144493940-La-Agricultura-en-La-Venezuela-Colonial.docx

La agricultura en la Venezuela colonial En la medida en que avanzo el proceso de conquista y colonización del que luego

Views 30 Downloads 0 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

La agricultura en la Venezuela colonial En la medida en que avanzo el proceso de conquista y colonización del que luego sería Venezuela los españoles entendieron que este territorio no ofrecía mayores ventajas desde el punto de vista de la explotación de metales preciosos pero si en lo referido a la fertilidad de su suelo y a las posibilidades de desarrollar la cría de ganado, en especial el vacuno y el caballar, en la vasta extensión del mismo. En la fase inicial de la explotación agrícola en Venezuela, los españoles introdujeron el cultivo de plantas originarias de Asia y de Europa, como la caña de azúcar y el trigo. El predominio de estos cultivos duro hasta bien entrado el siglo XVI. A partir del siglo XVII la mayor relevancia la adquirieron productos originarios de América, como el tabaco y el cacao, los cuales fueron muy apreciados en Europa debido a su calidad. 

La caña de azúcar: Las principales siembras de caña de azúcar se centraron en: - Los valles de la región centro norte del país, lo que hoy es el estado Aragua y el distrito Metropolitano, Guanare (estado portuguesa), Tocuyo (estado Lara), Trujillo (estado Trujillo).



El trigo: El trigo se planto en diversas áreas; a saber: - el valle de Caracas; los valles centrales: lo que hoy son los estados Aragua y Carabobo, los valles del Tuy (hoy estado Miranda), y el Tocuyo (estado Lara), la región andina.



El tabaco: El cultivo del tabaco se localizo en: - Los llanos de Guanare (estado Portuguesa) y Barinas (estado Barinas). El tabaco de Barinas fue considerado el mejor de la Venezuela colonial. - La región centro-norte del país. En este sentido, destacaron localidades como Caracas (hoy Distrito Metropolitano), La Victoria y Turmero (estado Aragua) y Valencia y Puerto Cabello (estado Carabobo). - En la zona occidental, principalmente Coro (estado Falcón), Maracaibo (estado Zulia) Barquisimeto y Carora (estado Lara), y San Felipe (estado Yaracuy). - En el sur del país, concretamente Guayana.



El cacao: Desde el siglo XVII, la explotación del cacao para la exportación se convirtió en la principal actividad productiva de la Venezuela colonial, una de las bases de la riqueza de la clase dominante de la época. Para ese momento, existía en Venezuela alrededor de medio millón de matas de cacao sembradas. Mayoritariamente, las siembras de cacao se localizaron en pueblos y lugares

como: -

Chuao, Ocumare de la Costa, Turiamo, Choronì y Guaiguaza (hoy estado Aragua) Caucagua, Capaya, Curiepe,El Guapo,Cupira,Guigue y Orituco ( hoy Estado Miranda).



Barquisimeto(Estado Lara) Trujillo ( Estado Trujillo) Maracaibo (Estado Zulia) Cumana (Estado Sucre)

El Café:

El café, cuyo cultivo se introdujo de manera tardía en Venezuela, ya avanzado el siglo XVIII, también llego a ser un producto ampliamente explotado en la época colonial, y al igual que el cacao y el tabaco, gozo de gran aceptación en los mercados foráneos. De hecho, al lograrse la independencia, el café paso a ser el principal producto de exportación venezolano. Las principales siembras del cafeto estuvieron localizadas en: -

La región Andina. La región Centro-Norte-Costera. El Sur del país, en Guayana.

Otros productos agrícolas que tuvieron significativa importancia en la estructura económica de Venezuela colonial fueron el añil, el algodón y el Cañal utilizados para la elaboración de textiles, rubros alimenticios como la yuca, cebada , el maíz y el ajo, y plantas medicinales como la zarzaparrilla . La cría de ganado en la Venezuela colonial. La cría de ganado vacuno, caballo porcino y lanar fue introducida en Venezuela por los conquistadores españoles, ya en los inicios del siglo XVI .Para finales de esta centuria, por ejemplo, contaban en Venezuela alrededor de 14.000 reces. A mediados del siglo XVI el número de estos animales giraba en torno a las 140-000 cabezas. La carne de res se utilizo, básicamente, para el consumo interno, mientras que sus derivados, entre los que se cortaron los cueros, jamones, quesos, manteca, sebo y cordobanes (cueros cuidados), se destinaron a la exportación. De hecho, en el siglo XVII, España se exporto in promedio de 10.000 piezas de cuero anuales, y, en orden de importaciones. existian tres sistemas de producción relacionados con el ganado bovino para "doble propósito", que aporta leche y carne; para la producción cárnica; y para la producción láctea. El sistema de doble propósito es el más utilizado y constituye cerca del 60 por ciento de la ganadería bovina del país. Respecto a la presencia de otros tipos de ganado, se consideran los equinos utilizados para labores agrícolas en un 60% aproximadamente. hay presencia de ovinos y caprinos en un 15% teniendo como destino básico el autoconsumo. Un poco más difundida es la presencia de porcinos, aunque las proporciones destinadas al consumo y a la venta son similares a las anteriores. Por otro lado se encuentran las aves de corral cuyo destino es casi exclusivamente para el consumo familiar. CONCLUSIÓN Una vez realizada dicha investigación para obtener el trabajo que se desarrollo se pudo observar y conocer que en la época de la colonia Venezuela obtuvo muchas

producciones en cuanto a recolección de perlas, cria de ganado, entre otros, donde los que se beneficiaban eran los españoles y los indígenas los utilizaban como esclavos La economía de la sociedad colonial impuesta por los conquistadores y colonizadores españoles en territorio venezolano paso por dos grandes faces, diferencias cronológicamente de la siguiente manera: Una primera fase donde predominaron actividades que pueden considerarse netamente extractivas, como lo fueron el comercio de esclavos indígenas, el rescate de perlas y la búsqueda de metales precisos, en especial el oro. Esta primera fase transcurrió durante los siglos XV y XVI. Una segunda fase que se caracterizo por el predominio de actividades basadas en la reproducción, propiamente hablando, como la agricultura y l agria de ganado. Esta fase puede diferenciarse a partir de la segunda mitad del siglo XVI.