1a Invernaderos

INVERNADEROS ALEJANDRO ÑIRRIL SOLÍS Ingeniero Agrónomo mail: [email protected] 09 89816866 1. Introducción.  Histor

Views 136 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVERNADEROS

ALEJANDRO ÑIRRIL SOLÍS Ingeniero Agrónomo mail: [email protected] 09 89816866

1. Introducción.  Historia

de los invernaderos.

 Diferencia

chacarería.

 Objetivos 

 

generales de la asignatura.

Aplicar en terreno conocimientos adquiridos de diseño y construcción de invernaderos.

 Objetivos 

entre cultivo forzado y de

específicos.

Conocer los requerimientos del agricultor. Diseñar estructuras apropiadas. Construir adecuadamente y en forma eficiente.

2. Control climático.  Factores

a considerar:

 Temperatura  Humedad

(tº).

(hº).

 Iluminación.  Anhídrido

carbónico (CO2).

2.1. Temperatura.  Factor

de mayor importancia. Controla el clima. Define la productividad de los cultivos. 

2.1.1. Del suelo.



2.1.2. Del medio ambiente.



2.1.2. Heladas.



2.1.3. Aumento de temperatura.

2.2. Humedad relativa.  Referido

a la cantidad de H2O presente en el ambiente.

 Se

mide en porcentaje (%).

 Actúa

en la vegetación de los cultivos.

 Disminución

cierra estomas y aumento los dilata, afectando al cultivo.

 Alto

% faculta desarrollo de enfermedades.

2.3. Iluminación.  La

luz afecta el desarrollo de la planta y la actividad fotosintética.

 Importante

es permitir el máximo de luz a través de la cubierta del invernadero.

A    

considerar: Materiales. Orientación. Angulo de radiación. Mulch.

Medidas fotométricas de luz  Luz A

reflejada por distintos materiales.

menor reflejo mayor captación de energía.

Cubierta Suelo descubierto Películas de plástico negro

% de reflejo 20 4

Polietileno transparente

48

Plásticos metalizados

79

2.4. Anhídrido carbónico  Materia

prima para el funcionamiento de las plantas. Forma parte de la fotosíntesis.

 Indice

normal es 0,03%. Si aumenta, se suben otros parámetros, si sube sobre 0,3% es tóxico.

 Si

baja de 0,005 – 0,01% la fotosíntesis es nula.

 Fácil

manejo con adecuada ventilación y tº.

3. Control ambiental.  Regulación

de los factores ambientales, siendo el principal, la tº. 

     

Material de cobertura. Hermetismo. Pantallas términcas. Condensación. Doble capa de polietileno Tamaño del invernadero. Calefacción por agua o aire.

3.1. Sistemas de calefacción.  Se

aporta por convección (aire) o por conducción (nivel de cultivo).

 Sistemas    

Tuberías aéreas de agua caliente. Aerotermos. Generadores de aire caliente. Distribución de aire en mangas de polietileno.

 Sistemas   

por convección:

por conducción:

A nivel de suelo. Tuberías enteradas. Mesones.

3.1.1. Calefacción de agua  Circulación

tuberías.

 La 



  

circulación puede ser por:

Termofusión. Impulsión.

 La 

de vapor o agua caliente por

calefacción del suelo se caracteriza por:

Tº entre 30 y 40º C, impulsado por bombas. Usar tuberías económicas. Buscar fuente de energía económica. Costo de instalación.

3.1.2. Calefacción por aire  El

aire calentado es impulsado al interior del invernadero.

 Existen  

dos sistemas:

Generador de combustión directa. Generador con intercambiador de calor.

 Tienen

ventajas y desventajas a analizar.

3.1.3. Pantallas térmicas  Cubierta

sobre el cultivo, distribuye el calor a lo largo del día. Existen de distinto tipo.

 Pueden 



ser:

Externas (protege quemaduras, del exceso de tº, viento, granizo, pájaros). Internas (ahorro de energía, evita enfriamiento, protege de la hº y condensación).

3.2. Clasificación de acuerdo a factores ambientales  Pueden

haber invernaderos fríos, templados y calientes.

 La

regulación de tº se debe a factores externos e internos.

4. Tipos de invernaderos  Podemos

clasificarlos de acuerdo a diferentes criterios.

 Los   

   

modelos más comunes son:

Túnel. Capilla (dos aguas). Techumbre curva. Capilla modificado (lucarna). Dientes de sierra (tándem). Parral o almeriense. Holandés.

4.1. Túnel  Los

hay de distinto tamaño.

 Muy

difundidos en la zona.

 Baja

tecnología aplicada. Ancho (m) 3-5 6 8 9

Altura del cenit (m) 1.5 2.5 3.2 3.3

Altura lateral (m) -----1.3 1.7 1.7

Variación de micro túneles

4.2. Capilla  Estructura

mayor que el anterior, mayor volumen de aire.

 Dos

aguas.

 Bastante

difundido por su facilidad de construcción.

4.3. Dientes de sierra  Disposición

en serie o en tándem.

 Deben

ser estudiados con mayor detención para su ubicación y construcción.

 Poco

utilizados en el país.

4.4. Capilla modificado  Similar

al capilla simple, incluye lucarna. Este elemento es de difícil e ineficiente manejo.

Sección de invernadero

Dimensiones

Ancho del módulo

6,0 m

Altura lateral

2,4 m

Altura cenital

3,6 m

Abertura cenital

0,3 a 0,5 m

4.5. Techumbre curva  Similar

a los túneles, pero con pared recta y aumenta su altura.

 Complejidad  Capacidad

de construcción mediana.

de aplicar alta tecnología.

4.6. Parral almeriense  Forma

de parrón, diseñado a partir de postaciones de parronales.

 Dimensiones  Gran

muy variables.

eficiencia del manejo interior.

 Emplazado

vientos.

en lugares con baja incidencia de

4.7. Venlo u holandés  Paredes

rectas, sin ventilación lateral.

 Grandes

dimensiones. Estructuras metálicas.

 Utilizados

tecnología.

en explotaciones con alto uso de

5. Diseño del invernadero  Hay 



Factores ambientales. Funcionalidad de la estructura.

 Hay    

  

que considerar:

que apuntar a:

Buena transmisión de calor y luz. Aerodinamismo. Simple y de bajo costo. Evacuación de lluvias (zona sur). Ventilación adecuada. Altura para desplazamiento Superficie – volumen = 1 : 3

6. Funcionamiento  Funciona

con luz radiante para realizar la fotosíntesis.  Hay ondas largas (infrarroja) que generan calor.  Las ondas cortas (ultravioleta) tienen mucha penetración y pueden dañar al individuo y el polietileno.  La radiación incidente entra al invernadero. A mayor transparencia mejor.

Ángulo de entrada de luz  Para

evitar la reflexión, cuidar el ángulo de entrada del rayo de luz.

 Radiación

solar que ingresa debe ser mayor a la energía que se pierde de distintas formas.

6.1. Pérdidas de calor  Existen

diversas formas de perder la energía radiante. 

Conducción – convección.



Renovación de aire.



Suelo del invernadero.



Radiación a la atmósfera.

6.1.1. Conducción - convección Material de cobertura

Pérdida en Kcal/m2//ºC

Vidrio 3 mm.

5,0

Polietileno 0,08 mm

5,5

Polietileno 0,08 mm de doble pared

2,6

6.1.2. Renovación de aire  Diferencia

de tº entre interior y exterior y el nº de renovaciones del aire por hora.

 Para

que funcione acorde se debe ventilar y mantener la tº.

6.1.3. Suelo del invernadero  Características

del suelo (presencia o ausencia de M.O.).

 Diferencia

de tº con el ambiente.

6.1.4. Radiación a la atmósfera  Condicionado

a la superficie del suelo y el coeficiente de permeabilidad a las radiaciones.  

A

Polietileno = 0,8. Vidrio = 0,4

< coeficiente < pérdida de radiación.

7. Coberturas  Son

los materiales con que se recubre el invernadero.

 Para

nuestra zona, se confecciona con polietileno y muy baja cantidad con policarbonato.

7.1. Films de polietileno  Objetivo:  Son

producir efecto invernadero.

opacos y de grosor de 3 a 15 un.

 Fácil

de manejar.

 Menor

costo que el vidrio.

 Menor

vida útil.

7.2. Duración del polietileno  Condicionado 

     

a:

Envejecimiento del film de polietileno. Uso de pinturas en el polietileno. La colocación del polietileno en la estructura. Contacto del cultivo con el polietileno. Salpicadura de plaguicidas. Madera con alta humedad a la construcción. Calidad del polietileno.

Calidad del polietileno  Depende

de los aditivos que posea la fabricación del polietileno. 

Normal.



De larga duración.



Térmico.

Polietileno térmico  Al

desaparecer la energía solar del día, queda la energía que emite el suelo y la planta.  Lo que sale se pierde y como no hay ventilación, no se recupera.  Resultado: noches despejadas pueden generar mañanas muy frías dentro (inversión térmica). Estar atentos a estas situaciones.  Esto no ocurre con polietilenos térmicos (7 a 14 un) que tienen cierta opacidad.

7.3. Características  Con

esto se pretende aumentar la producción precoz de las cosechas.

Material Polietileno 0,07 mm. Polietileno 0,15 mm. Polietileno 0,1 mm. (1 año duración) Polietileno 0,2 mm. (2 años) Vidrio ordinario

% Transmisión Normal Oblicua 91 90 90 89 86 84 85 82 85 85

Propiedades mecánicas Propiedad Resistencia al impacto (kg) Tracción a la rotura (Kg./cm2) Alargamiento en la rotura (%) Resistencia al rasgado (gr)

Polietileno Normal 500-700 50-190 400-500 300-500

Polietileno Térmico (0,2 mm) 650 190 450 500

Propiedades ópticas  El

polietileno térmico resalta su poder de difusión frente al polietileno normal.

Propiedad Dispersión de la luz (%) Transmisión de la luz visible (%)

Polietileno Normal 10-15 85

Polietileno Térmico 55 83

8. Ubicación  Historial

del terreno (anegamientos).  Buena calidad de suelos y nivelados.  Protección de vientos.  Agua para riego.  Evitar la niebla.  Cercanía a vivienda.  Evitar la sombra.  Evitar las napas altas.

9. Orientación  El

objetivo es captar la máxima energía durante el invierno.

 Luego

considerar la incidencia de los vientos.

 Alternativas:

mucho viento (norte – sur o inclinados), menor viento (este – oeste).

 En

su defecto construir cortavientos.

10. Construcción  Muchas

alternativas, como maestros constructores existan.

 Lo

básico es la base o soporte, los laterales y el techo.

 Sistema

de ventilación adecuado.

 Alternativa

de doble capa de polietilenos en climas fríos.

10.1. Altura  Considerar

el cultivo y la relación superficie : volumen de aire.

 Evitar

estructuras oscuras.

 Atender

a la pendiente (lluvia).

10.2. Estructura  El

tipo de estructura se define de acuerdo al presupuesto del agricultor, el volumen de aire a manejar, la duración y la rentabilidad del cultivo.

 De      

acuerdo a esto, podemos mencionar:

Madera. Perfiles angulares. Tubos redondos. Mixtos. Polivinil acrílico. Aplicaciones de concreto.

10.3. Detalles  Antes

de llevar el proyecto a terreno, conviene atender a lo siguiente: 

Tipo y estado de estructura.



Estado de la madera.



Tensión del polietileno y su protección.

10.4. A construir  Trazado,  Pies

cuadrado del terreno y excavación.

derechos.

 Vigas.  Colocación

de escuadras.

 Alambrado.  Instalación

del polietileno.

10.5. Doble capa de film  Consiste

en la aplicación de doble cubierta al invernadero.

 Ambas

van separadas para producir una masa de aire que aísle mejor el invernadero.

 Usado  Debe

en climas fríos.

tenerse mayor cuidado en la instalación.

10.6. Distribución interior  Poco

cuidado se pone al distribuir el espacio interior y los resultados decrecen.

 Definir

claramente los cultivos a establecer.

Maximizar el espacio  La

instalación de atriles permite realizar una optimización mayor del espacio interior.

 Deben

usar mayor nivel tecnológico.

 Cuidar:

sustrato, riego, fertilización.

Productividad  Maximizar

el máximo de espacio.

 Implica

plantar y/o sembrar de una sola vez, para cosechar toda la platabanda.

 Con

esto mejoramos el uso de tiempo y se transforma en un sistema productivo rentable.

Manejos indebidos en su interior  Establecimientos

de cultivos indebidos.

 Ocupar

demasiado espacio en cultivos no rentables, a pesar que se den bien en su interior.

 Sobrepoblación  Alta

de almacigueras.

densidad poblacional del cultivo.

 Desorden

en la producción.

Invernadero con demasiada madera  Genera

sombra excesiva en el interior que va en disminución de la producción.

 Mayor  Mayor

costo de construcción.

resistencia al viento con > posibilidades de deterioro de la cubierta.

Planos para invernadero capilla  Superficie

de 4 m x 12 m.

 Invernadero

familiar para autoconsumo y pocas probabilidades de comercialización.

 Bajo

costo de establecimiento.

 Fácil

de replicar.