1.INFecto Exam en Comen PLUS (1)

PLUS MEDIC A INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A I A N F O G I 5ta ed. 5ta ed. 5ta ed. E L C T O 5ta ed. 5

Views 132 Downloads 69 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLUS MEDIC

A

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

I

A

N F

O G I

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

E

L C T O 5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

ENAM comentado

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed.

5ta ed. 1 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

INFECTOLOGÍA ENAM 2003-15

2015 Parte B( 11 pgtas) Infecciones bacterianas ( 7 pgtas) MEC Meningocócica-Profilaxis

c.Cultivo de secreción faríngea d.Urocultivo e.Coprocultivo Brucelosis Diagnóstico

Cólera Diagnóstico

Infección urinaria Diagnóstico

Infección asociada a CVC Diagnóstico ENAM 2015 –B (22): Paciente portador de traqueostomia y catéter venoso central, que presenta cuadro febril persistente. Para aislar el agente etiológico. ¿Qué examen solicitaría? a.Hemocultivo b.Cultivo de secreción traqueal

¡TODO por los DEMÁS! www.plus-medica.com [email protected]

2 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Sind de shock tóxico Diagnóstico

ITS ( 2 pgtas) Úlcera genital Diagnóstico

2015-B 3: A ; 18: D ; 22: B ; 31: C ; 53: C ; 69: E Diarrea del viajero Etiología ENAM 2015 –B (83): La diarrea del viajero es producido por: a.Shigella sp b.E. coli enterotoxigena c.Campylobacter yeyuni d.Salmonella sp e.Giardia sp

Uretritis Etiología

Metaxénicas ( 1 pgta) Dengue Diagnóstico

INFECCIONES VIRALES

Diagnóstico

( 1 pgta) Encefalitis aguda Diagnóstico ¡TODO por los DEMÁS! www.plus-medica.com [email protected] 3 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2015-B 83: B ; 8: C ; 19: C ; 76: E ; 40: A

4 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2014 ( 11 pgtas)

Infección intrahospitalaria

Infecciones bacterianas

Medidas

( 8 pgtas)

ENAM 2014-A (50): ¿Cuál de las siguientes medidas, produce el mayor impacto en la disminución de las infecciones intrahospitalarias?

Sepsis

Diagnóstico ENM 2014-A (25): Varón de 66 años, diabético, acude por fiebre, malestar general, tos con expectoración verdosa. Al examen: PA: 80/50 mm Hg, FC: 110 x', FR: 35 x', MEG, pulsos débiles y oliguria. Laboratorio: leucocitosis 16000 x' lactato 1,4 U/L. Se realiza reto de fluidos y se observa estabilización de la PA, mejora el rango diurético, ¿Cuál es el diagnóstico? a.Sepsis grave, foco respiratorio b.SIRS e injuria renal aguda c.Shock séptico foco respiratorio d.Sepsis foco urinario e.Shock séptico foco urinario ENAM 2014-A (90): Varón de 82 años con neumonía intrahospitalaria. Tiene Pa02/ Fi02 < 250, lactato en sangre elevado, diuresis en las últimas 24 horas 200 cc con alteración del sensorio y que responde a la administración de líquidos intravenosos. El paciente se encuentra en: a.Shock séptico b.Septicemia grave c.Shock séptico resistente d.D. Septicemia eSepsis ¡TODO por los DEMÁS! www.plus-medica.com [email protected]

a.Uso de alcohol gel antes de examinar al paciente b.Profilaxis antibiótica a los pacientes c.Lavado de manos del personal de salud d.Uso de máscara N - 95 e.Uso de mascarilla quirúrgica Pielonefritis aguda

Etiología ENAM 2014-A (32): Mujer de 25 años sexualmente activa que acude por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. Al examen: T°: 38.5"C' dolor en el flanco derecho y PPL derecho positivo. ¿Cuál es el gérmen más probable de infección? a.Proteus mirabilis b.Klebsielia sp c.Enterococo sp d.Estreptococo e Escherichia coli

Tratamiento ENAM 2014-A (83): Mujer de 56 años asintomática acude a su control mensual de diabetes mellítus tipo 2. Al examen: no anormalidades. Laboratorio: glucosa: 129mg/d1., urocultivo: E. coll >100,000 UFC/ml, ante estos resultados. ¿Cuál es la conducta a seguir? a.Jugo de Cramberry diario b. Observacion c.Norfloxacino 400mg12 veces al día por 5 días d.Nitrofurantoína 100mgi día como profilaxis por 3 meses 5

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A e.Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas como tratamiento por 3 días

2014-A 25: A ; 90: B ; 50: C ; 32: E ; 83: E MEC

Diagnóstico

inferiores ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

ENAM 2014-A (77): Mujer de 32 años, que hace 2 dias presenta malestar general y sensación febril. Se agrega cefalea intensa, vómitos, compromiso de sensorio y 3 episodios de convulsiones. Al examen: Glasgow 10, rigidez de nuca, T°: 38,9 °C ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a. Trombosis venosa profunda b. Tromboflebitis c. Celulitis d. Linfangitis e. Linfedema

a.Meningoencefalitis aguda bacteriana b.Meningitis vira! c.Meningoencefalitis tuberculosa d.Meningoencefalitis herpética e.Sindrome convulsivo refractario Brucelosis

Diagnóstico ENAM 2014-A (79): Varón de 28 años con cuadro febril de 3 semanas de evolución, sudor nocturno, artralgias y dolor en cadera bilateral. Refiere comer queso fresco hecho tradicionalmente. Si se sospecha de Brucellosis, ¿Cuál es la prueba de screeníng recomendada? a.2-Mercaptoetanol b.Aglutinación en lamina c.Aglutinación en tubo d.Hemocultivo e.Rosa de Bengala Celulitis

Diagnóstico ENAM 2014-B (32) : Mujer de 60 años diabética presenta fiebre, dolor y eritema en el miembro inferior izquierdo. Examen físico: Signos de flogosis en el miembro inferior izquierdo y varices en ambos miembros

INFECCIÓN POR VIH Infección del SNC-Tto ENAM 2014-A (24): Mujer de 45 años, con esquizofrenia paranoide y HIV positivo, acude al hospital por convulsiones y trastorno del sensorio. Al examen: Glasgow 9, signos meníngeos (+). LCR: levaduras, positivo a tinta china. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? a.Fluconazol b.itraconazol c.Anfotericina B d.Ketoconazol e.Caspofungina ENAM 2014-A (73): Varón de 29 años acude con múltiples ganglios cervicales, fiebre y dolor de garganta. Por factores de riesgo que mencionó el paciente se sospecha de infección por el VIH. ¿Qué examen es útil si pensamos que presenta un síndrome retrovirai agudo? a.Elisa-VIH b.Western Blot c.Recuento de CD4 d.IFI-VIH e.Carga Viral ¡TODO por los DEMÁS! www.plus-medica.com [email protected]

6 www.plus-medica.com

[email protected]

METAXÉNICAS

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Malaria

Tratamiento ENAM 2014-A (64): Varón de 32 años que ha presentado malaria por P!asmodium vivax, para prevenir la recaída, ¿Cuál es su indicación terapéutica? a.Cloroquina 500 mg. X 4 semanas b.Artesunato 1200 a 1600 mg. Vía oral x 3 días c.Primaquina 30 mg x día x 14 dlaa d.Quinidina 10 mg/kg, hasta un máximo de 600 mg. En solución salina x 2 semanas e.Usar mosquiteros

2014-A 77: A ; 79: E ; 24: C ; 73: E ; 64: C

2014-B 32: C

7 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2015 Temas más frecuentes comentados Cólera Diagnóstico

En el enunciado no se menciona sangre, ni moco por lo tanto eliminamos la posibilidad que sea un mecanismo enteroinvasor, ni citotóxico. Quedan fuera el ballantidium, E. histolitica (diarrea disentérica), E coli. Nos queda el mecanismo citopático y enterotóxico, en ambos se aprecia diarrea acuosa, pero la diarrea enterotóxica es más abundante y generalmente se produce por toxinas secretadas por los microorganismos. En las citopáticas el agente causal generalmente es un virus y son un poco menos abundante. Bibliografía Ciro Maguiña Vargas, Carlos Seas Ramos, Edén Galán Rodas, Jimmy Jesús Santana Canchanya. Historia del cólera en el Perú en 1991. Acta méd. peruana v.27 n.3 Lima jul./set. 2010

Rpta. D COMENTARIO De acuerdo al caso clínico estamos frente a una epidemia de una enfermedad ocurrida en 1991 caracterizada por diarrea aguda acuosa abundante que fácilmente ocasiona una deshidratación severa. SE TRATA DE LA EPIDEMIA DEL CÓLERA la cual se inició en Chancay a fines del mes de enero de 1991, y rápidamente se extendió a todo el Perú, sobretodo en la costa norte. El cólera produce una diarrea acuosa abundante blanquecina, con dolor abdominal y acidosis metabólica

La diarrea aguda tiene 4 mecanismos de producción fisiopatológica: 1ºMecanismo citopático 2ºMecanismo enteroinvasor 3ºMecanismo enterotóxico 4ºMecanismo citotóxico

Infección asociada a CVC Diagnóstico ENAM 2015 –B (22): Paciente portador de traqueostomia y catéter venoso central, que presenta cuadro febril persistente. Para aislar el agente etiológico. ¿Qué examen solicitaría? a.Hemocultivo b.Cultivo de secreción traqueal c.Cultivo de secreción faríngea d.Urocultivo e.Coprocultivo Rpta A Comentario Paciente con traqueotomía y catéter venoso central con cuadro febril persistente. La traqueostomía me ayuda a eliminar las secreciones broncopulmonares y evita la obstrucción de las vías aéreas (atelectasia, abscesos). El catéter venoso central es una puerta de entrada abierta desde la piel hasta el mismo corazón (aurícula derecha) . 8

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A De allí a todo el organismo. PARA DETERMINAR SI LA FIEBRE PERSISTENTE ES POR EL CATÉTER ES RECOMENDABLE OBTENER MUESTRAS DE SANGRE PARA HEMOCULTIVO Y CULTIVAR LA PUNTA DEL CATÉTER. Etiología Los estafilococos, en especial las especies coagulasa negativos (ECN) y, en menor grado, Staphylococcus aureus son los agentes etiológicos más frecuentes de las infecciones relacionadas con los CVC.

Diagnóstico microbiológico El método recomendado para el diagnóstico de infección relacionado a catéteres venosos centrales, sin retiro del mismo, son los hemocultivos cuantitativos , que consiste en la comparación entre los recuentos obtenidos por sangre periférica y de sangre por el catéter. 5-10 veces más en la sangre por catéter que en la periferia tiene un alto valor predictivo para bacteriemia relacionada al CVC. BIBLIOGRAFIA Emilia Cercenado y Rafael cantón Procedimientos en microbiología clínica recomendaciones de la sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a Catéteres intravasculares. 2004 Infección urinaria Diagnóstico

inmunodeprimida, con un proceso infeccioso (FIEBRE, LEUCOCITOSIS Y EXAMEN ORINA PATOLÓGICO) cuyo foco es urinario diagnosticado cínicamente (dolor en flanco) y mediante examen de laboratorio (examen de orina: leucocituria). Debido a que esta infección urinaria presenta fiebre, malestar general y el dolor es en los flancos se debe considerar a la pielonefritis aguda como causante de esta infección urinaria. Eliminamos la posibilidad de apendicitis aguda, mioma infartado y de quiste ovario a pedículo torcido por la ausencia de signos peritoneales . No puede ser coriamnionitis porque no se menciona sensibilidad a nivel uterino, no hay estudio de liquido amniótico, no hay contractibilidad uterina ni taquicardia fetal. Sind de shock tóxico Diagnóstico

Rpta. C Comentario En el caso mencionado se trata de una mujer embarazada, es decir una paciente

Rpta E 9

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Comentario Cuando una persona tiene 5 días de fiebre, sospechamos e un proceso infeccioso o inflamatorio. Esta paciente tiene compromiso : -Dérmico (erupción eritematosa, exantema, descamación) -Muscular (mialgias) -Gastrointestinal (náuseas y vómitos) -Renal (disminución del volumen urinario y creatinina 2mg/dl) descamación, a menos que el paciente fallezca antes de que la descamación -Hematológica (plaquetas 80,000) es decir la pueda ocurrir patología que la aqueja es sistémica. CON LA PRESENCIA DE HIPOTENSIÓN ARTERIAL ESTAMOS HACIENDO EL DIAGNOSTICO DE SHOCK. ¿Cuál es el compromiso que asociado al shock puede ayudarnos a orientar el diagnóstico? Eritema generalizado en la piel Nos ayuda a definir el cuadro, debido a que las lesiones dérmicas más frecuentes desde el punto de vista bacteriano se deben al estreptococo y al estafilococo, nos obliga a hacer el DIAGNOSTICO DE SHOCK TOXICO.

Como podemos ver el caso en mención se trata de un caso probable de shock tóxico estafilocócico (5 de 6 criterios) Celulitis En la celulitis las lesiones dérmicas son localizadas aunque sus efectos pueden ser sistémicos y producir shock. En el caso presentado las lesiones son generalizadas lo cual aleja la posibilidad de celulitis. síndrome de Steven-Johnson El síndrome de Steven-Johnson aparece rash pleomórfico con vesículas y ampollas en piel y membranas mucosas y aunque el 50% es idiopático, también puede verse en infecciones (generalmente mycoplasma, yersinia, brúcela, virus) ninguna de las cuales se menciona en el enunciado. El impétigo tampoco puede ser porque al igual que en el Steven-Johnson hay ampollas, ulceras y generalmente afecta a niños, a pesar que el estafilococo puede ser la causa de esta patología.

Clasificación de caso 1. Probable: un caso con 5 de los 6 hallazgos clínicos descriptos arriba 2. Confirmado: un caso con los 6 hallazgos clínicos descriptos arriba, incluyendo 10 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A En el caso de estreptococo: La proteína M es un constituyente de la pared del estreptococo y tiene un papel fundamental en la virulencia ya que induce una respuesta inflamatoria en el huésped. Recientemente se ha identificado un nuevo rol para la proteína M, que involucraría su presencia en la patogenia del síndrome de shock tóxico estreptocócico. viajero está representada por tres o más síntomas no relacionados en 24 horas en un viajero recién llegado, comúnmente definidos por calambres abdominales, náusea, e hinchazón. No está provocada por un organismo específico, pero el microorganismo enterotoxicológico Escherichia coli es el más común (respuesta B)

BIBLIOGRAFIA Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General. Edit Panamericana 8va edición, 2014.

Patógeno

porcentaje

E. coli, enterotoxigénico

20-75%

E. coli, enteroagregativo

0-20%

E. coli, enteroinvasivo

0-6%

Shigella spp

2-30%

Salmonella spp

0-33%

Campylobacter jejuni

3-17%

Vibrio parahemolyticus

0-31%

Aeromonas hydrophila 0-30% Giardia lamblia

0 a menos del 20%

Entameba histolytica

0-5%

Cryptosporidium sp

0 a menos del 20%

Etiología

Rotavirus

0-36%

ENAM 2015 –B (83): La diarrea del viajero es producido por: a. Shigella sp b. coli enterotoxigena c. Campylobacter yeyuni d. Salmonella sp e. Giardia sp

Norwalk virus

0-10%

Diarrea del viajero

COMENTARIO: La diarrea del viajero es la enfermedad más común que afecta a los viajeros. La diarrea del

BIBLIOGRAFIA: Lynne V. McFarland. El metanálisis de los probióticos para la prevención de la diarrea del viajero. Travel medicine and infectious diseases marzo 2007 Volumen 5, número 2, páginas 97-105. Uretritis Etiología 11

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Neisseria gonorrhoeae

Rpta E

75%

Chlamydia trachomatis

15-40%

Ureaplasma urealyticum

30-40%

Mycoplasma hominis

20-40%

Haemophilus sp.

20-40%

Trichomonas vaginalis

5%

Candida albicans

20 - 30%

Ureaplasma urealyticum

20 - 30%

Otros: Mycoplasma genitalium

(18-45%),

adenovirus, virus del herpes simple tipo 1 (VHS1). Neisseria meningitidis, Corynebacterium genitalium, Haemophilus influenzae y parainfluenzae.

COMENTARIO:

BIBLIOGRAFIA

La descarga uretral es la salida involuntaria de una secreción, de diversas características, a través del meato urinario masculino. No es una enfermedad específica sino más bien un síntoma o signo común a diversas enfermedades.

MacDonald N, Wong T. Canadian guidelines on sexually transmitted infections, 2006. CMAJ. 2007 Jan 16; 176(2):175-6. Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las ITS. Dirigida a personal de servicios de salud. Primera edición, 2011. Fundación Mexicana para la Salud A.C. México,D.F.

La descarga uretral puede clasificarse según el trastorno que la produce: (1) Uretritis infecciosa Uretritis gonocócica Uretritis no gonocócica (2) Uretritis no infecciosa Siendo un paciente joven de 23 años se debe sospechar en una uretritis infecciosa La Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) y la Chlamydia trachomatis (C. trachomatis) son los principales patógenos que causan descarga uretral y entre ambas dependiendo las series llegan juntas alrededor del 90%, pero sigue siendo la neisseria la más importante.

COMENTARIO 12

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A La encefalitis viral es una enfermedad severa que implica el compromiso inflamatorio del parénquima cerebral, que se caracteriza por una triada clásica: CEFALEA, FIEBRE Y ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA También considerar la presencia de otras condiciones como desorientación, alteraciones del comportamiento, signos neurológicos focales o difusos y convulsiones . Más de 100 virus se han descrito como agentes causales en el mundo siendo el más frecuente el herpes simple tipo 1.

BIBLIOGRAFÍA Chaudhuri A, Kennedy PGE. Diagnosis and treatment of viral encephalitis. Posgraduate Medical Journal 2002; 78:575-583.

13 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2014 Temas más frecuentes comentados Infección intrahospitalaria

Medidas ENAM 2014-A (50): ¿Cuál de las siguientes medidas, produce el mayor impacto en la disminución de las infecciones intrahospitalarias? a.Uso de alcohol gel antes de examinar al paciente b.Profilaxis antibiótica a los pacientes c.Lavado de manos del personal de salud d.Uso de máscara N - 95 e.Uso de mascarilla quirúrgica Rpta. C Comentario Infección nosocomial (IN) Se desarrolla durante la hospitalización del paciente y que no estaba presente ni en periodo de incubación en el momento del ingreso. Las infecciones contraídas en el hospital están entre las principales causas de mortalidad y de aumento de morbilidad en pacientes hospitalizados .

Factores influyentes en la IN Agente microbiano

Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son determinantes para su supervivencia en el ambiente: -Facilidad para resistir el efecto del calor, la sequedad, la luz ultravioleta, los agentes químicos, incluidos los antimicrobianos. -Facilidad para multiplicarse o superar el sistema defensivo inmunológico del huésped.

Vulnerabilidad cientes

de

los

pa-

Los factores del huésped implicados en el desarrollo y gravedad de la infección nosocomial pueden categorizarse como extrínsecos e intrínsecos. Factores extrínsecos Son los procedimientos médicos o quirúrgicos invasivos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización y el personal sanitario . Factores intrínsecos Son los factores del huésped implicados en el desarrollo y severidad de la infección nosocomial : edad, estado nutricional, enfermedades subyacentes y el estado de inmunidad. Factores ambientales

Frecuencia en España Según los datos del EPINE (Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España) , la prevalencia de infecciones nosocomiales ha ido descendiendo desde el 9,9% en 1990 hasta el 8,1% en 2005.

¡Talento a tu servicio!

Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son portadores de microorganismos patógenos son focos potenciales de infección para los demás pacientes y para el personal sanitario. Reservorio: trabajador sanitario o el ambiente El traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra y la concentración de enfermos muy vulnerables a una infección en una sala, por ejemplo, recién nacidos, pacientes en unidades de quemados o en cuidados intensivos, contribuyen a la transmisión de infecciones nosocomiales.

14 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Prevención y control Se dirigen a los tres eslabones de la cadena de transmisión. • Modificar el reservorio ambiental: -Control de alimentos -Manejo adecuado de aguas y basuras, -Mantenimiento estricto de las medidas de asepsia o eliminación del agente en los nichos ambientales (superficies de trabajos, reservorios húmedos en ventilación mecánica) mediante procedimientos químicos o físicos. • Interrumpir la transmisión.

Comentario Se trata de una paciente con esquizofrenia que a su vez tiene el antecedente de infección por VIH. El motivo de ingreso al hospital es un cuadro de meningitis aguda que está ocasionando un trastorno de sensorio importante y en el estudio de LCR la tinta china fue positiva que indica que el agente etiológico es un hongo. Por criterio de frecuencia correspondería a criptococo neoformans que es la más frecuente de MEC en pacientes con VIH-Sida , que es el estadío en que se encuentra la paciente. El tratamoiento indicado es anfotericina B.

Resumen En el control de las infecciones hospitalarias también es muy importante el uso adecuado

de barreras, incluyendo la utilización de guantes, gorros y protección ocular, como también el uso de mascarillas de alta eficacia para prevenir la transmisión respiratoria.

Guías de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales Comunidad Madrid 2008

INFECCIÓN POR VIH Infección del SNC-Tto

El control de la infección en pacientes en fases menos avanzadas (TARGA) ha logrado una disminución de las infecciones en el SNC por: Tuberculosis, toxoplasmosis, criptococosis o el complejo sida-demencia Sin embargo se precisan tratamientos más activos para infecciones como: -LMP o la encefalitis por citomegalovirus

La mortalidad sigue siendo inaceptablemente alta. Meningitis criptococósica La meningitis criptocócica es la infección fúngica más frecuente en los pacientes con sida.

ENAM 2014-A (24): Mujer de 45 años, con esquizofrenia paranoide y HIV positivo, acude al hospital por convulsiones y trastorno del sensorio. Al examen: Glasgow 9 , signos meníngeos (+). LCR: levaduras, positivo a tinta china. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? a.Fluconazol b.itraconazol c.Anfotericina B d.Ketoconazol e.Caspofungina

15 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig. 1 MEC criptococósica (resumen) Cryptococcus neoformans Filobasidiella neoformans. Kwon-Chung, 1975. Filobasidiella bacillispora. Kwon-Chung, 1976. Existen 5 serotipos, basados en cuatro posibles presentaciones de epítopes capsulares:

-No es frecuente la rigidez de nuca.

Anatomo-patología Se observa masiva infiltración levaduriforme con escasa o nula reacción inflamatoria.

A, B, C, D y AD.

C. neoformans se asocia a los serotipos A, D y AD, C. gattii, a los serotipos B y C. Ambas difieren, además de sus serotipos, en ciertas propiedades bioquímicas, ecológicas y epidemiológicas. El serotipo A es el más frecuentemente aislado en materiales clínicos de pacientes con y sin SIDA.

Cuadro clínico Se suele manifestar con

-Cefalea y fiebre -Náuseas, vómitos -Confusión y alteraciones del comportamiento -Focalidad neurológica. 16 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Diagnóstico Estudio de LCR

El estudio del LCR no suele mostrar pleocitosis Sólo una moderada hiperproteinorraquia y una presión de apertura elevada. Antígeno capsular

Es casi invariablemente positiva tanto en suero como en LCR. Los títulos elevados se asocian con fracaso del tratamiento. Tinta china

La tinción con tinta china del LCR tiene una sensibilidad y especificidad en torno al 80% y el cultivo es positivo en más del 90% de casos.

Comentario (Fig 1 ) Es una paciente diabética de 60 años que presenta fiebre y signos de flogosis en el miembro inferior izquierdo lo que es compatible con celulitis. En el diagnóstico diferencial tenemos a la trombosis venosa profunda que puede ocasionar eritema y calor local pero no fiebre. Celulitis



Tratamiento

Anfotericin B deoxicolato 0.7-1 mg/Kg IV c/24h + Flluocitosina 25 mg/Kg c/6h x 14 días seguido de : Fluconazol 400 mg VO c/24h las siguientes 8-10 semanas 1.Med Int Mex 2013;29:210-212 2.The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy 2014 Celulitis

Diagnóstico ENAM 2014-B (32) : Mujer de 60 años diabética presenta fiebre, dolor y eritema en el miembro inferior izquierdo. Examen físico: Signos de flogosis en el miembro inferior izquierdo y varices en ambos miembros inferiores ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Trombosis venosa profunda b. Tromboflebitis c. Celulitis d. Linfangitis e. Linfedema Rpta. C

¡Talento a tu servicio!

Diagnóstico: El diagnóstico es CLÍNICO Para predecir el agente etiológico considerar la localización y los factores de riesgo.



En los diabéticos predominan BGP : E. aureus y E. pyogenes y BGN: Pseudomona aeruginosa



Cultivo de secreción : la Sensibilidad es de 4%. Hemoultivo : Indicaciones



-Linfedema prexistente -Celulitis periorbitaria o bucal -Si el agua salada o fresca es la fuente de la infección -Sospecha de bacteremia Tratamiento1 Forma leve TMP/SMZ + Cefalexina 500 VO c/6h Forma severa Carbapenems (Imipenem o meropenem o Ertapenem) + LInezolid 600 mg IV c/12 h o Vancomicina 1.The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy 2014 17

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Brucelosis

Diagnóstico ENAM 2014-A (79): Varón de 28 años con cuadro febril de 3 semanas de evolución, sudor nocturno, artralgias y dolor en cadera bilateral. Refiere comer queso fresco hecho tradicionalmente. Si se sospecha de Brucellosis, ¿Cuál es la prueba de screeníng recomendada? a.2-Mercaptoetanol b.Aglutinación en lamina c.Aglutinación en tubo d.Hemocultivo e.Rosa de Bengala Rpta.E Es un paciente con diagnóstico clínico y epidemiológico de brucelosis: -Fiebre y artralgias de 3 semanas -Ingesta de queso fresco no bien esterilizado La prueba más sensible que se utiliza para el despistaje es Rosa de bengala. Brucelosis Cuadro clínico

La gravedad y la evolución de la infección varían en función de : -Especie de Brucella infectante -Concentración del inóculo y del estado del paciente Período de incubación: 1 a 3 semanas Puede llegar a varios meses.

Formas clínicas: • Asintomática o subclínica • Aguda con un comienzo brusco o insidioso • Subaguda • Crónica La enfermedad puede durar días, meses o años si no se trata adecuadamente. Brucelosis aguda

Desde el inicio de la sintomatología clínica hasta aproximadamente tres meses de evolución de la enfermedad.

Síntomas -Fiebre

Continua Con diaforesis o sudoración parcelar -ARTRALGIAS (50%)

- Cefalea - Mialgias - Síntomas generales

Malestar generalizado anorexia fatiga

,

pérdida

de

peso,

Examen físico Hepatomegalia y/o esplenomegalia.

Es el hallazgo más frecuente (30- 50%) -Adenomegalia (12-20%) Brucelosis subaguda

Período de evolución de enfermedad de tres meses a un año. Era preantibiótica: 75% casos Actualmente 25-30% casos endémicas

en

áreas

Se relaciona con: -Tratamiento incompleto -Fracaso al tratamiento -Inadecuado diagnóstico inicial y tratamiento Compromiso hepático, artritis, depresión. Fiebre de origen desconocido Síntomas -Fiebre

Ondulante Brucelosis crónica

Período de evolución mayor de un año. Dos patrones 1) Curso cíclico: con dolor en dorso, artralgias, sudoración, depresión. Se asemeja a Sindrome de fatiga crónica. 18

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig. 2 Brucelosis- Tratamiento 2) Localizada: Espondilitis. Uveitis (o Epiescleritis) sin fiebre o compromiso sistémico. 5 a 10% casos en áreas endémicas Diagnóstico

Prueba de tamiz: Rosa de bengala

2-Mercaptoetanol

Prueba selectiva, detecta presencia de IgG, se basa en la degradación de las IgM debido a la acción de compuestos que contienen el radical tiol como el 2-mercaptoetanol. Util para seguimiento de los pacientes en tratamiento, en infecciones crónicas con titulo Ig G bajo

Guías de Brucelosis MINSA Argentina 2014 Aglutinación en tubo

Tiene la ventaja de detectar en el suero anticuerpos IgM, IgG e IgA pero es de baja especificidad y no es recomendable en casos crónicos Aglutinación en placa

Es de baja especificidad, su resultado es cuantitativo, sin embargo y a pesar de ser una prueba de tamizaje, el punto de corte no está consensuado. Puede presentar un fenómeno de zona en las diluciones más bajas de sueros con título alto, en sueros contaminados o cuando se emplean antígenos no normatizados. Mielocultivo

Es superior a hemocultivos (92% vs 72% dos hemocultivos)

METAXÉNICAS Malaria

Tratamiento ENAM 2014-A (64): Varón de 32 años que ha presentado malaria por P!asmodium vivax, para prevenir la recaída, ¿Cuál es su indicación terapéutica? a.Cloroquina 500 mg. X 4 semanas b.Artesunato 1200 a 1600 mg. Vía oral x 3 días c.Primaquina 30 mg x día x 14 dla d.Quinidina 10 mg/kg, hasta un máximo de 600 mg. En solución salina x 2 semanas e.Usar mosquiteros Rpta.C

19 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Comentario1

sensorio y 3 episodios de convulsiones. Al examen: Glasgow 10, rigidez de nuca, T°: 38,9 °C ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Existe un riesgo potencial de anemia hemolítica en los pacientes con deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G6PD).

a.Meningoencefalitis aguda bacteriana b.Meningitis vira! c.Meningoencefalitis tuberculosa d.Meningoencefalitis herpética e.Sindrome convulsivo refractario Comentario (Fig 3) Es una mujer joven que presenta la triada clásica de MEC : Para algunos autores es: Fiebre –rigidez de nuca-Trastorno del sensorio Para otros autores es: Cefalea-Fiebre-trastorno del sensorio En un estudio prospectivo de 696 pacientes adultos con meningitis bacteriana adquirida en

Fig Los esporozoitos son la forma infectante de la malaria. Imgresan a través de la picadura del anófeles infectado (están ubicados en las glándulas salivales del mosquito).Se dirigen hacia el hígado donde en el interior de esquizontes se convierten en merozoitos (fase esquizogónica hepática) .La primaquina actúa a este nivel. 1.Galappaththy G Primaquina para la prevención de la recaída en pacientes con paludismo por Plasmodium vivax tratado con cloroquina. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013

Infecciones bacterianas MEC

Diagnóstico ENAM 2014-A (77): Mujer de 32 años, que hace 2 dias presenta malestar general y sensación febril. Se agrega cefalea intensa, vómitos, compromiso de

la comunidad se encontró:7%) -Cefalea (87%) -Rigidez de cuello (83%) -Fiebre >38ºC (77%) -Alteraciones del estado de conciencia (Glasgow ≤14) 69% Estudios de cohorte Beek D. 2004 ¿Cuál puede ser la causa de la MEC? Lo más probable es que sea bacteriana debido a que la paciente ha presentado convulsiones y porque se encuentra en estupor. Por criterio de frecuencia la etiología más frecuente en casi todos los grupos etáreos es estreptococo pneumoniae seguido de Neisseria meningitidis pero que se presenta mayormente en la población joven. Listeria monocitógenes es menos frecuente y se da en los adultos mayores o inmunodeprimidos. Distractores b.Meningitis viral: la mayoría de las infecciones virales causan una meningitis aséptica o un síndrome clínico leve de meningoencefalitis más bien que una forma alarmante de encefalitis. 20

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig. 3 MEC (resumen) Meningitis aséptica Cualquier meningitis infecciosa o no infecciosa caracterizada por la presencia en LCR de una importante

pleocitosis a expensas de linfocitos. Pediatr in Rev 1999; 20(6): 192-198 Etiología:

Adenovirus,

enterovirus

(poliovirus, echovirus, coxsackievirus A y B). Echovirus : 11, 9, 30, 4, 6, 3, 7, 5 y 21, y de los Coxsackie: B5, B2, B4, B3 y BI. c.Meningoencefalitis tuberculosa: se requiere el factor epidemiológico y es más subaguda. d.Meningoencefalitis herpética : síntomas tempranos : fiebre, malestar general, irritabilidad y síntomas inespecíficos que duran de 1- 7 días . Progresa a signos y síntomas de afección del SNC en 3-7 días y puede llegar al coma y muerte. La mayoría de pacientes ¡experimentan alteraciones del campo visual, ataxia, hemiparesia y crisis convulsivas focalizadas o generalizadas.

LCR -Leucocitos > 2,000 células/mm3

> 60% de mononucleares -Hipoglucorraquia 5- 25% -Proteínas : elevadas en 80-90%

En el 75-80% de los casos el LCR está hemorrágico y en el 3% de los casos éste es normal. e.Sindrome convulsivo refractario: Si la crisis convulsiva no remite con tratamiento se considera estado convulsivo refractario y debe ser trasladado a UCI para sedación con barbitúricos, relajantes musculares, ventilación mecánica. Pielonefritis aguda

Etiología ENAM 2014-A (32): Mujer de 25 años sexualmente activa que acude por disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. Al examen: T°: 38.5"C' dolor en el flanco derecho y PPL derecho positivo. ¿Cuál es el gérmen más probable de infección? a.Proteus mirabilis b.Klebsielia sp 21

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A c.Enterococo sp d.Estreptococo e Escherichia coli Rpta. E Comentario Es una mujer que presenta sintomatología de infección urinaria alta: Pielonefritis aguda.

COMPLICADA 1ºE coli ,Pseudomona aeruginosa, enterococo

Pielonefritis aguda Triada: dolor lumbar-Fiebre-Escalofríos

Con o sin molestias urinarias más manifestaciones vegetativas

Para predecir el agente etiológico hay que determinar si se trata de una infección urinaria complicada o no.

Pielonefritis aguda complicada Criterios: 1ºRecurrente (recaida y recidiva) 2ºFracaso del tratamiento 3ºDaño renal (azoemia, hematuria) 4ºSepsis severa Etiología NO COMPLICADA 1ºE coli 2ºS saprophyticus 3ºProteus, Klebsiella 22 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2013 Sin clave

MEC Diagnóstico

( 17 pgtas)

Infecciones bacterianas ( 7 pgtas) Sepsis

Diagnóstico ENAM 2013-A (28): Paciente mujer de 60 años presenta diarrea desde hace 3 dias ,además fiebre y oliguria. En el examen físico se encuentra : PA: 100/60 mmHg FC: 110 latidos/min FR: 24 resp/min.Exámenes auxiliares: creatinina sérica: 2.8 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Insuficiencia renal aguda b. Shock séptico c. Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica d. Sepsis e. Enfermedad diarreica aguda Angina de Ludwig Diagnóstico

ENAM 2013-A (32) : Paciente joven, consumidor leche de cabra, presenta fiebre, rigidez de nuca, compromiso pares craneales, pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Meningitis micótica b. Meningitis por neumococo c. Meningitis por listeria d. Meningitis por TBC e. Meningitis viral

Tratamiento ENAM 2013-A (59): Paciente de 45 años presenta desde hace 3 días fiebre, cefalea y somnolencia. Antecedente de tuberculosis hace 15 años con tratamiento completo. Examen físico: kerning y brudzinski: positivos ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? a.Vancomicina 1g IV c/12 horas b.Ampicilina 2g IV c/6horas c.Ceftriaxona 2g IV c/12 horas d.Penicilina G sódica e. Amikacina 1g IV c/12 horas Profilaxis

ENAM 2013-A (29): Paciente que presenta un tumor en la región submaxilar derecha, doloroso , además fiebre . En el examen oral se encuentra un absceso peridentario debido a una caries infectada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A.-Angina de Ludwig B.-Angina de Vincent C.-Sd de Lemiere D.-Linfoma E.-Cáncer de tiroides

¡Talento a tu servicio! www.plus-medica.com [email protected] www.plus-medica.com

ENAM 2013-A (61): Profilaxis de la meningitis meningocócica: a. Rifampicina b. Ceftriaxona c. Ciprofloxacino d. Claritromicina e. Amoxicilina-ácido clavulánico Diarrea del viajero Etiología ENAM 2013-A (99); ENAM 03-A ( 62): La causa más común de diarrea del viajero es: 23 [email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A a.Giardia lamblia. b.Shigella flexneri. c.Entamoeba histolytica. d.Escherichia coli enterotoxigénico e.Vibrio cholerae

a. Pirimetamina b. Mefloquina c. Estilobogluconato de sodio d. Albendazol e. Fluconazol

2013-A 28: D ; 29: A ; 32: C ; 59: C ; 61: A 99: D

Malaria Tratamiento

Mordedura humana

Tratamiento ENAM 2013-A humanos:

(100):

Mordedura

de

A.Cloroquina B.Primaquina C.Quinina D.Mefloquina E.Hidroxicloroquina

a. Claritromicina b. Dicloxacilina c. Amoxicilina-ácido clavulánico d.Clindamicina e. Doxiciclina

Complicaciones

METAXÉNICAS ( 5 pgtas) Dengue

Diagnóstico ENAM 2013-B (29): Paciente varón de 35 años presenta desde hace 5 días fiebre, cefalea retro-ocular , mialgias y exantema que no involucra las palmas de las manos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

ENAM 2013-B (38): En un paciente con malaria que presenta trastorno del sensorio ¿Cuál es la complicación más probable? a. Hiponatremia b. Infarto cerebral c. Hipoglicemia por disfunción hepática d. Hemorragia cerebral e. Absceso cerebral Dengue Diagnóstico

a.Brucelosis b.Dengue c.Fiebre tifoidea d.Sífilis secundaria e.Tuberculosis

ENAM 2013-B (39): Paciente que procede de Pucallpa presenta fiebre de menos de 5 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores con cefalea y mioartalgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Leishmaniosis

Tratamiento ENAM 2013-B Leishmaniasis:

ENAM 2013-B (33): ¿Cuál es el fármaco que se indica para impedir las recaídas de la malaria?:

(31):

Tratamiento

de

A.Probable dengue B.Probable dengue grave C.Probable dengue hemorrágico D.Dengue confirmado E.Dengue descartado

24 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2014-A 100: C

2014-B 29: B; 31: C; 33: B; 38: C; 39: A

TBC RENAL ITS

Tratamiento

( 2 pgtas)

ENAM 2013-B (40): Úlcera genital de bordes irregulares y dolorosa:

ENAM 2013-B (43): Paciente mujer de 30 años acude por molestias urinarias recurrentes. Exámenes auxiliares: Examen de orina: PH: ácido, L: 20 x campo ; urocultivo: negativo ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A.Herpes simple B.Chancroide C.Sifilis D.Verrugas genitales E.Gonorrea

a.Pielonefritis aguda b.Cistitis aguda c.Absceso renal d.Tuberculosis urogenital e.Absceso perirenal

Uretritis

TOXOPLASMOSIS

Chancroide

Diagnóstico

Tratamiento

Gonorrea ENAM 2013-B (41): Varón con descarga uretral mucosa y luego purulenta ¡Cuál es el agente etiológico más probable a. Mycoplasma gentalium b. Haemophilus vaginalis c. Chlamydia trachomatis d. Gonococo e. Thricomonas vaginalis

INFECCIÓN POR VIH

ENAM 2013-B (51) : Tratamiento de la toxoplasmosis: a.Mefloquina b.Pirimetamina c.Anfotericin d.Glucamina e.Sulfadiacina

LEPTOSPIROSIS Diagnóstico

Tratamiento

ENAM 2013-B (52) : ¿Cuál es la enfermedad

ENAM 2013-B (42): Trabajadora sexual VIH positivo, actualmente asintomática . ¿Cuál es la recomendación más adecuada

que es causante de un síndrome ictérico febril: a. Hepatitis viral B b. Hepatitis viral A c. Sindrome de Crigler Najjar d. Leptospirosis e. Hemocromatosis

a. Profilaxis para TBC b. Profilaxis para infección por Pneumocystis Jirovecci c. Profilaxis para criptococosis d. Profilaxis para toxoplasmosis e. Profilaxis para Candidiasis

2014-B 40: B; 41: D; 42: A; 43: D; 51: E+B; 52: D 25

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

2013 Temas más frecuentes comentados ( 17 pgtas)

Infecciones bacterianas

SEPSIS SIRS más evidencia clínica bacteriológica de infección

y/o

SEPSIS SEVERA SEPSIS con disfunción orgánica

( 7 pgtas) Sepsis Diagnóstico ENAM 2013-A (28): Paciente mujer de 60 años presenta diarrea desde hace 3 dias ,además fiebre y oliguria. En el examen físico se encuentra : PA: 100/60 mmHg FC: 110 latidos/min FR: 24 resp/min. Exámenes auxiliares: creatinina sérica: 2.8 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Insuficiencia renal aguda b.Shock séptico c. Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica d. Sepsis e. Enfermedad diarreica aguda Rpta. D Comentario La paciente presenta 2 criterios de SIRS , y debido a que tiene evidencia clínica de infección se puede plantear que presenta un cuadro de sepsis. Por otro lado observamos que además presenta disfunción orgánica renal (azoemia) por lo que se trata de sepsis severa. SIRS -FR > 20 resp /min -FC > 90 lat /min -T >38ºC o < 36ºC Leucocitos > 12 ooo/mm3 ó < 4000/mm3 o abastonados > 10%

Angina de Ludwig Diagnóstico ENAM 2013-A (29): Paciente que presenta un tumor en la región submaxilar derecha, doloroso , además fiebre . En el examen oral se encuentra un absceso peridentario debido a una caries infectada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A.-Angina de Ludwig B.-Angina de Vincent C.-Sd de Lemiere D.-Linfoma E.-Cáncer de tiroides Rpta. A Comentario ¡Talento a su servicio! www.plus-medica.com [email protected] 26

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A La presencia de un tumor en la región. submaxilar nos hace a pesar en el compromiso de alguna estructura del piso de la boca

(faringe, glándulas salivares, maxilar, mandíbula, piezas dentarias) o de la región del cuello (piel). El dolor y fiebre nos orienta a una causa de origen infeccioso, por lo que debemos considerar las alternativas A, B y C. Tenemos una pista más que considerar: el absceso peridentario, lo cual concuerda con la alternativa A, puesto que en la angina de Ludwig, la infección empieza en la parte inferior de la boca y se esparce rápidamente a

las estructuras sublinguales y submandibulares.

Fig 1 Angina de Ludwig 1.Chow AW. Submandibular space infections (Ludwig’s angina). UpToDate. 2010. http: //www.uptodate.com.

Angina de Ludwig1

ABSCESO DEL PISO DE LA BOCA Inicio: a partir de la parte inferior de la boca, (segundo o tercer molar de la mandíbula) Extensión: se propaga de forma bilateral, agresiva y rápida a los espacios sublinguales y submaxilares. Etiología: Staphylococcus, Bacteroides y Fusobacterium

Streptococcus,

Grupo etáreo: niños

Adultos inmunodeprimidos, con ETC, o posttrasplantes. Signos y síntomas

• Dolor de garganta • Fiebre • Dolor latero-cervical

Angina de Vincent2

ÚLCERA NECRÓTICA EN UN LADO DE LA FARINGE Inicio: infección aguda de las encías (zona superficial ulcerada de la parte de la mucosa de la encía y las papilas interdentales)

El tejido es eritematoso y edematoso, con la apariencia gris característica.

• Absceso submaxilar

La zona ulcerada se hace más profunda e irregular y se propaga a la orofaringe.

Tratamiento: Amoxicilina -ácido clavulánico IV más drenaje quirúrgico

Edad: jóvenes (países industrializados) Niños (países en desarrollo) 27

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Etiología: Fusobacterium necropho- rum)

+ Borrelia vincentii Signos y síntomas

• Encías dolorosas y sangrantes a la presión • Mal aliento. • Ulceras en las encías Y EN UN LADO DE LA FARINGE cubiertas por una membrana gris. • Odinofagia • Dificultad para hablar

Signos y síntomas

• Dolor de garganta • Fiebre • Dolor latero-cervical Tratamiento: Amoxicilina -ácido clavulánico IV

Tratamiento: Amoxicilina -ácido clavulánico

2.Wilder RS, Moretti AJ. Gingivitis and peridontitis in adults: classification and dental treatment. UpToDate. 2010. http: //www.uptodate. com. Síndrome de Lemierre3 Se caracteriza por una TROMBOFLEBITIS DE LA VENA YUGULAR INTERNA y el desarrollo de émbolos sépticos a distancia que afectan a distintos órganos.

Es una forma de sepsis grave y rara que se produce tras una infección orofaringea. Etiología: Fusobacterium necrophorum Edad: jóvenes

Reconstrucción gráfica en la que se observa disminución de la luz a nivel yugular derecho por la ocupación trombótica. 3.Ramírez S, Hild TG. Increased diagnosis of Lemierre syndrome and other fusobacterium necrophorum infections at a children’s hospital. Pediatrics 2003;112:e 380. Linfoma Cursa con síntomas B (pérdida de peso, fiebre, sudoración profusa) y Síntomas E (afección única, confinada a tejidos extralinfáticos, salvo el hígado y la médula ósea) no están presente. Cáncer de tiroides4 El sígno más común es la presencia de un nódulo en la tiroides Algunas veces, el primer signo es una adenopatía también puede estar presente dolor y cambios en la voz. 28

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig. 4 MEC por Listeria (resumen)

4.Textbook of Ear Nose Throat and Head & Neck Surgery : Clinical & Practical, P Hazarika, D.R. Nayak, R. Balakrishnan. Third edition, 2013. CBS publishers & distribuitors. MEC

¿Cuál es la causa más probable? (Fig. 4) El antecedente de ingesta de leche de cabra y de compromiso pares craneales nos orienta a Listeriosis como causa de la meningitis, debemos tener en cuenta la alternativa C.

Diagnóstico

Listeriosis

ENAM 2013-A (32) : Paciente joven, consumidor de leche de cabra, presenta fiebre, rigidez de nuca, compromiso de pares craneales, pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: a. Meningitis micótica b. Meningitis por neumococo c. Meningitis por listeria d. Meningitis por TBC e. Meningitis viral Rpta. C

Epidemiología: en situaciones de inmunidad comprometida por neoplasias, transplante de órganos, inmunosupresión, desnutrición, o alcoholismo. Edad > 60 años. Microbiología: -BGP de crecimiento intracelular. -Difícil de cultivar en un aislamiento inicial. -a-hemólisis y movilidad típica a temperatura ambiente (lo diferencia de los difteroides). -Tiene una toxina hemolítica y citolítica que parecen ser fundamentales para la virulencia

COMENTARIO La triada de MEC es : FIEBRE –TRASTORNO DEL SENSORIO –RIGIDEZ DE NUCA. El paciente presenta 2 signos de esta triada, siendo la sensibilidad de la rigidez de nuca de 83-90%. 29 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Mecanismos de infección: -La ingestión del organismo (transmisión a través de los alimentos) MEC por micosis A través de leche sin pasteurizar o de

vegetales contaminados, frecuente de casos.

es

una

fuente

MEC neumocócica5

¡Provecho …con la listeria! -En infecciones en recién nacidos, el organismo puede contagiarse de la madre al feto en el útero o directamente al feto en el momento del parto. -La transmisión de persona a persona puede ocurrir a través del contacto sexual. -La infección también es posible a través de la inhalación del organismo. Cuadro clínico: Signos neurológicos compromiso de pares hemiplejia

focales, craneanos

Las meningitis micóticas son raras y generalmente es la compilación de un proceso mórbido, en pacientes inmunodeprimidos, y por lo general la puerta de entrada es la vía respiratoria, el enunciado no menciona ninguno de estos datos, definitivamente eliminamos esta alternativa: la A.

con y/o

Estudio del LCR: Pleocitosis linfocitaria: a diferencia de las demás bacterias la listeria monocitogenes produce pleocitosis a predomico linfocitaria.

Si bien es el principal germen patógeno en la meningitis bacteriana en cualquier grupo de edad, se acompaña frecuentemente de una causa subyacente, en los niños otitis e infecciones pulmonares previas, mientras que en adultos además de la otitis tenemos las fístulas del LCR, ninguno de los hallazgos mencionado están descritos en el enunciado B, de manera que harías mal en marcar la alternativa B. MEC por TBC Es la manifestación más frecuente de la tuberculosis en el sistema nervioso. Puede presentarse en muchos casos en forma aislada sin compromiso extrameníngeo. Es frecuente la presencia de hiponatremia en adultos encontrándose en 45% de los casos y se debe a una secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD).

No hay antecedente de tener o haber tenido tuberculosis pulmonar, por lo tanto no marque la alternativa D. MEC por virus Tratamiento Ampicilina 2g IV c /4h + Dexamentasona 0.15 mg/Kg c/6h por 2-3 d Sanford Guideline To Antimicrobial Therapy 2014

La meningitis por virus a pesar que es una enfermedad más frecuente que las otras meningitis difícilmente es severa y raramente es fatal. Se describe que durante los meses de verano, son causadas por enterovirus.

30 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Sin embargo, sólo un pequeño número de personas con infecciones por enterovirus realmente desarrollan meningitis debido a que prefiere a las personas con inmunodepresión.

Debido a que se transmiten fácilmente y se multiplican en las vías digestivas o respiratorias se debe preguntar por estos antecedentes a los pacientes, sin embargo no se menciona nada al respecto en el enunciado. ¡Bueno! la alternativa que debes marcar en tu examen es la C. 5.Higpen MC, Whitney CG, Messonnier NE, Zell ER, Lynfield R, Hadler JL, et al. Bacterial meningitis in the United States, 1998-2007. N Engl J Med. May 26 2011;364(21):2016-25. Tratamiento ENAM 2013-A (59): Paciente de 45 años presenta desde hace 3 días fiebre, cefalea y somnolencia. Antecedente de tuberculosis hace 15 años con tratamiento completo. Examen físico: Kerning y Brudzinski: positivos ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? a.Vancomicina 1g IV c/12 horas b.Ampicilina 2g IV c/6horas c.Ceftriaxona 2g IV c/12 horas d.Penicilina G sódica e. Amikacina 1g IV c/12 horas Rpta: E COMENTARIO: La presencia de fiebre, cefalea y sobretodo de somnolencia me indican un compromiso infeccioso del sistema nervioso central. La presencia del signo de Brudzinsky y Kerning en el examen físico me brindan una alta sospecha de meningitis.

MEC por viirus Los virus a veces producen meningitis oligosintomáticas o asintomáticas y muy pocas de ellas causan daños irreversibles, excepto que nos encontremos frente a pacientes inmuno-comprometidos.

No hay datos que apoyen este diagnóstico y si además consideramos que muy pocas de ellas tienen tratamiento, es difícil que sea esta la causa de la meningitis. Otro dato que nos elimina la posibilidad de meningitis virales son los fármacos que están en las alternativas de respuesta, todos son antibacterianos.

MEC bacteriana 6-7

Etiología 1ºStreptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis (80%) 2ºListeria monocytogenes (4%) y estafilococos. BGN (10%) La

meningitis

por

neumococos.

es la principal causa en la meningitis bacteriana en cualquier grupo etario, por lo tanto deberíamos enfocarnos en su tratamiento.

Pero si tenemos duda, recordemos los grupos etáreos donde atacan más frecuentemente: H. influenzae tipo B

Es la causa más frecuente de meningitis entre los 3 meses y 6 años de edad. Neisseria meningitidis

Es la etiología más frecuente en el niño mayor y el adulto joven, infrecuente después de los 45 años S. pneumoniae

Es la causa predominante de la meningitis del adulto, y como ya dijimos el agente etiológico en todos los grupos de edad. Debido a que en el enunciado se menciona que el paciente tiene 45 años, eliminamos al meningococo y a la influenza.

31 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Entonces, estamos sospechando de meningitis por neumococo, el tratamiento que se recomienda es:

6.Higpen MC, Whitney CG, et al. Bacterial meningitis in the United States, 1998-2007. N Engl J Med. May 26 2011;364(21):2016-25. 7.IDSA GUIDELINES Practice Guidelines for the Management of Bacterial Meningitis 8.Allan R. Tunkel, Barry J. Hartman, Sheldon L. Kaplan. Practice Guidelines for Bacterial Meningitis CID 2004:39 (1 November) 1267 Profilaxis ENAM 2013-A (61) : Profilaxis de la meningitis meningocócica: a. Rifampicina b. Ceftriaxona c. Ciprofloxacino d. Claritromicina e. Amoxicilina-ácido clavulánico COMENTARIO8 La rifampicina es el fármaco de elección porque alcanza concentraciones elevadas en la saliva y en las secreciones nasofaríngeas. En aquellos casos en que no se tolere la rifampicina, no sea posible el cumplimiento terapéutico o su uso esté contraindicado (embarazo), se administrará Ceftriaxona o Ciprofloxacino (no se recomiendan en los menores de 18 años ni durante el embarazo o la lactancia)

¿A quién dar Profilaxis de la meningitis meningocócica?

a) Personas que convivan en el mismo domicilio del caso índice (contactos domiciliarios): sobretodo en todas las personas que hayan tenido contacto íntimo con el paciente en los 7 a 10 días anteriores al diagnóstico de la enfermedad. b) Personal de guarderías c) Contactos cercanos del paciente, niños y adultos, del colegio o institutos. - Aparición de un solo caso: la quimioprofilaxis se hará a los compañeros que tengan un contacto frecuente y continuado con el enfermo Aparición de dos o más casos en la misma aula: quimioprofilaxis a toda la clase, pero no a todo el colegio. - Aparición de un segundo caso en dos aulas diferentes: las medidas profilácticas se extenderán a las aulas a que pertenecen los casos y a los compañeros habituales de juego, estudio o comedor. - Aparición de tres o más casos en dos o más aulas en un periodo inferior a un mes (entre el primero y el último caso): profilaxis a todo el colegio.

d) Internados, universidades y cuarteles: a los compañeros habituales del enfermo y a los compañeros de habitación.

e) Colectivos de adultos (oficinas, fábricas, lugares de reunión, etc.): la quimioprofilaxis sólo se hará si aparece un caso secundario y sólo se administrará a los contactos frecuentes del enfermo.

f) Personal sanitario: solamente al que haya

¡Talento a tu servicio!

entrado en contacto íntimo con secreciones nasofaríngeas del enfermo.

32 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig. 5 MEC meningocócica(profilaxis) g) Caso índice: antes de ser dado de alta del hospital, sólo si se ha tratado con penicilina o cloranfenicol (no cuando el tratamiento incluya cefotaxima o ceftriaxona). 8.Allan R. Tunkel. Practice Guidelines for Bacterial Meningitis CID 2004:39 (1 November) 1267

COMENTARIO9 E. coli, enterotoxigénico

20-75%

Campylobacter jejuni

3-17%

Shigella spp

2-30%

Rotavirus

0-36%

Salmonella spp

0-33%

Vibrio parahemolyticus

0-31%

¿Cuál es el antibiótico que se debe indicar? Elección

1.Rifampicina 600 mg cada 12 horas por 2 días (4 dosis) Alternativa 1.Ciprofloxacino 500 mg dosis única, 2.Ceftriaxona 250 mg a 1 g intramuscular o endovenoso dosis única Diarrea del viajero

Aeromonas hydrophila 0-30%

Etiología ENAM 2013-A (99) ; ENAM 03-A ( 62): La causa más común de diarrea del viajero es: a.Giardia lamblia. b.Shigella flexneri. c.Entamoeba histolytica. d.Escherichia coli enterotoxigénico e.Vibrio cholerae Rpta. D

E. coli, enteroagregativo

0-20%

Giardia lamblia

0 a menos del 20%

Cryptosporidium sp

0 a menos del 20%

Norwalk virus

0-10% 33

www.plus-medica.com

[email protected] E. coli, enteroinvasivo 0-6% Entameba histolytica

0-5%

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Las bacterias son los principales responsables de la diarrea del viajero representan aproximadamente al 61%. Las bacterias patógenas enterales causa aproximadamente el 80% de los casos, de las cuales la : E. coli, enterotoxigénico es la más frecuente.

9.Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th Edition. Churchill Livingstone Mordedura humana

En caso de alergia a la penicilina, administrar:

-

Clindamicina + ciprofloxacina Clindamicina + Trimetoprima-sulfametoxazol.

METAXÉNICAS ( 5 pgtas)

Tratamiento ENAM 2013-A (100): Mordedura humanos: a. Claritromicina b. Dicloxacilina c. Amoxicilina-ácido clavulánico d.Clindamicina e. Doxiciclina

Se administra: Amoxicilina/clavulánico 875/125 VO cada 12h x 5 días.

Dengue de

Diagnóstico clínico ENAM 2013-B (29) : Paciente con fiebre, cefalea retro-ocular , mialgias en extremidades inferiores y exantema que no involucra las manos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Malaria b. Dengue c. Bartonelosis d. Fiebre tifoidea e. Brucelosis Rpta. B Comentario Delimitación del problema:

COMENTARIO: Las heridas infectadas por mordedura humana son polimicrobianas (aerobios y anaerobios), siendo los gérmenes más frecuentes el

Estreptococo viridans y el Estafilococo áureas. Se ha descrito transmisión de hepatitis B por mordedura de una persona infectada. El riesgo potencial de infección con VIH es mínimo por la concentración tan escasa de virus HIV en la saliva.

¡Talento a tu servicio!

Se trata de un paciente que presenta : -Un proceso infeccioso general, no nos indican si es agudo o crónico, por lo que podríamos asumir que es agudo. Los síntomas que destacan son: -En la piel: exantema -Ap. locomotor: mialgias en miembros inferiores -Cefalea retro-ocular

34 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Orientación diagnóstica: Vamos a hacer una lista de las enfermedades infecciosas que produzcan exantema de acuerdo a la distribución del mismo : Con exantema máculopaular cenral -Mononucleosis infecciosa -Fiebre tifoidea -Enfermedad de Lyme -Dengue -ETC: LES, enfermedad de Still Con exantema periférico -Sifilis secundaria -Eritema multiforme Con exantema purpúrico -Menincocemia -Gonococemia -Ricketsiosis -Dengue

De los 3 grupos descartamos : -Con exantema purpúrico: el exantema en el paciente no es purpúrico . -Con exantema periférico: falta historia de chancro, además no se asocia mialgias ni cefalea retro-ocular. En cambio se presentan síntomas generales como: fiebre, malestar general, dolor de garganta, pérdida de peso. En sífilis secundaria las lesiones clásicas y más típicas son las lesiones cutáneas, presentándose máculas (manchas), lesiones maculopapulares, papulares (bultos) o pústulas (costras). Puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, y todos los tipos de lesión al mismo tiempo, afectando a palmas y plantas, localización característica que sugiere el diagnóstico.

¡Talento a tu servicio!

El diagnóstico está entonces en el primer grupo: -Mononucleosis infecciosa : la descartamos porque deberíamos estar frente a un síndrome mononucleósico:

Fiebre, adenomegalia cervical, faringits, hepatoesplenomegalia y exantema. -Fiebre tifoidea: en fiebre tifoidea destaca una cefalea global de moderada a severa intensidad, fiebre vespertina y el exantema se presenta a las 72 horas (roséola tífica). Las lesiones son habitualmente discretas, eritematosas, de 1 a 5 mm de diámetro, están discretamente elevadas y palidecen con la presión. Aparecen en brotes en la parte inferior del tórax y el abdomen y duran 2-3 días. Al curarse dejan un ligero color marrón en la piel.

-Enfermedad de Lyme: es producida por una espiroqueta Borrelia burgdorferi . En la primera fase se presenta el eritema migrans ,una erupción roja y circular a lo largo de la picadura, acompañada de fiebre y escalofríos , artromialgias y cefalea. -Dengue: es compatible con el cuadro clínico del paciente. Infeccione sintomática: Además de la fiebre el paciente presentará un gran compromiso general caracterizado por malestar general, cefalea, dolor retro ocular,

dolor muscular y poliartralgias. Manifestaciones cutáneas del dengue10 Frecuencia : 18-56%

Se ha encontrado que esta manifestación clínica es más frecuente cuando la infección es primaria y no es característico de algún serotipo del virus del dengue.

35 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Presentación: entre el 2 y 6to. día de la enfermedad. Características: El exantema, no tiene características patognomónicas pudiendo ser escarlatiniforme o morbiliforme y expresarse de diferentes formas durante una misma epidemia. • Exantema escarlatiniforme: se denomina así al que recuerda a la escarlatina.

Macular con edema Al inicio es un exantema morbiliforme y entre el 5º y el 7º día aparece una

erupción intensa de coloración rojo anaranjada con piel engrosada edematosa

generalizada. Evoluciona a una gran exfoliación.

Consiste en una infinidad de elementos papulosos puntiformes rojizos sobre una base de eritema difuso, rasposo al tacto. • Exantema morbiliforme: Se llama así porque recuerda al sarampión (morbillivirus). Consta de múltiples máculas eritematosas, confluentes y diseminadas, que dejan pequeñas áreas de piel sana. Exantema macular

Inicia en el tronco con extensión centrífuga morbiliforme, con compromiso palmoplantar y prurito intenso .

Exantema purpúrico De inicio como en el morbiliforme y

posterior aparición de petequias entre el 4o y 5o día y en algunos pacientes incluso equimosis .

Estudio anatomopatológico11 En la dermis papilar se encuentra edema de células endoteliales con extravasación de glóbulos rojos así como infiltrado linfomonocitario de disposición perivascular donde predominan las células T. 10.Moscol E, Moisés C, Gracía J, Suárez J, Sotelo G. Manifestaciones cutáneas del Dengue. Reporte de 92 casos en el Hospital de Apoyo III Sullana MINSA Dermatol Perú 2002;12:12-20 11.Desruelles F, Lamaury I, Roedier M et al. Cutaneo-mucous manifestation of Dengue. Ann Dermatol Venereol 1997; 124 (3): 237-411. Distractores a. Malaria: destaca: fiebre y anemia c. Bartonelosis: destaca: fiebre y anemia e. Brucelosis: destaca: fiebre y artralgias Las manifestaciones cutáneas como los exantemas son poco frecuentes. Consisten en erupciones maculopapulosas, púrpura y petequias

36 www.plus-medica.com

[email protected]

Diagnóstico12

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

ENAM 2013-B (39): Paciente que procede de Pucallpa presenta fiebre de menos de 5 días de duración, sin afección de las vías aéreas superiores con cefalea y mioartalgias. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A.Probable dengue B.Probable dengue grave C.Probable dengue hemorrágico D.Dengue confirmado E.Dengue descartado Rpta. A Comentario El diagnóstico del caso clínico es Dengue probable porque el paciente el paciente presente: -Fiebre de menos de 7 días , sin afección de las vías respiratorias. Acompañada de -Síntomas como cefalea retro-ocular y mioartralgias Y que : -Vive o procede de zona endémica (selva, Piura)

Signos de alarma Dolor abdominal intenso y continuo Vómitos persistentes Dolor torácico o disnea Derrame seroso Disminución brusca de temperatura o hipotermia Disminución del volumen urinario Decaimiento excesivo o lipotimia Dengue c/s signos desensorio alarma13(somnolencia, Trastorno del irritabilidad, convulsiones) Otra contribución del estudio DENCO es la identificación de brusco signos del de hematocrito alarma como Incremento + predictores de severidad temprana (gravedad) disminución de plaquetas Es muy importante reconocer los Hipoproteinemia predictores de severidad temprana para poder indicar el manejo más adecuado (rehidratación IV) lo que mejorará el pronóstico

Dengue grave- criterios •Extravasación grave de plasma, expresada

por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón. •Hemorragias severas. •La afectación de órganos: hepatitis grave por

dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis Dengue confirmado- criterios

¡Talento a tu servicio! www.plus-medica.com [email protected]

.Todo caso probable que tenga como resultado positivo a una ó más de las siguientes pruebas: -Resultado Positivo por RT-PCR. 37

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig.6 Antimoniales pentavalentes-mecanismo de acción

-Resultado Positivo de aislamiento viral.

-Evidencia de seroconversión en IgG en muestras pareadas

a. Pirimetamina b. Mefloquina c. Estilobogluconato de sodio d. Albendazol e. Fluconazol

Dengue descartado- criterios

Rpta. C

Evidencia de seroconversión en IgG en muestras pareadas

Comentario El tratamiento de primera elección de cualquier forma de leishmaniasis es con antimoniales pentavalentes:

-Resultado Positivo a antigeno NS1 -Resultado Positivo de IgM en una sola muestra

Dengue descartado- criterios -Resultado negativo de IgM. en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 dias. 12.Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, 7th Edition. Churchill Livingstone 13.Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue 2011 NTS N° 054MINSA/DGSP-V.01

-Estibogluconato de sodio -Antimoniato de meglumina Los antimoniales inhiben la glucólisis y la oxidación de los ácidos grasos, e inducen la disminución de la biosíntesis energética del amastigote (FIg 2). El mecanismo antiparasitario no se conoce en profundidad

Leishmaniosis Tratamiento ENAM 2013-B Leishmaniasis:

(31):

Tratamiento

de

¡Talento a tu servicio! 38

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A Tratamientos de segunda elección: Anfotericina B Su mecanismo de acción descansa en las alteraciones que provoca en la membrana celular del parásito, alterando su permeabilidad con la pérdida de potasio, aminoácidos y purinas.

Cloroquina actúa mejor en la fase eritrocítica esquizogónica (en el GR) Primaquina actúa mejor en esquizogónica hepática (en el GR)

Isotionato de pentamidina (pentamidina)

Primaquina

Mecanismo de acción no está bien definido, parece que actúa inhibiendo la síntesis de poliamina y del DNA del cinetoplasto en el protozoo.

Es efectiva:

En esta pregunta no hay mucho de donde dudar la respuesta es la C, todas las otras alternativas no forman parte del tratamiento de la leishmaniasis.

la

fase

-En el tratamiento de la malaria recidivante producida por las especies de P. vivax y P. ovale. -En las etapas falciparum.

tisulares

del P.

Malaria Tratamiento ENAM 2013-B (33): ¿Cuál es el fármaco que se indica para impedir las recaídas de la malaria?: A.Cloroquina B.Primaquina C.Quinina D.Mefloquina E.Hidroxicloroquina Rpta. B Comentario Régimen de tratamiento para el P. vivax: -Cloroquina Dosis de 25mg base por kilogramo de peso dado por periodo de 3 días asociado a: -Primaquina Dosis de 0.25 a 0.5mg base por kilogramo de peso.

¡Talento a tu servicio!

Goodman Gilman, A. Fármacos Utilizados en las Enfermedades Causadas por Protozoos: Paludismo. In Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, 9 ed.; Tracy, J. W.; Leslie T. Webster, J., Eds. NcGraw-Hill Interamaricana de Editores, S.A.: España, 1998; Vol. 2, pp 1095-1122 Complicaciones ENAM 2013-B (38): En un paciente con malaria que presenta trastorno del sensorio ¿Cuál es la complicación más probable? 39

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig.7 ITS (resumen) a. Hiponatremia b. Infarto cerebral c. Hipoglicemia por disfunción hepática d. Hemorragia cerebral e. Absceso cerebral Rpta. C Malaria-complicaciones

Además, pueden ocurrir falla renal o pulmonar agudas.

Las mujeres embarazadas están más expuestas a complicaciones: el sistema inmune está debilitado y la paciente ya puede presentar la anemia típica del embarazo.

Plasmodium falciparum

La malaria cerebral es la forma más severa de la enfermedad. Es producida únicamente por P. falciparum. Los glóbulos rojos infectados se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los capilares del cerebro.

El enfermo entra en coma y, si sale de éste, puede quedar con daño cerebral permanente. El paciente puede morir 24 horas después de presentar los primeros síntomas; o sea, antes de poder llegar al médico.

La anemia es la otra complicación producida por la destrucción de glóbulos rojos, que puede ser lo bastante grave como para poner en riesgo la vida del paciente.

Las mujeres embarazadas tienen 4 veces más posibilidades de tener una malaria cerebral. Pero la fiebre extrema provoca abortos espontáneos. La complicación más grave es que, por el aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del órgano con la hemorragia interna concomitante. Chancroide

Diagnóstico ENAM 2013-B (40) Úlcera genital de bordes irregulares y dolorosa:

¡Talento a tu servicio! 40

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

A.Herpes simple B.Chancroide C.Sifilis D.Verrugas genitales E.Gonorrea Rpta. B Chancroide Características de la úlcera : Tamaño: entre 3 y 50 mm (1/8 a 2 pulgadas) Bordes: irregulares y bordes mellados. Base : cubierta con material gris amarillento. Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada. Número : varias de diferente tamaño Dolor: Es muy muy dolorosa.

INFECCIÓN POR VIH Tratamiento ENAM 2013-B (42): Trabajadora sexual VIH positivo, actualmente asintomática . ¿Cuál es la recomendación más adecuada

A.Herpes simple . úlceras pequeñas múltiples dolorosas, no sangran C.Sifilis : úlcera única, de bordes elevados sellados, no dolorosa, no sangra E.Gonorrea : no produce úlcera

a. Profilaxis para TBC b. Profilaxis para infección por Pneumocystis Jirovecci c. Profilaxis para criptococosis d. Profilaxis para toxoplasmosis e. Profilaxis para Candidiasis TBC RENAL Tratamiento

Gonorrea ENAM 2012-B (41): Varón con descarga uretral mucosa y luego purulenta ¡Cuál es el agente etiológico más probable? a. Mycoplasma gentalium b. Haemophilus vaginalis c. Chlamydia trachomatis d. Gonococo e. Thricomonas vaginalis Rpta. D Gonorrea En las varones En los varones se puede presentar la uretritis, con secreción uretral : -Mucoide al inicio -Luego se torna purulenta.

ENAM 2013-B (43) : Paciente mujer de 30 años acude por molestias urinarias recurrentes. Exámenes auxiliares: Examen de orina: PH: ácido, L: 20 x campo ; urocultivo: negativo ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a.Pielonefritis aguda b.Cistitis aguda c.Absceso renal d.Tuberculosis urogenital e.Abscesoperirenal Rpta. D Tuberculosis urogenital

Triada de Colombino -Piuria -Orina ácida

41 www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

-Ausencia de gérmenes (urocultivo negativo en forma repetitiva)

TOXOPLASMOSIS Tratamiento ENAM 2013-B (51) : Tratamiento de la toxoplasmosis:

-Fasciolasis hepática -Leptospirosis De las alternativas la única causa de síndrome ictérico es la leptospirosis.

a.Mefloquina b.Pirimetamina c.Anfotericin d.Glucamina e.Sulfadiazina

LEPTOSPIROSIS Agente: Leptospira interrogans

Pirimetamina. (“Daraprin”) Es un antagonista del ácido fólico que puede causar trombocitopenia y leucopenia. Se deben realizar análisis de sangre semanalmente y administrar el fármaco únicamente si se asocian 10mg/día de ácido folínico vía oral (mezclado con zumo de naranja), ya que esto contrarresta los efectos de los antagonistas del ácido fólico.

La dosis de carga de la pirimetamina es de 75150 mg, seguida de 25 mg diarios durante 3-4 semanas. Si se combina con clindamicina sólo debería administrarse durante una semana.

LEPTOSPIROSIS Diagnóstico ENAM 2013-B (52) : ¿Cuál es la enfermedad que es causante de un síndrome ictérico febril?: a. Hepatitis viral B b. Hepatitis viral A c. Sindrome de Crigler Najjar d. Leptospirosis e. Hemocromatosis Rpta. D Comentario El síndrome ictérico ocasionado por:

febril

puede

ser

-Hepatitis granulomatosa (por F. tifoidea, Brucelosis o TBC) -Hepatitis tóxica

¡Talento a tu servicio!

Características: Espiroquetas, microorganismo espiroidal Taxonomia: Orden: Esprirochaetales Familia: Leptospiraceae Género: Leptospira Cuadro clínico (Fig 8) Fase anictérica

-General: fiebre alta, escalofríos, mialgias en regiones gemelares, cefalea, dolor retroorbitario y anorexia. Ocasionalmente: dolor abdominal y diarrea. Fase ictérica

-Ictericia intensa directa -Insuficiencia renal : erupción macular ,morbiliforme o petequial -Imágenes radiológicas pulmonares : son compatibles con neumonitis intersticial

hemorrágica. CASO PROBABLE Todo paciente con antecedente de fiebre (T 38ºC) y mialgias en los últimos 15 días. Y que además presente 1 ó más de los siguientes síntomas y signos:

-Náuseas, vómitos -Epistaxis -Artralgia -Ictericia -Petequias -Diarrea -Inyección conjuntival -Dolor abdominal -Oliguria y/o proteinuria 42

www.plus-medica.com

[email protected]

INFECTOLOGÍA examen ENAM PLUS MEDIC A

Fig.8 Leptospirosis-Cuadro clínico -Irritación meníngea -Actividad de riesgo para leptospirosis AIDOREVICH, L. 2003. Conozca la leptospirosis: una zoonosis reemergente. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela, No. 3. Web: http: //www.ceniap.gov.ve /ceniaphoy/articulos/n3/texto/laidorevich2.htm [05/11/2005]

43 www.plus-medica.com

[email protected]