2. El Parrafo

EL PÁRRAFO Es una unidad de pensamiento y sentimiento. Los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte y la

Views 183 Downloads 1 File size 349KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

EL PÁRRAFO Es una unidad de pensamiento y sentimiento. Los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte y la mayúscula. Pueden estar constituidos por una sola oración, pero en general incluye varias oraciones completas. Lo esencial del párrafo es que todo gira alrededor de una idea y esta idea está expresada en una de sus oraciones y es la que se llama oración principal.

Características El párrafo está formado por una o varias oraciones. Todo párrafo debe poseer unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro. En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final. Separación de los párrafos La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo. Leamos el siguiente párrafo:

1

¿COMO ESCRIBIR UN BUEN PÁRRAFO? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Escoge un tema sobre el cual escribir. Escribe una buena oración principal. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. Desecha los detalles irrelevantes. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. Revisa y corrige. Para esto pregúntese: a) ¿Se desarrollaron adecuadamente las ideas centrales? b) ¿Hay oración principal? c) ¿Concuerdan las partes de las oraciones? d) ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por

signos de puntuación? e) ¿Las palabras son apropiadas? f) ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar? g) ¿Se tiene correcta ortografía? CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS 1. SEGÚN SU FUNCIÓN a. Párrafos de introducción: Sirven para iniciar el texto y en ellos se esboza de una manera clara lo que va a tratar el escrito. b. Párrafos de desarrollo: Está constituido por una serie de proposiciones que giran alrededor de una idea central. En estos párrafos se desarrolla el tema y/o los subtemas del texto; por lo tanto, son los más importantes. Para su elaboración se emplean diferentes estrategias tales como: las razones múltiples, la comparación y el contraste, la analogía, los detalles pictóricos, la enumeración, la ejemplificación, entre otros. c. Párrafos de transición: Son párrafos cortos (hasta de una sola línea) y carentes de idea principal, que contribuyen a darle cohesión al texto, es decir, párrafos cuya única función es servir de puente o eslabón entre dos párrafos de desarrollo. d. Párrafos de finalización: Pueden ser uno o más párrafos que aparecen al final del texto y cuyo objetivo principal es indicar que el tema desarrollado va a llegar a su final. 2. SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL a) Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos.

Ejemplo: La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre 2

los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado. b) Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo: Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que los de los trópicos. Mucho de este calor es suministrado por el consumo de grasas que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo, el esquimal come grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente disponible. El medio ambiente también desempeña su papel al determinar los hábitos alimenticios. El alimento de los animales acuáticos difiere del de los animales terrestres. Todo ello significa que la escogencia del alimento es determinada por varios factores, entre los cuales están las condiciones climáticas, la disponibilidad y el medio ambiente. c) Idea Principal al centro: La idea central se halla ubicada en el centro o en medio del párrafo. Ejemplo: Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en 1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor insensible y de calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el cuerpo, liberando energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía ser medido. La unidad de medición adoptada fue la caloría alimenticia. Ella es conocida también como la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido para elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado centígrado. d) Párrafo mixto: En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos, se busca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las conclusiones. Ejemplo: El número mixto se constituye a partir de una fracción que resulta mayor que la unidad, o sea una fracción en la que el numerador es mayor que el denominador. Por ejemplo la fracción 10/6 se puede transformar en el número mixto 1 4/6, en el que el número 1 representa la unidad completa (6/6) y 4/6 representa las cuatro partes de la segunda unidad. Todos los números mixtos se forman con dos partes: una parte entera y otra parte fraccionaria. e) Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el párrafo, y el lector debe inferirla o resumirla con sus propias palabras. Ejemplo: ¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres? ¿Existirá una tierra prometida, o un infierno calcinante? ¿Tendrá un camino seguro el hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?

3