15-revolucion-islamica-de-iran-en-1979.pdf

UNIDAD DE INNOVACIÓN Proyecto: Material Didáctico Digital La Historia Contemporánea y del Pensamiento más allá del Grado

Views 186 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIDAD DE INNOVACIÓN Proyecto: Material Didáctico Digital La Historia Contemporánea y del Pensamiento más allá del Grado de Historia Convocatoria Curso 2011/2012 (RR578-2011) Integrantes: José Javier Ruiz Ibáñez Magdalena Garrido Caballero Carmen González Martínez

Revoluciones en la Historia Autora: Carmen González Martínez Presentación 15

La Revolución Islámica de Irán en 1979: del Ayatolá Jomeini al fundamentalismo islámico en la Historia del Tiempo Presente



Irán tiene una superficie de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, casi cinco veces más que Alemania. La capital, Teherán, y sus alrededores cuentan con más de 11 millones de habitantes. Con 68 millones de habitantes, la República Islámica de Irán es el país más poblado del Cercano Oriente. La población de Irán se ha duplicado holgadamente desde la revolución de 1979. La tercera parte son jóvenes menores de 15 años. La mitad de la población son persas. Las principales minorías étnicas están compuestas por azerbaiyanos y kurdos. El islam chiíta, que profesa el 90 por ciento de los iraníes, es la religión del Estado. El diez por ciento restante pertenece a la comunidad musulmana sunita. Los principales pilares de la economía iraní son el petróleo y el gas natural, que aportan el 20 por ciento del producto interior bruto del país. Una reserva codiciada El suroeste de Irán alberga la décima parte de todas las reservas de petróleo del mundo. En el año 2002, la producción petrolera de Irán alcanzó unos 170 millones de toneladas. Sólo Rusia cuenta con mayores reservas de gas natural que Irán. Casi la mitad de la población económicamente activa trabaja en el sector servicios.



Uno de cada tres iraníes vive de la agricultura y uno de cada cuatro se gana la vida en la industria. La tasa oficial de desempleo y el índice de inflación se sitúan ambos en el 16 por ciento. El crecimiento económico es de un 6 por ciento. Fuente: 2002 El Diario de [email protected]

Irán: el país más poblado del Cercano Oriente Imagen Fuente: http://www.mimarlink.com/aguardan-informes-antesde-sancionar-a-iran/mapa-de-iran/

El régimen de Pahlevi: de padre a hijo 



Golpe de estado de 1921: Reza Shah en uno de sus retratos oficiales. General de todos los ejércitos en 1925, fecha en la que inaugura la dinastía Pahlevi. Mohammad Reza sucedió a su padre, simpatizante de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, que fue obligado a abdicar, en agosto de 1941, por Gran Bretaña y la Unión Soviética (deseosas de controlar el petróleo iraní). El nuevo Sha Reza Pahlevi colaboró con los aliados.

 



Uno de los retratos oficiales del sha. Mohammad Reza Pahlavi, en pleno apogeo de su poder. Formado en Suiza, completó su carrera militar en Teherán a partir de 1938. Ostentaba el tratamiento de Su Majestad Imperial y portaba los títulos de Shahanshah (Rey de Reyes) y Aryamehr (Luz de los Arios), monarca de Irán desde el 16 de septiembre de 1941 (con 22 años) hasta la revolución iraní de 11 de febrero de 1979. Fue el segundo monarca de la dinastía Pahlavi y el último Sha o emperador de Irán.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mohammad_Reza_Pahlevi http://www.iranchamber.com/history/pahlavi/pahlavi.php

Princesa Fawzia de Egipto

Las mujeres del Sha Soraya Esfandiary

El Sha de Persia junto a Farah Diba, su tercera esposa.

http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20140 116/54244853981/sha-de-persia-mohammedreza-pahlevi-iran-exilio.html

http://www.elmundo.es/elmundo /2011/01/05/internacional/12942 44883.html

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shah_ Reza_with_Shahbanu_Soraya,_1951.jpg

El ‘Rey de Reyes’ 





En 1953, la acción comunista obliga al Sha a marchar del país. Con ayuda del ejército, de la CIA, y el M15 británico consigue acorralar al partido Tudeh, (Partido Comunista de Irán), cuyos principales miembros fueron asesinados, y es repuesto en el trono. Las potencias occidentales no podían dejar que Irán cambiara de gobierno, menos un gobierno fundamentalista musulmán que no podrían controlar y sobre todo, debido a la creciente influencia soviética en la región. En 1967 se corona Emperador de Irán en una fastuosa ceremonia a la que asistieron personalidades de todo el mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Shams_Pahlav%C3%AD

Los inicios del imperio del Sha Reza Pahlevi 

Obra de gobierno: - Suprimió los partidos políticos y emprendió una política de modernización: expropiación de latifundios, sufragio femenino, tendencia al laicismo, etc.



Sha Reza Pahlevi y su esposa Soraya durante una visita a España en 1965.

- Estas reformas (llamadas "revolución blanca") no alcanzaron más que a una pequeña parte de la población, al tiempo que su política económica favoreció el desmesurado enriquecimiento de la clase ligada al poder y el empobrecimiento de amplias capas de la población, a pesar de que globalmente suponen un gran crecimiento económico para Irán en su conjunto. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/13892.htm

Modernización, occidentalización y represión en la obra del gobierno autócrata del Sha 







Modernización y occidentalización: las transformaciones socioeconómicas de carácter capitalista o modernizador emprendidas por el Sah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en los años 1960 y 1970 benefician solamente a una minoría de la población. Con la riqueza petrolera de Irán y el apoyo de EEUU e Inglaterra, el Sha de convirtió en el más preeminente líder del Oriente Medio y radicalizó su política de mano dura. En esa época, Irán era el país más fuertemente armado de Oriente Medio, con equipo estadounidense de la más alta tecnología y sin duda el principal aliado de Estados Unidos en la región. El Sha abolió el sistema de gobierno multipartidista de forma que podía gobernar con absolutos poderes dictatoriales. Durante este período, formalizó el Savak, policía secreta del estado, que desde años atrás realizaba las labores de inteligencia para reprimir a los opositores del régimen. Pahlavi realizó cambios profundos en el sistema para reprimir a las facciones elitescas que fueron fraccionadas mediante una profunda reforma, llamada la "Revolución Blanca", que benefició a más de cuatro millones de pequeños agricultores, pero que a la larga carecerían de financiamiento para poder producir de manera competitiva. Adicionalmente, tomó una serie de otras medidas populistas, como otorgar el voto a las mujeres y algunas mejoras en la seguridad social. Las medidas tomadas por el Sha, aunadas a la enorme ayuda brindada por EEUU, llevó a Irán a experimentar un enorme crecimiento durante las décadas de los 60 y 70, pero al mismo tiempo la oposición a su gobierno autócrata aumentó.

El cambio de régimen 







En 1978, descontento global de la población: Carter, presidente USA, le pide al Sha que realice reformas democráticas. Caen gobiernos liberalizadores, y se exilia el 16 de enero de 1979. Los musulmanes más radicales liderados por el fundamentalista Ayatolá Khomeini controlaron la revuelta y tomaron el poder, aboliendo la monarquía y estableciendo una República Islámica. Esta vez la rebelión del pueblo y las fuerzas armadas imposibilitaron cualquier intervención occidental, ya que hubiera desatado un conflicto de incalculables proporciones, dado el poderío militar de Irán.



El ayatolá Jomeini durante su exilio en París (1978), en Neauphle-le-Chateau. Faltaba menos de un año para su llegada al poder en Irán.

El depuesto monarca, abandonado por sus exaliados y amigos, inició un periplo tratando de encontrar un lugar temporal donde exiliarse. El Sha y su esposa se exiliaron en diversos países: Marruecos, Bahamas, México, los Estados Unidos, Panamá y finalmente Egipto, donde fueron acogidos por el presidente Anwar el-Sadat. El Sha murió de cáncer el 27 de julio de 1980 en El Cairo, donde fue enterrado en una ceremonia, que según Jehan Sadat, nunca se había producido antes en cuanto a solemnidad y grandiosidad, con la Emperatriz Farah Pahlevi a la cabeza. http://www.bing.com/images/search?q=Im%C3%A1genes+Jomeini+en+Par%C3%ADs&qs=n&form=QBI R&pq=im%C3%A1genes+jomeini+en+par%C3%ADs&sc=0-16&sp=1&sk=#view=detail&id=E8AE04090D6C7994D71350390A7F4DEB4FCB5D21&selectedIndex=3

La caída del Sha 







16 de enero de 1979, “Shah raft” (el sha se ha ido). Un titular que marca un antes y un después en la caída del último emperador de Irán. Cae el sistema monárquico después de 25 siglos de continuas dinastías.

http://www.payvand.com/news/13/feb/1058.html

Anuncio del fin de un reinado de 2.500 años (10 de febrero de 1979) Principios de 1979: las estatuas del sha son derrumbadas. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/photo_galleries/newsid_3478000/3478651.stm

La República islámica de Irán liderada por el imán Jomeini 

Regreso de Jomeini tras 15 años de exilio.

http://www.taringa.net/posts/apuntes-ymonografias/15269555/Breve-historia-de-la-RevolucionIrani.html

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/3266.htm

La Revolución islamista al poder 



El ayatolá Ruhollah Jomeini nunca ocultó su intención de convertir la monarquía en un Estado islámico, en el que religión y política fueran un todo. El islam chiita, que profesa el 90 por ciento de los iraníes, es la religión del Estado, que se consolidó desde la caída del Sha.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/16574421/Fotos-de-Iran-en-los70-antes-del-islamismo.html





Al grito de ‘Muerte al Sha’, la Revolución islamista se instaló en el poder. Cientos de mujeres esgrimieron la figura del ayatolá Ruhollah Jomeini, al que 35 millones de iraníes chiítas musulmanes había elegido como su ídolo y líder.

Multitud espera para ver el ayatolá Komeini en la Escuela de Refah, Teherán - 3 de febrero de 1979. http://www.taringa.net/posts/imagenes/12980322/LaRevolucion-Islamica-de-Iran-1978---1979.html

El jomeinismo 











El imán Jomeini es el iniciador de la revolución islámica: un programa de recuperación coránica y de expulsión de los ‘diablos’ occidentales. En los textos de Jomeini, la guerra santa contra el infiel se justifica como cruzada purificadora, dirigida contra la corrupción política y religiosa, la inmoralidad de las costumbres y el beneficio personal. Los soldados islámicos cifran su mérito en la disposición al martirio y su misión en la desaparición física de los infieles enemigos de Alá. El integrismo jomeinista representa la recuperación profunda de la rebeldía islámica en una región en crisis, que no ha visto satisfechas las expectativas que despertara el proceso descolonizador desde 1945. El integrismo, aplicado a la vida social y política, nos retrotrae a un periodo ideológico medieval y pre-antropocéntrico, chocando de manera frontal con la modernización occidental impuesta de forma abusiva y aberrante a los países orientales, no por la persuasión sino por los intereses económicos y las leyes del mercado. Fuente: Historia del Mundo Actual, de Fernando García de Cortázar y José María Lorenzo Espinosa, p. 149.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/photo_gall eries/newsid_3478000/3478651.stm

La represión y la muerte en el régimen de Jomeini “Los criminales no deberían ser juzgados. Juzgar a un criminal va contra los derechos humanos. Los derechos humanos exigen que se les mate desde un principio, cuando se descubre que son criminales”. Estas son las palabras proclamadas por el ayatolá Jomeini, que respondían a las protestas de las organizaciones humanitarias internacionales ante la ola de ejecuciones que siguió a la revolución”. Y añadía: “Nos critican porque estamos ejecutando a animales”. El jubiloso ambiente de celebración y libertad que había seguido a la caída del sha dio paso prontamente a la aprensión y al miedo; el régimen continuó con las ejecuciones y los asesinatos de los “antirrevolucionarios”. Las bandas espontáneas de militantes que aterrorizaban las calles impusieron una nueva justicia paramilitar”, en Nafasi, Azar, Leer Lolita en Teherán, p. 134. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jomeini.htm

“Si continuamos permitiendo a los infieles desempeñar en la tierra su papel de corruptores su castigo moral será tanto más grande. Si les infligimos la muerte para poner término a sus actividades corruptoras les rendiríamos un preciado servicio puesto que su castigo será menos severo. Dejar a los infieles con vida es permitirles proseguir sus corruptoras actividades. Darles muerte es una operación quirúrgica que nos ordena realizar Allah el Creador”. (Jomeini).

República Islámica de Irán: La Teocracia sangrienta En Irán las mujeres pueden ser condenadas a muerte por delitos como el adulterio o la negativa al matrimonio pactado por la familia. Según el código penal iraní, la vida de una mujer vale la mitad que la vida de un hombre. En un juicio, el testimonio de un hombre equivale al de dos mujeres. En caso de herencia, la mujer recibe la mitad que un hombre.

http://geahistoria.blogspot.com.es/2010/11/republica-islamica-de-iran.html http://geahistoria.blogspot.com.es/2010/11/republica-islamica-deiran.html

La ‘Revolución cultural iraní’ 



Las universidades y los centros de enseñanza superior, que eran centros de asociación de los grupos y opositores de la Revolución, fueron cerradas en mayo de 1980 tras proclamar la “Revolución Cultural” y fue la comisión de dicha Revolución la que se encargó de programar la enseñanza superior. La ola de la Revolución Islámica llegó a algunos países musulmanes, y era en Irak donde aquella se manifestaba más peligrosamente debido a la existencia de un alto porcentaje de población shií. Fuente: http://www2.irna.ir/occasion/es/index1.htm#30PAHLAVÍES 1925-1979

La ruptura de relaciones USA/Irán 



Estados Unidos, que había apoyado al sha en el devenir de los acontecimientos, era objeto de fuerte desconfianza por parte del imán debido a los antecedentes que ya tenía en golpes de estado dados en otros países. La entrada del depuesto sha en Norteamérica alegando dirigirse allí para un tratamiento médico, fue respondida con la ocupación de la Embajada de Estados Unidos en Teherán y la toma de sus funcionarios como rehenes por parte de los estudiantes universitarios de la Línea del Imán (3 de noviembre de 1979).





Helicópteros norteamericanos accidentados por una tormenta en el desierto de Tabas (Irán central), que iban a rescatar a los rehenes de la embajada de EEUU en Teherán. La derrota ‘milagrosa’ de USA en el suceso de Tabas dejó al mundo perplejo y le confirió a la República Islámica una dimensión divina (24 de abril de 1980). Se inició el embargo económico a Irán por parte de Estados Unidos (21 de mayo).

Estados Unidos aumentó su actitud hostil contra Irán, y en marzo de 1980 se anunció el fin de relaciones entre ambos países y todos los bienes y propiedades de Irán fueron confiscados por orden del presidente de Estados Unidos. http://blog.yaninapatricio.com/el-fotografo-que-cubrio-la-toma-de-la-embajada-deestados-unidos-en-iran-en-1979-vive-en-peru/

Las difíciles relaciones hoy. Miles de personas se manifiestan en Teherán contra Estados Unidos. Estudiantes iraníes muestran un fotomontaje del presidente estadounidense, Barack Obama, durante una manifestación para conmemorar el 31º aniversario de la toma de la embajada estadounidense hoy, jueves, 4 de noviembre de 2010 ante la antigua embajada estadounidense en Teherán (Irán). Los iraníes llaman al día de la ocupación de la embajada “día de confrontación nacional contra el imperialismo mundial”. el 4 de noviembre de 1979 estudiantes iraníes ocuparon la sede diplomática después de que Estados Unidos concedieran un permiso al difunto sha para que fuera hospitalizado en el país norteamericano. Cincuenta y tres diplomáticos y guardias estadosunidenses fueron tomados como rehenes por los estudiantes durante 444 días. EFE/Abedin Taherkenareh http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/179196/miles-de-personas-semanifiestan-en-teheran-contra-estados-unidos-fotos/

La guerra Irán-Irak (1980-1988) 









"Mis principales enemigos, son, primero el sha, luego el satán norteamericano y después Saddam Hussein y su infiel partido Baas". Ayatollah Jomein,1978, París. El 22 de septiembre de 1980 el Consejo de mando de la Revolución, el supremo órgano del Partido Baas y del Estado iraquí, dio la orden de "dar golpes disuasorios a los objetivos militares iraníes". Pese a conseguir avances en torno a 80-120 kilómetros, no fue suficiente para doblegar la resistencia de las milicias iraníes formadas por los Guardianes de la Revolución. Con ello comenzó una guerra que acabó por complicar la situación en el Medio Oriente. Irak encontró apoyo de Arabia Saudita y Jordania en un frente destinado a frenar la "exportación" de la revolución iraní a todo el Golfo Pérsico. Por otro lado, Siria (permanente opositor de Irak) y Libia apoyaron a Irán. La guerra causó más de un millón de bajas y un importante número de heridos. Dos tercios de esa cifra corresponden al ejército iraní. En agosto de 1988 Irán aceptó un cese el fuego que había sido previamente elaborado por las Naciones Unidas. El coste de la guerra y la búsqueda de medios económicos para enjugarla fue uno de los elementos clave para que Saddam Hussein atacara Kuwait en 1990. La guerra del Golfo de 1991 fue el resultado de esa nueva agresión del dictador iraquí. Fuente: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/iran-irak.htm http://www.bing.com/images/search?q=Im%c3%a1genes+guerra+Ir%c3%a1nIrak&id=4123D875B7A17201BAC1F722E302C858818A3642&FORM=IQFRBA http://www.bing.com/images/search?q=Im%c3%a1genes+guerra+Ir%c3%a1nIrak&id=4123D875B7A17201BAC1F722E302C858818A3642&FORM=IQFRBA#view= detail&id=68D1E33D85D7038BCF0AD9F279D2DD9E860D8D0D&selectedIndex=3

Los sucesores de Jomeini en el poder * A partir de los años 90, las fuerzas más progresistas e innovadoras de Irán, llevaron al poder al moderado Alí Jatami. Irán es un país predominantemente joven (de sus casi 70 millones de habitantes, la mitad tiene menos de 25 años). Esta población joven, sobre todo la urbana y las mujeres, buscan reformas que acerquen Irán a la libertad política que se respira en Occidente. Jatamí se convirtió en la gran esperanza, y fue escogido presidente entre 1997 y 2005. Jatamí intentó realizar reformas que flexibilizaran el férreo control teocrático sobre la política iraní. Por ello cayó en desgracia. El Consejo de Guardianes vetó la mayor parte de sus reformas. * En el 2005, Mahmud Ahmadineyad representante del sector religioso más radical, y exalcalde de Teherán, ganó las elecciones a la presidencia: se ha mostrado como la cara visible del núcleo duro del régimen. Ha impulsado la investigación atómica, provocando la condena internacional, y ha endurecido todas las normas religiosas imperantes. Es muy amigo de la polémica. Durante una visita a Estados Unidos, negó la existencia de homosexuales en Irán (grupo que es condenado a muerte sin miramientos). También se atrevió a convocar en Teherán una conferencia internacional sobre el Holocausto Judío, a la que fueron invitados todos los negacionistas del mundo. Su reelección en junio de 2009 estuvo rodeada de todo tipo de polémicas, por las enormes irregularidades detectadas por los observadores internacionales. La "suciedad" de su reelección dio lugar a manifestaciones multitudinarias, que se saldaron con cientos de muertos y miles de detenidos y torturados. Imágenes Fuente:http://geahistoria.blogspot.com.es/2010/11/republicaislamica-de-iran.html

El velo y el chador 



En los tiempos de Jomeini: “A mi abuela, la musulmana más devota que había conocido en mi vida, … le molestaba el hecho de que el velo, que para ella era símbolo de su relación sagrada con Dios, se hubiera convertido en un instrumento de poder, un instrumento que hacía que las mujeres que lo llevaban se transformaran en signos y símbolos políticos”, en Leer Lolita en Teherán, p. 144. En la actualidad: “Irán inicia una campaña para obligar a las mujeres a llevar el velo islámico: abril de 2007: En un intento de justificar dichas medidas, las autoridades iraníes alegan que el 85 por ciento de los casos de agresión contra las mujeres en las calles del país se deben a que éstas "no usan el velo como es debido".

Mujeres ante el Mausoleo de Jomeini en Irán

http://www.losviajeros.com/fotos/asia/Iran/index.php?fn=tumba_Jomeini

Marzo de 2011: La periodista española Ana Pastor entrevistando al presidente iraní, Ahmadineyad, sin el hiyab, prenda obligatoria para todas las mujeres en Irán.

http://www.lavanguardia.com/fotos/20110316/54128369172/a na-pastor-durante-su-entrevista-al-presidente-irani-ahmudahmadineyad.html

Herederos de la Revolución  Los herederos de Jomeini enfrentan nuevos desafíos frente al lema: “Independencia, Libertad y República Islámica”.

http://www.npr.org/2012/06/19/155345704/new-republic-call-iransbluff-with-civilian-nukes

http://latierranoesredonda.blogspot.com.es/2011/09/la-policiafemenina-de-iran.html

http://g1.globo.com/Noticias/Mundo/0, ,MUL15227-5602,00O+PRESIDENTE+AHMADINEJAD+CON QUISTA+A+SIMPATIA+DO+POVO+IRA NIANO.html

http://www.bing.com/images/search?q=Foto+Amenillada+fre nte+a+Jomeini&qs=n&form=QBIR&pq=foto+amenillada+frent e+a+jomeini&sc=0-11&sp=-1&sk=#a

La inestimable figura del Ayatolá para la propaganda del régimen hoy

http://www.fotosimagenes.org/revolucion-islamica

http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/05/52793062684341d0 768b4583.html

http://www.ilmessaggero.it/home_nelmondo/ahmadinejadla_nostra_rivoluzio ne_rivolta_a_tutto_il_mondo/notizie/44524.shtml

http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/las-verdades-no-sonracistas-1276238912.html

Bibliografía 









Morales, Gustavo: El Irán del Imam Jomeini : sobre el gobierno islámico, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1988. Adelkhah, Fariba: La revolución bajo el velo: mujer iraní y régimen islamista, Editorial, Barcelona, Bellaterra, 1996. Casals, Xavier: “El sha de Persia: el último emperador”, en Clío: Revista de historia, Nº. 87 (2009), p. 38-45. Gómez Ángel, Catalina: Arabia Saudí-Irán, guerra fría entre musulmanes, en Política exterior, Vol. 25, Nº 144 (2011), p. 138-148. Nafasi, Azar: Leer Lolita en Teherán, Duomo Ediciones, Barcelona, 2011.