1492

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL FESTIVAL ACADÉMICO 2019 El Festival Académico es el evento institucional por excelen

Views 336 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL FESTIVAL ACADÉMICO 2019 El Festival Académico es el evento institucional por excelencia ya que se constituye como el espacio para la expresión de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica. En el Festival los estudiantes compiten con sus pares por los mejores resultados y escalando las etapas: local (plantel), estatal y nacional. La etapa nacional es la culminación del Festival en donde la diversidad de participantes y disciplinas le da su carácter festivo. Los presentes lineamientos tienen por objeto servir de guía a los planteles sobre el desarrollo de las etapas local, estatal y nacional de manera que éstas se lleven a cabo con procedimientos homogéneos. En este sentido se presentan en este documento las indicaciones tanto para para la elaboración de los instrumentos de evaluación como para llevar a cabo los concursos dentro de las etapas local y estatal.

A.

GENERALIDADES 1. Estas disposiciones tienen como finalidad orientar a los planteles de la Institución en la organización y puesta en marcha del Festival Académico en su etapa local, estatal y nacional. Cualquier duda o aclaración sobre los presentes lineamientos se deberá canalizar a la Oficina del Auxiliar Académico de Enlace correspondiente o en su defecto a la Subdirección de Innovación Académica de la UEMSTIS. 2. La planeación y celebración del Festival Académico se enmarcará en el nuevo modelo educativo de la Educación Media Superior con base en los acuerdos secretariales 653, 444, 488 y el Modelo educativo para la educación obligatoria, por los que se establecen las competencias genéricas y disciplinares que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. En este sentido, en el evento se debe propiciar la expresión y evaluación de las competencias genéricas y disciplinares de los alumnos participantes mediante el desarrollo de los aprendizajes clave (Anexo 1): Aprendizajes clave. En la educación básica es el conjunto de contenidos, prácticas, habilidades y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento de la dimensión intelectual y personal del estudiante, los cuales se desarrollan de manera significativa en la escuela. Favorecen la adquisición de otros aprendizajes en futuros escenarios de la vida y están comprendidos en los campos formativos y asignaturas, el desarrollo personal y social y la autonomía curricular. Sientan las bases cognitivas y comunicativas que permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Particularmente en la educación media superior se refiere a las competencias del Marco Curricular Común a lo que tienen derecho todos los estudiantes de este nivel educativo en nuestro país. Los aprendizajes clave fortalecen la organización disciplinar del conocimiento y al mismo tiempo favorece su integración inter e intra asignaturas y de campos de conocimiento, a través de tres dominios organizadores: eje, componente y contenido central. (SEP, 2017)

Hoja 1 de 17

3. Los instrumentos de evaluación que serán aplicados a los concursantes en el Festival Académico, se diseñarán de acuerdo a los aprendizajes clave atribuibles a las siguientes siete disciplinas: I) Matemáticas: Álgebra, Geometría y Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Integral y Cálculo Integral. II) Física: Física I y Física II III) Química: Química I y Química II IV) Biología: Biología y Ecología V) Lectura, Expresión Oral y Escrita: LEOyE I y LEOyE II VI) Humanidades: Lógica y Ética VII) Ciencias Sociales: Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores ETAPAS DEL FESTIVAL: 1. De la Etapa Local (plantel) 1.1 La eliminatoria se efectuará del 21 al 25 de enero de 2019, mediante un examen sobre la disciplina elegida, el cual será diseñado por las academias en los planteles y deberá de contener 70 reactivos de opción múltiple, con un tiempo asignado para su resolución de 180 minutos o 3 horas. 1.2 La inscripción de alumnos se llevará a cabo del 27 al 30 de noviembre del año en curso 1.3 Únicamente podrán participar los alumnos que cumplan con las características que se indican en la convocatoria. 1.4 El alumno podrá participar en una sola disciplina, teniendo en cuenta la siguiente indicación: - Para Matemáticas, Física, Biología, Humanidades y Ciencias Sociales, deberán de estar cursando el quinto semestre (para el semestre febrero-julio de 2018, deberán estar inscritos en sexto semestre). - Para Química y LEOyE, deberán de estar cursando el tercer semestre o superior (para el semestre febrero-julio de 2019, deberán estar inscritos en cuarto semestre o superior). 1.5 Se elegirá al mejor estudiante de cada disciplina. De esta manera, a la etapa estatal asistirán 7 representantes de cada plantel. 1.6 El director del plantel tendrá que enviar el listado de los alumnos ganadores, así como, el acta de resultados por disciplina (Anexo 2) a la Oficina Auxiliar de Enlace correspondiente.

Hoja 2 de 17

2. De la Etapa Estatal 2.1 El alumno solo podrá participar en la disciplina en la que resultó ganador en la etapa local. 2.2 La eliminatoria se efectuará del 11 al 15 de febrero de 2019 mediante un examen en la disciplina elegida el cual será diseñado por las academias estatales y deberá de contener 70 reactivos de opción múltiple, con un tiempo asignado para su resolución de 180 minutos o 3 horas. 2.3 Los alumnos que aprobaron el punto anterior deberán de resolver en forma individual un ejercicio práctico basado en competencias y que involucre a las asignaturas que integran la disciplina en el que participa conforme al nuevo modelo educativo con una duración de 180 minutos o tres horas. 2.4 Se elegirá al mejor estudiante de cada disciplina. De esta manera, a la etapa Nacional asistirán 7 representantes del estado. 2.5 La Oficina Auxiliar de Enlace entregará a la Dirección Académica e Innovación Educativa la lista de ganadores que participará en el evento nacional, anexando un acta de resultados por cada una de las disciplinas (Anexo 3), a más tardar el día 28 de febrero de 2019 así como, la documentación siguiente de cada alumno:    

Cédula de identificación (Anexo 4) Autorización por escrito del padre o tutor para asistir al evento, anexando copia de identificación oficial (Anexo 5). Certificado médico Póliza de seguro

3. De la Etapa Nacional 3.1 El alumno solo podrá participar en la disciplina en la que resultó ganador en la etapa estatal. 3.2 El evento nacional tendrá verificativo en la Ciudad de Morelia, Michoacán, los días 12 al 15 de marzo de 2018, mediante un examen en la disciplina elegida el cual será diseñado por profesores seleccionados a nivel nacional que comprenderá dos fases. 3.3 La primera fase será de opción múltiple, con un tiempo asignado para su resolución de 180 minutos o 3 horas. Para la segunda fase pasaran los mejores diez primeros alumnos del punto anterior, en caso de empate se tomará en cuenta el menor tiempo en haber resuelto el examen de la primera fase. Para esta fase los alumnos finalistas deberán resolver en forma individual una evaluación práctica que desarrolle competencias a través de los aprendizajes esperados y que involucre a las asignaturas que integran la disciplina en la que participan, conforme al nuevo modelo educativo y tendrá una duración de 180 minutos o 3 horas. 3.4 Se premiarán a los tres mejores alumnos, con diploma de honor y un premio en especie

Hoja 3 de 17

3.5

B.

que se dará a conocer en la ceremonia de premiación. La Oficina Auxiliar de Enlace, deberá de comisionar a un responsable del comité de alumnos a participar en el evento nacional.

DE LA ORGANIZACIÓN Para la Fase Local y Estatal serán constituidos: 1.1 Un Comité Directivo. Este Comité se encargará de proporcionar las facilidades necesarias para la realización del Festival Académico en la fase local. 1.2 Un Comité Organizador. Este Comité será responsable de la planeación técnico-académica del Festival en su fase local. 1.3 Un Comité Operativo formado por los miembros de las academias por disciplina. El Comité Operativo será responsable de la elaboración del instrumento y de los criterios de evaluación. Asimismo, los integrantes se desempeñarán como jurados del Festival Académico en la fase local o estatal. Para la conformación de las academias por disciplina se sugiere efectuar agrupaciones con un mínimo de 4 y un máximo de 7 profesores con base en lo siguiente: I.

II. III. IV. V.

VI. VII.

Para la disciplina de Matemáticas se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Álgebra, Geometría y Trigonometría, Geometría Analítica, Cálculo Integral y Cálculo Diferencial. Para la disciplina de Física se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Física I y Física II. Para la disciplina de Química se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Química I y Química II. Para la disciplina de Biología se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Biología y Ecología. Para la disciplina de Lectura, Expresión Oral y Escrita se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Lectura, Expresión Oral y Escrita I y Lectura, Expresión Oral y Escrita II. Para el Campo Disciplinar de Humanidades: se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de las asignaturas de Lógica, Ética y filosofía. Para el Campo Disciplinar de Ciencias Sociales: se sugiere la participación de profesores que en su conjunto dominen los contenidos de la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores.

Hoja 4 de 17

C.

DEL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.1 El diseño de los instrumentos, así como la elaboración de los criterios de evaluación, correrá a cargo del Comité Operativo, mismas que deberán programar una o varias sesiones de trabajo para tal fin, tomando en cuenta que la aplicación de la evaluación en la etapa local será del 21 al 25 de enero del 2019 y la etapa estatal del 11 al 15 de febrero del 2019. 1.2 El diseño de los instrumentos, así como la elaboración de los criterios de evaluación, para la Etapa Nacional, será responsabilidad de la Dirección Académica e Innovación Educativa de la UEMSTIS. 1.3 El diseño de los instrumentos de evaluación deberá corresponder con los principios básicos de los Planes de estudios de referencia del marco curricular común de la Educación Media Superior en lo tocante a los aprendizajes clave para el desarrollo gradual de competencias por parte de los educandos. El elemento fundamental para ello es a través de los aprendizajes esperados (Anexo 1). En este sentido, para la construcción de los instrumentos de evaluación, cada academia deberá orientar sus trabajos en determinar el tipo de productos y/o evidencias que se esperan de los alumnos, así como la demostración de las competencias adquiridas. Al mismo tiempo se debe cuidar que los instrumentos de evaluación no caigan en subjetividades pues ello evitará posteriores descontentos o controversias de los participantes. Por lo anterior, además de los instrumentos de evaluación debe existir un documento que detalle la metodología de evaluación. 1.4 El examen para la etapa local será diseñado por las academias en los planteles y deberá de contener 70 reactivos de opción múltiple, con un tiempo asignado para su resolución de 180 minutos o 3 horas. 1.5 El examen para la etapa estatal deberá de constar de dos fases, donde permita al estudiante mostrar sus conocimientos, habilidades y actitudes en un tiempo máximo de 180 minutos. I. Fase I, teórica: hasta 70 preguntas con respuestas de opción múltiple. El puntaje obtenido representará el 40% del total de la evaluación. II. Fase II, práctica: Representará el 60% del total de la evaluación. La construcción de los instrumentos y criterios de evaluación para esta segunda fase, deberán pensarse en función de la resolución del cumplimiento y de la demostración de la competencia o competencias que integren la práctica, se podrá considerar para el diseño de tareas de ejecución cualquiera de (e incluso combinar) las siguientes técnicas:  Ensayos  Pruebas prácticas  Método de proyectos  Debate  Estudio o método de caso

Hoja 5 de 17

 Monografía  WebQuest  Entre otras, que haga demostrar la aplicación de los saberes adquiridos

D.

DE LOS PARTICIPANTES Podrán participar los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:  Deseo de participar en el Festival.  Ser estudiante de la modalidad escolarizada.  Elegir la disciplina en el que desea participar. - Para Matemáticas, Física, Biología, Humanidades y CTSyV, deberán de estar cursando el quinto semestre (para el semestre febrero-julio de 2019, deberán estar inscritos en sexto semestre). - Para Química y LEOyE, deberán de estar cursando el tercer semestre o superior (para el semestre febrero-julio de 2019, deberán estar inscritos en cuarto semestre o superior).  No haber sido objeto de sanción disciplinaria alguna.  Presentar la autorización por escrito del padre o tutor para participar en las etapas estatal y nacional en caso de escalar a éstas.

E.

DEL DESARROLLO 1.1 El Festival Académico comprenderá tres etapas: local, estatal y nacional. 1.2 Para las etapas local y estatal el instrumento de evaluación será por escrito, con una duración máxima de 180 minutos en un solo día. Tendrá carácter individual (un examen por participante). 1.3 El puntaje mayor de cada campo disciplinar pasará a la etapa siguiente, es decir, solo siete participantes por plantel pasarán a la etapa estatal. En caso de empate se tomará como ganador el alumno que haya destinado menor tiempo en la resolución del instrumento de evaluación. En caso de que el ganador no pueda asistir por razones de fuerza mayor a la etapa estatal lo sustituirá el participante con el segundo mejor resultado y así sucesivamente. 1.4 Cada academia elaborará el acta de los resultados obtenidos en el evento local y estatal. 1.5 El plantel publicará en su sitio web o en un lugar visible y de acceso los resultados obtenidos en la fase local y estatal. 1.6 Los nombres de los ganadores de la etapa local deberán ser entregados en tiempo y forma a la Oficina Auxiliar de Enlace correspondiente junto con la documentación que ésta solicite. Esta información servirá de insumo para la organización de la etapa estatal del concurso. En caso de que el plantel no entregue la información en tiempo y forma sus

Hoja 6 de 17

representantes serán descartados de la siguiente etapa del concurso.

F. DE LOS JURADOS 1.1 El cuerpo de jurados para la fase local y estatal estará formado por los integrantes del Comité Operativo, es decir, por los integrantes de las academias por disciplina. 1.2 Cada academia por disciplina será la responsable de elegir al estudiante que represente al plantel en la etapa estatal en dicha disciplina, así mismo, para los estudiantes que representarán al estado en la etapa nacional. 1.3 El fallo de los jurados será inapelable, mismo que deberá quedar asentado en acta.

G.

DEL ASESOR 1.1 El asesor será el profesor encargado de preparar y orientar a un concursante para las fases local; recibirá constancia signada por la autoridad máxima correspondiente a la etapa en que participe el estudiante. 1.2 Es recomendable que cada participante cuente con un asesor de la disciplina elegida. 1.3 El asesor NO podrá formar parte de ningún comité en ninguna de las fases del Festival. 1.4 El asesor NO podrá asistir a las etapas estatal y nacional del Festival Académico.

H.

DE LA RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Cualquier asunto no previsto por los presentes lineamientos y que pudiera causar controversia será estudiado y resuelto por la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios por conducto de su Dirección Académica e Innovación Educativa.

REFERENCIAS SEP (2017). Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México: Secretaría de Educación Pública.

Hoja 7 de 17

ANEXO 1 Referencias de Aprendizajes Clave

Hoja 8 de 17

Los aprendizajes clave se organizan en los siguientes elementos: • • • • • •

Eje del campo disciplinar. Organiza y articula los conceptos, habilidades, valores y actitudes de los campos disciplinares y es el referente para favorecer la transversalidad interdisciplinar. Componente de los ejes. Genera y/o integra los contenidos centrales y responde a formas de organización específica de cada campo o disciplina. Contenido central. Corresponde al aprendizaje clave. Es el contenido de mayor jerarquía en el programa de estudio. Contenido específico. Corresponde a los contenidos centrales y por su especificidad, establecen el alcance y profundidad de su abordaje. Aprendizaje esperado. Descriptores del proceso de aprendizaje e indicadores del desempeño que deben lograr las y los estudiantes para cada uno de los contenidos específicos. Producto esperado. Corresponden a los aprendizajes esperados y a los contenidos específicos, son la evidencia del logro de los aprendizajes esperados.

En cada asignatura se establecen los aprendizajes clave y aprendizajes esperados a desarrollar, los cuales se encuentran en el Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (liga de referencia 1). Ligas de referencias: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12482/7/images/tranversalidad.pdf https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/

Hoja 9 de 17

ANEXO 2 Acta de resultados etapa local

Hoja 10 de 17

Hoja 11 de 17

ANEXO 3 Acta de resultados etapa estatal

Hoja 12 de 17

Hoja 13 de 17

ANEXO 4 Cédula de inscripción

Hoja 14 de 17

Hoja 15 de 17

ANEXO 5 Autorización de participación

Hoja 16 de 17

Hoja 17 de 17