caza, comercialización o intercambio de cualquier especie animal, su apropiación y/o faena de ella (código de conducta de la Empresa Comunal de San Cristóbal RLTDA.  Se prohíbe el vertido de elementos extraños o perjudiciales a cursos de agua o zonas cercanas a estos.  Todo trabajador que sea sorprendido o denunciado en el incumplimiento de cualquiera de los puntos anteriores, será amonestado por la jefatura de obra con el despido inmediato. 8.3.

Protección del Recurso Suelo de la Disposición de Aceites y Grasas Usadas

 Los residuos de grasa y/o aceites no deberán vaciarse en los desagües de aguas servidas.  El almacenamiento de estos elementos combustibles serán considerados de alto riesgo, por lo que deberán almacenarse en lugares oreados y por ningún motivo cerca del almacenamiento de gas o cualquier otra fuente de ignición. 8.4.

Manejo de Productos Combustibles

Para el manejo de los productos químicos y combustible se usará un sistema de almacenamiento de esto, debiendo contar con una bandeja de contención diseñados para un volumen de, al menos, el 110% del volumen del cilindro o de mayor dimensión, en caso que sea más de uno. Los cilindros serán de plásticos de 55 galones y galoneras de 5 litros con tapa para facilitar el traslado del mismo. Todos los cilindros y galoneras deberán ser almacenados y debidamente rotulada con su respectivo contenido y clase de riesgo que este representa. Deberá existir en las áreas de almacenamiento de productos químicos las hojas de seguridad (MSDS). El área de almacenamiento deberá contar con una impermeabilización del suelo. Contará con un Kit anti derrame (bandeja ecológica, paño industrial, pala y pico). El abastecimiento de combustibles, aceites, lubricantes y otros, para los equipos y unidades motorizadas, se realizará exclusivamente en los almacenes o en áreas seguras establecidas con las condiciones necesarias de seguridad de acuerdo a las normas específicas aplicables. Está terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes y similares en las áreas de trabajos. Solo en caso de emergencia se transportaran combustibles hacia las áreas de construcción. Dicho traslado deberá efectuarse en depósitos herméticamente cerrados. Todas las unidades motorizadas que ingresen a las áreas de trabajo, deberán contar con equipos de comunicación para informar oportunamente cualquier incidente ambiental. 11

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

Asimismo, deberán contar mínimamente con materiales absorbentes para actuar rápidamente ante posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o similares (Kit de Contingencia). En caso de ocurrir eventos de emergencia por derrames, se actuará de la siguiente manera:  Asegurarse la detención del equipo y eliminar las posibles fuentes de ignición.  Retirar a todo personal extraño del área a un límite mínimo de 25 a 30 m a la redonda.  No tocar ni caminar sobre el material derramado.  Intentar detener las fugas/derrame sin incurrir en riesgos.  No permitir el drenaje de combustibles y/o sustancias, a fin de impedir que ingresen a cursos de agua.  Confinar el producto con material absorbente, tierra seca, arena u otro material no inflamable y recuperar el producto.  Comunicar inmediatamente la emergencia a la Supervisión de la obra, para activar el plan de contingencias. 8.5.

Plan de Manejo de Recursos Químicos

Reconocer las propiedades físicas y químicas del producto, manipular los productos químicos conociendo el riesgo a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales, para este efecto se hará uso de las hojas de seguridad MSDS y de las indicaciones dadas por el fabricante en la envoltura. Se identificara los recipientes de almacenamiento según la NFPA 704 o para manipular según la norma HMIS. Antes de proceder a usar el producto, reconozca que EPP es necesario para realizar el manejo seguro del producto. Es responsabilidad del responsable del almacén llevar un inventario mensual de los productos químicos. 8.6.

Plan de Manejo de Residuos Clasificación de Residuos

De acuerdo a la NTP 900.058:2005 GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Códigos de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos, se clasifican en el siguiente orden: 8.6.1. Residuos Re Aprovechables 8.6.1.1.

Residuos no peligrosos

 Metales: Latas de conserva, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas de metal, envases de alimentos, bebidas, etc. 12

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

 Vidrio: Botellas de bebidas, gaseosa, cerveza, licor, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.  Papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, quías telefónicas, etc.  Plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas, gaseosas, aceites comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de frutas, verduras y huevos, entre otros.  Orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares. 8.6.1.2.

Residuos peligrosos

 Para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros. 8.6.2. Residuos No Re Aprovechables  Residuos No Peligrosos: Para Generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros.  Residuos Peligrosos: Para Peligrosos: Escorias, medicinas vencidas, jeringas desechables, entre otros. Código de Colores ECOSAC de RLTDA., en concordancia con lo establecido en la NTP 900.058-2005 GESTION AMBIENTAL. Gestión de residuos. Códigos de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos aplica el siguiente Código de Colores el cual se muestra en la siguiente tabla: Tablas de Código de Colores COLOR AMARILLO VERDE AZUL BLANCO MARRON ROJO NEGRO

CLASE DE RESIDUO RR. Reaprovechable/No peligroso RR. Reaprovechable/No peligroso RR. Reaprovechable/No peligroso RR. Reaprovechable/No peligroso RR. Reaprovechable/No peligroso RR. Reaprovechable-No Reaprovechable/Peligroso Residuo No Reaprovechable/No peligroso

EJEMPLO METALES VIDRIO PAPEL Y CARTON PLASTICO ORGANICO PELIGROSO GENERALES

13

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

CUADRO N° 02: INVENTARIO DE RESIDUOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

RESIDUO

DESCRIPCIÓN

Bolsas de cemento y cemento no utilizado

Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o fundaciones en las obras de edificaciones.

Materiales de construcción

Acero estructural, tubos, cables, varillas de soldadura, etc.

Envases de vidrio

Envases de bebidas, recipientes.

Envases de metal para uso comestible

Envases de comida (enlatados),

Envases de metal para uso en construcción

Envases de grasas, pinturas, aceites, etc.

Envases Industriales de plástico

Toldos, tubos de PVC, etc.

Envases y material de plástico para uso comestibles

Envases de comida, botellas PET (Tetra lato de Polietileno) y utensilios plásticos.

Envases Industriales (Plancha rolada)

Balones de gas presurizado vacíos

metálicos

Aceite no utilizado

Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.

Aceite usado

Aceite de motores.

Pilas usadas

Pilas generado en el uso de las linterna

Materiales orgánicos

Restos de alimentos.

Papel usado

Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, etc.

8.7.

Segregación

La segregación es uno de los procesos fundamentales de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación de los RR.SS. en la fuente de generación de acuerdo a las características de los residuos. El eficiente manejo de los RR.SS. ayuda a minimizar los riesgos a la salud de la persona y el deterioro del medioambiente, así como facilitará los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento y disposición final. De acuerdo a la NTP 900.058:2005, los residuos desde su generación deben ser segregados de manera que faciliten su identificación, para que puedan ser reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser dispuestos adecuadamente. Esta actividad es realizada por el generador y por otros agentes, que participan en la cadena de manejo de residuos. (Véase figura siguiente) 14

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

Fuente: NTP 900.058:2005 8.8.

Identificación de Puntos Verdes

En la comunidad nativa de la cuenca del Corrientes, donde se ejecutará los trabajos del Proyecto: “Construcción de Centro Educativo Secundario I Etapa en la CC.NN. Cuchara”, se definirá un lugar estratégico in situ donde se ubicará el Punto Verde, los cuales serán considerados como puntos volantes. Para luego ser trasladados hacia el punto autorizado en Trompeteros, para ello previamente tendrán que realizarse las coordinaciones con .los responsables de Asuntos Comunitarios para la colocación del Punto Verde en la CC.NN. Cuchara. Los residuos serán segregados, rotulados, trasladados y pesados hacia el punto de acopio de la Municipalidad de Trompeteros.

15

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

8.9.

Responsables de la Evacuación, Recolección y Traslado de Residuos

Durante la realización de los trabajos en la Construcción del Centro Educativo Secundario I Etapa en la CC.NN. Cuchara, se generarán distintos tipos de residuos, tanto sólidos como residuos domésticos, los que por lo general emanan olores durante su descomposición y podrían generar un foco infeccioso. Por lo anterior descrito y en concordancia con la NTP 900.058:2005, ECOSAC RLTDA., realizará la recolección, segregación, acopio temporal y traslado de los RR.SS., siendo responsabilidad del Residente de obra y del Supervisor EHS trasladar los residuos generados hasta el punto de acopio de la Municipalidad de Trompeteros para su disposición final (Relleno Sanitario) y evidenciarlo con un documento de conformidad. A. Tratamiento de Residuos Inorgánicos El tratamiento final de los residuos está a cargo de ECOSAC RLTDA. Los residuos generados en las obras de la comunidad serán tratados de la siguiente forma:  Restos de alambres, fierros, acero, plásticos, botellas, bolsas de cemento, etc.: Se realizará la clasificación adecuada y se trasladará hacia el punto de recojo coordinado con la Municipalidad de Trompeteros.  Las planchas roladas (balones de gas): Se colocará en el almacén adecuadamente protegida para evitar caídas, se le colocara un cartel indicando su estado (vacío), para luego ser llevado a su disposición final por el personal de la 16

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

Empresa Comunal de San Cristóbal RLTDA. al término de la obra. B. Tratamiento de Residuos Orgánicos  Restos de arroz, fideos, cascaras, huesos, etc.: Generados durante la elaboración de los alimentos los cuales serán debidamente segregados y posteriormente colocado en un micro relleno sanitario.  Restos de madera: Generados por la realización del encofrado y desencofrado, serán debidamente segregados, posteriormente cortado en retazos y colocados en el bosque para su futura degradación y por ende sirva de nutriente al suelo. 8.10.

Programa de Señalización de Seguridad y Medio Ambiente

La señalización de seguridad y medio ambiente tiene como propósito informar a los trabajadores y a la población de la localidad beneficiada y áreas aledañas acerca de la ejecución del Proyecto y de las precauciones y cuidados que deben tenerse durante los trabajos a fin de no afectar el ambiente y no poner en riesgo su integridad. La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos, preventivos y prohibitivos, en los que se indique a la población y al personal de obra, así como a eventuales visitantes, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y sobre el riegos de posibles accidentes y serán colocados en puntos estratégicos designados por el responsable del Plan de Manejo Ambiental. 8.11.

Manejo de Campamento, Higiene, Relleno Sanitario, Saneamiento y Control

A. Campamento (habitaciones, almacén y oficina) La ubicación de los campamentos donde se alojará el personal de la Empresa Comunal San Cristóbal RLTDA., contará con tres frentes:  Los frentes de trabajo estarán ubicados en la CC.NN. Cuchara, para el alojamiento del personal se contará con el local comunal de la comunidad, alquilado por las autoridades de la comunidad bajo un acta firmada, en el cual se ambientará áreas especiales para:  Habitaciones: Contará con áreas para todo el personal y será acondicionado con tarimas y colchones de uso personal.  Oficina: Contará con áreas ambientadas para tal fin.  Almacén: Donde se almacenará todos los equipos, herramientas y materiales necesarios para la ejecución de la obra. B. Cocina / Comedor / Alimentación Los trabajadores de los frentes de trabajo ingerirán sus alimentos siguiendo el siguiente horario establecido: De 06:00 a 06:30 (desayuno) 17

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

De 12:00 a 13:00 (almuerzo) De 18:30 a 19:30 (cena) Los trabajadores realizaran esta actividad en un área alquilada por las autoridades donde el personal tomará sus alimentos. C. Servicios Higiénicos En el desarrollo del proyecto se utilizará los servicios higiénicos del Centro Educativo y de la Posta de Salud previa coordinación y aceptación de las autoridades de la Comunidad, El mantenimiento de la limpieza de estos servicios higiénico, lo hará un personal encargado de la Empresa Comunal de San Cristóbal de RLTDA. D. Lavandería En la CC.NN Cuchara, se contará con un personal contratado por la Empresa Comunal San Cristóbal de RLTDA., para el lavado diario de las prendas de vestir del personal. E. Micro Relleno Sanitario La ubicación del relleno sanitario de la CC.NN. Cuchara, lo dispondrán las autoridades del lugar en conjunto del personal de salud y Supervisor EHS de la Empresa Comunal San Cristóbal de RLTDA., ubicada el área del relleno sanitario, se procederá a realizar una calicata de 1.50 x 1.00 mt., donde se colocará todo el resto de comida (orgánico) segregada. Para el tratamiento de estos residuos se colocará capas de cal y cobertura de material orgánico proveniente de la zona, proceso conocido como compostaje. El área del relleno sanitario tendrá que ser señalizado.

IX.

PLAN DE ABANDONO

El plan de abandono constará de las siguientes etapas: 9.1.

Orden y Limpieza

18

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

 Se realizará orden y limpieza en las diversas áreas utilizando el manejo de los residuos.  Los restos de alambres, cables, botellas plásticas serán trasladados al punto de acopio en Trompeteros para su disposición final. 9.2.

Desarmado y Retiro de Almacén, Habitaciones, Comedor, Oficina, Servicios Higiénico y Micro Relleno Sanitario

Se procederá a desinstalar todo los ambientes utilizados en las diferentes comunidades donde se ejecutará el proyecto, luego de realizar el desalojo de estos ambientes se procederá a realizar la limpieza final. 9.3.

Servicios Higiénicos

Se procederá a realizar la limpieza final de los servicios higiénicos utilizados en el Centro Educativo y la Posta de Salud, para esto se contará con la colaboración de un ayudante. 9.4.

Áreas de las Obras

Se realizará una limpieza total de todo el interior, exterior y alrededores de las áreas donde se ejecutó la obra. 9.5.

Micro Relleno Sanitario

Una vez terminado el proyecto, se procederá a cubrir el relleno sanitario, para ello se realizará un tratamiento con cal, luego se compactara con material de cobertura, extraído de la excavación del área del relleno proveniente de la zona. Para impermeabilizar la base del relleno se cubrirá con una capa de arcilla compactada para evitar la infiltración de los lixiviados. 9.6.

Desmovilización

Se realizará un programa de desmovilización de acuerdo al avance de obra, trasladando los equipos y herramientas vía fluvial hacia la ciudad de Iquitos. 9.7.

Mantenimiento

 Se mantendrán en buenas condiciones todos los sistemas de contención que son de nuestra responsabilidad.  Se mantendrán disponibles, en lugares visibles de fácil acceso a su recojo todos los cilindros usados en el almacenamiento de los residuos.  Todos los letreros, avisos y afiches referentes al cuidado y preservación ambiental, se mantendrán en buenas condiciones. 9.8.

Registros

 Semanalmente se llena una planilla resumen de la cantidad y tipo de sólido generados en los diferentes frentes de trabajo (ver anexo 01). 19

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

X.

ANEXOS  Anexo Nº 01: Formato de Registro de RR.SS.  Relación de la Importancia Ambiental de los Impactos  Medidas de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción

20

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

FORMATO Nº 01: REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS

21

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

RELACIÓN DE LA IMPORTANCIA AMBIENTAL DE LOS IMPACTOS

IMPACTOS DIMENSION FISICA

Irrelevantes

Afectación de la calidad del aire por

Moderados

Severos

Críticos

Severos

Críticos

X

Emisión de partículas en suspensión Afectación de la calidad del aire por

X

Emisión de gases. Afectación del medio por incremento en

X

Los niveles de ruido. Afectación de la calidad del agua por

X

vertimiento de residuos líquidos IMPACTOS DIMENSION BIOTICA

Irrelevantes

Pérdida de cobertura vegetal

X

Afectación de la capacidad protectora del suelo

Moderados

X

Alteración de hábitat

X

Pérdida de biodiversidad

X

22

EMPRESA COMUNAL SAN CRISTOBAL DE RLTDA

MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Componente

Aire

Impacto Potencial

Alteración de la calidad del aire

Lugar de Ocurrencia

Medidas Propuestas Las maquinarias deberán encontrarse en óptimas condiciones de funcionamiento. (Si se diera el caso)

Zonas seleccionadas para el proyecto

Se realizarán Mantenimientos periódicos para eliminar cualquier anomalía mecánica. Para el manejo diario de combustibles y lubricantes, se emplearán recipientes apropiados para dicho fin.

Suelo

Alteración de la calidad de los suelos

Zonas seleccionadas para el proyecto

El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de maquinarias y equipos se efectuaran en las zonas destinadas para dicho fin. Como medida de mitigación en caso de derrames, deberá removerse el suelo contaminado hasta 10 cm., por debajo del nivel alcanzado por la contaminación, para su posterior eliminación. Realizar un mantenimiento periódico de los equipos y herramientas.

No arrojar desechos ni material excedente a los cursos de agua. Recurso Hídrico Superficial

Alteración de la calidad del agua superficial

Cuerpos de agua que estuvieran cerca al área de influencia del proyecto

La limpieza y mantenimiento de maquinarias, y equipos se realizará sólo en los lugares autorizados para este fin. La preparación de mortero (mezcla) se realizará en zonas alejadas de los cursos de agua.

23