2 ESO EducacionPlasticaVisual PDF

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga Programación didáctica de Departamento de Dibujo Educación Plástica y Visu

Views 42 Downloads 0 File size 649KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Programación didáctica de Educación Plástica y Visual 2º E.S.O.

Curso 2015/16 INDICE: Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

1

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

INTRODUCCIÓN AL CURSO 2015-2016…............................................................... 1.1. Constitución y composición del departamento. Criterios pedagógicos para la asignación de grupos.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN........................................... 2.1. Introducción general a la Educación Secundaria Obligatoria................................... 2.1.1 Principios didácticos. 2.1.2 Objetivos de la etapa. 2.1.3 Objetivos de la materia. 2.2. Metodología................................................................................................................... 2.2.1 Principios pedagógicos generales. 2.2.2 Competencias básicas. 2.2.3 Atención a la diversidad. 2.2.4 Interdisciplinariedad y transversalidad. 2.3. Evaluación..................................................................................................................... 2.3.1 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 2.3.2 Criterios de evaluación comunes para todas las materias. 2.3.3 Criterios de evaluación y calificación de Educación Plástica y Visual en 2º de ESO. 2.3.4 Procedimientos e Instrumentos de evaluación. 2.4. Materiales y recursos didácticos................................................................................ 2.4.1 Materiales y libros de texto. 2.4.2 Recursos didácticos. 2.5. Pruebas extraordinarias de septiembre......................................................................

CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN EN 2º E.S.O. 3.1. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2º E.S.O.…….........………………..…............... 3.1.1 Bloques de contenidos. 3.1.2 Secuenciación por trimestres. 3.2. SECCIÓN BILINGÜE 3.3. ADAPTACIÓN GRUPAL 2º E.S.O. A 3.4. A.C.I.S. INDIVIDUALES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES INTRODUCCIÓN AL CURSO 2015- 2016. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

2

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

1.1. CONSTITUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO. PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE GRUPOS.

CRITERIOS

En el curso 2015-2016 el Departamento contará con los siguientes miembros: 

Dña. Mercedes Hueltes López



D. Juan Jesús Martínez Ruíz



Dña. Mª del Carmen Quintana Domínguez



Dña. Mª Esperanza Sánchez Martín



D. Marcial Santos Fernández, Jefe de Departamento



D. José Luis Villén Morales

Los criterios pedagógicos que se han seguido para asignar grupos han sido principalmente la afinidad de las materias según especialización y trayectoria profesional, así como, cuando ha sido posible, la continuidad con grupos de cursos anteriores. El reparto de niveles y grupos se hace con el acuerdo de todos los profesores presentes.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓN Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

3

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

En la programación del presente curso se han realizado cambios o se han introducido aspectos que parecían necesarios, pero sin modificar en esencia lo ya establecido en el curso pasado. Especialmente, en esta programación se ha procedido a reformar en parte y a precisar con mayor nitidez las normas relativas a la recuperación de pendientes, los procedimientos de evaluación y de calificación, los contenidos mínimos exigibles para las diversas materias, las medidas de atención a la diversidad, así como el tratamiento de la expresión oral y escrita. El Departamento ha llegado a acuerdos sobre los siguientes asuntos: - Se considera conveniente que los profesores obtengan durante las primeras semanas de curso información acerca del nivel de formación de sus alumnos, con el fin de detectar los problemas y poder ofrecer mejores soluciones a esas posibles deficiencias en el aprendizaje: el instrumento fundamental será la prueba inicial, que se llevará a cabo para completar esta información. - Los profesores comunicarán a todos sus grupos en las primeras clases los contenidos de la materia y los objetivos que se persiguen con su estudio, así como los procedimientos de evaluación, los mínimos exigibles para aprobar la asignatura y los criterios de calificación. - Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en los exámenes que los alumnos realicen. - Se reafirma la voluntad de llevar a cabo determinadas actividades extraescolares como complemento al desarrollo teórico-práctico de las materias. Tales actividades serán preparadas con antelación por los profesores encargados de las mismas mediante una conveniente labor introductoria. - En apoyo al Fomento de la lectura el Departamento ha acordado incidir en los siguientes aspectos que los profesores habrán de trabajar en sus clases: a) Comprensión y redacción: Redacciones: Para desarrollar temas alusivos a cada materia, memorias descriptivas de trabajos realizados en grupo o individuales. b) Fomento de la lectura. En relación con esto, trataremos de ampliar en nuestras clases el número y la variedad de actividades de lectura, con el fin de dar a éstas un carácter normalizado en la docencia de las diferentes materias. No obstante, será cada profesor del Departamento quien habrá de decidir el modo y el procedimiento que mejor se adapte a sus particulares necesidades didácticas a lo largo del curso (antología de textos, prensa, libros completos, etc.) siguiendo las directrices generales del Plan de Lectura. Entre los recursos que contemplamos para desarrollar esta tarea, tenemos: - El libro de texto, como un libro más, complementario de la explicación, no como un libro que haya simplemente que consultar o memorizar. - Fragmentos de textos históricos, literarios, críticas de arte,... susceptibles de ser utilizados como base para el oportuno comentario o puesta en común. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

4

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

- Libros de diverso tipo cuando el profesor lo considere conveniente para especiales necesidades didácticas, adecuados para cada curso, con preguntas sobre su contenido de temas históricos, biografías, memorias. - Artículos de prensa y de revistas especializadas. Siguiendo las instrucciones oficiales, durante este curso, como se ha expuesto, nos proponemos incorporar de forma regular actividades de lectura a la didáctica de nuestra materia. En cualquier caso, habrá que tener cuidado en su selección por dos motivos: el interés de la información que ofrezcan y su dificultad, para no caer en el efecto contrario. A través de trabajos escritos y mediante preguntas o debates en clase intentaremos conseguir que los alumnos logren analizar e interpretar, no sólo leer de forma mecánica. c) Expresión oral. Los alumnos deben aprender a expresarse con fluidez y claridad. En la enseñanza secundaria se debe promover las dos formas de expresión oral (espontánea y planificada), de acuerdo al nivel en que se encuentre el alumnado. En el primer ciclo se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para fomentar la participación de los alumnos. En cambio, en el segundo ciclo y Bachillerato será preferible dar prioridad a la expresión preparada, especialmente sobre los temas desarrollados en clase. En general, el alumno debe saber emitir un discurso coherente, donde: • Las ideas se digan con corrección y fluidez, presentadas de forma clara y ordenada. • Los alumnos y alumnas deben presentar argumentos que refuercen su discurso. • También deben controlar la voz y emplear gestos y movimientos corporales. Las actividades de expresión oral pueden ser las siguientes: • Puestas en común sobre un aspecto o tarea de los contenidos programados. • Debates en los que se debe fomentar la creatividad y el juicio crítico sobre el tema propuesto, argumentando y respetando las opiniones ajenas, sin interrumpir la intervención del resto de compañeros. • Breve presentación oral sobre un tema recogido en la programación. • El relato oral de una experiencia vivida. • La explicación de un itinerario artístico o de un viaje cultural. • La explicación oral de una obra gráfica, una obra de arte.... • La presentación de un proyecto o trabajo monográfico.

2.1. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA E.S.O. 2.1.1 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Los currículos para la E.S.O. pretenden dar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social y didáctica. Analizando las orientaciones generales de la Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

5

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

etapa y las específicas de cada materia se extraen un conjunto de principios-marco que garantizan la coherencia entre cursos y tramos del proyecto curricular. Estos son:

1/ Considerar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles. Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos de un grupo de edad y, también, los conocimientos que los alumnos han construido antes y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la estructura lógica de la disciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados.

2/ Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas. Los currículos actuales, aun destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de herramientas de trabajo (análisis, esquemas, búsqueda y selección de información significativa, etc.) que vayan articulando estrategias de aprendizaje autónomo. En este sentido, la misma L.O.E. identifica entre los componentes del currículo las competencias básicas conforme a supuestos educativos impulsados desde la Unión Europea y otros organismos internacionales. Las competencias son un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; se concretarán en las distintas materias y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador. 3/ Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos En la E.S.O. es la materia la forma básica de estructuración de contenidos. Esta forma de organización curricular facilita un tratamiento más profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis. No obstante, fragmentar el conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, conviene mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques que componen cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente las competencias básicas y también por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos clave comunes y subrayando el sentido de técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a problemas de conocimiento. 4/ Contribuir a establecer un clima de aceptación mutua y cooperación La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de aspiraciones y de rendimiento académico. Es necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear/mantener un clima de aceptación mutua y cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades. 2.1.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE E.S.O. La E.S.O., de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, contribuirá a desarrollar en los alumnos/as las capacidades que les permitan:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

6

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual/en equipo como condición necesaria para realizar eficazmente tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. La educación secundaria obligatoria, de acuerdo con el Decreto 231/2007, contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos anteriores, los siguientes:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

7

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

13. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. 14. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos. 15. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, y más los relativos a derechos/deberes de la ciudadanía. 16. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico/natural, valorar las repercusiones sobre él de las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida. 17. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 2.1.3 OBJETIVOS DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL. El marco legislativo en el que se basa la programación es el que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la E.S.O. En el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía, la legislación de referencia - en desarrollo de su propia normativa, tomando como base la legislación estatal - está constituida por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la E.S.O. en Andalucía, la Orden de 10 de agosto de 2007, que desarrolla el currículo, y, finalmente, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Basándose en estas disposiciones, los objetivos generales que deben conseguir los alumnos de E.P.V. en el conjunto de la etapa de la E.S.O. son los siguientes: La E.P.V. tiene como finalidad desarrollar en el alumnado capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes visuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como un mundo de imágenes. Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la inteligencia emocional, favorecer el razonamiento crítico ante la realidad plástica, visual y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos plásticos como recursos expresivos y predisponer al alumnado para el disfrute del entorno natural, social y cultural. La finalidad de la enseñanza de E.P.V. en esta etapa será desarrollar estas capacidades: 1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

8

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. 5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. 6. Utilizar diversas técnicas plásticas y visuales y las T.I.C. en las propias creaciones. 7. Representar cuerpos y espacios simples con perspectiva, proporciones, representación de cualidades de superficies y detalles de modo eficaz para la comunicación. 8. Planificar y reflexionar, individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. 9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

2.2. METODOLOGÍA 2.2.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: - Las propuestas pedagógicas se elaborarán para esta etapa desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. -Tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo. - Se prestará atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. - Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva. - Posibilitar que los alumno/as realicen aprendizajes significativos por sí solos. - Favorecer situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus conocimientos. - Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos/as, con el fin de que resulten motivadoras.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

9

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

2.2.2 COMPETENCIAS BÁSICAS En la programación del curso 2015-2016 se pone énfasis en la adquisición de las competencias básicas a través del desarrollo de la materia. Para ello se incluye el siguiente cuadrante con la contribución de la materia para el logro de cada una de las CC.BB.: Nivel C.B. 1 Comunicació n

C.B. 2

C.B. 3

Razonamiento

Conocimiento e Digital y interacción mundo físico y tratamiento natural información

Matemático

lingüística

C.B. 4

C.B. 5

C.B. 6

C.B. 7

C.B. 8

Social

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomí a

y ciudadana

e iniciativa personal

2º ESO

3

2

2

2

3

5

4

3

2.2.3 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El tratamiento a la diversidad debe aplicarse en cuanto se detectan distintos niveles de conocimiento y actitudes en los alumnos. Las actividades propuestas en las distintas Unidades Didácticas siempre pueden matizarse, simplificando o complicando los planteamientos, según convenga en cada caso. En un primer momento, para captar la situación en la que se encuentra el alumnado en cuanto a sus conocimientos y destrezas previas, se realizarán evaluaciones iniciales. Lógicamente serán más clarificadoras las realizadas al alumnado que cursa estudios por primera vez en el centro. Paralelamente se tratará de analizar los informes individualizados de aquellos alumnos que muestren menores niveles de competencia en la materia. Teniendo en cuenta que los contenidos estructuradores de la materia se tratan de forma continuada a lo largo de dos ciclos, aunque con diferentes grados de profundidad, se intentarán adecuar dichos contenidos al ritmo del alumnado que así lo precise. La primera medida, por lo tanto, de atención a la diversidad, sería la adaptación del currículo a las características generales del alumnado. Para los alumnos que hayan sido insuficientes las medidas anteriores se realizarán las adaptaciones curriculares no significativas que a continuación se mencionan: - Actividades guiadas. - Actividades divididas en sub-problemas. - Refuerzos verbales positivos. - Ritmo más personalizado. - Reubicación en el aula. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

10

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Si por las características del alumno/a concreto lo anterior no surtiera efecto, se podrán realizar las siguientes medidas de adaptación curricular significativa: - Priorización de los objetivos a trabajar. - Supresión de los objetivos difícilmente alcanzables. - Delimitación de los contenidos. La programación permite que se puedan volver a retomar los conceptos básicos para garantizar la comprensión por parte de todos los alumnos. Así mismo, se pueden proporcionar diferentes niveles de dificultad en las actividades que se propongan en función de las características del alumnado que lo precise, como es el caso de los alumnos AA.CC. Por tanto, para atender a la diversidad se aportarán: - Actividades básicas, que demuestran el grado de comprensión de los contenidos por parte del alumnado en general, así como el cumplimiento de los objetivos propuestos. - Actividades de refuerzo para los alumnos/as que no alcanzan las capacidades básicas recogidas en los objetivos generales del curso. De ellas se extraerán las más adecuadas a las características del alumnado. - Actividades complementarias de ampliación, que atienden a aquellos alumnos cuyo nivel de desarrollo conceptual y procedimental es más elevado. Dichas actividades tendrán distinto grado de complejidad para poder ser aplicadas también en función de las características del alumnado. En el caso de alumnos/as con integración tardía en el sistema educativo español, que no dominen nuestra lengua o cultura, si requieren una adaptación curricular, ésta se realizará de forma apropiada con la ayuda de un traductor o asesor que nos permita determinar el grado de adaptación curricular necesario.

2.2.4 INTERDISCIPLINAREIDAD Y TRANSVERSALIDAD. De manera paralela a los contenidos propios de la materia se trabajarán temas transversales orientados hacia la educación en valores. La materia de E.P.V. se presta al tratamiento de estos contenidos, al expresar el alumnado en sus trabajos sus ideas, sentimientos, creencias o prejuicios sobre muchos aspectos. Al expresar su visión particular se puede dar lugar a comentar su opinión y contrastarla con la de los demás. El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

11

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias de modo interdisciplinar. Las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre sexos, sexual, educación para la salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede gran valor y tienen un carácter instrumental: comprensión y expresión oral escrita, comunicación audiovisual y tecnologías de la información y comunicación. La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (a partir del Decreto 231/07 y del RD 1631/06) determina, en su artículo 2, Componentes del currículo, lo siguiente: Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma de Andalucía versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social y científico que mejoran ciudadanía, dimensión histórica del conocimiento y progreso humano en el s. XXI. El currículo propio de Andalucía incluye además, como características peculiares que impregnan todas sus materias o ámbitos, aspectos relacionados con: • La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Esta área se puede trabajar desde múltiples aspectos: a través de imágenes con connotaciones sexistas (publicidad, programas de televisión, videojuegos,…) podemos desarrollar la capacidad de detectar cualquier utilización del sexo en las personas como objeto y educar las actitudes frente a los valores sexistas presentes en los medios de comunicación. También la formación de los grupos mixtos fomentará la cooperación de alumnos y alumnas. • La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. La convivencia, con debates y trabajos colectivos en los que se busca el espíritu cooperativo, desarrolla capacidades de relación interpersonal y el enriquecimiento que se produce con las aportaciones de compañeros y compañeras. • El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La introducción de las TIC en el ámbito educativo constituye una importante contribución en Andalucía y que debe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general. • El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos/as dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social, de género, de raza o de religión. Es la llamada Educación para la paz. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

12

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

• La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del alumnado. Educación para el consumo se presenta fundamentalmente en las unidades relacionadas con la imagen en la publicidad y la influencia de los anuncios publicitarios en la creación de las necesidades de consumo, que desarrollarán capacidades de comprensión de los mensajes y actitudes críticas que permitan al alumnado valorar sus necesidades reales de consumo. Educación para la salud: parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual. Educación ambiental: contemplación de las formas de la naturaleza y propuesta de aprovechamiento de materiales de desecho o reciclados para sus trabajos. Educación vial: se puede trabajar en el contexto del estudio de los códigos normalizados presentes en lenguajes no verbales como la señalización de la circulación o el estudio de conceptos como símbolo y señal. • Algunos temas transversales, como educación para el consumo, en el tema de la publicidad, o valoración del patrimonio cultural son contenidos específicos de la materia. • Los demás temas para la formación en valores se tratarán en la metodología y/o a través del trabajo en grupo y la convivencia en el aula, buscando la cooperación, el respeto a los demás, la valoración de opiniones o formas de expresión diferente, etc. ATENCIÓN A LA CULTURA ANDALUZA Según el artículo 70 del Decreto 106/1992 de 9 de junio, “la cultura andaluza estará presente en las diferentes áreas a lo largo de toda la educación secundaria obligatoria”. Esta norma pretende conectar los contenidos específicos de la enseñanza, con las tradiciones y la cultura del pueblo andaluz. Por ello, en los contenidos desarrollados en la materia, se darán informaciones y prácticas adecuadas para esta valoración. Aparte de trabajar algunos de los contenidos transversales de manera interdisciplinar, también se desarrollarán ciertas actividades en colaboración con otras materias como pueden ser algunas de las propias de la materia de EPV bilingüe, ilustración de poesías o cuentos con la materia de Lengua Castellana, realización de murales con figuras geométricas con Matemáticas, etc.

2.3 EVALUACIÓN 2.3.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan varios aspectos: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente y análisis del propio Proyecto Curricular.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

13

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES PARA TODAS LAS MATERIAS. Los criterios de evaluación comunes son el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y en la Orden de 10 de agosto de 2007 sobre evaluación. Estos criterios tendrán que ser tenidos en cuenta por los Departamentos Didácticos en las programaciones didácticas de las materias de las que sean responsables, además de los criterios de evaluación propios. Los criterios de evaluación comunes a todas las materias (con las adaptaciones que sean procedentes al nivel y contexto) son los que se relacionan a continuación: a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio 1. Asiste regular y puntualmente a clase. 2. Mantiene una actitud y comportamiento adecuado en clase. 3. Trae a clase material necesario para realizar actividades de enseñanza y aprendizaje. 4. Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares. 5. Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos. 6. Utiliza las técnicas de trabajo Intelectual básicas propias de cada materia. 7. Aplica métodos de investigación apropiados. b. Referentes a la convivencia y autonomía personal 8. Cumple las normas de convivencia del centro. 9. Trata con corrección a profesorado, personal de admon. y servicios, y compañeros. 10. Se comporta adecuadamente según los lugares y momentos. 11. Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir. 12. Se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar. 13. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema. 14. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión. 15. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para buscar el mejor resultado posible. 16. Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios. 17. Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

14

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

18. Se comprobará la capacidad para la expresión escrita. 19. Es capaz de organizar ideas y conceptos correctamente. 20. Se valorará la claridad en la exposición, la capacidad de síntesis manifestada en la realización de resúmenes y esquemas, etc. 21. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa. d. Referente al tratamiento de la información y uso de las TIC 22. Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevante. 23. Utiliza adecuadamente Internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información. 24. Presenta la información de manera inteligible y ordenada. 2.3.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE E.P.V. EN 2º ESO 1. Identificar los elementos constitutivos esenciales (configuración estructural, variación cromática, orientación espacial y textura) de objetos y/o aspectos de la realidad. Con este criterio se comprueba si el alumno/a es capaz de identificar las cualidades que determinan su valor físico, funcional o estético y de describir por medio de recursos plásticos las proporciones y las relaciones de forma, color, ritmo, textura, presentes en la realidad para interpretarla objetiva o subjetivamente. 2. Representar objetos e ideas de forma bi- o tridimensional aplicando técnicas gráficas y plásticas y conseguir resultados concretos en función de unas intenciones en cuanto a los elementos visuales (luz, sombra, textura) y de relación. Este criterio permite conocer si el alumnado es capaz de tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades, proponer diferentes opciones teniendo en cuenta las consecuencias y evaluar cuál es la mejor solución. 3. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia. Mediante este criterio se pretende saber si el alumnado es capaz de utilizar y analizar los medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual mostrando una actitud crítica frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias. 4. Elaborar y participar, activamente, en proyectos de creación visual cooperativos, como producciones videográficas o plásticas de gran tamaño, aplicando las estrategias propias y adecuadas del lenguaje visual y plástico. Este criterio permite conocer si el alumnado manifiesta actitudes de respeto, tolerancia, flexibilidad e interés favoreciendo, de esta manera, la competencia social. 5. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de creación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

15

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado es capaz de tomar conciencia de las necesidades en función de los objetivos y de valorar, críticamente, su producción aceptando los propios errores como instrumento de mejora. 6. Elegir y disponer de los materiales más adecuados para elaborar un producto visual y plástico en base a objetivos prefijados y a la autoevaluación continua del proceso. Con este criterio se comprueba si el alumnado es capaz de usar estrategias compositivas adecuadas, realizar un buen uso de las técnicas y diferenciar el origen y variaciones de los elementos visuales (luz, sombra y textura) para sus propias creaciones. 7. Diferenciar los distintos estilos y tendencias de las artes visuales a través del tiempo y atendiendo a la diversidad cultural. Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de valorar las formas e imágenes que propone el campo del arte y el nivel de interés mostrado por el estudio, análisis e interpretación de las mismas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Criterios comunes según plan de centro 2º ESO................................................................................. 20 % Criterios propios de la materia 2º ESO................................................................................. 80 % INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN 1. Instrumentos de utilización programada: -

Presentación del cuaderno de trabajo................................ 50 % Exámenes........................................................................... 30 % Trabajos en grupo, colaboración, participación…………... 20 %

2. Instrumentos de utilización continuada: -

Intervenciones, participaciones, en clase............................ 20 %

-

Observación del trabajo diario............................................. 60 %

-

Uso del material específico, común y particular.................. 20 %

Nota: dado que la metodología de aprendizaje en esta área es, sobre todo, activa, es imprescindible asistir regularmente a clase y aportar los instrumentos específicos que en cada actividad proponga el profesorado. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

16

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

2.3.4 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se debe reflexionar sobre la relevancia de pruebas e instrumentos que evalúan sólo conocimientos y su aplicación en exclusiva y, por tanto, se deben diversificar procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, considerando también estos:  La observación del alumnado, tanto en el trabajo individual como en el grupal, y su adecuado registro (especialmente necesario para los criterios comunes).  El análisis del trabajo cotidiano de los alumnos/as a través de cuadernos, fichas de trabajo, proyectos… 

La valoración de la participación en las actividades de aprendizaje.

 La calidad de las aportaciones y sugerencias en el marco de tareas de grupo (debates, intercambios, asambleas…). 

La valoración de la colaboración entre el alumnado.



La realización de las tareas (en clase, en casa, en otros contextos…).

 Pruebas orales y escritas, que deberán garantizar la valoración de aspectos no sólo conceptuales sino también con los procedimientos y habilidades. Existen múltiples procedimientos para recoger información relevante sobre la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, para lo que es posible utilizar uno o varios instrumentos de evaluación. Entre las variadas categorizaciones respecto a procedimientos e instrumentos de evaluación existentes, se ha adoptado la que clasifica los procedimientos y correspondientes instrumentos de evaluación en: a) instrumentos de utilización continua, y b) instrumentos de utilización programada (instrumentos formales). a. Instrumentos de evaluación de utilización continua Permiten valorar preferentemente los procedimientos y las actitudes y serían la revisión del cuaderno o carpeta de trabajo, la observación de sus actitudes, la participación en las clases, la contestación en el normal transcurrir de las clases a preguntas orales, las intervenciones en la pizarra y cuantas otras que puedan observarse de manera continua. b. Los instrumentos de evaluación de utilización programada Permiten valorar preferentemente los conceptos y los procedimientos y serían la presentación de trabajos, lecturas de libros o artículos con su correspondiente evaluación, exámenes escritos y orales, pruebas objetivas y cuantas otras que puedan calificarse de manera discontinua. En resumen, entre los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicables están:

Procedimientos evaluación

de

Instrumentos de evaluación

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

17

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Procedimientos de utilización continua (observación y análisis de tareas) Observación no planificada

Diario de clase Informes descriptivos Observación de actitudes

Observación planificada

Escalas y registros de observación

Análisis de tareas o

Intervenciones de los alumnos (participación en clase, contestación a preguntas orales, intervenciones en la pizarra)

de producciones del alumnado

Revisión de cuadernos Ficha de trabajo del alumnado Entrevistas individuales

Abiertas, estructuradas o semi-estructuradas

Procedimientos programados (formales) Exámenes

Escritos y orales

Pruebas prácticas Presentación de trabajos

Trabajos monográficos de investigación Trabajos de carácter interdisciplinar Lectura de libros

Encuestas o cuestionarios Realización de trabajos en grupo Procedimiento por el que se harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia Durante el primer mes de clase cada profesor/a comunicará al alumnado los criterios comunes y los propios de cada materia, los procedimientos e instrumentos de evaluación que se utilizarán y los criterios de calificación, recogidos en la programación didáctica.

2.4

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

2.4.1 Materiales y libros de texto. El libro de texto en el que se apoya el estudio de la materia de Educación Plástica y Visual de 2º de ESO es el de la Editorial SM, de contenidos muy claros, coherentes y completos y con un buen repertorio de imágenes y ejercicios:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

18

-

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Educación Plástica y Visual II, BASURCO DE LARA, Elisa; RODRIGUEZ GUTIERREZ, Isabel; SOLER MARTÍNEZ, Inmaculada. Editorial SM, Madrid 2011 ISBN: 978-84-675-4001-7

Además, los alumnos/as de 2º de ESO deberán traer un block de dibujo tamaño A4, con hojas en blanco sin márgenes, donde realizarán sus trabajos. También es necesario que aporten en cada clase: lápices de grafito HB y 2H, una caja de lápices de 12/18 colores, una caja de rotuladores de doble punta 12/18 colores, juego de escuadra, cartabón y regla graduada de 30 cm, compás, goma, sacapuntas, un rotulador negro permanente y una carpeta de cartón/plástico para guardar el material. Durante el curso puede ser necesario nuevo material según las actividades programadas y el desarrollo de las UU.DD.

2.4.2 Recursos Didácticos Los recursos didácticos en los que nos basamos: - La explicación del profesor (“enseñar es transmitir oralmente”). - El libro de texto como base o complemento de la explicación en clase. - El análisis y comentario de imágenes. - El uso de textos extraídos de revistas y libros especializados. - El uso de medios informáticos y audiovisuales adecuados a la materia. - El estímulo de la lectura entre nuestros alumnos.

2.5 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Las pruebas de septiembre se basarán en los contenidos mínimos exigibles fijados por el Departamento. En cualquier caso el alumno/a deberá realizar todos aquellos ejercicios que no hubiera superado o no realizara durante el curso, debiéndose presentar estos el mismo día del examen de septiembre, antes de realizar la prueba programada para recuperar la materia. Para la realización de dicha prueba el alumnado debe aportar el material necesario para su realización: papel de dibujo A4, lápices de grafito y de colores, rotuladores de colores, juego de escuadra y cartabón, regla, compás y demás materiales necesarios. En la nota final se tendrán en cuenta tanto los ejercicios presentados como el propio examen de septiembre, valorándose en un 60% la nota del examen y en un 40% la nota de los ejercicios. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

19

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

CONTENIDOS Y SECUENCIACIÓN EN 2º E.S.O. 3.1. CONTENIDOS EN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 2º E.S.O. 3.1.1 Bloques de contenidos. Bloque 1. Observación. La percepción visual. El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética. La imagen representativa y la imagen simbólica. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Valoración de la imagen como medio de expresión. Interés por la observación sistemática. Bloque 2. Experimentación y descubrimiento. Realización de composiciones con los elementos conceptuales del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, usando conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. Experimentación y exploración de elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.) Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos. Sensibilización ante las variaciones visuales producidas por cambios luminosos. Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales. Interés por la búsqueda de nuevas soluciones. Bloque 3. Entorno audiovisual y multimedia. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad y televisión. Estudio y experimentación a través de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el vídeo y el cine, para producir mensajes visuales. Experimentación y uso de recursos informáticos y tecnologías para buscar y crear imágenes plásticas. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial. Reconocimiento y valoración del papel de la imagen en nuestro tiempo. Bloque 4. Expresión y creación. Experimentación y uso de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Realización de apuntes, esbozos y esquemas en el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

20

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Creación colectiva de producciones plásticas. Representación personal de ideas, según un objetivo, usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Responsabilidad al desarrollar la obra/actividad propia, individual o colectiva. Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos. Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas. Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc. Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. 3.1.2 Secuenciación por trimestres. PRIMER TRIMESTRE 

U. D. 4: Elementos de expresión

Como cualquier otro tipo de lenguaje, el lenguaje plástico posee una serie de elementos que lo articulan y forman su estructura comunicativa. Estos elementos son, entre otros, el punto, la línea, el plano y la textura. Conocer las características y posibilidades expresivas de estos elementos permitirá a los alumnos ampliar su gama de recursos expresivos y aplicarlos con mayor rigor y creatividad. La sensibilización con la expresividad de los elementos plásticos en las obras de arte ayuda al conocimiento de los propios sentimientos y a su comunicación a través de creaciones artísticas personales. La explotación de los significados de las imágenes y sus simbolismos y el análisis de las mismas como medios de expresión abarcan los contenidos del bloque 1 del currículo oficial, Observación. La explotación de los recursos expresivos en sus propias creaciones plásticas se vincula con el bloque 2, Experimentación y descubrimiento. Asimismo, el uso de programas informáticos para crear y analizar imágenes plásticas se vincula con el bloque 3, Entorno audiovisual y multimedia. Por último, la diferenciación de estilos y de los factores plásticos y estéticos que los conformas es parte integrante del bloque 5, Lectura y valoración de los referentes artísticos. En esta unidad se fomenta la competencia cultural y artística, para la interacción con el mundo físico, social y ciudadana, matemática, lingüística y el tratamiento de información y competencia digital y la competencia para su desarrollo emocional.

OBJETIVOS 1. Conocer los principales elementos plásticos de una obra y valorar su importancia para generar sensaciones visuales o psicológicas.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

1.1. Reconocer e identificar los elementos plásticos en cualquier obra plástica.

• Competencia artística

cultural

y

• Competencia ciudadana

social

y

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

21

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

• Competencia lingüística 2. Representar composiciones plásticas que expresen diversas sensaciones a partir de organizar elementos fundamentales.

2.1. Manifestar diferentes sensaciones a través de distintas situaciones de elementos plásticos en el plano.

• Tratamiento de la información y competencia digital

3. Desarrollar un sentido estético de la composición a través de la lectura de imágenes y de la propia expresión plástica.

3.1. Identificar características de los dibujos de distintas etapas y diferenciar los tipos de trazo de los diferentes artistas.

• Competencia emocional

• Competencia aprender a aprender

para

■ Contenidos ● Elementos básicos de la expresión visual. > Observación de elementos plásticos en obras de arte y análisis de emociones transmitidas. ● El punto: descripción y características. Funciones expresivas y compositivas. > Análisis en fotografías y obras de arte de la configuración y expresividad del punto. ● La línea: descripción y características estructurales. Funciones expresivas y compositivas. > Análisis en fotografías/obras de arte de la configuración y expresividad de la línea. ● El plano: descripción y características. Sensaciones tridimensionales. El plano como elemento compositivo. > Análisis en fotografías y obras de arte de la configuración y expresividad del plano. ● La textura: tipos de textura. Texturas tácticas y visuales, naturales y artificiales. > Participar en grupo en análisis de texturas a través de tacto, oído y vista. Valorar las sensaciones que producen. ● La técnica del encajado. > Experimentación de la técnica del encajado con los objetos del aula. ■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• Es conveniente repasar y ampliar las capacidades expresivas de los diferentes elementos plásticos e introducir de forma paulatina el concepto de composición. • Es conveniente explicar de forma breve al alumnado cómo a partir de unos elementos básicos se puede configurar cualquier composición y que, por tanto, su Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

22

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

comprensión y dominio técnico son esenciales. Para ello es importante la práctica con diferentes trazos y materiales que el alumno debe analizar. 2. Previsión de dificultades

• Los alumnos suelen encontrar difícil la expresión de emociones. Dada la importancia de este aspecto en estas unidades, es conveniente crear un clima de respeto y confianza entre los compañeros, quienes deberán aceptar las diferentes opiniones y puntos de vista desde el respeto. • Otro aspecto complejo es el referido al aspecto tridimensional en la representación de los elementos plásticos. Su lectura y representación requieren de una temporalización en función del nivel del aula, hasta que los alumnos alcancen el nivel adecuado. 3. Vinculación con otras áreas

• Tecnología. Tanto por el estudio de las texturas como por el uso de las tecnologías informáticas, estos contenidos complementan los de la materia de tecnología. • Geografía e Historia. Se presenta un planteamiento cronológico de la Historia del Cine y se propone un trabajo sobre el entorno urbano y la estructura económica mundial. 4. Temporalización

Para la unidad 4 se precisan aproximadamente 3 sesiones. EDUCACIÓN EN VALORES

MATERIALES DIDÁCTICOS

▪ El respeto y la valoración de los trabajos provenientes de otras épocas y culturas nos introduce en el contenido transversal Educación moral y cívica, pues las expresiones de carácter cultural siempre requieren un esfuerzo de comprensión y análisis hacia esas manifestaciones.

▪ Libros de consulta de arte, arquitectura, diseño.

▪ El cuidado de los materiales utilizados y la limpieza de los trabajos son aspectos que se relacionan con la Educación del consumidor.

▪ Diapositivas de obras de autores en los que se evidencie la utilización de los elementos básicos de la expresión plástica, como Seurat y Paul Signac, Miró, Kandinsky, Paul Klee…

▪ El uso de materiales naturales y artificiales reciclados para llevar a cabo las composiciones permite trabajar la Educación ambiental.

▪ Imágenes de grabados y de viñetas de cómics para ejemplificar el uso de la línea y su capacidad expresiva.

▪ Revistas, periódicos, cartulinas, papeles de colores, telas, cartones, arena, tijeras y pegamento. ▪ Lápices de grafito de distinta dureza. ▪ Rotuladores, lápices de colores, témperas, tintas.

▪ Internet y programas de tratamiento de imágenes.

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

En esta unidad se pretende que el alumno asimile la capacidad expresiva del arte a través de los elementos básicos que lo conforman, contribuyendo al desarrollo de su Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

23

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

sensibilidad artística. De igual modo, el estudio de este aspecto a través de algunas de las obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas fundamentales del arte contemporáneo contribuye a fomentar el interés de la clase por el patrimonio cultural y artístico. Finalmente, la continua experimentación plástica del alumno favorece el desarrollo de su expresión artística. ●

Competencia social y ciudadana

Como manifestación fundamental y exclusiva del ser humano, el arte ha formado parte de la estructura social desde sus orígenes, tanto como medio de expresión y comunicación, como en su faceta de reflejo de los diferentes momentos históricos. Asimismo, las posibilidades plásticas han permitido el desarrollo de medios de expresión asociados a otras materias como las gráficas, los mapas, etc., que facilitan la interpretación del entorno. Por estas razones, la expresión plástica ayuda a conocer la sociedad del momento actual y facilita la empatía del alumno hacia períodos históricos anteriores, favoreciendo el compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social, fomentando también el desarrollo personal y social del alumno. ●

Competencia lingüística

El planteamiento de las unidades, que abren y cierran con textos, así como el interés por otras actividades artísticas que utilicen el lenguaje no verbal y verbal como medios de expresión impulsan el interés por lectura y expresión verbal y no verbal, ayudando a la reflexión sobre el lenguaje y al desarrollo de la comunicación escrita, oral, no verbal. ●

Tratamiento de la información y competencia digital

El uso de herramientas digitales para el trabajo del alumno, el repaso de contenidos y la obtención de nueva información forma parte de la propia estructura de las unidades. Se permite así el uso habitual de herramientas tecnológicas y la obtención, transformación y comunicación de la información. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Competencia emocional

El cuestionamiento sobre la transmisión de emociones en las representaciones artísticas, y el impulso hacia la reflexión personal sobre sentimientos que se desarrollan ante la observación artística impulsan la conciencia emocional. Se fomenta la conciencia de las propias emociones y la empatía emocional a través de medios de expresión no verbales, exigiendo esfuerzo para poner nombre a las diferentes emociones. 

U.D. 5: El color

El color es una de las cualidades que mejor definen nuestro entorno visual. La complejidad aparente de ese cromatismo casi infinito se presenta, al final, como la mezcla de unos pocos colores que configuran nuestro mundo. La percepción de los colores, su expresividad o su lenguaje son algunos de los conceptos que necesitan ser tratados de forma independiente respecto al resto de los elementos básicos del lenguaje plástico, dada su magnitud e importancia. Por ello, el objetivo será dotar a los alumnos de las Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

24

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

herramientas necesarias para analizar las relaciones básicas entre los colores y los mensajes visuales que son capaces de emitir. Los contenidos de esta unidad están relacionados con el bloque 2 del currículo oficial Experimentación y descubrimiento, concretamente en lo referido a la Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). Y también se relacionan con el bloque 4, Expresión y creación, en lo referente a Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. La Educación Plástica y Visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia cultural y artística. Se pone especial énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en el uso de las técnicas y recursos que le son propios. Además, atendiendo a las demandas del currículo oficial, se trabajan competencias como la competencia para el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia social y ciudadana, la interacción con el mundo físico o la lingüística.

OBJETIVOS 1. Conocer la naturaleza física del color y su percepción. 2. Distinguir las principales cualidades del color y su codificación. 3. Identificar las armonías cromáticas, apreciar el significado del color en los trabajos artísticos y aplicarlo con conocimiento en sus propias obras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

1.1. Distinguir colores luz y colores pigmento y comprender sus características.

• Competencia cultural y artística

2.1. Reconocer en una obra plástica las cualidades del color: tono, valor y saturación. 2.2. Identificar colores terciarios. 3.1. Crear determinadas sensaciones a través de la utilización de gamas cromáticas y relaciones armónicas. 3.2. Usar adecuadamente recursos del color para expresar emociones y sensaciones.

• Interacción con el mundo físico • Tratamiento de la información y competencia digital • Autonomía e iniciativa personal • Aprender a aprender • Competencia ciudadana

social

y

■ Contenidos ● Naturaleza del color. El espectro visible. Descomposición de la luz blanca. >Observación del color y sus variaciones. >Percepción del color. >Predisposición para experimentar con técnicas y materiales conocimientos sobre luz y color. ● Síntesis aditiva. Colores luz primarios y secundarios. Colores luz complementarios.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

25

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

● Síntesis sustractiva. Colores pigmento primarios y secundarios. Colores pigmento complementarios. ● El círculo cromático. Colores terciarios. ● Cualidades fundamentales del color: tono, valor y saturación. ● Relaciones monocromía.

armónicas

entre

colores.

Gamas

cromáticas.

Policromía

y

>Análisis del tratamiento del color en pinturas de distintas épocas. >Esfuerzo y constancia en la aplicación correcta del color. >Realización de composiciones con distintos grados de saturación y de composiciones armónicas. ● Valor expresivo de los colores. >Realización de ejercicios en los que el color transmita distintas emociones. >

Respeto por el trabajo de los demás compañeros.

■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• Para trabajar en la unidad contenidos como la síntesis aditiva o sustractiva, conviene conocer previamente la diferencia entre colores pigmento primarios y secundarios trabajados en años anteriores. • Los alumnos también han visto ya las cualidades del color: tono, valor y saturación; además de las diferentes gamas cromáticas, relaciones armónicas y su expresividad. Así que se puede profundizar más y pedirles la realización de composiciones más complejas. 2. Previsión de dificultades

• En relación a los contenidos de la unidad los alumnos se pueden encontrar con cierta dificultad para entender conceptos como el espectro electromagnético y la luz blanca, ya que son contenidos que se trabajan en Física y Química 4º de ESO. • Otro concepto que puede resultar complejo es la diferencia entre colores pigmento y colores luz, ya que lo visto en cursos anteriores se refería a colores pigmento. También recalcar que colores primarios y secundarios cambian según se trate de un tipo u otro. 3. Vinculación con otras áreas

• Informática. En las unidades hay actividades en internet: observación de vídeos en páginas web, realización de actividades interactivas o búsqueda de información. También hay una actividad para retocar fotografías digitales con programas informáticos. • Biología y Geología. En esta unidad se trabaja el mecanismo de la visión y la estructura del globo ocular de la asignatura de Biología y Geología. 4. Temporalización

• Para esta unidad se precisan aproximadamente 7 sesiones. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

26

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

EDUCACIÓN EN VALORES

MATERIALES DIDÁCTICOS

▪ El adecuado uso de materiales, como las témperas y los residuos que generan, fomenta la educación medioambiental.

▪ Aceite, agua, CD’s, colgantes de vidrio.

▪ Actividades como El color en el cine ayuda a reflexionar y trabajar la educación en derechos humanos.

▪ Tijeras y pegamento.

▪ Filtros de cristal, papel celofán coloreado, papel blanco. ▪ Luces de neón, bombillas, proyectores o focos de luz. ▪ Témperas. ▪ Libros de consulta sobre arte y publicidad. ▪ Revistas y periódicos.

■ Contribución de la unidad a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

La asignatura se presta a fomentar la adquisición de la expresión artística y la expresión y comunicación personal y colectiva mediante códigos artísticos. En las actividades de creación se pueden conocer y usar las técnicas básicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos y poner en funcionamiento iniciativa, imaginación y creatividad para expresar ideas, experiencias o sentimientos con códigos artísticos. ●

Competencia lingüística

A través de textos se trabajan la interpretación y la expresión en la comunicación escrita permitiendo conocer y comprender textos con distintas intenciones comunicativas y aplicar habilidades lingüísticas para producir textos escritos adecuados a la situación comunicativa. En el tema del color se interpretan textos periodísticos. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

Es importante hacer un uso adecuado de materiales como témperas o papeles para la creación de obras artísticas. Tomar conciencia del reciclaje permite trabajar el medio natural y el desarrollo sostenible, adquirir un compromiso activo en la conservación de los recursos y la diversidad natural y comprender la influencia de las personas en el medio ambiente a través de las actividades humanas. Se proponen actividades de observación y respeto del entorno físico a través de su interpretación plástica. ●

Competencia para el tratamiento de la información y digital

En la unidad hay llamadas a páginas web en las que se puede encontrar información adicional, vídeos explicativos, actividades interactivas, miniquest, trabajándose el uso de herramientas tecnológicas permitiendo identificar y usar las herramientas de información y comunicación como herramientas de aprendizaje, trabajo y ocio. ●

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

A través de actividades de creación artística, se fomenta la innovación, pues se desarrolla la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

27

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

También se trabaja el desarrollo de la autonomía personal, potenciando el conocimiento profundo, ajustado y realista de uno mismo, cultivando la autoestima, autocrítica, tolerancia a la frustración y espíritu de superación. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Aprender a pensar.

Al final de los contenidos hay actividades que exigen un trabajo reflexivo y crítico. 

U.D. 3: Análisis de las formas.

En esta unidad se estudia la clasificación, representación y expresividad de las mismas. Es importante que el alumno comience a apreciar los diferentes modos de representación según las épocas, estilos, gustos e intenciones. Los contenidos se relacionan con el bloque 2, Experimentación y descubrimiento y con el bloque 4, Expresión y creación. También se relacionan con el bloque 5, Lectura y valoración de los referentes artísticos en lo relativo a la Lectura de imágenes a través de los elementos visuales, conceptuales y sus relaciones, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio y detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas, y en lo relacionado con la Diferenciación de estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. El estudio de las formas contribuye a adquirir la competencia cultural y artística, así como la práctica de destrezas relacionadas con la competencia social y ciudadana, la competencia matemática, la competencia para la interacción con el mundo físico, la competencia para la autonomía e iniciativa personal y la competencia lingüística.

OBJETIVOS

CRITERIOS EVALUACIÓN

DE

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Diferenciar las cualidades de las formas y representarlas gráficamente, e identificar las diferentes modalidades de dibujo que se usan para su representación.

1.1. Reconocer las cualidades de las formas y clasificarlas.

2. Reconocer y dominar diferentes modalidades del dibujo de las formas.

2.1. Usar recursos gráficos y expresivos en la representación de formas.

• Competencia para la interacción con el mundo físico

3. Valorar la importancia expresiva de las formas en el lenguaje plástico y visual, y la manera en que han sido interpretadas por los principales estilos artísticos.

3.1. Distinguir e identificar los estilos para representar las formas y relacionarlos con algún período o medio de representación.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal

• Competencia cultural y artística • Competencia matemática

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

28

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

■ Contenidos ● Cualidades y clasificación de las formas. > Observación de formas y reconocimiento de la importancia de la observación y el análisis. ● Recursos para representar las formas. > Representación de imágenes destacando cualidades. ● Modalidades de dibujo: boceto, apunte y croquis. > Trazos de formas y uso de modalidades de dibujo. ● Expresividad de las formas. > Valoración de las formas para transmitir mensajes. ● Las tendencias pictóricas de representación de la figura humana. Figuración, realismo y abstracción. > técnicas. >

Respeto por las diferentes manifestaciones artísticas, procedimientos y Interés por la Historia del Arte y sus manifestaciones.

■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• En 2º E.S.O. el estudio de las formas se reduce a una sola unidad. Sin embargo, esta es de gran importancia pues repasa los contenidos de 1º E.S.O. a la vez que aporta nuevos conceptos fundamentales como los de formas simples y complejas, el trazo y las modalidades de dibujo y nuevos recursos expresivos. Antes de iniciar el trabajo, conviene, en cualquier caso, repasar los conceptos que se han dado en Educación Plástica y Visual I, especialmente los relativos a la definición de las formas, su representación, las relaciones espaciales entre las formas y con su entorno, y los contenidos orientados al estudio y la representación de la figura humana. 2. Previsión de dificultades

• El mayor problema del estudio de las formas en Educación Secundaria aparece, como en los demás bloques de contenido, con el inicio del estudio teórico de los conceptos que usan. Por la importancia de este aspecto, es fundamental fomentar la identificación de contenidos teóricos en imágenes y la experimentación con los mismos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

29

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

• Del mismo modo, en este bloque es importante la distinción entre los conceptos de forma e imagen, dificultad que se puede solventar ayudando al alumno a reconocer las características de las formas establecidas en las unidades. 3. Vinculación con otras áreas

• Matemáticas. El desarrollo del pensamiento abstracto en los conceptos de las formas, la representación del espacio y el volumen, y los conceptos de proporción están directamente vinculados a esta materia. • Ciencias de la naturaleza. La observación de fenómenos físicos como variaciones de la incidencia de la luz o la transformación de materiales, como en la fabricación del yeso y la observación de su solidificación, contribuyen a practicar el método científico. 4. Temporalización

Para la unidad 3 se precisan aproximadamente 6 sesiones. EDUCACIÓN EN VALORES

MATERIALES DIDÁCTICOS

▪ La gran variedad de opciones en la representación de formas y diferentes estilos implican la aceptación de otros puntos de vista desde el respeto, ayudando a la educación moral y cívica. ▪ El escaso número de artistas femeninas conocidas a lo largo de la historia, plasmado en estas páginas, permite trabajar la educación para la igualdad entre los sexos. ▪ La observación y análisis de proporciones, gestos y actitudes en la figura humana contribuyen a que los alumnos se conozcan y diferencien de los demás de modo respetuoso, fomentando la educación para la salud.

▪ Libros de consulta sobre arte y revistas. ▪ Acceso a medios informáticos y diapositivas. ▪ Regla, escuadra y cartabón. ▪ Papel de dibujo, lápices de dibujo, rotuladores, lápices de colores.

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

Las formas permiten observar cualquier elemento del entorno, fomentando el desarrollo de la sensibilidad artística y el conocimiento y aprecio del hecho cultural en general y del artístico en particular. Asimismo, el trabajo con las formas puede ser abordado con diversos materiales y medios, favoreciendo la expresión artística y la expresión y comunicación personal y colectiva mediante códigos artísticos. Finalmente, en estas unidades se promueve el estudio de las formas a través de su representación en la Historia del arte, fomentando el conocimiento del patrimonio cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y colectivo. ●

Competencia matemática

Las formas también integran el aprendizaje matemático, debido a la necesidad de desarrollar la visión espacial y de medir su superficie y volumen. Por esta razón, se han desarrollado actividades que permiten utilizar el razonamiento y la argumentación de la competencia matemática, y que ayudan a la resolución de problemas permitiendo Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

30

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

relacionar y aplicar el conocimiento matemático a la realidad. Finalmente, se pretende para estos fines el uso de elementos y herramientas matemáticos. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

A través de las imágenes publicitarias se impulsa el respeto por el medio natural y el desarrollo sostenible, favoreciendo el conocimiento de la influencia del propio alumno sobre el medio. Asimismo, se fomenta el conocimiento y la valoración del desarrollo científico y tecnológico a través del estudio de los medios tecnológicos y del uso de herramientas tecnológicas y digitales como la informática, la fotografía, la grabación, etc. Finalmente, es fundamental la aplicación del método científico a diferentes contextos, especialmente los de la vida cotidiana. ●

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

A través de las múltiples actividades de creación artística, se pone de manifiesto un trabajo que fomenta la innovación de los alumnos, pues permite desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones. Este punto se refuerza especialmente con las actividades en grupo cuya finalidad es la creación de un proyecto original, sobreponiéndose a los problemas y situaciones de cambio. El liderazgo en este tipo de actividades debe también implicar el respeto y la empatía entre los participantes. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Aprender a pensar

Se considera importante reforzar el desarrollo de la capacidad de reflexión y el sentido crítico del alumno. Para ello se realizarán actividades que le exijan ejercerlos. ●

Competencia emocional

La descripción artística incluye la expresión de las emociones en las obras, ayudando al alumno a conocer sus propios estados de ánimo, y contribuyendo a la afirmación de su conciencia emocional. De la misma manera, los trabajos y representaciones teatrales en grupo generan estrategias de autocontrol, respeto y asertividad, fomentando la regulación y la autonomía emocional. SEGUNDO TRIMESTRE 

U.D. 6: Luz y volumen

En esta unidad el alumno se aproximará a la representación de formas con volumen usando diferentes recursos gráficos. El objetivo fundamental es interpretar formas en contextos espaciales y la descripción gráfica de objetos tridimensionales. Se otorga gran importancia al uso de la luz en el análisis y consecución del volumen por la capacidad que ésta tiene de cambiar la apariencia de los cuerpos según su dirección o intensidad. Los contenidos de esta unidad se relacionan con el bloque 2, Experimentación y descubrimiento, al fomentar la experimentación y exploración de los elementos que estructuran las formas e imágenes, el análisis de elementos y técnicas como el Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

31

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

claroscuro, la posición o la situación y su representación, y al sensibilizar al alumno ante las variaciones lumínicas y la representación del volumen en obras tridimensionales y planas. Asimismo, la unidad está relacionada con el bloque 4, Expresión y creación, por el esfuerzo que se requiere por parte del alumno en la creación reflexiva de apuntes, esbozos y esquemas tanto en las creaciones propias como en las colectivas. El estudio de la luz y el volumen en el arte permite el desarrollo de la competencia cultural y artística. Sin embargo, la necesidad de desarrollar el pensamiento abstracto y espacial vincula estas unidades con la competencia matemática en primer lugar, y con la observación científica, es decir, con la competencia para la interacción con el mundo físico en segundo lugar. La captación de la evolución de sus propias capacidades de observación, creación y solución por parte del alumno ayudará a trabajar la competencia para aprender a aprender. Finalmente, la necesidad de expresar estos razonamientos de formas variadas fomenta la mejora de la competencia lingüística.

OBJETIVOS 1. Reconocer la influencia de las luces y sombras sobre objetos sólidos y distinguir los tipos de luz, la dirección y la calidad.

2. Representar en el plano la incidencia de la luz sobre las formas con diferentes procedimientos.

CRITERIOS EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

1.1. Diferenciar las cualidades de la luz artificial y la luz natural.

• Competencia cultural y artística

1.2. Percibir las direcciones de la luz en reproducciones artísticas y en fotografías de objetos.

• Competencia aprender a aprender.

1.3. Apreciar las zonas de luz y sombra en objetos iluminados.

• Competencia lingüística

2.1. Dibujar claroscuros de objetos iluminados con luz lateral y unifocal. 2.2. Aplicar diferentes técnicas a las representaciones de objetos con apariencia tridimensional.

para

• Competencia matemática • Competencia para la interacción con el mundo físico • Competencia ciudadana

social

y

■ Contenidos ● El espacio y el volumen de los cuerpos. > Observación de las características de la iluminación en la naturaleza, en el entorno y en las manifestaciones artísticas. > Actitud crítica ante manifestaciones ambientales que usen iluminación equivocada y deficiente. ● Luz y formas: luz natural y luz artificial. Claves tonales: alta, baja y contrastada. > Comparación y reconocimiento de iluminaciones duras, suaves y difusas sobre diferentes objetos, personas y edificios. ● Cualidades de la luz: dirección y calidad.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

32

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

> Observación y análisis de valores tonales en objetos sólidos iluminados desde varios ángulos. ● El volumen y su representación. Zonas de luz y de sombra en objetos iluminados. Claroscuro. > Disposición para experimentar nuevas técnicas y aplicar diversos procedimientos para la representación del volumen. > Gusto por el trabajo limpio y bien realizado. ■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• Los alumnos pueden demostrar su capacidad de observación del volumen en las figuras tridimensionales, así como en las técnicas usadas para representarlas en el plano. Asimismo, ya maneja métodos de representación del espacio tridimensional y del volumen en las figuras a través de técnicas como encajado, claroscuro y relación entre formas. 2. Previsión de dificultades

• Asimilados los conceptos de 1º de E.S.O., habrá dificultades en captar la expresividad de la luz según su origen, intensidad, dirección, etc., para lo que conviene exponer diapositivas para una observar estos aspectos, así como los objetos del entorno. 3. Vinculación con otras áreas

• Ciencias de la naturaleza y Biología. La incidencia en el estudio de la luz natural y de su representación en paisajes relaciona la unidad con las Ciencias de la naturaleza. 4. Temporalización

La unidad 6 requiere cuatro sesiones didácticas. EDUCACIÓN EN VALORES ▪ Se puede trabajar la Educación para el medio ambiente comentando la importancia del aprovechamiento de la luz natural, que no supone un gasto energético, y la necesidad del uso responsable de la luz artificial.

MATERIALES DIDÁCTICOS ▪ Libros de consulta, sobre arte, arquitectura y diseño. ▪ Diapositivas, transparencias o presentaciones. ▪ Focos de luz y un globo terráqueo. ▪ Papel de dibujo, cartulinas, pegamiento y tijeras. ▪ Témperas, lápices de colores, carboncillo y tizas. ▪ Conexión a internet.

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

El interés de esta unidad por la Historia del Arte y el patrimonio artístico, así como el desarrollo de la sensibilidad artística, relacionan el estudio de la luz y el volumen con

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

33

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

esta competencia. Igualmente, las actividades y preguntas pretenden impulsar la creatividad y la expresividad, contribuyendo al trabajo de dicha competencia. ●

Competencia para aprender a aprender

El planteamiento de esta unidad con el modelo expositivo basado en la observación, las actividades prácticas y las propuestas de autoevaluación impulsan el proceso metacognitivo del alumno, quien debe ser capaz de comprender cuáles son sus aptitudes y cuáles son sus límites, asimilándolos para poder aprender y mejorar tanto en esta materia como en las restantes que completan el currículo. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

Las actitudes de respeto por el medio ambiente se desarrollan en varias actividades, tanto de observación, como de representación. El uso de paisajes en las imágenes de las unidades puede ayudar a fomentar el interés del alumno por el medio natural. Asimismo, diversas actividades impulsarán la observación, estudio y análisis de los fenómenos naturales, especialmente de la luz, siguiendo los pasos del método científico, e impulsando a desarrollar técnicas personales para el desarrollo sostenible. ●

Competencia social y ciudadana

En la unidad se muestra el carácter evolutivo de la sociedad y su influencia en la creación artística, lo que permite al alumno descubrir sus propias herencias culturales, apreciarlas y respetarlas, trabajando así el desarrollo personal y social. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Competencia emocional

La conciencia de las propias emociones y la captación del clima emocional del entorno son esenciales para el desarrollo de los sentimientos y de la empatía del alumno. La comunicación de estos sentimientos al ser observados en una obra de arte, o su transmisión a través de creaciones plásticas, ayuda a reforzar su conciencia emocional. U.D. 7: La composición La simetría aparece en la naturaleza y en los objetos creados por el hombre, y sus formas proporcionan una gran posibilidad expresiva a la representación y organización de espacios plásticos y visuales. Las formas simétricas se identifican con estabilidad y equilibrio. Así comprenderán que la representación de sensaciones y sentimientos, la expresividad, puede ayudarse de técnicas y estructuras compositivas. Por ello, conviene que los alumnos analicen y observen la estructura, movimientos, ritmos y pesos y fuerzas de los elementos de las obras visuales. La unidad sobre la composición se incluye en el bloque 1 del currículo, Observación, dada la necesaria explotación de los recursos expresivos utilizados en imágenes y obras de arte, así como por la observación sistemática. La simetría y la composición ayudan también al desarrollo de la capacidad de Lectura y valoración de los referentes artísticos, esto es, del bloque 4 del currículo, pues el alumno aprenderá a diferenciar qué parte de la composición se refiere a elementos plásticos, simbólicos, sociales, etc. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

34

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

El concepto de simetría, las apariencias simétricas y asimétricas, y el estudio de la composición de la obra artística ayudan a fomentar la competencia cultural y artística. La metodología permite, además, el impulso del aprendizaje del alumno en el tratamiento de la información y en la competencia digital, así como el desarrollo de las propias técnicas de aprendizaje requeridas por la competencia para aprender a aprender, y de su creatividad, autonomía e iniciativa personal. Asimismo el lenguaje específico y el desarrollo de la visión espacial fomentan la competencia matemática. Por último, la atención al medio impulsa la competencia para la interacción con el mundo físico.

OBJETIVOS 1. Observar imágenes del entorno natural y cultural e identificar en ellas los principales fundamentos compositivos. 2. Distinguir diferentes esquemas, ritmos y leyes de la composición y relacionarlos con otros lenguajes expresivos. 3. Expresarse con creatividad usando las técnicas y esquemas requeridos, transmitiendo emociones o sentimientos individuales y del grupo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconocer los principales fundamentos de la composición. 2.1. Distinguir los esquemas compositivos simples y los compuestos. 2.2. Reconocer los ritmos compositivos y su expresividad.

COMPETENCIAS BÁSICAS • Competencia cultural y artística. • Tratamiento de la información y competencia digital. • Competencia para aprender a aprender.

2.3. Conocer las principales leyes de equilibrio visual.

• Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

3.1. Transmitir ideas y sentimientos a partir del uso de diferentes fundamentos de la composición.

• Competencia para la interacción con el mundo físico.

■ Contenidos ● Tipos de formato. > Observación de distintos tipos de formato en composiciones y de su expresividad. ● El esquema compositivo: clasificación y aplicaciones. > Disposición para experimentar nuevas soluciones compositivas en trabajos artísticos personales. ● El ritmo en la composición: clasificación y aplicaciones. > Análisis de los ritmos de una composición y de sus posibilidades expresivas. ● Equilibrio y peso visual: ley de la balanza, ley de tercios y rectángulo áureo. > Interés por buscar diferentes leyes de equilibrio a las composiciones analizadas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

35

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• En 1º de E.S.O. los alumnos ya han estudiado la simetría axial y radial, también vistas en Ciencias de la Naturaleza o Matemáticas. También han experimentado con las posibilidades expresivas tanto de la simetría geométrica como de la aparente. A esto se añaden nuevos conocimientos como los fundamentos de la composición, nuevos esquemas compositivos, esquemas rítmicos y leyes de equilibrio visual. 2. Previsión de dificultades

• La expresividad y las posibilidades compositivas son el centro de la unidad. La captación de los esquemas compositivos, ritmos, movimiento y equilibrios exigen la observación y análisis de obras tanto en el aula como en el trabajo personal del alumno, pues solo aprendiendo a percibirlas podrá llegar a aplicarlas a sus creaciones. 3. Vinculación con otras áreas

• Ciencias de la Naturaleza. La observación de los esquemas compositivos y los ritmos en la naturaleza ayuda al estudio de los paisajes y del entorno físico. Además, permite analizar las posibilidades artísticas que ha inspirado el propio medio natural. • Música. La importancia del esquema compositivo en la representación musical, así como el ritmo en la composición, vinculan los contenidos de esta unidad con Música. 4. Temporalización

La unidad 6 requiere cuatro sesiones didácticas. EDUCACIÓN EN VALORES

MATERIALES DIDÁCTICOS

▪ Las formas simétricas contribuyen con su conocimiento a interpretar correctamente imágenes y formas de nuestro entorno. La observación y análisis de estas formas, aprecio de sus cualidades y enriquecimiento que aportan con sus variaciones contribuyen a la educación ambiental.

▪ Libros de consulta sobre arte, diseño y publicidad.

▪ También se presta a trabajar la educación moral y cívica y la educación para la igualdad entre los sexos, pues la distribución de figuras en una composición permite que algunas aparezcan como protagonistas y otras queden en un segundo plano.

▪ Tintas, témperas, óleos o acrílicos.

▪ Lápices de grafito, rotuladores y lápices de colores. ▪ Estilógrafo, escuadra y cartabón, regla y compás. ▪ Papeles de diferentes tipos. Papel vegetal. ▪ Plásticos y cartones. ▪ Tijeras y pegamento. ▪ Pulverizadores y/o cepillos. ▪ Material para estampar. ▪ Ordenador con procesador de textos y conexión a internet.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

36

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

La asignatura se presta especialmente a fomentar la adquisición de esta competencia. En estas unidades se desarrollan medios para desarrollar la sensibilidad artística así como para mejorar el conocimiento del patrimonio cultural y artístico e impulsar el interés de los alumnos por el mismo. En las múltiples actividades de creación planteadas, se pueden conocer y utilizar de forma básica las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos; y se puede poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresar de forma personal ideas, experiencias o sentimientos mediante códigos artísticos. ●

Competencia para aprender a aprender

Los contenidos permiten trabajar diferentes estrategias para desarrollar las propias capacidades y que, a su vez, posibiliten la construcción del conocimiento propio (metacognición), pues el alumno ha de ser capaz de relacionar la información que aparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en cursos anteriores. El alumno debe conocer los lenguajes fundamentales de la composición artística y las posibilidades que la simetría y la asimetría ofrecen a la creatividad plástica. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

El reciclaje de materiales propuesto para técnicas como el estarcido, así como el ahorro de papel propuesto a la hora de presentar los trabajos son algunos de los aspectos que impulsan la preocupación por el medio natural y el desarrollo sostenible. Asimismo, el interés por los paisajes y la observación de la intervención que sobre ellos ha ejercido el ser humano, avivan esta conciencia medioambiental. El desarrollo de la expresividad corporal propuesto en algunas de las actividades amplía, además, el conocimiento del cuerpo humano. ●

Competencia para tratamiento de la información y competencia digital

A lo largo de toda la unidad se plantean numerosas llamadas a la página web librosvivos.net y otras páginas, en las que los alumnos pueden encontrar información adicional, vídeos explicativos, actividades interactivas, miniquest, etc. Se trabaja así el uso de herramientas tecnológicas; lo que permite identificar y usar las herramientas de información y comunicación como herramienta de aprendizaje, trabajo y ocio. ●

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

A través de las múltiples actividades de creación artística, se pone de manifiesto un trabajo que fomenta la innovación de los alumnos, pues permite desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones. Asimismo, permite trabajar el desarrollo de la autonomía personal, pues potencia el conocimiento profundo, ajustado y realista de uno mismo, cultiva la autoestima y desarrolla la autocrítica, la tolerancia a la frustración y el espíritu de superación.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

37

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

■ Otras competencias de carácter transversal ●

Competencia emocional

La observación de la variedad de opciones artísticas, la exposición pública e ideas, obras y comentarios, así como el respeto requerido ante las opiniones en el aula, refuerzan la autoestima y la automotivación, impulsando a una mayor iniciativa por parte del alumno, quien verá desarrollarse su autonomía emocional. 

U.D. 1: Percepción y lectura de imágenes.



U.D. 2: Lenguaje audiovisual.

Los códigos visuales forman parte de nuestros sistemas de comunicación. Con ellos, el ser humano es capaz de transmitir sus experiencias y conocimientos, así como sus vivencias e inquietudes. Por tanto, es fundamental introducir a los alumnos en el análisis de diferentes procesos perceptivos y de las relaciones entre las imágenes. Asimismo, el alumno necesita dominar distintos recursos para crear imágenes visuales, mejorando su expresividad plástica y sus capacidades comunicativas. Los objetivos fundamentales de esta unidad son, pues, los de dotarle con las capacidades interpretativas y creativas que le permitan comprender, interpretar y ser crítico con la información audiovisual que le rodea, así como ser capaz de utilizar los códigos visuales en sus creaciones plásticas con el fin de transmitir sus propios sentimientos e ideas. Los contenidos de las unidades de los lenguajes visuales y audiovisuales se relacionan con dos bloques de contenidos del currículo oficial: el bloque 1, Observación, en lo referente a la Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos, así como con la Valoración de la imagen como medio de expresión; y el bloque 3, Entorno audiovisual y multimedia. De la misma manera, estas unidades contribuyen a adquirir la competencia cultural y artística, pues el alumno aprende a identificar distintos códigos artísticos, así como a mirar, ver, observar y percibir. Atendiendo al currículo oficial, se trabajan también las competencias de autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender, fomentando la creatividad y el espíritu crítico; el tratamiento de la información y competencia digital; la competencia lingüística con el trabajo de textos literarios y otros lenguajes como el cómic; y la competencia para la interacción con el mundo físico en lo relativo a la concienciación de la influencia de la actividad humana en el medio. OBJETIVOS 1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje visual y audiovisual y los códigos propios de cada medio de comunicación. 2. Diferenciar los efectos visuales utilizados

COMPETENCIAS BÁSICAS

CRITERIOS EVALUACIÓN 1.1. Reconocer la función de emisor, mensaje, receptor y medio. 1.2. Citar los principios perceptivos utilizados en una imagen. 2.1. Enunciar los recursos visuales identificados en diferentes imágenes y

• Competencia cultural y artística • Autonomía e iniciativa personal • Tratamiento de información competencia digital

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

la y

38

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

para las diferentes finalidades de los mensajes visuales y audiovisuales. 3. Distinguir y emplear recursos gráficos y digitales para expresar las propias sensaciones, emociones e ideas, aplicando diferentes principios perceptivos.

sus funciones, así como los efectos sobre el receptor. 2.2. Apreciar la estructura geométrica y las perspectivas de algunas ilusiones ópticas. 3.1. Realizar creaciones plásticas en las que se demuestre el conocimiento de efectos visuales y principios perceptivos. 3.2. Lograr transmitir en imágenes: ideas, sensaciones o emociones a través de imágenes y expresiones audiovisuales.

• Competencia lingüística • Aprender a aprender • Competencia para la interacción con el mundo físico

■ Contenidos ● La percepción visual y la observación. Los principios perceptivos básicos. > Apreciación del proceso perceptivo como condicionante en la comunicación visual. ● Ilusiones ópticas, figuras imposibles y figuras cinéticas. ● Lenguaje audiovisual. Cine, televisión, arte interactivo y videoarte. > Descripción de diversos mensajes emitidos por fuentes visuales y audiovisuales de los principales medios de comunicación. ● La aplicación de las nuevas tecnologías al campo de la imagen. >Experimentación con diferentes recursos perceptivos y su aplicación en diferentes medios comunicativos. ● La comunicación visual y sus elementos. > Recreación de procesos comunicativos en diferentes contextos, distinguiendo emisor, mensaje, receptor y medio. ● El lenguaje visual. Clases. > Análisis de diversas imágenes y estudio de diversos efectos visuales empleados en su representación. ● Función de las imágenes: descriptiva, informativa, estética, expresiva y comunicativa. > Observación, descripción y clasificación de las formas gráficas y los objetos visuales del entorno. ■ Orientaciones metodológicas

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

39

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

1. Conocimientos previos

Los contenidos específicos del Lenguaje visual se han distribuido en dos unidades: Percepción y lectura de Imágenes y Lenguaje audiovisual. Previamente, el alumno debe recordar de años anteriores los elementos del proceso de comunicación y qué recursos perceptivos y códigos visuales se pueden usar según las funciones de los mensajes. 2. Previsión de dificultades

Los alumnos deben recordar lo estudiado en cursos anteriores, lo que facilitará la comprensión del temario. Aún así, pueden surgir dificultades para distinguir figuras recreadas con ilusiones ópticas, lo cual se puede solucionar con la práctica analizando imágenes y con apoyo al alumno en sus dificultades de percepción espacial. Finalmente, el alumnado encuentra difícil clasificar imágenes según su función, para lo que se usarán aquellas cuya función quede definida por su contenido visual y literario. 3. Vinculación con otras áreas

Tecnología. El estudio de las tecnologías es necesario en estas unidades debido a la relación que se establece entre el lenguaje visual y los medios audiovisuales. Lengua. En ambos cursos se establece un continuo paralelismo entre los componentes de cualquier proceso comunicativo. Asimismo, el análisis de todo tipo de signos y lenguajes publicitarios, la interpretación de textos literarios, y la especial atención al cómic, son elementos relacionados con el aprendizaje lingüístico. Geografía e historia. La atención a fenómenos naturales y sociales, introduciendo mensajes publicitarios relacionados con distintas partes del mundo, campañas ecológicas o sociales de ONG, y análisis del entorno social del alumno, se relacionan con geografía. 4. Temporalización

Para las dos unidades se precisan aproximadamente 12 sesiones. EDUCACIÓN EN VALORES

MATERIALES DIDÁCTICOS

▪ La selección de imágenes permite trabajar aspectos de la educación en valores: preocupación por el medio ambiente, necesidad de la igualdad de sexos, consumo responsable y educación vial.

▪ Cartografía de España y otro país.

▪ Las mismas imágenes y actividades como Fotografía y denuncia o La fuerza de las Imágenes, impulsan el interés del alumno en el valor de la solidaridad.

▪ Libros de consulta sobre arte y publicidad.

▪ Papel de dibujo, lápices de grafito. ▪ Acuarelas, lápices, rotuladores. ▪ Cartulinas, papeles de colores, transparentes, tijeras y pegamento.

papeles

▪ Revistas y periódicos. ▪ Ordenador con acceso a internet y programas de tratamiento de texto e imágenes.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

40

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

El tratamiento del lenguaje visual y audiovisual favorece el desarrollo de la sensibilidad artística y permite apreciar la expresión artística como medio de comunicación personal y colectivo. También permite desarrollar habilidades y actitudes interculturales, identificando diferencias culturales, y establecer puentes comunicativos a través de la expresión visual, fomentando la sensibilización hacia otras culturas. ●

Competencia lingüística

En el estudio del lenguaje visual y audiovisual se fomenta la reflexión sobre el lenguaje y sus posibilidades, así como el desarrollo en las actividades de la comunicación escrita y, con especial énfasis, de la comunicación oral. Igualmente, a través de la interpretación de los textos iniciales y de los fragmentos literarios al final, se impulsa también la interpretación de textos con distintas intenciones comunicativas. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

A través de las imágenes publicitarias se impulsa el respeto por el medio natural y el desarrollo sostenible, impulsando el conocimiento de la influencia del propio alumno sobre el medio. Asimismo, se fomenta el conocimiento y la valoración del desarrollo científico y tecnológico a través del estudio de los medios tecnológicos y del uso de herramientas tecnológicas y digitales como la informática, la fotografía, la grabación, etc. Es importante conseguir que el alumno respete los materiales comunes. ●

Competencia para tratamiento de la información y competencia digital

En estas unidades se requiere el uso de herramientas tecnológicas como la fotografía, la grabación digital y el tratamiento de las imágenes, además de páginas web como librosvivos.net y otras en las que los alumnos pueden encontrar información adicional, vídeos, actividades interactivas, miniquest, etc. Además se insiste en el uso ético y responsable de la información y de las herramientas tecnológicas, favoreciendo el respeto a la vida privada y al trabajo de otros componentes de un equipo. ●

Competencia para la autonomía e iniciativa personal

A través de actividades de creación artística se fomenta la innovación, pues permite desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones. Este punto se refuerza con las actividades en grupo, cuya finalidad es crear un proyecto original sobreponiéndose a los problemas y situaciones de cambio. El liderazgo en estas actividades debe también implicar respeto y empatía entre participantes. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Aprender a pensar.

Se realizarán actividades que exijan al alumno un ejercicio reflexivo y crítico. TERCER TRIMESTRE Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

41

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16



U.D. 8: Dibujo geométrico



U.D. 9: Proporción y estructuras modulares

En las unidades 8 y 9 de Educación Plástica y Visual II los alumnos continúan su aprendizaje en el manejo de instrumentos propios del dibujo técnico y en el trazado de construcciones, adaptadas a los distintos niveles que puedan presentar. El objetivo es que el alumno considere el dibujo geométrico como vehículo de expresión útil y necesario en los campos de creación más diversos. Se trabajan también las formas poligonales, presentes en su entorno cotidiano, que se manifiestan en múltiples objetos y diseños y se presentan como elementos organizadores de muchas manifestaciones artísticas. Por último, se estudian las relaciones de proporcionalidad entre figuras, tanto simetría como semejanza y el uso de módulos sobre redes geométricas planas, siendo aconsejable trabajar únicamente aquellas asequibles a su grado de comprensión y destreza. Estas unidades se relacionan con el bloque 1, Observación, debido al interés por la observación sistemática, necesario en el dibujo técnico, así como por la valoración de la imagen como medio de expresión. El interés por buscar nuevas soluciones, así como la experimentación y exploración de nuevos elementos que pueden estructurar formas e imágenes, las relaciona también con el bloque 2, Experimentación y descubrimiento. La E.P.V. contribuye al trabajo y desarrollo de la competencia cultural y artística. Además, estas unidades permiten el progreso del alumno en competencias tales como el tratamiento de la información y competencia digital, la matemática, la competencia para la interacción con el mundo físico o la competencia lingüística.

OBJETIVOS 1. Conocer y dibujar los principales trazados geométricos y utilizarlos en composiciones de dibujo técnico y artístico.

COMPETENCIAS BÁSICAS

CRITERIOS EVALUACIÓN 1.1. Conocer y manejar adecuadamente los instrumentos para los trazados técnicos. 1.2. Realizar composiciones utilizando elementos geométricos básicos. 1.3. Valorar y aplicar el uso de la geometría en el diseño, en la arquitectura y en el urbanismo.

• Competencia cultural y artística. • Tratamiento de la información y competencia digital. • Competencia matemática.

• Competencia para la interacción con el 2.2. Crear composiciones artísticas expresivas a mundo físico. partir de polígonos, estrellas y espirales. • Competencia 2.3. Diseñar alzados de objetos sencillos con lingüística. tangencias.

2. Identificar y utilizar las formas poligonales, curvas y tangencias en las composiciones plásticas.

2.1. Construir polígonos de cualquier nº de lados.

3. Señalar diferentes relaciones de proporcionalidad entre figuras,

3.1. Comprender/aplicar relaciones de proporción entre partes de una figura y figuras diferentes. 3.2. Experimentar con las posibilidades creativas Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

42

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

de relaciones de igualdad, semejanza y simetría. manejar escalas de gráficas y diseñar redes modulares.

3.3. Apreciar la importancia de la proporción en el arte, en la arquitectura y en otras manifestaciones del entorno y aplicarla a las creaciones propias.

■ Contenidos ● Geometría. Instrumentos de dibujo geométrico. > Asimilación de los conceptos elementales de la geometría. > Interés por elaborar composiciones con orden y limpieza. ● Trazados de rectas paralelas y perpendiculares. Ángulos. > Trazado de rectas y segmentos paralelos y perpendiculares. Mediatriz, resta y multiplicación de segmentos. > Construcción de ángulos. ● Los polígonos. Construcción. Polígonos estrellados. > Observación y distinción de triángulos, cuadriláteros y otros polígonos regulares según su forma. ● La circunferencia. Óvalos y ovoides. Tangencias y enlaces. Curvas cónicas: elipse, parábola e hipérbola. > Realización de diseños basados en espirales y diseño de figuras geométricas con tangencias y curvas cónicas. ● Relaciones de proporcionalidad entre figuras: igualdad, simetría y semejanza. > Comprobación de las relaciones de medida entre formas semejantes. ● Escalas. Escalas normalizadas. Escalas gráficas. > Realización de figuras a diferentes escalas. ● Redes modulares simples y compuestas. > Reconocimiento, observación y análisis de módulos y estructuras modulares en el entorno. ● Las formas geométricas en los distintos ámbitos artísticos. > Realización de composiciones artísticas con los elementos analizados. ■ Orientaciones metodológicas 1. Conocimientos previos

• En 1º de E.S.O. se han trabajado los trazados geométricos básicos como rectas, semirrectas y segmentos, ángulos, circunferencias, y los polígonos (triángulos, Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

43

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

cuadriláteros, polígonos regulares y estrellados). En 2º de E.S.O. se repasan estos trazados brevemente y se introducen nuevos métodos de construcción de polígonos; se verán por primera vez la construcción de óvalos, ovoides, tangencias y curvas cónicas y también se introducirán las proporciones y relaciones modulares. 2. Previsión de dificultades

• Las dificultades se centran en torno a los nuevos métodos de construcción de polígonos regulares, así como, y especialmente, a las nuevas curvas estudiadas. También las proporciones requieren el trabajo de observación y análisis previo en el aula, con la ayuda de las presentaciones interactivas y actividades propuestas. Los teoremas explicados y el nivel de matemáticas requerido pueden suponer un problema para ciertos alumnos cuya resolución pasa por la práctica y la adaptación de las actividades. 3. Vinculación con otras áreas

• Matemáticas. El lenguaje matemático, los teoremas, los instrumentos y las formas y las figuras estudiadas están relacionadas con la asignatura de matemáticas y pueden, por tanto, apoyar y reforzar su estudio. • Geografía e historia. El trabajo con imágenes de obras de arte de diferentes períodos históricos y el estudio de las escalas forman parte de los conocimientos que se desarrollan a lo largo de los diferentes cursos de Ed. Secundaria en Geografía e Historia. • Tecnología. El manejo de páginas web, programas informáticos, presentaciones y otras aplicaciones vinculan estas unidades con la materia de Tecnología. 4. Temporalización

Las unidades 8 y 9 necesitan 5 clases cada una para un correcto trabajo de los nuevos conceptos de la geometría y la proporción a los que se enfrenta el alumno. EDUCACIÓN EN VALORES ▪ El uso de formas geométricas planas es una constante en el diseño de señales indicativas de todo tipo. El uso, conocimiento y respeto de las señales contribuye al desarrollo de la educación vial. ▪ Se debe fomentar el cuidado y mantenimiento del material de dibujo, pues gran parte debería durar en la enseñanza Secundaria. Hábitos de conservación del material ayudan a mejorar la educación del consumidor.

MATERIALES DIDÁCTICOS ▪ Libros y revistas de arte, arquitectura y diseño. ▪ Instrumentos de dibujo técnico. Lápices de dibujo. ▪ Papeles de diferentes tipos: satinados y absorbentes. Papel vegetal. Cartulinas. ▪ Estilógrafos. Adaptador de compás. ▪ Rotuladores de colores. ▪ Ordenador con procesador de textos y conexión a internet.

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

44

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

La asignatura fomenta el aprendizaje de la observación del objeto artístico. Así aprende a mirar, ver y percibir el lenguaje visual, para después apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas, desarrollando la sensibilidad artística. También serán capaces de reflejar en sus creaciones ese aprendizaje desarrollando su expresión artística. La observación y la admiración ampliarán su interés y mejorarán su conocimiento del patrimonio cultural y artístico. ●

Competencia para tratamiento de la información y competencia digital

En estas unidades hay llamadas a páginas web, donde con el uso de herramientas tecnológicas se impulsa la adquisición de conocimientos artísticos y técnicos, la experimentación, el juego y el aprendizaje tecnológico. Se adquirirán habilidades que van desde el acceso a la información hasta su transmisión a través de diferentes soportes. ●

Competencia lingüística

Las diferentes lecturas propuestas, tanto relacionadas con la expresividad plástica, con la ciencia, la filosofía o la literatura, permiten desarrollar la comprensión del lenguaje a través de la comunicación escrita. De igual forma, se practica la comunicación escrita en las respuestas y comentarios necesariamente argumentados propuestos en diferentes actividades. La comunicación oral se desarrolla en las preguntas iniciales de las unidades, que tienen por finalidad llevar al comentario crítico y al debate en el aula. Finalmente, las actividades en las que se propone la ampliación de vocabulario, la lectura de diferentes interpretaciones de la realidad a partir de distintos lenguajes o la organización de información, permiten la reflexión sobre el lenguaje. ●

Competencia matemática

La necesidad de usar un correcto lenguaje matemático en la descripción de dibujos geométricos y en las relaciones de módulos, proporciones y escalas, así como la resolución de cuestiones en torno a los mismos, amplían la capacidad de uso de elementos y herramientas matemáticos con los que pueden acceder a la resolución de problemas y al desarrollo de su capacidad de razonamiento y argumentación. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

El uso del lenguaje científico para describir su propio cuerpo impulsa el conocimiento del cuerpo humano y la disposición para una vida saludable. Asimismo, el interés por describir los fenómenos del entorno y conocer los avances tecnológicos y científicos que a lo largo de la Historia otros hombres han llevado a cabo y que repercuten hoy día directamente sobre la vida diaria de los alumnos permiten el conocimiento y la valoración del desarrollo científico-tecnológico y el interés por el medio natural y el desarrollo sostenible. ●

Competencia social y ciudadana

El interés por desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad en la que es necesario el conocimiento, la cooperación, la convivencia, etc., lleva a la adquisición de un compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Aprender a pensar Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

45

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Se considera importante reforzar el desarrollo de la capacidad de reflexión y el sentido crítico del alumno. Se harán actividades que exijan un ejercicio reflexivo y crítico. 

U.D. 10: Sistemas de representación



U.D. 11: Perspectiva cónica

Los sistemas de representación se introducen en Educación Plástica y Visual I. Sin embargo, el concepto de proyección y las posibilidades de las proyecciones cilíndricas y cónicas no se explican hasta Educación Plástica y Visual II. Esto es debido a su complejidad y a la limitada capacidad de visión espacial en los alumnos de estos cursos. Debido a la experimentación con los elementos propios del dibujo técnico y con los sistemas convencionales proyectivos con fines tanto descriptivos como expresivos y a su uso para construir imágenes de formas tridimensionales, estas unidades abarcan los contenidos del Bloque 2 del Currículo de Educación Plástica y Visual para los primeros cursos de Secundaria, Experimentación y descubrimiento. Asimismo, La lectura de los sistemas de representación y las perspectivas en imágenes artísticas y visuales y la realización de esquemas visuales y síntesis sobre algunas manifestaciones artísticas de trascendencia históricas llevan a relacionar de forma directa estas unidades con el bloque 5, Lectura y valoración de los referentes artísticos. La E.P.V. permite el desarrollo de las competencias básicas del alumno, destacando el trabajo de la competencia cultural y artística. Además, las unidades contribuyen al trabajo amplio y profundo de todas las competencias exigidas por el currículo oficial. En estas destaca el trabajo de las competencias matemática, aprender a aprender y la competencia para la interacción con el mundo físico.

OBJETIVOS

1. Observar y reconocer los recursos geométricos básicos para representar el espacio tridimensional y valorar su importancia.

2. Usar diferentes sistemas de representación y desarrollar procedimientos para representar la profundidad espacial en composiciones geométricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Observar las características gráficas de los sistemas de representación. 1.2. Diferenciar los distintos tipos de representación objetiva y reconocer el sistema diédrico.

COMPETENCIA S BÁSICAS • Competencia cultural y artística. • Competencia matemática.

1.3. Estudiar los fundamentos de la perspectiva axonométrica y de su variante, la caballera y asimilar los fundamentos de la perspectiva cónica.

• Competencia para la interacción con el mundo físico.

2.1. Trazar proyecciones de figuras planas en diédrico.

• Competencia para aprender a aprender.

2.2. Realizar croquis y acotaciones de piezas sencillas. 2.3. Dibujar sólidos sencillos en perspectiva axonométrica y caballera y pasar formas de

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

46

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

diédrica a caballera. 2.4. Trazar sólidos sencillos en perspectiva cónica frontal y oblicua. 3. Aplicar trazados de perspectivas a creaciones y representaciones artísticas, y valorar el alcance de sistematizar la perspectiva cónica en el arte.

3.1. Realizar apuntes del natural aplicando los conocimientos sobre perspectiva. 3.2. Reconocer las perspectivas estudiadas en obras de arte y realizar los esquemas de líneas y puntos de fuga de las mismas.

■ Contenidos ● Representación de objetos del espacio tridimensional en el plano: sistemas de representación. Proyecciones. > Observación de los sistemas de representación. ● Sistema diédrico: fundamentos. Elementos que lo componen. Representación de puntos, rectos, formas planas y proyección de sólidos. > Estudio del sistema diédrico. Realización de vistas de sólidos sencillos. ● Normas de acotación: elementos y sistemas de acotación. Croquis acotado. > Análisis y realización de croquis de objetos sencillos. ● Perspectiva axonométrica y caballera. Fundamentos y trazado de sólidos. > Estudio de la perspectiva caballera y dibujo de piezas. > Paso de diédrica a caballera. ● Perspectiva cónica. Fundamentos. Posición del punto de vista. > Estudio de la perspectiva cónica. ● Perspectiva cónica frontal. Medida de las distancias en perspectiva. > Dibujo en perspectiva cónica frontal de figuras sencillas a partir de sus vistas diédricas. ● Perspectiva cónica oblicua. > Dibujo en perspectiva cónica oblicua de figuras sencillas a partir de sus vistas en diédrica. ● Los sistemas de representación en el arte. > Reconocimiento de la utilidad de la representación objetiva en las bellas artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería. ■ Orientaciones metodológicas

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

47

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

1. Conocimientos previos

• Las unidades en que se tratan los sistemas de representación y la perspectiva se desarrollan únicamente en 2º de E.S.O., aunque en Educación primaria y en 1º de E.S.O. se hayan visualizado e incluso analizado vistas en perspectiva cónica. En 1º de E.S.O. se han planteado los conceptos de punto de vista, altura del horizonte, líneas de fuga y punto de fuga en perspectiva cónica. Sin embargo, los diferentes sistemas de proyección cilíndrica ortogonal, como el diédrico o el axonométrico, son completamente nuevos. También las normas de acotación son un nuevo concepto. En la observación, diferenciación y representación de todos estos sistemas de representación y de las perspectivas se hallarán las principales dificultades. 2. Previsión de dificultades

• El desarrollo de la visión espacial que se produce durante los primeros años de E.S.O. no es igual en todos los alumnos. Dependiendo de sus capacidades y esfuerzo se podrá experimentar con representaciones más complejas. Es importante que el alumno genere interés por la observación de manera que pueda desarrollar dichas capacidades. Además, la exigencia del dibujo técnico debida al grado de orden, limpieza y correcto uso de los materiales supondrá una dificultad para algunos alumnos. 3. Vinculación con otras áreas

• Matemáticas. El lenguaje matemático, los instrumentos y las representaciones gráficas estudiadas están directamente relacionadas con la asignatura de matemáticas y pueden, por tanto, apoyar y reforzar su estudio. • Ciencias de la Naturaleza y Biología. La elección de imágenes de la naturaleza, infografías relacionadas con ciclos vitales y temas de importancia para el conocimiento del entorno y del cuerpo humano vinculan estas unidades con Ciencias de la naturaleza. • Ciencias Sociales. Geografía e Historia. El trabajo con imágenes de obras de arte de diferentes períodos históricos, así como con infografías y el estudio de aportaciones de la Historia del Arte al desarrollo social y científico y viceversa son de gran importancia para completar los contenidos que se desarrollan en Geografía e Historia. 4. Temporalización

La unidad 10 exige al menos 5 clases para asimilar conceptos y ponerla en práctica. La unidad 11 requiere al menos 4 horas lectivas para ser correctamente asimilada. EDUCACIÓN EN VALORES ▪ El alumno debe valorar la importancia del trabajo sistematizado, contribuyendo a la educación moral y cívica: hacerle ver que el buen funcionamiento de la cadena de trabajo mejora el rendimiento del grupo y su coordinación.

MATERIALES DIDÁCTICOS ▪ Libros de consulta sobre arte, arquitectura, ingeniería y diseño industrial. ▪ Fotografías, diapositivas y transparencias. ▪ Instrumentos de dibujo técnico. Lápices de dibujo de diferentes durezas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

48

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

▪ Es también importante prestar atención a los entornos: exteriores e interiores, rurales o urbanos. Visualizar razonadamente las apariencias de los elementos arquitectónicos o naturales en los distintos ámbitos relacionando los contenidos con la educación ambiental.

▪ Papeles de diferentes tipos: satinados y absorbentes. Papel vegetal, de croquis, de dibujo. Escuadra, cartabón, reglas. ▪ Estilógrafos. Adaptador de compás. ▪ Rotuladores de colores y lápices de colores. ▪ Ordenador con conexión a internet.

■ Contribución del tema a la adquisición de las competencias básicas ●

Competencia cultural y artística

La materia de E.P.V. permite la adquisición de la competencia cultural y artística. Las actividades y el desarrollo de la materia fomentan el aprendizaje de la expresión en el proceso creativo y el desarrollo de la sensibilidad por parte del alumno. Además, la selección de imágenes y las propuestas de investigación permiten la ampliación del conocimiento del patrimonio artístico, comprendiendo la importancia de su observación, de su respeto, y la influencia que el arte ha podido tener en la sociedad. En estas unidades el alumno comprenderá también la importancia del desarrollo científico e intelectual de la sociedad sobre el arte. ●

Competencia para aprender a aprender

El proceso creativo entraña la dificultad de la plasmación de ideas, experiencias y sentimientos. El control sobre las propias capacidades y el reconocimiento de los errores es aún más necesario cuando se requiere de una técnica específica como la requerida por los sistemas de representación y las proyecciones en perspectiva. Asimismo, el alumno debe reflexionar y establecer cuáles son sus necesidades de aprendizaje para conseguir una mayor eficiencia y superar diferentes retos. Para ello, es necesario manejar diferentes estrategias que estimulen las propias capacidades. ●

Competencia matemática

El razonamiento abstracto necesario para observar y diseñar el espacio, y el uso de técnicas y conocimientos matemáticos para esta faceta de la expresión plástica, hacen estas unidades fundamentales para adquirir la competencia matemática. La interdisciplinaridad del dibujo geométrico permitirá, además, la mejora de los resultados en la propia materia de matemáticas. ●

Competencia para la interacción con el mundo físico

La aplicación del conocimiento científico-tecnológico al arte a través de las proyecciones estudiadas acerca el conocimiento científico a las creaciones del alumno, y le ayudan a relacionar disciplinas aparentemente tan alejadas entre sí. Asimismo, el razonamiento científico del alumno y el conocimiento del entorno y los fenómenos naturales se pueden ver impulsados con las actividades propuestas en estas unidades. ■ Otras competencias de carácter transversal ●

Competencia emocional Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

49

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

La complicación que la visión espacial puede comportar para los alumnos permite trabajar la competencia emocional, pues requiere la regulación de las emociones, especialmente de la frustración y la generación de emociones positivas tras el fracaso. Esta misma regulación lleva a la automotivación y a la actitud positiva y, con ello, a la autonomía emocional. 3.2. SECCIÓN BILINGÜE. PROFESORA QUE IMPARTE EN 2º DE E.S.O. BILINGÜE: Mercedes Hueltes López. Los grupos en los que se impartirá enseñanza bilingüe en 2º de E.S.O. son los grupos C, D, E, F, G y H. Los objetivos generales y específicos de estos grupos, son los mismos que para el resto de los grupos de 2º de E.S.O., por tanto, la programación de la materia y los contenidos serán iguales para todos los grupos de 2º de E.S.O. La profesora que asume la sección bilingüe se coordinará con el profesorado que imparte clases a los grupos bilingües de los Departamentos de Lengua, Francés e Inglés así como con el profesorado de los Departamentos de las áreas no lingüísticas de materias bilingües de CC. Sociales, CC. Naturales y Música. El programa bilingüe implica el desarrollo de competencias específicas y elaboración de materiales adecuados. Desafortunadamente, este curso no contaremos con un/a auxiliar de conversación para apoyar la labor del profesorado en los grupos bilingües. Aunque la metodología, contenidos, objetivos y competencias básicas son los mismos para todo el alumnado de 2º de E.S.O., en la sección bilingüe se dedicará parte de las sesiones de estos mismos objetivos pero utilizando el idioma inglés en la clase como vehículo de comunicación y transmisión de los contenidos. En cada unidad didáctica se trabajará un aspecto del tema o un repaso de los contenidos del mismo en inglés. En la evaluación de la materia de E. P.V. primará el currículo propio de la materia. Las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado serán valoradas con un 10% de la nota, de acuerdo con los criterios de evaluación definidos en el proyecto educativo. Con respecto al curriculum integrado de las lenguas, se desarrollarán estas unidades: UNIDADES GLOBALIZADAS C.I.L. E.P.V. 2º E.S.O. • FEUDALISMO (Primer Trimestre). Esta unidad se enlaza con los contenidos de la U.D. 4 “Elementos de expresión”, por tanto, se estudiará el modo de representación de la figura humana en la pintura medieval, destacando la importancia de la línea y el color en dicha representación. Actividad “La figura humana y su representación en la iconografía de los siglos IX a XV”.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

50

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

El alumnado verá el vocabulario en inglés de esta unidad, es decir, los elementos básicos de expresión visual y el análisis de formas planas, realizando posteriormente un ejercicio práctico de dibujo en el que aplicará los conceptos estudiados (destrezas oral y escrita). Temporalización: dos sesiones. • LUZ Y SONIDO (Segundo Trimestre). Esta unidad enlaza con los contenidos de la U.D. 5 “El color”, donde se analiza la naturaleza del color, su relación con la luz y los distintos tipos de mezclas de color. Actividad “El color en la pintura contemporánea”. El alumnado verá el vocabulario en inglés correspondiente a esta unidad (colores primarios, secundarios, complementarios, cualidades, etc.) y realizará un ejercicio práctico de dibujo para aplicar los conceptos estudiados (destrezas oral y escrita). Temporalización: dos sesiones. • LA POBLACIÓN (Tercer Trimestre) Esta unidad se enlaza con los contenidos de la U.D. 3 “Análisis de las formas”, en la que se estudiará el retrato. En ella se pondrán en valor las diferencias raciales como riqueza expresiva y cultural. Actividad “Un paseo por las razas”. El alumnado estudiará el vocabulario en inglés correspondiente a las expresiones y términos necesarios para realizar un retrato y un ejercicio práctico de dibujo de aplicación de los conceptos estudiados (destrezas oral y escrita). Temporalización: dos sesiones. 3.3. ADAPTACIÓN GRUPAL 2º E.S.O. A PROFESORA QUE IMPARTE EN 2º DE E.S.O. A: Mercedes Hueltes López. 

INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO:

En la reunión inicial del equipo educativo con el jefe de estudios y la orientadora, se recibe información sobre circunstancias familiares, sociales y antecedentes académicos del alumnado. Existen problemas graves de convivencia familiar, situaciones de riesgo, exclusión social, comportamientos disruptivos, ausencia de hábitos de trabajo, fracaso escolar en primaria y secundaria. Se confirma una dificultad generalizada del equipo educativo para desarrollar en el aula el proceso de enseñanza-aprendizaje y para lograr su continuidad en casa por parte del alumnado. 

DETERMINACIÓN DE NECESIDADES / OBJETIVOS. Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

51

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

- Adquisición de hábitos de trabajo en el aula. - Adquisición de hábitos de conducta y respeto de las normas de convivencia. - Estructuración del aula manteniendo una correcta disposición del mobiliario y limpieza. - Atención personalizada e intervención grupal respecto al auto-concepto, autoestima, realización personal, necesidad de atención, afectividad. - Motivación respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Superación del fatalismo conductual, académico y personal. Se pretende que las actuaciones en el aula incidan positivamente en la docencia del equipo educativo, así como el trabajo con la autorrealización, las emociones, la autoestima y las normas de convivencia. 

PLAN DE ACTUACIÓN

- Adaptación curricular grupal, inclusiva, materializada en una metodología que priorice como objetivos las necesidades que se han determinado, desarrollando los contenidos de la materia, íntegros e incluso ampliados, de forma inductiva. - Coordinación curricular interdisciplinar. - Coordinación equipo educativo y Departamento de Orientación. - Optimización de recursos del departamento y del centro y petición de recursos externos si fuera necesario.



ACTIVIDADES

Las actividades propuestas en las distintas Unidades Didácticas se matizarán o simplificarán, según convenga. Teniendo en cuenta que los contenidos estructuradores de la materia se tratan de forma continuada a lo largo de dos cursos, con diferentes grados de profundidad, se intentarán adecuar dichos contenidos al ritmo del alumnado. Por tanto, se realizarán adaptaciones curriculares no significativas como las que a continuación se mencionan: - Actividades guiadas. - Actividades divididas en sub-problemas. - Refuerzos verbales positivos. - Ritmo más personalizado. - Reubicación en el aula.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

52



I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación formativa se calificará el nivel de adquisición de los contenidos específicos de cada UU.DD. Para la evaluación sumativa se calificará el nivel de consecución de los objetivos relacionados. Los procedimientos de evaluación se relacionan con los productos, resultado de las actividades, y la observación directa del proceso de enseñanza-aprendizaje. En todo momento se hará partícipe al alumnado de los criterios de evaluación concretos, fomentando así la reflexión y la autoevaluación. 3.4. A.C.I.S. INDIVIDUALES ALUMNO Francisco Javier Cano Domínguez Coral Cortés Fajardo Rachid Mimun Mohamed Francisco Manuel Ruzafa Almansa

CURSO 2º E.S.O. C

NIVEL DETECTADO Primer Ciclo de Educación Primaria

2º E.S.O. D

Primer Ciclo de Educación Primaria OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS DE ETAPA 1.- Comprender las posibilidades de la imagen como elemento de representación personal y autónoma y aprender a utilizarla.

2.- Aplicar sus conocimientos plásticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

PRIMER CICLO 1.- Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de las actividades plásticas para expresar creativamente ideas, sentimientos y vivencias personales. 2.- Utilizar las técnicas propias del área de Educación Artística como vehículo para explorar y representar situaciones y procesos propios de otras áreas de conocimiento. 1.- Utilizar las técnicas propias del área de Educación Artística como vehículo para explorar y representar situaciones y procesos propios de otras áreas de conocimiento. 2.-Observar y representar las imágenes del entorno e identificar en ellas las formas, los colores, las texturas y las medidas más contrastadas. 3.-Realizar lecturas simples de imágenes del contexto familiar y escolar y comentar dichas imágenes en relación con los elementos plásticos y visuales que las integran. 4.-Consolidar las nociones topológicas básicas espaciales (cerca-lejos, abierto-cerrado, etc.).

ADAPTACIÓN CURRICULAR - Utilizar las técnicas propias del Área de Educación Artística como vehículo para explorar y representar situaciones y procesos propios de otras áreas de conocimiento. - Observar y representar las imágenes del entorno e identificar en ellas las formas, los colores, las texturas y las medidas más contrastadas. - Realizar lecturas simples de imágenes del contexto familiar y escolar y comentar dichas imágenes en relación con los elementos plásticos y visuales que las integran. - Consolidar las nociones topológicas básicas espaciales (cerca-lejos, abierto-cerrado, etc.).

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

53

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Primer Ciclo de Educación Primaria OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS DE ETAPA 3.Utilizar el conocimiento de los elementos básicos en el análisis de realizaciones artísticas propias y ajenas.

4.- Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes plásticos, así como sus técnicas específicas. 5.Realizar actividades plásticas de forma cooperativa, que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso. 6.Explorar materiales e instrumentos plásticos para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos. 7.- Utilizar el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación visual y plástica. 8.- Conocer los medios de comunicación en los que opera la imagen y los contextos en que se desarrollan siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético. 9.- Tener confianza en las elaboraciones

PRIMER CICLO 1.- Observar y representar las imágenes del entorno e identificar en ellas las formas, los colores, las texturas y las medidas más contrastadas. 2.- Conocer y practicar las técnicas plásticas básicas: dibujo, pintura, collage, etc. 3.- Analizar las propiedades del color, así como las variedades cromáticas que se producen en función de la luz. 4.- Manipular diferentes materiales para confeccionar disfraces, máscaras, maquillajes y acostumbrarse a escenificar personajes y situaciones conocidas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR - Conocer y practicar las técnicas plásticas básicas: dibujo, pintura, collage, etc. - Analizar las propiedades del color, así como las variedades cromáticas que se producen en función de la luz.

Desarrollar la 1.- Desarrollar la imaginación y la creatividad a través imaginación y la creatividad a de las actividades plásticas para expresar creativamente través de las actividades plásticas ideas, sentimientos y vivencias personales. para expresar creativamente ideas, sentimientos y vivencias personales.

1.- Colaborar activamente en la preparación de actividades colectivas. 2.- Habituarse a realizar los trabajos, individual o colectivamente, de manera ordenada y organizada y teniendo cuidado de la limpieza y mantenimiento de los materiales e instrumentos.

- Colaborar activamente en la preparación de actividades colectivas. - Habituarse a realizar los trabajos, individual o colectivamente, de manera ordenada y organizada y teniendo cuidado de la limpieza y mantenimiento de los materiales e instrumentos. 1.- Manipular diferentes materiales para confeccionar Manipular diferentes disfraces, máscaras, maquillajes y acostumbrarse a materiales para confeccionar escenificar personajes y situaciones conocidas. disfraces, máscaras, maquillajes y acostumbrarse a escenificar personajes y situaciones conocidas.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

54

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Primer Ciclo de Educación Primaria OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA OBJETIVOS DE ETAPA

PRIMER CICLO

artísticas propias, disfrutar 1.- Afianzar la coordinación fina de la mano y de los con su realización y dedos en el uso de materiales diversos. apreciar su contribución al goce y al bienestar personal. 10.- Conocer y respetar las principales 1.- Reconocer y valorar las manifestaciones manifestaciones artísticas de Andalucía, así como culturales de Andalucía. los elementos más destacados del patrimonio artístico español.

ADAPTACIÓN CURRICULAR - Afianzar la coordinación fina de la mano y de los dedos en el uso de materiales diversos.

- Reconocer y valorar las manifestaciones culturales de Andalucía.

Primer Ciclo de Educación Primaria CONTENIDOS GENERALES DEL ÁREA CONCEPTOS

El lenguaje plástico: Imagen forma.

- Las formas naturales y manipuladas. - La línea. Rectas y curvas. Abiertas y cerradas. - Modulación de la línea: gruesa y fina. y La línea como configuradora de formas. - El color: primarios y mezclas. Fríos y calientes.

PROCEDIMIENT OS - Reconocimiento de formas habituales en el entorno próximo. - Observación y clasificación de formas naturales y artificiales. - Elaboración gráfica de un mensaje a través de imágenes. - Identificación y clasificación del color. - Control del trazo en espacios acotados. - Uso correcto de los materiales adecuados.

ACTITUDES - Valoración de la exactitud del recortado. - Curiosidad por el trabajo propuesto y por la utilidad de lo creado. - Confianza en el proceso de ejecución. Valoración de la apreciación del color y sus tonos.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

55

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

Elaboración y composición de imágenes. El tamaño, la proporción y el espacio. Eleme Representación del ntos volumen en el espacio. formales en - Los materiales y sus la técnicas. composición plástica.

- Organización de las formas en el espacio. - Formas básicas del lenguaje plástico. El punto, la línea, el color, la textura y la forma. Image - Articulación libre de n en el plano elementos plásticos. y en tres dimensiones.

- Los mensajes visuales estáticos: carteles, pictogramas, fotografías,... Imáge - Grado de emisión y nes recepción de los mensajes secuenciada visuales. s - Proceso de creación de las imágenes secuenciadas: en la naturaleza, en las personas, animales y cosas. - La obra artística en el entorno. - La obra artística como Arte y manifestación de nuestra cultura. cultura.

- Composiciones con papel rasgado y con papel recortado. - Realización de secuencias sencillas. Empleo de materiales (papeles, arena, témperas, plastilina, materiales de desecho...) e instrumentos elementales (lápices, pinceles, tijeras, barras de cera...) de forma adecuada.

- Estudio básico del espacio: cerca-lejos, delante-detrás, grandepequeño. - Observación y manipulación de materiales. - Utilización del punto, la línea y la forma adecuados al espacio cuadrado. - Observación de clases de líneas. Seguimiento de la línea por punzado. - Adaptación del color a la forma. Rellenado de cuadrados. Combinaciones, mezclas y contrastes de colores. Realización de combinaciones cromáticas en el plano. - Realización, mediante la memoria visual, de secuencias sencillas. - Representación de imágenes sencillas y de acontecimientos donde la imagen tenga un carácter secuenciado: estaciones del año, edad de las personas,... - Realización de cuentos ilustrados. - Interpretación de obras artísticas del entorno. - Aplicación de la creatividad en situaciones escolares y en el entorno próximo, hasta la localidad.

- Confianza en las propias posibilidades creativas y en la manipulación de materiales. Interés por el descubrimiento progresivo en la elaboración de formas en volumen y la utilidad del objeto creado. - Apreciación de la forma y el tamaño. - Esfuerzo por conseguir la habilidad manual superando las dificultades. - Curiosidad por el manejo de materiales. - Predisposición al estudio y análisis de la forma. - Interés por discriminar nociones espaciales básicas. - Esfuerzo por el control motriz del trazo y por el uso correcto del material. - Confianza en el proceso de ejecución del punzado. - Curiosidad por obtener mezclas de color

- Interés por conocer la importancia de la imagen como medio de comunicación. - Curiosidad por técnicas y procedimientos de elaboración y transmisión de imágenes.

Valoración de manifestaciones artísticas en el entorno. - Valoración del patrimonio artístico de la localidad. Valoración de manifestaciones artísticas de otras culturas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS (A.C.I.)

CRITERIOS EVALUACIÓN

DE

N

AV

RG

HB

S

Percibe y valora las formas - Utilizar las técnicas propias del Área naturales y artificiales del entorno. de Educación Artística como vehículo para explorar y representar situaciones y procesos Utiliza y valora los elementos del propios de otras áreas de conocimiento. lenguaje visual: forma, tamaño, color, textura, volumen y línea.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

56

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN

OBJETIVOS (A.C.I.)

DE

N

AV

RG

HB

S

- Observar y representar las imágenes Distingue las imágenes fijas y en del entorno e identificar en ellas las formas, movimiento. los colores, las texturas y las medidas más contrastadas. Aprecia y disfruta con - Realizar lecturas simples de contemplación de obras artísticas. imágenes del contexto familiar y escolar y comentar dichas imágenes en relación con Realiza dibujos coloreados los elementos plásticos y visuales que las composiciones. integran. - Consolidar las nociones topológicas Manipula básicas espaciales (cerca-lejos, abiertodiversos. cerrado, etc.). - Conocer y practicar las técnicas plásticas básicas: dibujo, pintura, collage... - Analizar las propiedades del color, así como las variedades cromáticas que se producen en función de la luz.

barro

y

la

y

materiales

Maneja ceras, pinturas, papeles, témperas, etc. Realiza construcciones y trabajos sencillos.

- Desarrollar la imaginación y la creatividad a través de las actividades Tiene curiosidad por conocer el plásticas para expresar creativamente ideas, manejo de instrumentos y máquinas. sentimientos y vivencias personales. - Colaborar activamente en preparación de actividades colectivas.

la

Aprecia y valora los trabajos de sus compañeros/as.

- Habituarse a realizar los trabajos, individual o colectivamente, de manera Observa y analiza obras artísticas ordenada y organizada y teniendo cuidado de la limpieza y mantenimiento de los materiales del patrimonio cultural de su localidad. e instrumentos. Le gusta manejar materiales sobre - Manipular diferentes materiales para confeccionar disfraces, máscaras, maquillajes obras artísticas. y acostumbrarse a escenificar personajes y situaciones conocidas. - Afianzar la coordinación fina de la mano y de los dedos en el uso de materiales diversos.

Reconocer y valorar manifestaciones culturales de Andalucía.

las

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

57

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

ALUMNO Óscar Jesús Guirado García

CURSO 2º E.S.O. G

NIVEL DETECTADO

Educación Infantil

OBJETIVOS  Utilizar técnicas y recursos básicos de las diferentes formas de representación y expresión.  Ser más autónomo, manifestándose en la realización de sus actividades plásticas.  Representar diversos aspectos cotidianos.  Reconocer los colores primarios y sus mezclas.  Apreciar diferentes texturas a través de la manipulación.  Conocer y diferenciar las formas geométricas básicas.  Favorecer el desarrollo integral, percepción, creatividad, autoestima, desarrollo motor y desarrollo cognitivo.  Favorecer y enriquecer su vocabulario.  Utilizar la expresión plástica como vehículo de exploración de diferentes elementos plásticos.  Representar las sensaciones visuales, auditivas, motrices… que le genera realizar las distintas actividades.  Manipular y transformar objetos para satisfacer sus necesidades de juego y movimiento.  Acercarse al mundo artístico a través del material creado y de las actividades planteadas.  Implicarse activamente en el desarrollo de las tareas plásticas.  Explorar, observar y descubrir las posibilidades de los materiales utilizados.  Desarrollar la psicomotricidad fina. CONTENIDOS  Técnicas y recursos básicos de las diferentes formas de representación y expresión.  Representación de diversos aspectos cotidianos.  Los colores primarios y secundarios.  Las diferentes texturas.  Las formas geométricas básicas.  Ampliación del vocabulario relacionado con la expresión plástica.  La expresión plástica como vehículo de exploración de diferentes elementos plásticos.  La representación de las sensaciones visuales, auditivas y motrices.  La manipulación y transformación de objetos.  Conocimiento de algunas manifestaciones artísticas.  Exploración, observación y descubrimiento de las posibilidades de los materiales utilizados.  La psicomotricidad fina.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

58

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Utiliza técnicas y recursos para la consecución de ejercicios plásticos.  Realiza actividades plásticas de forma autónoma.  Representa diversos aspectos cotidianos a través del juego.  Diferencia los colores primarios y los colores secundarios.  Distingue diferentes texturas (liso, rugoso).  Conoce y diferencia las formas geométricas básicas (cuadrado, triángulo, círculo).  Utiliza la expresión plástica como medio para expresar sus sentimientos y emociones.  Ha adquirido habilidades artísticas y creativas.  Ha desarrollado la psicomotricidad fina y tomado conciencia del movimiento de cada una de sus partes corporales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES El Departamento de Dibujo pretende contribuir a completar la formación del alumnado planificando actividades complementarias y extraescolares que les permitan observar y comprobar lo estudiado con anterioridad, así como percibir datos, opiniones u observaciones que les ayuden a contrastar y obtener una visión más amplia de los conocimientos adquiridos. Se procurará que dichas actividades tengan la mayor relación posible con el desarrollo de los objetivos tratados. Por ello, el Departamento de Dibujo tiene previsto desarrollar un número no concretado aún de visitas a exposiciones de tipo temporal que pudieran aparecer durante el curso, quedando planificadas de la siguiente manera: ◘ Visitas a exposiciones artísticas temporales en salas y museos de Málaga.  Alumnado al que va dirigida: 2º de ESO.  Objetivos: - Familiarizarse con el arte contemporáneo a través de su visualización directa.  Fechas: por determinar.  Actividades de preparación y evaluación: - Se les pedirá previamente a los alumnos que busquen información referente al/los artista/s en cuestión para, en la clase anterior a la visita, realizar una breve exposición sobre su/s vida/s y obra/s. - En la clase siguiente se hará una puesta en común a partir de preguntas relacionadas con la exposición que previamente habrán sido contestadas de manera individual.  Recursos: por determinar. Asimismo el Departamento colaborará con actividades propuestas por otros departamentos y en las actividades interdisciplinares que haya previstas, como es el caso de las siguientes:

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

59

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral” Málaga

Programación didáctica de

Departamento de Dibujo

Educación Plástica y Visual 2º E.S.O. Curso 2015/16

◘ Participación en actividades del Programa Recapacicla y del Proyecto Arte y Escuela.  Alumnado al que va dirigida: 2º de ESO.  Objetivos: - Familiarizarse con la producción de imágenes como medio de comunicación a través de la propia experiencia.  Fecha: tercer trimestre.  Actividades de preparación y evaluación: - Se darán unas nociones básicas acerca del cartel y su realización. - Se elegirán los mejores para ser expuestos y/o publicados.  Recursos: por determinar. La presente planificación de actividades complementarias y extraescolares tiene carácter informativo, por tanto puede estar sujeta a cambios a lo largo del curso que dependerán del grado de aprovechamiento de las clases, del nivel de aprendizaje que vaya alcanzando el alumnado y del tiempo disponible, entre otros factores.

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585

60