18 Herramientas Analisis Politico Nacional

IMPACTO 2.0 – Nuevos mecanismos para conectar investigación y política pública HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DEL CONTEX

Views 60 Downloads 0 File size 329KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IMPACTO 2.0 – Nuevos mecanismos para conectar investigación y política pública

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO NACIONAL DE POLÍTICAS June 2010

This guide was prepared by APC as part of Impact 2.0: New Mechanisms for linking research and policy. Impact 2.0 is a project of Fundación Comunica with funding from the International Development Research Centre (IDRC, Canada) and assistance from the Association for Progressive Communications.

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

2

Contenido A. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3 B. PASOS Y PREGUNTAS PARA REALIZAR ANÁLISIS POLÍTICO DEL CONTEXTO............4 a) El marco de RAPID - Contexto, evidencia, vínculos ......................................................................4 b) La identificación de temas de políticas...................................................................................7 c) La identificación de los actores...............................................................................................7 d) La identificación del juego de poder y los intereses de los actores........................................9 e) El análisis de la evidencia existente y de las agendas de investigación de los investigadores ...................................................................................................................................................10 C. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE POLÍTICAS........................................................................................................................................11 a) Para la indagación sobre la estructura de planificación y gestión de las políticas públicas..11 b) Para la identificación del carácter de la agenda de políticas públicas..................................12 D. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS............................................................................12 E. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: ¿Qué hacer una vez que el análisis del contexto político esté realizado?....................................................................................................................................13 F. RECURSOS Y REFERENCIAS....................................................................................................15 ANEXO 1 – ESTRUCTURA SUGERIDA PARA EL INFORME DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE POLÍTICAS.................................................................................................................................17

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

3

A. INTRODUCCIÓN Es indudable la importancia que están adquiriendo las herramientas y prácticas Web 2.0 para hacer más efectivo y eficiente el contacto y colaboración entre personas y organizaciones, la creación e intercambio de información, contenidos y conocimiento. Sin embargo, no se ha explorado aún profundamente en el potencial que esas herramientas y prácticas pueden tener para vincular investigación, incidencia y políticas públicas en distintos campos, incluyendo en el de tecnologías de información (TIC) para el desarrollo. Generalmente, la información sobre las actividades de los distintos actores nacionales se queda en círculos especializados y los resultados de estudios e investigaciones realizadas alrededor de distintas temáticas de TIC para el desarrollo no son sistemáticamente tomadas en cuenta por los decisores de política pública. Más aún, cuando los procesos de toma de decisión no involucran a investigadores y a organizaciones de la sociedad civil, sus agendas de investigación no responden a necesidades reales. Los límites y dificultades de comunicación entre los distintos actores restan posibilidades participativas y de apropiación social a los procesos de política pública. Para atender esos y otros problemas de similar naturaleza, es necesario por un lado conocer las formas en las que estas herramientas y prácticas pueden favorecer la difusión de resultados de investigación y su adopción, como referente sustantivo, por parte de organizaciones de sociedad civil para alimentar sus estrategias de incidencia, y por decisores políticos para apoyar el proceso de formulación, adopción e implementación de políticas públicas y la adopción de agendas de investigación que reflejen las necesidades de política pública. Por otro, conviene explorar los posibles usos creativos e innovadores de esas herramientas y prácticas para favorecer la creación de dinámicas de interacción multisectorial en el campo de políticas públicas de TIC, en el marco de entornos colaborativos. Este guía ofrece pautas metodológicas para que los puntos focales nacionales conduzcan el análisis del contexto político nacional. Se entiende por análisis del contexto político la identificación y reflexión crítica sobre los factores que habilitan o inhiben el proceso de la política pública. 3 La información y conocimiento obtenido apoyará y orientará la creación o fortalecimiento de espacios de discusión y acción multisectorial que favorezca la vinculación activa de investigadores, organizaciones de sociedad civil y decisores políticos alrededor de procesos de políticas públicas de TIC a través de la incorporación de herramientas y prácticas de Web 2.0. El marco de análisis principal sugerido es el de Contexto, evidencia y vínculos, desarrollado por el Programa de Investigación y Políticas para el Desarrollo Las políticas públicas son los cursos de acción que definen y adoptan los decisores públicos para atender demandas, necesidades y expectativas que han adquirido el carácter de asunto público. Se puede entender también que la política pública es la mejor solución (técnica o política) posible para procesar un asunto público a partir de la correlación de fuerzas entre los actores relevantes que intervienen y la evidencia disponible respecto del asunto público. 3

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

4

(RAPID). A él, se suman aspectos útiles para los propósitos de esta guía, recogidos de la experiencia de APC en la conducción de análisis político del contexto a partir de otras metodologías y recursos que ha usado en su trabajo de incidencia política en los últimos años. B. PASOS Y PREGUNTAS PARA REALIZAR ANÁLISIS POLÍTICO DEL CONTEXTO Esta sección recoge y amplía los pasos y preguntas ofrecidas por el marco de análisis de RAPID.4 Se trata de responder a la pregunta: ¿Qué estrategias se pueden seguir para conducir un análisis político del contexto nacional en materia de políticas de TIC? El análisis del contexto político implica mapear el terreno político, los principales actores involucrados, las relaciones establecidas entre ellos, y los intereses en juego. Implica, además, identificar la dinámica de planificación y gestión pública en materia de TIC. Para dar cuenta de esos aspectos, se puede realizar un análisis general del escenario de TIC en el país 5 o, en su defecto, observar un proceso de política pública existente, observando cómo se desarrollaron los hechos, cómo interactuaron los actores interesados y qué impacto tuvieron las distintas prácticas de gobernanza sobre los resultados. a) El marco de RAPID - Contexto, evidencia, vínculos El proceso de política pública no es lineal y estático. Están en juego una cantidad de factores, actores e intereses que hacen del proceso un escenario complejo de relaciones en tensión. No siempre las decisiones de política pública son adoptadas a partir de evidencia sólida que demuestra la magnitud y el carácter del asunto público. El marco teórico propuesto por RAPID facilita el análisis crítico de las conexiones entre investigación y políticas, interrelacionando varios factores determinantes que se organizan en tres áreas: •

El contexto político, es decir las instituciones, las relaciones de poder, las tensiones y los factores que afectan la forma en la que las políticas se hacen e implementan.



La existencia y/o credibilidad de evidencia y las formas en las que ésta se difunde y comunica.



Los vínculos clave entre los diversos actores involucrados, es decir las relaciones de interés o poder que existen entre los actores involucrados o interesados en el tema o sector a nivel nacional, incluyendo decisores

http://www.odi.org.uk/RAPID/Publications/Documents/rapid_bp1_web.pdf Una revisión general del contexto pasa por la identificación de las políticas en curso, las instituciones y sus competencias, las leyes y regulaciones (nacionales, regionales o internacionales) en las que se sostienen dichas políticas. 4

5

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

5

políticos, reguladores, organizaciones de sociedad civil, academia, comunidad técnica, organismos internacionales y sector privado. El marco llama la atención, además, sobre las influencias externas que impactan en las tres áreas descritas anteriormente. Sugiere que la investigación tiene mayores posibilidades de contribuir al desarrollo de políticas basadas en evidencia si: •

La evidencia se ajusta a los límites y presiones políticas e institucionales de los decisores políticos, está en sintonía con sus supuestos ideológicos o desarrolla condiciones para ejercer presión a fin de modificar los límites.



La evidencia es creíble y convincente, proporciona soluciones prácticas y viables a problemas reales y es comunicada de forma clara atrayendo el interés de los decisores políticos.



Los investigadores y los decisores políticos establecen ideas en común, desarrollan relaciones de confianza y respeto entre sí, representan abiertamente los intereses de todas las partes involucradas y se comunican efectivamente.

Las preguntas generales que ofrece el marco de RAPID son:

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

6

El proyecto Impacto 2.0, es una oportunidad para probar y ampliar el marco de RAPID incorporando, entre los actores clave, a los activistas y organizaciones de la sociedad civil, para generar el siguiente triángulo virtuoso de teoría y acción:

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

7

A continuación, se ofrecen algunas pautas de análisis que permiten profundizar en lo propuesto por RAPID. b) La identificación de temas de políticas Los temas de políticas públicas son aquellos problemas o asuntos sobre los cuales un decisor público (legislador, ministro, funcionario de carrera o político, etc.) tiene o quiere intervenir porque: • • • • • •

Lo Es Es Es Es Es

establece la constitución o la ley de interés del decisor una demanda ciudadana una demanda de un actor poderoso un problema que afecta a muchos un problema cuya connotación simbólica moviliza a la opinión pública

Cabe notar que los asuntos de importancia para actores específicos no son siempre atendidos por los decisores públicos. Por tanto, los temas de políticas públicas son también aquellos de interés público o de un sector en específico sobre los cuales el decisor público debería intervenir. Tomando en cuenta las variables anteriores, se pueden identificar posibles problemas. Es recomendable hacer un relevamiento básico con personas que están trabajando en el área de las TIC tanto en la sociedad civil, la academia, el gobierno y los sectores privados. Este es un atajo para llegar a temas que, por ejemplo, han sido señalados como prioritarios por investigaciones previas, sobre los cuales hay demandas de organizaciones de base o sobre los que se identifican problemas por comparación con buenas prácticas en otros lugares. La identificación de temas da lugar al planteamiento de problemas. El siguiente paso es, por tanto, la identificación de la dimensión de políticas de los problemas, que, a su vez, configurarían una agenda variada de eventuales intervenciones en materia de políticas públicas. Con seguridad, todos los problemas identificados tienen un grado elevado de importancia. Sin embargo, para efectos de la implementación del proyecto Impact 2.0, se recomienda definir prioridades, identificando entre 1 y 3 problemas sobre los que se puede trabajar. Ello no significa restar importancia a otros temas pero sí ordenarlos para la intervención. Estas preguntas pueden ayudar para la priorización de problemas: ¿dónde sucede? ¿a quién afecta? ¿cómo afecta? Conviene también preguntarse sobre: ¿qué políticas vigentes refuerzan este problema?; ¿qué intervenciones de política pública pueden lograr mejoras?; ¿quién debería ser responsable por estas políticas? c) La identificación de los actores Es importante hacer un mapeo de los actores, las relaciones de poder entre ellos y su capacidad de influencia en la toma de decisiones. Se debe responder

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

8

a las preguntas de: ¿Dónde se toman las decisiones y quiénes influyen sobre ellas? ¿Qué intereses están en juego? −

El ámbito del gobierno y las instituciones del Estado

Algunas preguntas que pueden ayudar son: ¿Quiénes son los decisores públicos y formales?.6 Si es en el gobierno, ¿qué ministerios y departamentos son responsables? ¿Cuáles son los ministerios que pueden tener interés en el impacto la política actual o los cambios propuestos (ej: desarrollo rural o educación? ¿Existen otras entidades públicas con influencia o responsabilidad sobre esos temas, como el regulador de telecomunicaciones o el consejo de radiodifusión? ¿Hay grupos de interés en el área de políticas en el parlamento? ¿Se puede lograr apoyo alrededor de un tema en los diferentes partidos políticos? ¿Quién más tiene influencia sobre los principales decisores? Es necesario conocer el proceso de trámite institucional que las propuestas siguen para ser aprobadas o adoptadas (se trate de un documento de política pública, de una ley, una regulación, etc.) Para ello, se puede tratar de construir un esquema del proceso que de cuenta de los atribuciones e instituciones en los distintos niveles de toma de decisión. Se debe registrar además las instancias y mecanismos de participación en el proceso de toma de decisión, cuando sea aplicable. −

Fuera del ámbito del gobierno y las instituciones del Estado

Por fuera de la órbita del gobierno hay que tener en cuenta a los decisores reales del sector público y de la sociedad civil. 7 Los actores que pueden tener interés en el tema o problema son: el sector privado (empresas operadoras de telecomunicaciones, los proveedores de servicios de internet, fabricantes de equipos), las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en comunicación, los grupos de académicos e investigadores (dentro y fuera de universidades), los medios de comunicación, las asociaciones de consumidores, entre otros. El análisis del contexto idealmente debe dar cuenta del nivel de comprensión y capacidades de los actores más relevantes sobre temas clave de políticas de TIC, especialmente los decisores políticos. Los decisores públicos formales son las personas que, en ejercicio de un cargo público, tienen la atribución legal de decidir sobre un asunto público. Esa atribución está organizada en función de la jurisdicción y la competencias establecidas por la ley para los distintos niveles de gestión (central, autónomo, local, etc.) 7 Los decisores públicos reales son quienes, sin tener autoridad formal, tienen atribuciones reales de definir los cursos de la política pública. Miembros del sector privado o las organizaciones de sociedad civil, incluyendo la academia, pueden se parte de este grupo. Los asesores de los funcionarios públicos deben ser incluidos en esta categorización. Se trata de personas que asesoran técnica y políticamente al funcionario sobre los temas que son de su competencia. Sin embargo, vale la pena tomar en cuenta que en muchos casos los actores de la política pública no son en la práctica los que están determinados formalmente por el marco constitucional/legal o por la estructura institucional de un país. Por ejemplo, la presidencia podría intervenir en un área específica dejando a un lado a la institución a la que le compete el tema. En países con menor capacidad institucional, la identificación de los actores de la política pública puede resultar una tarea difícil. 6

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

9

d) La identificación del juego de poder y los intereses de los actores La idea es identificar y analizar la cultura política, es decir, la manera en la que se establece y presenta el juego y prácticas de relaciones, intereses y poder entre los distintos actores en un campo específico 8. Se debe responder a la pregunta ¿quién ejerce el poder político y cómo lo hace? ¿Cómo se entiende lo público y la forma de invención sobre lo público por los distintos actores cuyos intereses están en tensión? ¿Qué operaciones efectúan los distintos actores para precautelar, fortalecer y legitimar sus intereses?. Esto requiere, además, un conocimiento básico de cómo funciona el Estado y la política en general y traducir aquello al campo de las TIC. Una metodología útil es el “análisis de actores”. 9 La ventaja de ésta metodología es que, a la vez que permite tener una buena idea del problema y quiénes están involucrados en él, está orientada hacia la incidencia, actividad que se desarrollará más adelante en el proceso.

Para propósitos de incidencia en políticas, conviene subrayar que algunos actores listados en como interesados del sector público, pueden ser categorizados como sociedad civil. Es, por ejemplo, el caso de los representantes electos o representantes de partidos políticos. Las opciones metodológicas son varias. Se puede recurrir a un pequeño grupo de seis a ocho personas con diferentes perspectivas sobre el problema para realizar una sesión de lluvia de ideas. Se puede optar también por una encuesta en línea o entrevistar a actores clave. Los actores a identificar pueden ser organizaciones, grupos, departamentos, estructuras, redes o individuos. La lista tiene que ser lo suficientemente exhaustiva como para no dejar a nadie afuera. El siguiente esquema ayuda a organizar esta lista.

La noción de campo desarrollada por Pierre Bordieu puede resultar bastante útil para este tipo de análisis. http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_(sociolog%C3%ADa) 9 http://www.odi.org.uk/Rapid/Tools/Toolkits/Communication/Stakeholder_analysis.html 8

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

10

Con el esquema como guía, se organizan los actores en diferentes matrices, de acuerdo con su interés y poder. El “interés” mide hasta qué punto los actores pueden ser afectados por el problema o cambio buscado, y el grado de interés o preocupación que este problema les genera. El “poder” mide la influencia que tienen sobre el problema y hasta qué punto puede ayudar a concretar o interferir posibles cambios. Los actores con gran poder e interés que estén de acuerdo con los cambios propuestos son las personas u organizaciones que son necesarios comprometer. Si se está buscando un cambio político, estas personas son el objetivo de cualquier campaña. Arriba en la lista del poder están los decisores, generalmente miembros del gobierno. Un poco más abajo están las personas cuya opinión es importante: los líderes de opinión. El análisis de las zonas, capacidades y niveles de incidencia de los distintos actores permite construir mapas de influencia. Los actores con gran interés pero poco poder necesitan ser informados. Si se organizan pueden conformar la base de un grupo de interés o coalición que pueden buscar influir y generar cambios. Aquellos con mucho poder y poco interés deben mantenerse satisfechos e idealmente deben ser convocados como padrinos o simpatizantes para el cambio propuesto. e) El análisis de la evidencia existente y de las agendas de investigación de los investigadores La investigación en temas de TIC se ha multiplicadoen los últimos años en América Latina y el Caribe. Sin embargo, como se ha indicado, gran parte de la evidencia generada por investigaciones no está siendo considerada como insumo sustancial para la formulación de políticas públicas. Conviene preguntarse cuáles con las limitaciones de la evidencia existente en términos de su complejidad, costos y modo de difusión. 10 En el 2006, DIRSI y LIRNE.NET produjeron evaluaciones del entorno regulatorio de las telecomunicaciones en varios países de la región, incluyendo Ecuador, Perú y Uruguay. Sería importante tomar en consideración esos estudios no solo para aplicar el análisis de evidencia sino como insumo para la realización del análisis del contexto de políticas en esos países. 10

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

11

Con relación a la complejidad, las preguntas orientadoras pueden girar en torno al estilo discursivo (lenguaje técnico o académico) y a la extensión en las que se generan los resultados de investigación. Sobre el costo, es conveniente preguntarse si las investigaciones especializadas son accesibles a través de suscripciones u otro tipo de mecanismos pagados. La identificación de los problemas asociados al modo de distribución puede hacer a través de indagar sobre aspectos como el tipo de canales y vías que se usan para la difusión, los formatos y los círculos de difusión. Del mismo modo, resulta útil indagar sobre las agendas de investigación de los grupos y redes de investigadores. Hay que preguntarse sobre la forma en las que esas agendas se construyen, a qué intereses responden, cómo se socializan, qué espectro de temas y espacios cubren. C. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE POLÍTICAS Esta sección incluye recomendaciones para la realización del análisis político los contextos nacionales con base en la identificación de necesidades que trabajó con los puntos focales nacionales. Responde a la pregunta ¿Qué debería tomar en cuenta para la realización de análisis del contexto político materia de políticas de TIC en las esferas nacionales?

en se se en

a) Para la indagación sobre la estructura de planificación y gestión de las políticas públicas Resulta útil tratar de tener la mayor claridad posible sobre cuál es la dinámica política del sector y actores de TIC en el país. Esto incluye identificar las instituciones que tienen prerrogativas con relación a temas de TIC, pero también implica conocer el proceso de trámite institucional que las propuestas siguen para ser aprobadas o adoptadas (se trate de un documento de política pública, de una ley, una regulación, etc.) Para ello, se puede tratar de construir un esquema del proceso que de cuenta de las atribuciones e instituciones en los distintos niveles de toma de decisión. Se debe registrar además las instancias y mecanismos de participación en el proceso de toma de decisión, cuando sea aplicable. Se debe tomar en cuenta, cuando exista, información producida por prácticas de rendición de cuentas de las instituciones y funcionarios públicos a la ciudadanía. Cuando no es el caso y la información es pobre o muy poco confiable, se debe buscar fuentes alternativas e independientes, como investigación ya existente (generada tanto por el sector privado, como por la academia, el periodismo investigativo o las organizaciones de sociedad civil). Se puede recurrir a la aplicación de leyes de transparencia y acceso a la información pública para obtener información por parte de las instituciones públicas (y privadas, que usen fondos públicos para sus actividades o investigaciones). http://dirsi.net/node/87

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

12

Se deben identificar las formas de hacer política pública que imperan en el contexto nacional o local. Las formas más comunes son: • Vertical: grupos pequeños de técnicos y expertos son los encargados de definir la “mejor” forma de atender un determinado asunto público, invocando razones de experticia, eficacia y eficiencia. •

Horizontal: la planificación, el monitoreo, la evaluación y la rendición de cuentas son procesos de la hechura y seguimiento de las políticas públicas en que participan formal o informalmente otros actores, principalmente, ciudadanos y de mercado, invocando razones de legitimidad.

b) Para la identificación del carácter de la agenda de políticas públicas Generalmente hay dos tipos de agendas que no siempre actúan en consonancia al momento de definir las prioridades para intervenciones de política pública. Por un lado, la agenda sistemática o constitucional, que comprende el conjunto de prioridades fijadas constitucionalmente como finalidades supremas del Estado y para cuyo cumplimiento debe servir el poder público en todas sus manifestaciones. Por otro lado, la agenda de gobierno o real, que está constituida por el conjunto de asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción. Complementariamente, tales cursos de acción deben favorecer el ejercicio de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y no pueden ser justificadas legítimamente las decisiones que restrinjan, violen o eliminen esos derechos y garantías. ¿Debemos preguntarnos cuál prevalece en materia de TIC en el país? ¿Cómo se construyen las agendas de gobierno? ¿Responden a una agenda constitucional o ella es inexistente? ¿Se definen de acuerdo a planes nacionales? ¿Cómo se definen las prioridades de intervención desde el Estado? Esto da cuenta del nivel de legitimidad de la agenda de gobierno debido a que en teoría, la legitimidad de la agenda de gobierno descansa en que ésta debe mantener una relación de subordinación y coherencia con respecto a la agenda constitucional o a las leyes de mayor rango. D. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS Para recabar información que facilite la realización del análisis del contexto de políticas, se puede recurrir a dos tipos de fuentes: •

Primarias. Las técnicas más adecuadas pueden ser entrevistas a actores clave, encuestas en línea y grupos focales. Debido a limitaciones presupuestarias, no se recomienda la realización de talleres. Dependiendo del contexto, será de utilidad incluir a delegados de los grupos meta con los que queremos trabajar en el proyecto: investigadores, decisores políticos, organizaciones de sociedad civil.

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

13



Secundarias. Información valiosa para el análisis se puede encontrar mediante la revisión de documentos institucionales, informes de investigaciones existentes, artículos de prensa, revistas especializadas, publicaciones temáticas, entre otros. - Resultados y productos esperados Se espera que contar con un informe de análisis del contexto de políticas para cada país, que incluye un mapeo y análisis de actores. En el anexo 1 se proponen términos de referencia para orientar la estructuración del informe. Seguir una estructura común permitirá comparar la situación entre países al mismo tiempo que subrayará las particularidades de cada contexto. E. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS: ¿Qué hacer una vez que el análisis del contexto político esté realizado? Una vez que el informe de análisis de contexto nacional de políticas y el mapeo de actores esté listo, será posible llevar la implementación del proyecto a un segundo nivel. Con los insumos del análisis del contexto nacional de políticas se espera que los puntos focales nacionales desarrollen un plan de trabajo o intervención nacional orientado a llevar a la práctica la conexión entre investigación, incidencia y política pública, en el marco de un foro temático nacional de políticas, con carácter multisectorial, facilitado y operativo mediante herramientas y prácticas web 2.0. Esos planes de trabajo nacionales serán la guía para que los puntos focales nacionales implementen en proyecto en sus países. El plan de trabajo constará de los siguientes aspectos: •

La estrategia de creación o fortalecimiento del foro nacional como espacio de diálogo, intercambio e interacción política entre investigadores, decisores políticos y activistas.



La agenda de investigación



La agenda de incidencia



La estrategia de comunicación

Dichas agendas y estrategias deberán tomar en cuenta las especificidades arrojadas por. Para la formulación del plan de trabajo nacional, a más de tomar en cuenta las especificidades arrojadas por el ejercicio de análisis del contexto político, puede resultar útil preguntarse lo siguiente: ¿Qué cambios legales o regulatorios son necesarios? ¿Qué pasa con el impacto económico? ¿Hay

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

14

aspectos impositivos o de gasto público que deberían tomarse en cuenta? ¿Hay enfoques alternativos que deberíamos tomar en cuenta? ¿Se puede buscar un cambio gradual o es necesario un cambio radical? ¿Qué opciones de cambio son las que van a suscitar mayor apoyo o resistencia?. 11 Una vez que esta agenda esté desarrollada es necesario profundizar en los modos en que la investigación, la incidencia y el cambio están relacionados. Generalmente esta relación no es directa: la presentación de argumentos lógicos no es suficiente así como tampoco son efectivas las acciones de incidencia aisladas. Es fundamental que quienes buscan un cambio sean actores creíbles y legítimos y que quienes deben ser persuadidos estén abiertos a escucharlos. Entender la dinámica y los factores de la cultura política de los actores es fundamental. No hay que subestimar, sin embargo, la receptividad de los gobiernos y entidades públicas a las investigaciones sólidas e incluso a las críticas, sobre todo si están fundamentadas con pruebas concluyentes, vienen de una fuente creíble y han sido publicadas y difundidas 12. Las acciones de incidencia que estén amparadas en ese tipo de evidencia, incrementarán sus posibilidades de impacto. Estrategia de comunicación Es necesario hacer un acápite específico para la estrategia de comunicación. Se trata de un aspecto central en el proyecto no solo por el desafío respecto de las herramientas y prácticas web 2.0 que plantea, sino porque será un elemento articulador fundamental de investigadores, organizaciones de la sociedad civil y decisores públicos. Para ser efectivos en la estrategia de vincular la investigación, con la incidencia y el impacto en política pública, es necesario establecer vínculos entre los actores involucrados desde el inicio. Las relaciones personales y los canales informales constituyen uno de los medios más efectivos para difundir las investigaciones y acercarlas al público objetivo. Si bien sería ingenuo intentar involucrar directamente a todos los posibles beneficiarios sí es realista invitar a personas clave a participar directamente en el proceso a fin de que contribuyan a la construcción de una agenda de investigación que responda las necesidades y demandas de las organizaciones de sociedad civil y a los momentos y prioridades políticas de los gobiernos. Algunas sugerencias para lograrlo: invitarlos a formar parte de grupos asesores; involucrarlos directamente en encuestas, entrevistas, estudios de caso; organizar talleres para presentar resultados y recibir comentarios/sugerencias. La estrategia de comunicación debe estimular la utilización creativa de herramientas y prácticas que permitan no solo hacer más digerible la evidencia y los mensajes de incidencia ampliando las posibilidades de receptividad por 11

12

http://www.apc.org/es/pubs/books/pro-poor-ict-access-toolkit/advocacy-strategies-andapproaches-overview http://www.apc.org/es/pubs/books/pro-poor-ict-access-toolkit/advocacy-strategies-and approaches-overview

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

15

parte de los decisores políticos, sino también llegar a distintos públicos, como los medios de comunicación y otros multiplicadores de información. Ello coadyuvará a ampliar el alcance de la información. F. RECURSOS Y REFERENCIAS Recursos de APC Panorama de enfoques y estrategias de incidencia (en inglés) Este artículo forma parte de una serie sobre TIC en contextos de pobreza. Es un artículo con fuerte orientación práctica para la incidencia en general, y algunos ejemplos de estudios de caso. http://www.apc.org/es/pubs/books/pro-poor-ict-access-toolkit/advocacystrategies-and-approaches-overview Manual de políticas de TIC para principiantes (segunda edición, en inglés) En este manual se repasan los temas más importantes de políticas de TIC. http://www.apc.org/es/pubs/books/apc-ict-policy-handbook-second-edition Informes nacionales del Monitor mundial de la sociedad de la información (GISW) En este sitio se encuentran disponibles informes de los países en los que vamos a trabajar, de 2007 en adelante. http://www.giswatch.org/ Informes de investigación e incidencia sobre la banda ancha en la región andina (proyecto CILAC) Información exhaustiva sobre banda ancha en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. http://www.apc.org/es/node/8867 Recursos para la incidencia en Ecuador Desarrollados en torno a la ley de comunicación, que todavía se está negociando. http://www.apc.org/es/node/8816 Análisis de participación e incidencia en el proceso de eLAC Buen ejemplo de análisis de actores en torno a este proceso regional. http://www.apc.org/es/pubs/research/analisis-de-participacion-e-incidenciaen-el-proce Informe de avance 2004-2008 de APC En la sección de políticas de TIC se relatan logros en términos de incidencias en América Latina y Ecuador en especial. http://www.apc.org/es/pubs/annreports/informe-de-avance-2004-2008-de-apc Otros recursos

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

16

Conectar la investigación y las políticas en el desarrollo internacional, (en inglés), Overseas Development Institute Documento que enmarca metodológicamente el proyecto. http://www.odi.org.uk/resources/details.asp?id=159&title=bridging-researchpolicy-international-development-analytical-practical-framework Análisis de actores (en inglés), Overseas Development Institute Documento breve sobre esta metodología. http://www.odi.org.uk/Rapid/Tools/Toolkits/Communication/Stakeholder_analy sis.html Análisis arbóreos de problema, (en inglés), Overseas Development Institute Más síntesis metodológicas. http://www.odi.org.uk/Rapid/Tools/Toolkits/Communication/Problem_tree.html Mapeo de influencias, (en inglés), Overseas Development Institute Idem anterior http://www.odi.org.uk/Rapid/Tools/Toolkits/Policy_Impact/Influence_mapping. html Contenidos de capacitación en incidencia social en políticas públicas, Romel Jurado Vargas, GSD, 2007-2008. Disponibles en el sitio en línea del proyecto Impacto 2.0 https://sites.google.com/site/impacttwozero/

Impacto 2.0 – Herramientas para el análisis del contexto nacional de políticas

17

ANEXO 1 – ESTRUCTURA SUGERIDA PARA EL INFORME DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE POLÍTICAS 1. Introducción • Información básica sobre el país • Breve revisión histórica del marco y prácticas de políticas de TIC en el país 2. Entorno político y regulatorio de TIC del país Identificación y análisis de: • • •

Panorama del entorno político y regulatorio de TIC Estructura y carácter del proceso y dinámica de planificación y gestión de políticas de TIC Problemas y temas más relevantes de políticas de TIC (que son o no atendidos a nivel de políticas públicas por los decisores políticos y las instituciones del Estado)

3. Principales actores y juego de poder e intereses Identificación y análisis de: • • • •

Instituciones, instancias y actores públicos relevantes con competencias en el sector de TIC Principales actores del sector privado Principales actores de la sociedad civil Principales actores de la academia o el mundo de la investigación

El análisis incluye un mapeo y reflexión crítica de las relaciones de poder, las tensiones, intereses y factores que afectan la forma en la que las políticas de TIC son formuladas e implementadas. Incluir un análisis del discurso y las narrativas de los distintos actores. Idealmente, se debe recabar e incluir información sobre las buenas prácticas en materia de políticas públicas del país (dentro y fuera del sector de TIC), que ilustren formas adecuadas y/o efectivas de actuación de los distintos actores. En la misma línea, se debe recabar e incluir información sobre las lecciones aprendidas por los distintos actores, principalmente los públicos. 4. Evidencia existente que podría apoyar la formulación de políticas de TIC y agendas de investigación de los investigadores 5. Principales tendencias Nuevas tendencias que emergen en el campo de las políticas de TIC en el país. 6. Recomendaciones para la acción ¿Qué necesita hacerse en el país en materia de procesos participativos de políticas de TIC basados en evidencia?