1ra UNIDAD SEGURIDAD 2019 PDF

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA: ELECTRICA, ELECTRONICA, INFORMATICA Y MECANIC

Views 40 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA: ELECTRICA, ELECTRONICA, INFORMATICA Y MECANICA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA ELECTRICA

SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTROMECANICAS

DOCENTE: Mgt.Ing. CIP RONALD DUEÑAS PONCE DE LEON CUSCO - PERU 2 019-I

2

 NOMBRE  CODIGO  CATEGORIA

1.0 DATOS ADMINISTRATIVOS : SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELECTROMECANICAS : IE 568 AEI : OE

 PRE REQUISTO : IE 553AEI

 CREDITOS  HORARIO

: 03 : LUNES Y MIERCOLES DE 11 A 13 HORAS

 AMBIENTE

: PIE 201

 TOTAL HORAS

: 04

 ALUMNOS

: 35

 SEMESTRE

: 2019-I

 DOCENTE

: Mgt. Ing. CIP RONALD DUEÑAS PONCE DE LEON

 E-MAIL

: [email protected]

SUMILLA El contenido de la presente asignatura, es teórica y práctica que corresponde a la categoría de Electivo de Cultura General, ha sido estructurado para facilitar que el alumno de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, se forme con conocimientos, destrezas y habilidades, necesarios para tratar temas de Seguridad Eléctrica en los diferentes sistemas eléctricos. Se incide en los aspectos descriptivos, analíticos y de normatividad, para buscar la solución técnico más conveniente, para procurar una operación y funcionamiento eficiente y segura de una instalación eléctrica. El contenido establecido comprende: La Concepción sobre la seguridad eléctrica en general, los alcances, Los Aspectos Normativos e Institucionales, La seguridad por contactos directos e indirectos, sus causa y efectos así como las medidas de seguridad que se deben de adoptar, la previsión y la gestión en general.

COMPETENCIAS La asignatura propenderá semestre académico:

a que el estudiante al finalizar el

1.- Domine los fundamentos teóricos y los conceptos de seguridad que sustentan la asignatura. 2.- Interprete y analice la normatividad actual vigente y aplique al campo de las instalaciones eléctricas en general, y específicamente el RESESATE . 3.- Elabore estudios de diagnostico y evaluación de la Seguridad en los sistemas eléctricos en general. 4.- Elabore proyectos de temas de seguridad en instalaciones eléctricas.

EVALUACIONES La asignatura de tres créditos tendrá dos exámenes parciales y un sustitutorio, de acuerdo al reglamento vigente de la Universidad. El cronograma de evaluaciones será de acuerdo a lo dispuesto por la autoridad universitaria. La asignatura será complementada con la elaboración de trabajos especificos sobre estudios de seguridad.

6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO 2011  CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD UTILIZACION 2006  LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO LEY 29783 del 19-08-2011  REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO N° 29783 D.S. N° 005-2012-TR  REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CON ELECTRICIDAD RESESATE – 2013 R.M. N° 111-2013 MEM/DM. Del 21-03-2013  REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 2013-2014 LUZ DEL SUR  REGLAMENTOS DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS ELECTRICAS Y DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y MINERAS.  NORMA QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECLAMACIONES DE USUARIOS DEL SERVIVIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD – OSINERGMIN 001-2002-OS/CD y ACTUALIZACIONES

7

 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT-1990 Y ACTUALIZACIONES

 SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LAS INDUSTRIAS Y EMPRESAS DE SERVICIO – SEMINARIO PROFESIONAL LIMA 2008 – ING. ANDRES CIUDAD CAMPOS  SEGURIDAD INDUSTRIAL ED. LIMUSA 2002 CESAR RAMIREZ CAVASSA  OSHA CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. ED. 2000  SEGURIDAD ELECTRICA A6 – ANTAPACCAY 2014

EJES TEMATICOS 8

PRIMERA UNIDAD DE TRABAJO CONCEPCION DE LA SEGURIDAD ELECTRICA SEGUNDA UNIDAD DE TRABAJO NORMALIZACION, INSTITUCIONES DE SEGURIDAD Y ACCIDENTES TERCERA UNIDAD DE TRABAJO

CONTACTOS INDIRECTOS CUARTA UNIDAD DE TRABAJO CONTACTOS DIRECTOS

QUINTA UNIDAD DE TRABAJO PREVENCION, SEGURIDAD Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE

9

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONCEPCION DE LA SEGURIDAD ELECTRICA 1.1 INTRODUCCION 1.2 ESTRUCTURA DEL SERVICIO ELECTRICO 1.3 FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 1.4 LA CORRIENTE ELECTRICA Y EL CUERPO HUMANO 1.5 INVOLUCRADOS EN LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIO-

NES ELECTRICAS.

INTRODUCCION •EFECTUAR UNA INSTALACION ELECTRICA ES UNA ACTIVIDAD LABORAL DE LA MAS ALTA RESPONSABILIDAD. •LA ELECTRICIDAD FACILITA LA VIDA DE LAS PERSONAS, PERO PUEDE SER CAUSA DE ACCIDENTES, A VECES FATALES; SI NO SE CONOCEN LOS PROCEDIMIENTOS PARA SU MANEJO EFICIENTE. •ASEGURAR LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y DE LOS EQUIPOS ES PRIORITARIO CUANDO SE DISEÑE O EJECUTE UNA INSTALACION ELECTRICA. •DEBEMOS PROPENDER HACIA LA CAPACITACION EN EL AMBITO DEL CONOCIMIENTO TECNICO PARA EL OPERADOR ASI COMO CAMBIO EN LAS ACTITUDES DEL USUARIO.

1.1 ESTRUCTURA DEL SERVICIO ELECTRICO DE ACUERDO AL CNE-S 2011

A) BAJA TENSION: V < 1 KV - SUB-SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA (REDES) - INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO - CONEXIONES Y PUNTOS DE ENTREGA B) MEDIA TENSION 1 KV < V < 35 - SUB-SISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA LINEAS, REDES Y SED C) ALTA TENSION ≥ 35 KV < ò = 230 KV - SUB-SISTEMAS DE TRANSMISION (LINEAS Y SET) - SUB- SISTEMAS DE SUB TRANSMISION (LINEAS Y SEST) D) MUY ALTA TENSIÓN TRANSMISIÓN > A 230 kv - 500 kv

SISTEMA ELECTRICO

TENSIONES NORMALIZADAS EXISTENTES a.1 Niveles de Tensión. En Baja Tensión (< 1 000V): 380/220 V Sistema trifásico multiaterrado Normalizado 440/220 V Sistema monofásico multiaterrado Normalizado 220 V Sistema trifásico aislado (monofásico) Existente En Media Tensión. (1 KV a < 35 KV) Normalizados 33 kv y 33/19 kv puesto a tierra y multiaterrado 22.9 / 13.2 Kv Sistema trifásico multiaterrado 22.9 Kv Sistema trifásico puesto a tierra y aislado Existentes 20 Kv Sistema trifásico aislado (monofásico) 13.2 / 7,62 Kv Sistema trifásico multiaterrado 10 Kv Sistema Trifásico aislado (monofásico)

En Alta Tensión. (> 0 = a 35 KV) Normalizados 60 Kv, 138 Kv y 220Kv Sistema trifásico aislados y P/T En Muy Alta Tension ( > a 230 KV – 500 KV)

ALCANCE:

SE

- LP y RP - RS y CD - AP

LT

Generación

Transmisión

Distribución

Utilización

1.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

•RECONOCER SI EL ESTADO DE UNA INSTALACION ELECTRICA ES NORMAL O ANORMAL. •DESCRIBIR ESTADOS DE ANORMALIDAD.

•IDENTIFICAR ELEMENTOS DE PROTECCION. •CONOCER EFECTOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA EN EL CUERPO HUMANO.

1.2 FUNCIONAMIENTO DE LAS INST° ELECTRICAS

NORMAL VALORES NOMINALES

ANORMAL : FUERA DE RANGOS PERTURBACION:BREVE DURACIÓN SIN RIESGO

MARGENES PRE ESTABLES

FALLAS

SOBRECARGA:

SUPERA VALOR NOMINAL CONSTITUYEN ORIGINA CALENTAMIENTO RIESGO

NO EXISTE PELIGRO O FALLAS

ATENTA LA SEGURIDAD

CORTO CIRCUITO:

INSTALACION ADECUADA

ELEVADISIMA CORRIENTE PELIGRO

DEBE QUEDAR FUERA DE FALLA AISLAMIENTO: SERVICIO ENVEJESIMIENTO EN < “T” ALTA TEMPERATURA INSTALACION HUMEDAD GOLPES-MALA REPARACION DEFECTUOSA ARCOS ELECTRICOS

CARACTERISTICAS OPERATIVAS DE UNA INSTALACION ELECTRICA



NORMAL.-

SI LOS PARAMETROS ELECTRICOS ( TENSION, CORRIENTE, AISLAMIENTO, TEMPERATURA, ETC. ) SE ENCUENTRAN DENTRO DE LOS MARGENES PRE-ESTABLECIDOS.



ANORMAL.-

SI LOS PARAMETROS SE ENCUENTRAN SOBRE O BAJO LOS VALORES PRE-ESTABLECIDOS. ( CAIDA DE TENSION, SOBRETENSIONES, CORTO CIRCUITOS, BAJO AISLAMIENTO, SOBRETEMPERATURA, ETC. ) EN FUNCION DE LA GRAVEDAD DE LA ANORMALIDAD, PODEMOS CLASIFICARLAS COMO : 1.- PERTURBACION 2.- FALLA.

1.- PERTURBACION .ANORMALIDAD CON UN BREVE TIEMPO DE DURACION. COMO NO CONSTITUYE RIESGO PARA OPERACIÓN DE LA INSTALACION ESTA PUEDE CONTINUAR EN SERVICIO. EJEM. •VARIACIONES DE TENSION •VARIACIONES DE FRECUENCIA •ARRANQUE DE MOTORES ELECTRICOS 2.- FALLA .POR SU GRAVEDAD CONSTITUYE UN RIESGO PARA LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y/O LOS EQUIPOS, ESTO OBLIGA A DEJAR FUERA DE SERVICIO LA INSTALACION EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. EJEM. •SOBRECARGA PERMANENTE •CORTO CIRCUITO •PERDIDA DE AISLAMIENTO

ELEMENTOS DE PROTECCION EN INSTALACIONES ELECTRICAS

•UNA INSTALACION ELECTRICA NO SE CONCIBE PARA QUE PRESENTE FALLAS, PERO EXISTEN CONDICIONES DE TIPO AMBIENTAL, DE USO, SOBRECARGAS, TIEMPO DE VIDA, ETC.QUE PUEDEN GENERARLAS.

•LAS PROTECCIONES ESTAN DESTINADAS A MINIMIZAR LOS EFECTOS DE LAS FALLAS, DE TAL MANERA QUE SI SE PRESENTASE ALGUNA, LA INSTALACION ELECTRICA DAÑADA PUEDA AISLARSE PARA SU POSTERIOR REPARACION. •EL ALTERAR, SOBREDIMENSIONAR O ELIMINAR UNA PROTECCION ELECTRICA, SUBDIMENSIONAR, CONSTITUYE UNA ACCION QUE ATENTA CONTRA LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Y DE LAS INSTALACIONES.

ELEMENTOS DE PROTECCION FUSIBLES, TERMOMAGNETICOS, PUESTAS A TIERRA, DIFERENCIALES , ESTABILIZADORES, PARARRAYOS, BARRERAS DE SEGURIDAD, BLOQUEADORES DE SOBRE TENSIÓN etc.

INTERRUPTOR CON FUSIBLES: PROTEGE: CONTRA CORTOCIRCUITOS Y SOBRECARGAS PERMANENTES. APERTURA POR FUSIÓN DEL FUSIBLE DEBE SER ADECUADAMENTE DIMENSIONADO Y SELECCIONADOS CONSULTAR CURVAS DE ACTUACION.

INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS -PROTEGE CONTRA SOBRE CARGA Y CORTOCIRCUITOS -APERTURA AUTOMATICA Y CIERRE MANUAL -ELEVADO NUMERO DE MANIOBRAS -ELEMENTO TERMICO BIMETAL -ELEMENTO MAGNETICO BOBINA - MAGNETICO -ADECUADAMENTE DIMENSIONADA -SE RECOMIENDA SU USO POR SER MAS EFICIENTES. -SON FIJOS O REGULABLES -CONSULTAR CURVAS DE ACTUACION

INTERRUPTOR DIFERENCIAL -PROTEGE FALLAS DE AISLAMIENTO -APERTURA AUTOMATICA Y CIERRE MANUAL -ELEVADO NUMERO DE MANIOBRAS -NUCLEO TOROIDAL 3 BOBINAS -EN ESTE SISTEMA TODAS LAS MASAS DEBEN SER PUESTOS A TIERRA. -DESCONETA POR It >= Id. -SELECCIÓN EN BASE A SENSIBILIDAD -CONSULTAR CURVAS DE ACTUACION

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA -PROTEJE CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS -LA If AL ENCONTRAR ALTA RESISTENCIA DEL DEL CUERPO HUMANO RESPECTO AL POZO DE TIERRA SE VA A TIERRA. -CONDUCTOR, POZO PREPARADO, ELECTRODO PUENTE DE UNION Y TIERRA. -RESISTENCIA < a 25 Oh - IDEAL HASTA 5 Oh -MEDICION, VERIFICACION Y TRATAMIENTO PROGRAMADO. -USO OBLIGATORIO POR LAS NORMAS -CONSTITUYE EL SEGURO DE VIDA

ESTABILIZADOR DE TENSION -PROTEJE CONTRA SOBRETENSIONES Y SUBTENSIONES MANTENIENDO AL VALOR NOMINAL -USO PARA EQUIPOS DE COMPUTO Y EQUIPOS ELECTRONICOS EN GENERAL. -PARA MAYOR SEGURIDAD DEBE TRABAJAR CON CORTADORES DE PICO

DISTANCIA OBSERVADA ENTRE SUB-ESTACION AEREA Y LINEA DE EDIFICACION

36

37

38

40

41

42

43

45

46

47

48

1.3 LA COORIENTE ELECTRICA Y EL CUERPO HUMANO

CONSECUENCIAS LA ELECTRICIDAD ES INVISIBLE PERO SU PRESENCIA ES REAL

EN LA PERSONA HUMANA DEPENDE DE:

Factores Físicos 50

 Valor de la intensidad de la corriente eléctrica.  Valor de la tensión.  Tiempo de paso de la corriente eléctrica.  Impedancia del cuerpo humano. ORGANIZACIÓN  Trayectoria que siga la corriente por el organismo.  Naturaleza de la corriente.

 Valor de la frecuencia en el caso de corrientes alternas.  Capacidad de reacción del organismo.

Capacidad de Reacción 51

• Estado físico y psicológico. • Grado de alcohol. • Nerviosismo o excitación. • Problemas cardíacos. • Edad, sexo, hambre, fatiga, sed, raza. • Dormido o despierto (se ha comprobado que una

persona dormida aguanta aproximadamente el doble de intensidad que despierta).

CUALQUIER PERSONA PUEDE ESTAR EN 52 RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO POR:  Ignorancia.  Imprudencia.  Desconocimiento.

 Falta de preparación.  Seguridad técnica y personal.  Negligencia.

CONSECUENCIAS LA ELECTRICIDAD ES INVISIBLE PERO SU PRESENCIA ES REAL

VALORES PROMEDIO DE RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO A LA CORRIENTE RESISTENCIA PROMEDIO DEL CUERPO

1000 Oh

PIEL HUMEDA Y FINA

100 a 500 Oh/cm2

PIEL SECA Y RUGOSA

100 000 a 600 000 Oh/cm2

CALZADO SECO SIN CLAVOS CALZADO LIGERAMENTE MOJADO CALZADO MOJADO

1 000 000 Oh/dm2 5 000 Oh/dm2 100 Oh/dm2

PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN EL CUERPO HUMANO Los toques eléctricos a partir de la diferencia de potencial aplicada, conllevan a la circulación de corriente a través del trayecto comprometido del cuerpo humano. La evaluación del fenómeno requiere conocer las magnitudes de resistencia y potencial. RESISTENCIA ELÉCTRICA Entre dos partes diferentes del cuerpo humano que incluyen el corazón, se miden diferentes resistencias eléctricas; las normas recomiendan adoptar un valor promedio de R = 1000 ohm. Recorridos de la corriente en el cuerpo humano

Trayectoria de la Corriente Eléctrica 55

Finalidad

Trayectorias de la corriente con mayor peligrosidad

Ing Andrés Ciudad Campos

Cel 9 9315 2929

CONSECUENCIAS LA ELECTRICIDAD ES INVISIBLE PERO SU PRESENCIA ES REAL CORRIENTE QUE ATRAVIESA EL CUERPO (mA) HASTA 1

EFECTOS: INPERCEPTIBLE PARA EL HOMBRE

DE 2 a 3

SENSACION DE HORMIGUEO

DE 3 a 10

“I” NO ES MORTAL, EL SUJETO LOGRA GENERALMENTE DESPRENDERSE

DE 10 a 30

PUEDE PROVOCAR ASFIXIA CON > “T”

DE 30 a 500

PELIGROSA, PUEDE OCASIONAR MUERTE POR PARO CARDIACO EN FUNCION DE “T”

MAS DE 500

PUEDE PRODUCIR PARALISIS CEREBRAL

59

60

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACCIDENTE ELECTRICO 61

62

Fibrilación 63

Finalidad

La fibrilación ventricular es la que necesita menos tiempo para producirse. No se produce si el tiempo es 0.025 (0.030) segundos o inferior

66

A ) Quemadura superficial: son las más frecuentes, su extensión puede ir desde 3 a 90 % de la superficie corporal, 67 Resulta del recorrido de la corriente eléctrica a través de la piel cerrada o por ignición de la ropa que portaba la víctima.

68

B ) Lesiones de entrada y salida: las primeras generalmente se encuentran en cabeza y miembros superiores o tórax. Se ven deprimidas, carbonizadas y con edema perilesional. Las segundas se ven en miembros inferiores por descarga de la corriente a tierra, característicamente circunscriptas, carbonizadas y secas.

C ) Arco de quemadura: se produce cuando la electricidad 69 recorre externamente el cuerpo, la temperatura puede alcanzar los 3000 grados centígrados.

A bajo voltaje las corrientes alternas son más peligrosas porque producen al contacto contracciones musculares de tipo tetánica con el riesgo de que el sujeto quede atrapado a la fuente eléctrica, y esto provoque la pérdida 70 del miembro en contacto.

Con la corriente eléctrica directa se produce una contracción muscular simple que tiende a arrojar a la víctima fuera de la fuente de energía. A altos voltajes no hay diferencias entre los dos diferentes tipos de corriente, porque el estímulo de la fibra muscular ha sido excedido. Un ejemplo de corriente eléctrica de alto voltaje directa, es el choque eléctrico por rayo, que es de altísima intensidad (12000 a 20000 Amperes) y de muy breve duración (milisegundos) provocando severo daño tisular y alta mortalidad.

71

Si instalas una línea aérea para tu televisor en el techo o al costado de tu vivienda, verifica si tienes una línea eléctrica área cerca, porque puedes sufrir una descarga

Instalaciones Clandestinas y Malas acciones 73

Robo de Conductores

Accidentes por Robo de Conductores Del año 2001 al 2005

Fatale s

No Fatales

Tota l

22

14

36

El hurto de conductores de las líneas eléctricas aéreas es un delito, además puedes recibir una descarga eléctrica

RECUERDA ESTAS REGLAS

Problemática  Vulneración de las distancias mínimas de seguridad (DMS).  Deficiencias en instalaciones de baja y media tensión y subestaciones de distribución.  Invasión de servidumbre en las redes de media y alta tensión. Principalmente en la zona rural.

CAUSALIDAD DE ACCIDENTES  Manipulación de varillas de Construcción, palos, alambres y tubos cerca de líneas de MT.(DMS/CNE)  Construcción de edificaciones. (DMS/CNE)  Instalación de antenas de TV y astas  Instalación de Letreros, banderolas, carteles y avisos publicitarios

 Maniobras con equipo pesado  Poda de Árboles  Pintado de fachadas con andamios

1.4 Los involucrados en la seguridad de las instalaciones eléctricas. 80

 Los Usuarios.  Los Contratistas o Instaladores.  Los Fabricantes o Proveedores de equipos y materiales eléctricos.  El Ministerio de Energía y Minas.  El Gobierno Regional.  Los Concesionarios.  Las Municipalidades.  El Ministerio Público. Fiscalía  El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.  El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).  La Defensoría del Pueblo.  Policia Nacional del Perú  El Colegio de Ingenieros del Perú.  Universidades.

80

MUNICIPALIDAD

PROPIETARIO Y CONSTRUCTOR…

Riesgo Eléctrico Grave

OSINERGMIN y CONCESIONARIA

Entes involucrados

MINISTERIO PÚBLICO

GRACIAS “Seguridad implica simplemente hacer las cosas bien” “Ningún trabajo es tan importante, ni servicio tan urgente, que no permitan tomar el tiempo necesario para realizar la labor sin tener en cuenta la seguridad”

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO 83

LESIÓN TRAUMÁTICA POR CONTRACCIÓN MUSCULAR O TETANIZACIÓN ASFIXIA O PARO RESPIRATORIO

FIBRILACIÓN VENTRICULAR PARO CARDIACO QUEMADURAS

84

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO

TETANIZACIÓN MUSCULAR: Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la corriente eléctrica. Esta anulación de la capacidad del control muscular es la que impide la separación del punto de contacto.

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO

85

ASFIXIA:

Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la contracción de los músculos de los pulmones, y por tanto, la respiración, ocasionando el paro respiratorio. Puede producir la muerte por anoxia.

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 86 EN EL ORGANISMO

FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Consiste en un movimiento anárquico corazón, que deja de enviar sangre a distintos órganos y, aunque esté movimiento, no sigue su ritmo normal funcionamiento.

del los en de

La fibrilación ventricular está considerada como la principal causa de muerte por choque eléctrico

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 87 EN EL ORGANISMO

PARO CARDÍACO: Es la suspensión del funcionamiento del corazón, por contracción de los músculos del tórax, en este caso el corazón puede volver a latir normalmente cuando la victima se separe del circuito, y en el caso de que no lo haga deben aplicarse los primeros auxilios.

88

ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO

QUEMADURAS: Son producidas por la energía liberada al paso de la corriente. La gravedad de la lesión depende del órgano afectado

89

Ing Andrés Ciudad Campos

Cel 9 9315 2929

90

91

92