159560621 Formula de Dubois

fórmula de Dubois & Dubois fórmula de Dubois & Dubois una fórmula para estimar la superficie corporal si se conoce el pe

Views 154 Downloads 3 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

fórmula de Dubois & Dubois fórmula de Dubois & Dubois una fórmula para estimar la superficie corporal si se conoce el peso y la estatura: A (cm2) = P 0,425 x H 0,725 x 71,84 siendo P el peso en kg y H la altura en cm. VXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

BSA (m²) = 0,20247 x Altura (m) Una variación de DuBois y DuBois

15

0,725

x peso (kg)

0,425

eso da resultados prácticamente idénticos es:

BSA (m²) = 0.007184 x Altura (cm)

0.725

x peso (kg)

0,425

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX En fisiología y medicina el área de superficie corporal (ASC) es la medida o calculo de la superficie del cuerpo humano. Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el peso dado que está menos afectado por la masa adiposa anormal. El calculo de la ASC es más simple que muchas medidas de volumen.

Cálculo Existen métodos para el cálculo aproximado de la superficie corporal como la regla de los nueves. Distintos cálculos han sido publicados sobre la medida del ASC, inicialmente (1916) se usó la fórmula de Dubois & Dubois. Una de las más comúnmente usadas es la de Mosteller , publicada en 1987 Metric (área en metros cuadrados, peso en kilogramos y altura en centímetros):

Para niños se usa la formula de Haycock : ,

Du Bois & Du Bois, Arch Intern Med 1916;17:863:

,

Gehan EA, George SL, Cancer Chemother Rep 1970;54:225-235: ,

Formula de Boyd: .

Valores normales[editar · editar fuente]      

"Normal" ASC es generalmente 1.7 m². Media para hombre de ASC: 1.9 m² Media para mujeres de ASC: 1.6 m² Níños (9 años): 1.07 m² *(10 años): 1.14 m² * (12-13 años): 1.33 m²

 

Neonatos: 0.25 m2 Media para niños de 2 años: 0.5 m2

Cálculo[editar · editar fuente] Existen métodos para el cálculo aproximado de la superficie corporal como la regla de los nueves. Distintos cálculos han sido publicados sobre la medida del ASC, inicialmente (1916) se usó la fórmula de Dubois & Dubois. Una de las más comúnmente usadas es la de Mosteller , publicada en 1987 Metric (área en metros cuadrados, peso en kilogramos y altura en centímetros):

Para niños se usa la formula de Haycock : ,

Du Bois & Du Bois, Arch Intern Med 1916;17:863:

,

Gehan EA, George SL, Cancer Chemother Rep 1970;54:225-235: ,

Formula de Boyd: .

Valores normales[editar · editar fuente]      

"Normal" ASC es generalmente 1.7 m². Media para hombre de ASC: 1.9 m² Media para mujeres de ASC: 1.6 m² Níños (9 años): 1.07 m² *(10 años): 1.14 m² * (12-13 años): 1.33 m²

 

Neonatos: 0.25 m2 Media para niños de 2 años: 0.5 m2

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Mecanismos externos de pérdida de calor En estas se incluyen radiación, conducción, convección y evaporación. Radiación los seres vivos irradian calor al ambiente ,proceso en que más se pierde calor: el 60%. La radiación es la propagación de energía a través del espacio vacío, sin requerir presencia de materia. Conducción transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, etc. Si la temperatura del medio circundante es menor a la del cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la transferencia se invierte (ganancia).el coeficiente de transmisión térmica del agua es mayor que el del aire. Convección proceso que ocurre en todo fluido. hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. Evaporación durante la evaporacion del sudor se pierde el 22% del calor corporal, debido a que el agua tiene un elevado calor, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo toma del cuerpo, el cual se enfría. La evaporación de agua en el organismo se produce por los siguientes mecanismos: Evaporación insensible o perspiración: se realiza a través de los poros de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%. También se pierde agua a través de las vías respiratorias. Evaporación superficial: formación del sudor por parte de las glándulas sudoríparas, que están

distribuidas por todo el cuerpo, Mecanismos internos de pérdida de calor:controlados por el organismo. Sudoración Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 L de sudor por hora. Transpiración insensible Cada persona, en promedio, pierde 800 mL de agua diariamente. Ésta proviene de las células e impregna la ropa, que adquiere el olor característico. Vasodilatación Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx

¿cuales son los procesos respiratorios? por favor ayudenme plis  

hace 5 años Reportar abusos

by anemix51 Miembro desde: 27 enero 2008 Total de puntos: 1.455 (Nivel 3)  

Añadir a mis amigos Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantes HOLA ESPERO TE SIRVA La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel. La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células. Consta de dos partes : Vías respiratorias pulmones Las Vías Respiratorias Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias. La tráquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los bronquios.

Los bronquios y los bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y al realizarse el intercambio gaseoso se carga de oxígeno y se libera de CO2. Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. La pleura es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones. Respiración Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células. Tienen tres fases : 1. Intercambio en los pulmones. 2. El transporte de gases. 3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio en los pulmones El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos: En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis. Transporte de los gases El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.

El diòxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior. La Respiración de las células Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Gas real De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Un gas real, en opuesto a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales. Para entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser tomado en cuenta:     

efectos de compresibilidad; capacidad calorífica específica variable; fuerzas de Van der Waals; efectos termodinámicos del no-equilibrio; cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con composición variable.

Para la mayoría de aplicaciones, un análisis tan detallado es innecesario, y la aproximación de gas ideal puede ser utilizada con razonable precisión. Por otra parte, los modelos de gas real tienen que ser utilizados cerca del punto de condensación de los gases, cerca de puntos críticos, a muy altas presiones, y en otros casos menos usuales.

Xxxxxxxxxx

Gas ideal De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. El concepto de gas ideal es útil porque el mismo se comporta según la ley de los gases ideales, una ecuación de estado simplificada, y que puede ser analizada mediante la mecánica estadística.

En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y temperatura, la mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa como un gas ideal. Muchos gases tales como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales como el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro de una tolerancia razonable.1 Generalmente, el apartamiento de las condiciones de gas ideal tiende a ser menor a mayores temperaturas y a menor densidad (o sea a menor presión),1 ya que el trabajo realizado por las fuerzas intermoleculares es menos importante comparado con energía cinética de las partículas, y el tamaño de las moléculas es menos importante comparado con el espacio vacío entre ellas. El modelo de gas ideal tiende a fallar a temperaturas menores o a presiones elevadas, cuando las fuerzas intermoleculares y el tamaño intermolecular es importante. También por lo general, el modelo de gas ideal no es apropiado para la mayoría de los gases pesados, tales como vapor de agua o muchos fluidos refrigerantes.1 A ciertas temperaturas bajas y a alta presión, los gases reales sufren una transición de fase, tales como a un líquido o a un sólido. El modelo de un gas ideal, sin embargo, no describe o permite las transiciones de fase. Estos fenómenos deben ser modelados por ecuaciones de estado más complejas. El modelo de gas ideal ha sido investigado tanto en el ámbito de la dinámica newtoniana (como por ejemplo en "teoría cinética") y en mecánica cuántica (como "partícula en una caja"). El modelo de gas ideal también ha sido utilizado para modelar el comportamiento de electrones dentro de un metal (en el Modelo de Drude y en el modelo de electrón libre), y es uno de los modelos más importantes utilizados en la mecánica estadística. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Diferencias entre gas real e ideal? ayudaaa alguien que sepa las diferencias entre un gas real y uno ideal.  

hace 5 años Reportar abusos

by jessy a

Miembro desde: 07 mayo 2008 Total de puntos: 515 (Nivel 2)  

Añadir a mis amigos Bloquear

Mejor respuesta - elegida por quien preguntó Un gas ideal es aquel que cumple con la formula Pv=nRT v= Volumen Es la cantidad de espacio que tiene un recipiente. Medidos en Litros o en algunos de sus derivados. V=nRT P=Presión Fuerza que ejerce el contenido de un recipiente, al recipiente. P=nRT T=Temperatura Es la medida de calor que presenta un elemento. Es medida en oK T=PV nR= Número de partículas Cantidad de partes (moles) presentes. n=PV por lo tanto que cumple con la Ley de Boyle -Mariotte , Chrales y Gay Lussac , aquellas que decian que alguna propiedad constante otras eran inversa o directamente proporcional. Un gas real es aquel gas que precisamente no se considera ideal esto quiere decir no cumple con las anteriores. En el mundo no hay gases ideales pero para problemas se consideran todos ideales , además a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales las diferencias son minimas. OTRAS DIFERENCIAS - Para un gas ideal la variable "z" siempre vale uno, en cambio para un gas real, "z" tiene que valer diferente que uno.

- La ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la variable "z" ya que esta para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real, ya que esta variable tiene que ser diferente de uno, así que la formula queda de esta forma: p.V = z.n.R.T. - La ecuación de Van der Waals se diferencia de las de los gases ideales por la presencia de dos términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro modifica la presión. - Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales, actúan como gases ideales. Fuente(s): http://www.fisicanet.com.ar/fisica/gases… xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx