170311141-Memoria-Descriptiva-Parque-Flor-de-Amancaes.docx

MEMORIA DESCRIPTIVA “CREACIÓN DE SERVICIOS DEPORTIVOS, RECREATIVOS, CULTURALES EN EL PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES, UBI

Views 41 Downloads 0 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA

“CREACIÓN DE SERVICIOS DEPORTIVOS, RECREATIVOS, CULTURALES EN EL PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES, UBICADO EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, LIMA”

FLOR DE AMANCAES Parque Zonal Villa Maria del Triunfo- Lima - October de 2016 -

INDICE GENERAL PARTE 1:

Memoria descriptiva.

PARTE 2:

Memoria de Cálculo.

PARTE 3:

Metrados (Anexo 1)

PARTE 4:

Planos Eléctricos.

PARTE 1:

Memoria descriptiva.

INDICE 1.

INTRODUUCION 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

2.

ANTECEDENTES ALCANCES DEL P`ROYECTO UBICACIÓN DEL PROYECTO VIAS DE ACCESO NORMATIVA

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS 2.1. ALUMBRADO 2.2. TOMACORRIENTES. 2.3. COMUNICACINES 2.4. TABLERO GENERAL 2.5. TABLERO DE DISTRIBUCION 2.6. CIERRE DE CIRCUITOS 2.7. CARGA INSTALADA O POTENCIA INSTALADA 2.8. DEMANDA MAXIMA 2.9. PUESTA A TIERRA

1. INTRODUCCION 1.1. OBJETIVO El proyecto tiene como objetivo el diseño en todo lo que respecta a la parte de las especialidades de instalaciones eléctricas del Centro Cultural, Piscina y Polideportivo del Parque Zonal Flor de Amancaes. Con esto se pretende dar un servicio, con las debidas garantías de seguridad y calidad al coste más moderado posible tanto de implantación como de conservación.

1.2. ANTECEDENTES  Debido al crecimiento de de la población, a la instauración de actividades industriales y las buenas comunicaciones viarias con las poblaciones vecinas que permiten una gran afluencia de personas, ha provocado una nueva demanda de necesidad, es por este motivo se decide la creación del Parque Zonal Flor de Amancaes.  Contratación de Servicio de consultoría por parte de la GERENCIA TECNICA – SERPAR LIMA para la elaboración de estudios técnicos de la especialidad de instalaciones eléctricas del Centro Cultural, Piscina y Polideportivo del Parque Zonal Flor de Amancaes, para el estudio de factibilidad del proyecto con SNIP 218979 “CREACION DE SERVICIOS DEPORTIVOS,RECREATIVOS, CULTURALES EN EL PARQUE ZONAL FLOR DE AMANCAES UBICADO EN EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO, PROVINCIA DE LIMA”

1.3. ALCANCES DEL PROYECTO Consiste en la elaboración de la especialidad de instalaciones eléctricas del Centro Cultural, Piscina y Polideportivo en base al proyecto de arquitectura proporcionado por SERPAR. El estudio considera lo siguiente: 

Cálculo de la Potencia Instalada (PI) y de la Demanda Máxima (DM).



Diseño de diagramas unifilares de tableros generales, distribución y otros.



Cálculo de alimentadores para tableros generales.



Cálculo y diseño de los circuitos derivados de alumbrado, tomacorriente, fuerzas especiales y otros servicios auxiliares.



Cálculo del Sistema de Puesta a Tierra.



Cálculo de sistema de aire acondicionado para las aéreas del proyecto que la requieran.



Metrados.



Instalaciones de comunicación y data.

1.4. UBICACIÓN DEL PROYECTO La ubicación de Los edificios que son materia de estudio se encuentran ubicados en el interior del parque en proyecto Flor de Amancaes. Región Lima Metropolitana en la provincia de Lima, distrito Villa María del Triunfo. Cuadro Nº 1 Edificios

Ubicación de Los Edificios

Ubicación

Región

Provincia

Distrito

Parque Zonal Flor de Amancaes

Lima Metropolitana

Lima

Villa María del Triunfo

Centro Cultural Piscina Polideportivo

1.5. NORMATIVA Para Los diseños de las instalaciones eléctricas se tomará en cuenta lo siguiente: 

Código Nacional de Electricidad (CNE).



National Electrotechnical Commission (NEC).



Reglamento Nacional de Edificaciones.



Manual de Sustentación del Código Nacional de Electricidad Utilización 2006 (Actualizado a diciembre del 2008).



Norma Técnica EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores.



Norma de Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos.



Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIONES PROYECTADAS 2.1. ALUMBRADO En base a focos ahorradores por lo general y muy poco el uso de lámparas fluorescentes, de acuerdo a las necesidades de los diferentes ambientes tanto del Centro Cultural, piscina y polideportivo, de preferencia se ubicaron en lugares geométricos de los ambientes (Alumbrado Generalizado).

2.2. TOMACORRIENTES  Se han diseñado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad  En ningún caso la tensión a tierra excede de 250 V. Así como entre conductores.  Llevan puesta a tierra en los ambientes de cocina (Cafetería), laboratorio, taller de trabajos pequeños, baños y todo ambiente donde sea necesario la protección contra posibles descargas eléctricas.  Los tomacorrientes instalados en baños, estacionamiento y al exterior, deberán son controlados por interruptor de fuga a tierra.  En cada ambiente del Centro Cultural, Hemeroteca, Videoteca, Aulas, Salas de profesores, Laboratorio, Salón de usos múltiples, auditorios, estacionamientos, o en cualquier ambiente similar, se instalarán por lo menos un tomacorriente cada 6.00 metros lineales o fracción mayor del perímetro bruto de la habitación, medido horizontalmente a lo largo de la pared en la línea del piso. Para este caso hemos adoptado que la separación sea variable según los requerimientos.  Los tomacorrientes en otras secciones del Centro Cultural para artefactos especiales, se han instalado a una distancia no mayor de 2.00 metros de la ubicación prevista para el artefacto.

2.3. COMUNICACIONES Con respecto a las comunicaciones existen los siguientes sistemas:  Teléfono interno  Salidas para antenas de TV y Telecables.  Sistema de alarma contra incendios. Para todos estos sistemas dentro del Proyecto de Instalaciones Eléctricas interiores sólo se diseña el recorrido de las tuberías, cuyos diámetros están basados en los catálogos que el proveedor proporciona de acuerdo al sistema que el propietario adquiera.

2.4. TABLERO GENERAL Concluido con la ubicación de los centros de luz, salidas para tomacorrientes y especiales, así como salidas para comunicaciones, en los diferentes ambientes del Centro Cultural y Polideportivo, se ubican los Tableros de Distribución y luego se ubica el Tablero General. Dispositivo cuyo fin es proteger el circuito o los circuitos alimentadores a los Tableros de Distribución a través de Interruptores. Se le denomina también Interruptor General (I.G.).

2.5. TABLERO DISTRIBUCION Dispositivo que protege los circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza y otros. Están ubicados en todos los ambientes del Centro Cultural, como son: Biblioteca, Cafetería, Auditorio, Salón de Usos Múltiples, etc.

2.6. CIERRE DE CIRCUITOS El cierre de circuitos corresponde al de alumbrado, tomacorrientes, cocina en Cafetería, Laboratorio, y otros especiales como electrobombas de los pozos de bombeo de aguas residuales, montacargas, Aire acondicionado, para los ambientes de Auditorio, Videoteca y Laboratorio. Ubicado el Tablero de Distribución (TD), el cierre de circuito nace del TD, y la forma de cerrar circuitos es tener una línea continua, que se aleje y aleje más del TD, uniendo en su camino los centros de luz o a los centros de tomacorriente, o en forma independiente algunas de las salidas especiales, tales como:  Cocina eléctrica  Electrobombas de los pozos de bombeo  Laboratorio  Montacargas  Electrobomba de la pileta.  Sistema de Aire Acondicionado

2.7. CARGA INSTALADA O POTENCIA INSTALADA  Requisitos o

Área techada.

o

Cargas unitarias de w/m2, para los diferentes tipos de locales que conforman el Centro Cultural. Artefactos electromecánicos cuya potencia sobre pase 1000 W.

o

 Aire Acondicionado  Electrobombas  Cocinas Eléctricas  Montacargas, etc.

2.8. DEMANDA MÁXIMA  Requisitos Conocido el valor de la carga instalada, se ha aplicado a esta carga los factores de demanda indicados en el Código Nacional de Electricidad (C.N.E.) vigente. o Se ha aplica los factores de demanda a las potencias de cada uno de los diferentes artefactos que se consideran como anexos a la carga instalada, según lo indicado en el C.N.E. o Para el cálculo de cargas mínimas del alumbrado general, se ha realizado de la siguiente forma: Cuadro Nº 2 Carga unitaria considerada Centro Cultural o

Regla

Descripción

Carga Unitaria (W/m2)

Cargas de Alumbrado y Tomacorrientes Oficinas administrativas 50 Cocina Comedor 30 Sala de exposición 10 Tabla 14. Zona recreativa juegos 15 CNE 15 UTILIZACIÓ Área de archivos Talleres 10 N 2006 Salas de computo 35 Teatro 30 Sala de lectura 10 Cuadro Nº 3 Carga unitaria considerada Polideportivo y Piscina Carga Regla Descripción Unitaria (W/m2) Cargas de Alumbrado y Tomacorrientes Hall(administración, ssee, tópico) 25 Tabla 14. CNE Gimnasio(salón y ssee) 20 UTILIZACIÓN Sótano (deposito, sala de máquina, 2006 ssee) 10

2.9 PUESTA A TIERRA Para el diseño de puesta a tierra se asumió resistividades referenciales de suelos genéricos estas resistividades fueron seleccionadas considerando la encontrada en el terreno durante nuestra visita en sitio. Cuadro Nº 4 Resistividades Referenciales de Suelos Genéricos. Suelos Naturales Terrosos Conglomerados y Rocosos

ρ(Ohm.m)

Suelos húmedos: Lamas, Limos , Arcillas, tierra Vegetal y de cultivo Tierra fina, Turbas Fangos y Concretos Porosos enterrados húmedos Suelos Aluviales, Arenas firmes, Concreto de Cimentación monolítica Arena Eólica, gravilla, Cascajo, piedra menuda, Concreto externo Rocas alteradas, Pizarras, Fragmentadas, Fracturadas, Volcánicas Suelos granulados; Feldespatos, Micas, Cuarzos, Rocas Monolíticas Roca Andesítica, Concreto Ciclópeo, Estructural Aéreo (seco)

10-100 100-300 300-800 800 - 3 000 3 000 - 10 000 10 000 - 30 000 30 000 a más

Estas resistividades asumidas son 300 Ohm.m y 340 Ohm.m

PARTE 2. Memoria de cálculo.

2.1. CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA Y DE LA DEMANDA MÁXIMA DE ENERGIA REQUERIDA PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO DE LOS EDIFICIOS Para el cálculo de la potencia se considero  Una carga básica calculada con los watts por metro cuadrado requeridos por la Tabla 14 (CNE suministro), multiplicado por el área servida, determinada según las dimensiones exteriores, con aplicación de los factores de demanda indicados en dicha tabla; más  Cargas especiales como calefacción, aire acondicionado, potencia, iluminación de vitrinas, alumbrado de escaleras, etc., basadas en la potencia nominal del equipo instalado, con factores de demanda permitidos por el Código. Cuadro Nº 5 Descripción

PI y DM de los edificios

Centro Cultural

Polideportivo

Demanda Máxima (kW)

116.21

33.14

Potencia Instalada (KW)

145.09

33.14

Piscina 37.14 37.14

2.2. DISEÑO DE LOS DIAGRAMAS UNIFILARES, TABLEROS GENERALES, TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Y OTROS. 2.2.1. TABLERO GENERAL Concluido con la ubicación de los centros de luz, salidas para tomacorrientes y especiales, así como salidas para comunicaciones, en los diferentes ambientes del Centro Cultural y Polideportivo, se ubican los Tableros de Distribución y luego se ubica el Tablero General. Dispositivo cuyo fin es proteger el circuito o los circuitos alimentadores a los Tableros de Distribución a través de Interruptores. Se le denomina también Interruptor General (I.G.).

2.2.2. TABLERO DISTRIBUCION Dispositivo que protege los circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, salidas de fuerza y otros. Están ubicados en todos los ambientes del Centro Cultural, como son: Biblioteca, Cafetería, Auditorio, Salón de Usos Múltiples, etc. Los diagramas unifilares se muestran en los planos adjuntos.

2.3. CÁLCULO Y DISEÑO DE ALIMENTADORES PARA TABLEROS GENERALES. En base al cuadro de cargas se dimensionara la sección de los alimentadores y para el cálculo por caída de tensión se aplicara la siguiente formula. FORMULAS UTILIZADAS a.) Sistema de Distribución Secundaria Trifásico a) Con Resistencia inductiva Cálculo de la caída de tensión: AV=KxIxL/1000 Donde:

I= intensidad (amperios) L= longitud (metros) S= sección del conductor (mm2) AV= caída de tensión (voltios) K= factor de caída de tensión Para circuitos trifásicos K=1.73 Para circuitos monofásicos K=2 S= sección del conductor mm2 Conductividad del cobre= 57

Sistema trifásico: Sistema monofásico:

AV= 1.73xIxLxcosfi/57xS AV=0.0309xIxLxcosfi/S AV= 2xIxLxcosfi/57xS

b.) Calculo de la intensidad de corriente I=P/1.73xVxcosfi c.) Resultados Cuadro Nº 6 Alimentador Centro Cultural Polideportivo Piscina

Alimentadores de los Edificios Sección (mm2) NYY 240 NYY 240 NYY 240

2.4. CÁLCULO Y DISEÑO DE LOS CIRCUITOS DERIVADOS DE ALUMBRADO, TOMACORRIENTE, FUERZAS ESPECIALES Y OTROS SERVICIOS AUXILIARES. 2.4.1. ALUMBRADO En base a focos ahorradores por lo general y muy poco el uso de lámparas fluorescentes, de acuerdo a las necesidades de los diferentes ambientes tanto del Centro Cultural como del polideportivo, de preferencia se ubicaron en lugares geométricos de los ambientes (Alumbrado Generalizado).

2.4.2. TOMACORRIENTES  Se han diseñado de acuerdo al Código Nacional de Electricidad  En ningún caso la tensión a tierra excede de 250 V. Así como entre conductores.  Llevan puesta a tierra en los ambientes de cocina (Cafetería), laboratorio, taller de trabajos pequeños, baños y todo ambiente donde sea necesario la protección contra posibles descargas eléctricas.  Los tomacorrientes instalados en baños, estacionamiento y al exterior, deberán son controlados por interruptor de fuga a tierra.  En cada ambiente del Centro Cultural, Hemeroteca, Videoteca, Aulas, Salas de profesores, Laboratorio, Salón de usos múltiples, auditorios, estacionamientos, o en cualquier ambiente similar, se instalarán por lo menos un tomacorriente cada 6.00 metros lineales o fracción mayor del perímetro bruto de la habitación, medido horizontalmente a lo largo de la pared en la línea del piso. Para este caso hemos adoptado que la separación sea variable según los requerimientos.  Los tomacorrientes en otras secciones del Centro Cultural para artefactos especiales, se han instalado a una distancia no mayor de 2.00 metros de la ubicación prevista para el artefacto.

2.4.3. CIERRE DE CIRCUITOS El cierre de circuitos corresponde al de alumbrado, tomacorrientes, cocina en Cafetería, Laboratorio, y otros especiales como electrobombas de los pozos de bombeo de aguas residuales, montacargas, Aire acondicionado, para los ambientes de Auditorio, Videoteca y Laboratorio. Ubicado el Tablero de Distribución (TD), el cierre de circuito nace del TD, y la forma de cerrar circuitos es tener una línea continua, que se aleje y aleje más del TD, uniendo en su camino los centros de luz o a los centros de tomacorriente, o en forma independiente algunas de las salidas especiales, tales como:  Cocina eléctrica  Electrobombas de los pozos de bombeo  Laboratorio  Montacargas  Electrobomba de la pileta.  Sistema de Aire Acondicionado los diseños de los circuitos alumbrado ,tomacorriente, comunicaciones y fuerzas especiales se muestra en el los planos de diseño: Cuadro Nº 7 Nº 2.1 2.2 2.3 2.4 Nº 3.1 3.2 3.3 3.4 Nº 4.1 4.2 4.3 4.4

Diseño de circuitos para los Edificios

Polideportivo Descripción Circuito derivado de Alumbrado (Planta Superior) Circuito derivado de Alumbrado (Planta Inferior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Superior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Inferior) Centro Cultural Descripción Circuito derivado de Alumbrado (Planta Superior) Circuito derivado de Alumbrado (Planta Inferior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Superior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Inferior) PICINA Descripción Circuito derivado de Alumbrado (Planta Superior) Circuito derivado de Alumbrado (Planta Inferior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Superior) Circuito derivado de tomacorrientes, Comunicación y fuerzas especiales (Planta Inferior)

Código IE-02-2/4 IE-02-1/4 IE-02-4/4 IE-02-3/4 Código IE-01-(1/8-2/8) IE-01-(3/8-4/8) IE-01-(5/8-6/8) IE-01-(7/8-8/8) Código IE-03-2/4 IE-03-1/4 IE-03-4/4 IE-03-3/4

2.5. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. Para el diseño de puesta a tierra se asumió resistividades referenciales de suelos genéricos estas resistividades fueron seleccionadas considerando la encontrada en el terreno durante nuestra visita en sitio. Cuadro Nº 8 Resistividades Referenciales de Suelos Genéricos. Suelos Naturales Terrosos Conglomerados y Rocosos Suelos húmedos: Lamas, Limos , Arcillas, tierra Vegetal y de cultivo Tierra fina, Turbas Fangos y Concretos Porosos enterrados húmedos Suelos Aluviales, Arenas firmes, Concreto de Cimentación monolítica Arena Eólica, gravilla, Cascajo, piedra menuda, Concreto externo Rocas alteradas, Pizarras, Fragmentadas, Fracturadas, Volcánicas Suelos granulados; Feldespatos, Micas, Cuarzos, Rocas Monolíticas Roca Andesítica, Concreto Ciclópeo, Estructural Aéreo (seco)

ρ(Ohm.m) 10-100 100-300 300-800 800 - 3 000 3 000 - 10 000 10 000 - 30 000 30 000 a más

2.6. CÁLCULO DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA LAS AÉREAS DEL PROYECTO QUE LA REQUIERAN. Se ha considerado un sistema de aire acondicionado en el interior del teatro del Centro Cultural para lo cual se tubo presente tres factores importantes el clima, el área a climatizar en m2 y la carga térmica presente en dicha área. Cuadro Nº 9 Cálculo de Aire acondicionado Aire Acondicionado (Teatro) Clima

Templado

50 BTU por 0 m2

Carga Térmica - Por persona - por computador Por TV - convencional Por bombillo - Halógeno

400 BTU 300 BTU

Cantidad 380 1

500 BTU

1

300 BTU

15

Cálculo Área Teatro Capacidad(BTU/h) Energia Requerida(W)

448.47 328335 96225

2.7. INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN Y DATA. Con respecto a las comunicaciones existen los siguientes sistemas:  Teléfono interno  Salidas para antenas de TV y Telecables.  Sistema de alarma contra incendios. Para todos estos sistemas dentro del Proyecto de Instalaciones Eléctricas interiores sólo se diseña el recorrido de las tuberías, cuyos diámetros están basados en los catálogos que el proveedor proporciona de acuerdo al sistema que el propietario adquiera. Los diseños se pueden apreciar en los planos adjuntos.

2.8. METRADO Los metrados se presentan en el ANEXO I