1399 Pub

1399 PubDescripción completa

Views 250 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Electrificación Edificio de Viviendas con Estación Transformadora

TITULACIÓN: E.T.I.E.

AUTOR: David Campo Merino. DIRECTOR: Juan José Tena Tena. FECHA: Junio del 2009

Electrificación Edificio de Viviendas con Estación Transformadora

Índice General (Documento 1/8)

TITULACIÓN: E.T.I.E.

AUTOR: David Campo Merino. DIRECTOR: Juan José Tena Tena. FECHA: Mayo / 2009

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2 MEMORIA 1 OBJETO 2 ALCANCE 3 ANTECEDENTES 4 NORMAS Y REFERENCIAS 4.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS 4.2 BIBLIOGRAFÍA 4.3 RECURSOS WEB 4.4 PROGRAMAS DE CÁLCULO 4.5 PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD APLICADA DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO

4.6 OTRAS REFERENCIAS 5 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS 6 REQUISITOS DEL DISEÑO 6.1 REQUISITOS QUE TIENE QUE INCLUIR EL PROYECTO 6.1.1 Instalación eléctrica del edificio  6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO 7 ANÁLISIS DE SOLUCIONES 7.1 PROTECCIONES 7.2 PUESTA A TIERRA 7.3 RÉGIMEN DEL NEUTRO 8 RESULTADOS FINALES 8.1 PREVISIÓN DE CARGAS 8.2 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 8.2.1 Compañía suministradora  8.2.2 Líneas de distribución en baja tensión  8.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO 8.3.1 Acometida 8.3.2 Caja general de protección  8.3.2.1 Puesta a tierra 8.3.3 Línea general de alimentación  8.3.4 Centralizaciones de contadores  8.3.5 Derivaciones individuales  2 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.4 SERVICIOS COMUNES DEL EDIFICIO 8.4.1 Distribución de la instalación  8.4.2 Cuadro de mando y protección  8.4.3 Condiciones de instalación  8.4.4 Alumbrado de los servicios comunes  8.4.4.1 Alumbrado general 8.4.4.2 Alumbrado trasteros sótano 8.4.4.3 Alumbrado recintos técnicos 8.4.4.4 Alumbrado de emergencia 8.4.5 Ascensor  8.4.6 Recintos interiores de telecomunicaciones (RITS y RITI)  8.4.7 Portero automático  8.4.8 Resumen de las líneas de los Servicios Comunes  8.5 GARAJE 8.5.1 Características de la instalación  8.5.2 Derivación individual del garaje  8.5.3 Distribución de la instalación  8.5.4 Cuadro de mando y protección  8.5.5 Condiciones de instalación de las líneas interiores  8.5.6 Elección del tipo de alumbrado  8.5.6.1 Alumbrado Permanente y Alumbrado Pulsador 8.5.6.2 Alumbrado de emergencia 8.5.7 Líneas de alimentación de equipos  8.5.8 Sistema de ventilación  8.5.8.1 Central de detección de gases 8.5.8.2 Descripción de la instalación 8.5.8.3 Ventilación natural 8.5.8.4 Ventilación de escaleras de emergencia 8.5.9 Montacoches  8.5.10 Puesta a tierra de la instalación eléctrica del garaje  8.5.11 Resumen de las líneas del garaje  8.6 LOCALES COMERCIALES 8.7 INSTALACIÓN INTERIOR DE LAS VIVIENDAS 3 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.7.1 Instalación eléctrica de la vivienda  8.7.1.1 Condiciones de la instalación 8.7.1.2 Circuitos instalados 8.7.1.3 Receptores 8.7.1.4 Dispositivos privados de mando y protección 8.7.1.5 Luminarias y pequeños elementos a instalar 8.7.1.6 Cuartos de baño 8.7.1.7 Resumen de las líneas interiores de las viviendas 8.8 PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES Y SOBRETENSIONES 8.9 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 8.10 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 8.10.1 Ubicación del centro de transformación  8.10.2 Accesos  8.10.3 Obra civil, características constructivas  8.10.4 Características técnicas del centro de transformación 8.10.5 Paramenta de media tensión  8.10.6 Línea de media tensión  8.10.7 Características de las celdas SF6  8.10.8 Transformador  8.10.9 Puente de unión de media tensión  8.10.10 Paramenta de baja tensión  8.10.11 Puente de unión de baja tensión  8.10.12 Puesta a tierra del centro de transformación  8.10.13 Circuito de tierra de protección 8.10.14 Circuito de tierra de servicio  8.10.15 Medidas de seguridad y señalización  8.11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA DEL EDIFICIO 9 PLANIFICACIÓN 10 ORDEN DE PRIORIDADES ENTRE DOCUMENTOS

4 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

3 ANEXOS 1 DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA 2 CÁLCULOS 2.1 PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO 2.1.1 Cálculo de la intensidad, caída de tensión y sección de los conductores 2.1.2 Cálculo del interruptor automático para sobrecargas 2.1.3 Cálculo del interruptor automático para cortocircuitos 2.2 PREVISIÓN DE CARGAS DEL EDIFICIO 2.2.1 Consumo correspondiente al conjunto de Viviendas (PV) 2.2.2 Consumo correspondiente a los servicios comunes (PSC) 2.2.3 Consumo correspondiente a los Locales 1 y 2 (PL1 y PL2) 2.2.4 Consumo correspondiente al garaje (PG) 2.2.5 Potencia total del edificio 2.3 ACOMETIDA 2.3.1 Cálculo del dimensionado de la línea 2.3.2 Características de la línea 2.4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN 2.4.1 Cálculo del dimensionado de la línea 2.4.2 Características de la línea 1 2.4.3 Características de la línea 2 2.5 DERIVACIONES INDIVIDUALES 2.5.1 Cálculo del dimensionado de la línea 2.5.2 Características de las líneas 2.6 SERVICIOS COMUNES DEL EDIFICIO 2.6.1 SC1 Alumbrado permanente de la escalera 2.6.2 SC2 Alumbrado pulsador de la escalera 2.6.3 SC3 Alumbrado de emergencia 2.6.4 SC4 Alumbrado de trasteros del sótano 2.6.5 SC5 Alumbrado de recintos técnicos 2.6.6 SC6 Enchufes 2.6.7 SC7 Telecomunicaciones y video-portero 2.6.8 SC8 Ascensor 2.6.9 SC9 Grupo hidropresor 5 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.6.10 Cálculo de la potencia total de los servicios comunes 2.6.11 Cuadro resumen líneas de los servicios comunes 2.7 GARAJE 2.7.1 G1 Alumbrado permanente 2.7.2 G2 Alumbrado pulsador 2.7.3 G3 Alumbrado emergencia 2.7.4 G4 Central detección incendios 2.7.5 G5 Central detección de gases 2.7.6 G6 Ventilación 2.7.7 G7 Montacoches 2.7.8 G8 Enchufes 2.7.9 Cálculo de la potencia total del Garaje 2.7.10 Cuadro resumen de las líneas del garaje 2.8 LOCAL COMERCIAL 1 2.8.1 Cálculo de la potencia de la línea 2.8.2 Características de la línea 2.9 LOCAL COMERCIAL 2 2.9.1 Cálculo de la potencia de la línea 2.9.2 Características de la línea 2.10 VIVIENDAS TIPO 2.10.1 C1 Iluminación 2.10.2 C2 Tomas de uso general 2.10.3 C3 Cocina y horno 2.10.4 C4 Lavadora y lavavajillas 2.10.5 C5 Enchufes baño y cocina 2.10.6 C9 Aire acondicionado 2.10.7 C10 Secadora 2.10.8 Cálculo de la potencia total de las viviendas 2.10.9 Cuadro resumen de las viviendas tipo 2.11 RESUMEN DE LA PREVISIÓN DE CARGAS DE LA INSTALACIÓN

6 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2.12 PUESTA A TIERRA 2.12.1 Elementos de puesta a tierra 2.12.2 Procedimiento para el cálculo de la resistencia total de puesta a tierra 2.13 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2.13.1 Características del centro de transformación 2.13.2 Cálculo de las intensidades 2.13.2.1 Intensidad en Media Tensión 2.13.2.2 Intensidad en Baja Tensión 2.13.3 Cálculos de corrientes de cortocircuitos 2.13.3.1 Intensidad primaria para cortocircuito en lado de Media Tensión 2.13.3.2 Intensidad secundaria para cortocircuito en lado de Baja Tensión 2.13.4 Cálculo de la impedancia total del transformador 2.13.5 Dimensionado del embarrado 2.13.5.1 Descripción de las celdas 2.13.5.2 Comprobación por densidad de corriente 2.13.5.3 Comprobación por solicitación electrodinámica 2.13.5.4 Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito 2.13.6 Protecciones de Media y Baja Tensión (cálculo de los fusibles) 2.13.6.1 Fusibles de media tensión 2.13.6.2 Fusibles de baja tensión 2.13.7 Cálculo de la ventilación del centro de transformación 2.13.8 Cálculo del pozo contraincendios 2.13.9 Cálculo de la instalación de puesta a tierra 2.13.9.1 Investigación de las características del terreno 2.13.9.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto 2.13.9.3 Datos de partida 2.13.9.4 Diseño de la instalación a tierra 2.13.9.5 Cálculo de la puesta a tierra de protección 2.13.9.6 Selección del electrodo tipo 2.13.9.7 Cálculo de las tensiones de paso, resistencia de p.a.t. e intensidad de defecto (Id’) del electrodo seleccionado

7 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2.13.9.8 Medidas de seguridad adicionales para tensiones de contacto 2.13.9.9 Cálculo de la tierra de servicio 2.13.9.10 Separación entre los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de servicio (neutro del secundario del transformador) 2.13.9.11 Valores admisibles 2.13.9.12 Comprobación de los valores calculados

8 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

4 PLANOS 1. Situación 2. Emplazamiento 3. Planta subterránea -2 4. Planta subterránea -1 5. Planta baja 6. Plantas 1ra, 2da y 3ra 7. Planta 4ta 8. Planta cubierta 9. Sección del edificio 10. Instalación eléctrica: Planta subterránea -2 11. Instalación eléctrica: Planta subterránea -1 12. Instalación eléctrica: Planta baja 13. Instalación eléctrica: Plantas 1ra, 2da y 3ra 14. Instalación eléctrica: Planta 4ta 15. Planta cubierta 16. Esquema unifilar: General 17. Esquema unifilar: Servicios Comunes 18. Esquema unifilar: Subcuadros de Servicios Comunes 19. Esquema unifilar: Garaje 20. Esquema unifilar: Subcuadro de Garaje 21. Esquema unifilar: Viviendas 22. Ubicación C.T. en edificio y P.A.T. 23. Detalles Centro de Transformación 24. Red de puesta a tierra

9 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

5 PLIEGO DE CONDICONES 1 PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES 1.1 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS 1.1.1 Contratación de la empresa 1.1.2 Recisión del contrato 1.1.3 Contrato 1.1.4 Personal facultativo 1.1.5 Validez de la oferta 1.1.6 Contraindicaciones y omisión en la documentación 1.1.7 Planos provisionales 1.1.8 Adjudicación del concurso 1.1.9 Reglamentos y normas 1.1.10 Materiales 1.1.11 Plazos de ejecución de las obras 1.1.11.1 Inicio 1.1.11.2 Plazos 1.1.11.3 Recepción de las obras 1.1.11.4 Recepción provisional 1.1.11.5 Plazo de garantía 1.1.11.6 Recepción provisional 1.1.11.7 Libro de órdenes 1.1.12 Fianza provisional, definitiva y fuentes de garantía 1.1.12.1 Fianza provisional 1.1.12.2 Fianza definitiva 1.1.12.3 Fondos de garantía 1.1.13 Interpretación y desarrollo del proyecto 1.1.14 Obras complementarias 1.1.15 Modificaciones 1.1.16 Medios auxiliares 1.1.17 Gastos generales a cargo del contratista 1.1.18 Gastos generales a cargo del contratante

10 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

1.2 CONDICIONES ECONÓMICAS Y LEGALES 1.2.1 Principio general 1.2.2 Fianzas 1.2.2.1 Cuantía de la fianza 1.2.2.2 Fianza provisional 1.2.2.3 Ejecución de trabajos con cargo de la fianza 1.2.2.4 Devolución de la fianza 1.2.3 Precios 1.2.3.1 Precios unitarios 1.2.3.2 Beneficio industrial 1.2.3.3 Precio de ejecución material 1.2.3.4 Precio de contrata 1.2.3.5 Precios contradictorios 1.2.3.6 Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas 1.2.3.7 Formas tradicionales de medida o aplicar los precios 1.2.3.8 Formas tradicionales de revisar los precios contractados 1.2.3.9 Almacenaje de materiales 1.2.4 Obras por administración 1.2.5 Liquidación de obras por administración 1.2.6 Abonamiento a los constructores de las cuentas de administración delegada 1.2.7 Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros 1.2.8 Responsabilidades del constructor 1.2.9 Valoración y abonamiento de los trabajos 1.2.10 Relaciones valoradas y certificaciones 1.2.11 Mejoras de obras libremente ejecutadas 1.2.12 Abonamiento de trabajos presupuestados con partida alzada 1.2.13 Abonamiento de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados 1.2.14 Pagamientos 1.2.15 Indemnizaciones mutuas 1.2.16 Demora de los pagamientos

11 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

1.2.17 Varios 1.2.17.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios 1.2.17.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables 1.2.17.3 Seguro de las obras 1.2.17.4 Conservación de la obra 1.2.17.5 Utilización por el contratista de edificios o bienes del propietario 1.3 CONDICIONES FACULTATIVAS 1.3.1 Dirección 1.3.2 Control de calidad en la recepción 1.3.3 Realización 1.3.4 Materiales 1.3.5 Ajustes y pruebas de funcionamiento 2 CONDICIONES TÉCNICAS 2.1 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2.1.1 Emplazamiento 2.1.2 Accesos 2.1.3 Dimensiones del centro de transformación 2.1.4 Criterios constructivos 2.1.5 Insonorización, medida anti-vibratorias y anti-radiación electromagnética 2.1.6 Puertas y tapas de acceso 2.1.7 Rejas de ventilación 2.1.8 Pantallas de protección 2.1.9 Celdas de media tensión 2.1.10 Compartimiento de paramenta de media tensión 2.1.11 Compartimiento del juego de barras de media tensión 2.1.12 Compartimiento de mando de media tensión 2.1.13 Compartimientos de mando de media tensión 2.1.14 Compartimiento de control de media tensión 2.1.15 Cortacircuitos fusibles de media tensión 2.1.16 Transformador 2.1.17 Normas de ejecución de las instalaciones 2.1.18 Pruebas reglamentarias 2.1.19 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad 12 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2.2 RED DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA DE MEDIA TENSIÓN 2.2.1 Estructura 2.2.2 Extendida de cables 2.2.3 Trazado de línea 2.2.4 Abertura zanja, disposición de los conductores, protección y reposición de la zanja 2.2.5 Rellenado de zanjas 2.2.6 Reposición de pavimentos 2.2.7 Vallado y señalización 2.2.8 Distancias de seguridad reglamentarias. Cruces 2.2.9 Distancias de seguridad reglamentarias. Paralelismos 2.2.10 Distancias de seguridad reglamentarias. Proximidades 2.2.11 Conductores de media tensión 2.2.12 Protección contra sobreintensidades 2.2.13 Protección contra sobretensiones 2.2.14 Protección de los circuitos 2.2.15 Puesta a tierra 2.3 RED DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA DE BAJA TENSIÓN 2.3.1 Zanjas. Fases de ejecución 2.3.2 Zanjas. Suministro y colocación de protección de arena 2.3.3 Abertura de pavimentos 2.3.4 Reposición de pavimentos 2.3.5 Distancias de seguridad reglamentarias. Cruces 2.3.6 Distancias de seguridad reglamentarias. Paralelismos 2.3.7 Distancias de seguridad reglamentarias. Proximidades 2.3.8 Entubado de los conductores 2.3.9 Conductores 2.3.10 Transporte de bobinas de cables 2.3.11 Extendida de cables 2.3.12 Empalmes 2.3.13 Terminales 2.3.14 Protecciones mecánicas de los conductores extendidos 2.3.15 Protección contra cortocircuitos y sobrecargas 13 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2.3.16 Protección contra contactos directos 2.3.17 Protección contra contactos indirectos 2.3.18 Continuidad del conductor neutro 2.3.19 Puesta a tierra del conductor neutro 2.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN DEL EDIFICIO 2.4.1 Conductores 2.4.2 Cajas de empalmes y derivación y tubos protectores 2.4.3 Regatas para instalación de tubos, cajas de derivación y mecanismos 2.4.4 Centralizaciones de contadores 2.4.5 Cuadros eléctricos 2.4.6 Aparatos de mando 2.4.7 Aparatos de protección 2.4.8 Interruptores 2.4.9 Tomas de corriente 2.4.10 Receptores 2.4.11 Cuartos de baño 2.4.12 Alumbrado 2.4.13 Alumbrado de emergencia 2.5 RED DE TIERRAS DEL EDIFICIO

14 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

6 ESTADO DE MEDICIONES 1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO DE BAJA TENSIÓN 1.1 ACOMETIDA 1.1.1 Obra civil 1.1.2 Equipamiento eléctrico 1.1.3 Canalizaciones 1.2 CAJAS GENERALES DE PROTECCIÓN 1.3 INSTALACIÓN DE LA RED DE TIERRAS 1.4 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y CENTR. DE CONTADORES 1.4.1 LGA 1 y centralización de contadores 1 1.4.1.1 Equipamiento eléctrico 1.4.1.2 Canalizaciones 1.4.2 LGA 2 y centralización de contadores 2 1.4.2.1 Equipamiento eléctrico 1.4.2.2 Canalizaciones 1.5 DERIVACIONES INDIVIDUALES 1.5.1 Viviendas 1er y 2do piso 1.5.1.1 Conductores 1.5.1.2 Canalizaciones 1.5.2 Viviendas 3ro y 4to piso 1.5.2.1 Conductores 1.5.2.2 Canalizaciones 1.5.3 Locales comerciales 1.5.3.1 Conductores 1.5.3.2 Canalizaciones 1.5.4 Garaje 1.5.4.1 Conductores 1.5.4.2 Canalizaciones 1.5.5 Servicios Comunes 1.5.5.1 Conductores 1.5.5.2 Canalizaciones

15 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

1.6 SERVICIOS COMUNES 1.6.1 Equipamiento eléctrico 1.6.2 Conductores 1.6.3 Canalizaciones 1.6.4 Luminarias y lámparas 1.6.5 Ascensor 1.7 GARAJE 1.7.1 Equipamiento eléctrico 1.7.2 Conductores 1.7.3 Canalizaciones 1.7.4 Luminarias y lámparas 1.7.5 Montacoches 1.7.6 Instalaciones de protección 1.8 VIVIENDAS 1.8.1 Cuadro eléctrico de mando y protección 1.8.2 Equipamiento eléctrico 1.8.3 Conductores 1.8.4 Canalizaciones 2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN 2.1 OBRA CIVIL 2.2 PARAMENTA M.T. 2.3 PARAMENTA B.T. 2.4 TRANSFORMADOR 2.5 PUESTA A TIERRA DEL C.T. 2.6 VARIOS 3 VARIOS

16 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

7 PRESUPUESTO 1 LISTADO DE PRECIOS UNITARIOS. 2 CUADRO DE DESCOMPUESTOS. 2.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN 2.1.1 Acometida 2.1.1.1 Obra civil   2.1.1.2 Equipamiento eléctrico   2.1.1.3 Canalizaciones   2.1.2 Cajas Generales de Protección 2.1.3 Instalación de la red de tierras 2.1.4 Línea General de Alimentación y centralización de contadores 2.1.4.1 LGA 1 y centralización de contadores 1   2.1.4.1.1 Equipamiento eléctrico 2.1.4.1.2 Canalizaciones 2.1.4.2 LGA 2 y centralización de contadores 2   2.1.4.2.1 Equipamiento eléctrico 2.1.4.2.2 Canalizaciones 2.1.5 Derivaciones Individuales 2.1.5.1 Viviendas 1er y 2do piso   2.1.5.1.1 Conductores 2.1.5.1.2 Canalizaciones 2.1.5.2 Viviendas 3ro y 4to piso   2.1.5.2.1 Conductores 2.1.5.2.2 Canalizaciones 2.1.5.3 Locales comerciales   2.1.5.3.1 Conductores 2.1.5.3.2 Canalizaciones 2.1.5.4 Garaje  2.1.5.4.1 Conductores 2.1.5.4.2 Canalizaciones 2.1.5.5 Servicios Comunes   2.1.5.5.1 Conductores 2.1.5.5.2 Canalizaciones 17 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

2.1.6 Servicios Comunes 2.1.6.1 Equipamiento eléctrico   2.1.6.2 Conductores   2.1.6.3 Canalizaciones   2.1.6.4 Luminarias y lámparas   2.1.6.5 Ascensor   2.1.7 Garaje 2.1.7.1 Equipamiento eléctrico   2.1.7.2 Conductores   2.1.7.3 Canalizaciones   2.1.7.4 Luminarias y lámparas   2.1.7.5 Montacoches   2.1.7.6 Instalaciones de protección   2.1.8 Viviendas 2.1.8.1 Cuadro eléctrico de mando y protección   2.1.8.2 Equipamiento eléctrico   2.1.8.3 Conductores   2.1.8.4 Canalizaciones   2.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN 2.2.1 Obra civil 2.2.2 Paramenta M.T. 2.2.3 Paramenta B.T. 2.2.4 Transformador 2.2.5 Puesta a tierra del C.T. 2.2.6 Varios 2.3 VARIOS 3 PRESUPUESTO. 3.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO DE BAJA TENSIÓN 3.1.1 Acometida 3.1.1.1 Obra civil   3.1.1.2 Equipamiento eléctrico 3.1.1.3 Canalizaciones   18 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

3.1.2 Cajas Generales de Protección 3.1.3 Instalación de la red de tierras 3.1.4 Línea General de Alimentación y centralización de contadores 3.1.4.1 LGA 1 y centralización de contadores 1   3.1.4.1.1 Equipamiento eléctrico 3.1.4.1.2 Canalizaciones 3.1.4.2 LGA 2 y centralización de contadores 2   3.1.4.2.1 Equipamiento eléctrico 3.1.4.2.2 Canalizaciones 3.1.5 Derivaciones Individuales 3.1.5.1 Viviendas 1er y 2do piso   3.1.5.1.1 Conductores 3.1.5.1.2 Canalizaciones 3.1.5.2 Viviendas 3ro y 4to piso   3.1.5.2.1 Conductores 3.1.5.2.2 Canalizaciones 3.1.5.3 Locales comerciales   3.1.5.3.1 Conductores 3.1.5.3.2 Canalizaciones 3.1.5.4 Garaje   3.1.5.4.1 Conductores 3.1.5.4.2 Canalizaciones 3.1.5.5 Servicios Comunes   3.1.5.5.1 Conductores 3.1.5.5.2 Canalizaciones 3.1.6 Servicios Comunes 3.1.6.1 Equipamiento eléctrico   3.1.6.2 Conductores   3.1.6.3 Canalizaciones   3.1.6.4 Luminarias y lámparas   3.1.6.5 Ascensor

19 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

3.1.7 Garaje 3.1.7.1 Equipamiento eléctrico   3.1.7.2 Conductores   3.1.7.3 Canalizaciones   3.1.7.4 Luminarias y lámparas   3.1.7.5 Montacoches   3.1.7.6 Instalaciones de protección   3.1.8 Viviendas 3.1.8.1 Cuadro eléctrico de mando y protección   3.1.8.2 Equipamiento eléctrico   3.1.8.3 Conductores   3.1.8.4 Canalizaciones  

3.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN 3.2.1 Obra civil 3.2.2 Paramenta M.T. 3.2.3 Paramenta B.T. 3.2.4 Transformador 3.2.5 Puesta a tierra del C.T. 3.2.6 Varios 3.3 VARIOS 4 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

20 de 23

Índice General

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

8 ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA 1 ESTUDIO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO 1.1 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.1.1 Introducción 1.1.2 Derechos y obligaciones. 1.1.2.1 Derecho a la protección enfrente de los riesgos laborales. 1.1.2.2 Principios de la acción preventiva. 1.1.2.3 Evaluación de los riesgos. 1.1.2.4 Equipos de trabajo y medios de protección. 1.1.2.5 Información, consulta y participación de los trabajadores. 1.1.2.6 Formación de los trabajadores. 1.1.2.7 Medidas de emergencia. 1.1.2.8 Riesgo grave e inminente. 1.1.2.9 Vigilancia de la salud. 1.1.2.10 Documentación. 1.1.2.11 Coordinación de actividades empresariales. 1.1.2.12 Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. 1.1.2.13 Protección de la maternidad. 1.1.2.14 Protección de los menores. 1.1.2.15 Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. 1.1.2.16 Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. 1.1.3 Servicios de prevención. 1.1.3.1 Protección y prevención de riesgos profesionales. 1.1.3.2 Servicios de prevención. 1.1.4 Consulta y participación de los trabajadores. 1.1.4.1 Consulta de los trabajadores. 1.1.4.2 Derechos de participación y representación. 1.1.4.3 Delegados de prevención.

21 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

1.2 DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

1.2.1 Introducción. 1.2.2 Obligación general del empresario. 1.3 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

1.3.1 Introducción. 1.3.2 Obligación general del empresario. 1.3.2.1 Disposiciones mínimas generales aplicables a los equipos de trabajo. 1.3.2.2 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo móviles. 1.3.2.3 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para la elevación de cargas. 1.3.2.4 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a los equipos de trabajo para movimiento de tierras y maquinaria pesada en general. 1.3.2.5 Disposiciones mínimas adicionales aplicables a la maquinaria herramienta. 1.4 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. 1.4.1 Introducción. 1.4.2 Estudio básico de seguridad y salud. 1.4.2.1 Riesgos más frecuentes en las obras de construcción. 1.4.2.2 Medidas preventivas de carácter general. 1.4.2.3 Medidas preventivas de carácter particular para cada oficio. 1.4.3 Disposiciones específicas de seguridad y salud durante la ejecución de las obras. 1.5 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

1.5.1 Introducción. 1.5.2 Obligaciones generales del empresario. 1.5.2.1 Protectores de la cabeza. 22 de 23

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Índice General

1.5.2.2 Protectores de manos y brazos. 1.5.2.3 Protectores de pies y piernas. 1.5.2.4 Protectores del cuerpo. 1.6 PRIMEROS AUXILIOS. 1.7 PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO. 1.8 RELACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS. 1.8.1 Relación de normas y reglamentos aplicables. 1.8.2 Resoluciones aprobatorias de normas técnicas reglamentarias para diferentes medios de protección personal de trabajadores. 1.8.3 Reglamentos específicos contraincendios y disposiciones oficiales y particulares

A Tarragona el 25 de Mayo de 2009

David Campo Merino DNI: 39925187-Q Titulación: Ingeniería Técnica Industrial especialidad Electricidad.

23 de 23

Electrificación Edificio de Viviendas con Estación Transformadora

Memoria Descriptiva (Documento 2/8)

TITULACIÓN: E.T.I.E.

AUTOR: David Campo Merino. DIRECTOR: Juan José Tena Tena. Fecha: Mayo / 2009

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

0

Hoja de identificación. “Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora” (Código de identificación: 200923) Emplazamiento: El edificio está situado en la C/ Jorge Juan Nº 56, Castellón de la Plana Promotor: Construcciones Ruiz S.A. NIF: B-12741023 C/ Jaime Vila Nº 31, Castellón de la Plana (Castellón) CP: 12001 Tel. 964 229 873 Autor del proyecto: David Campo Merino Ingeniero Técnico Industrial en Electricidad DNI: 39925187-Q C/ Mas de la Comtessa Nº 5, Reus (Tarragona) CP: 43201 Tel. 646 673 331 Tarragona, 3 de Junio del 2.009 PROMOTOR

AUTOR DEL PROYECTO

Construcciones Ruiz S.A.

David Campo Merino

NIF B-12741023

DNI: 39925187-Q Ingeniero Técnico Industrial

2 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

1

OBJETO. .............................................................................................................. 7

2

ALCANCE. .......................................................................................................... 7

3

ANTECEDENTES. ............................................................................................. 7

4

NORMAS Y REFERENCIAS. ........................................................................... 8 4.1

DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS. ........................................ 8

4.2

BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................. 8

4.3

RECURSOS WEB: ............................................................................................ 8

4.4

PROGRAMAS DE CÁLCULO. ........................................................................... 9

4.5

PLAN DE GESTIÓN DE CALIDAD APLICADA DURANTE LA REDACCIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................................................... 9

4.6

OTRAS REFERENCIAS. ................................................................................... 9

5

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS. ............................................................ 9

6

REQUISITOS DEL DISEÑO. .......................................................................... 10 6.1

REQUISITOS QUE TIENE QUE INCLUIR EL PROYECTO................................. 10

6.1.1  Instalación eléctrica del edificio: ........................................................................ 10  6.2 7

8

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO. .......................................... 10

ANÁLISIS DE SOLUCIONES. ....................................................................... 11 7.1

PROTECCIONES. .......................................................................................... 11

7.2

PUESTA A TIERRA. ....................................................................................... 12

7.3

RÉGIMEN DEL NEUTRO. .............................................................................. 12

RESULTADOS FINALES. ............................................................................... 15 8.1

PREVISIÓN DE CARGAS. ............................................................................... 15

8.2

SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ....................................................... 15

8.2.1  Compañía suministradora. .................................................................................... 15  8.2.2  Líneas de distribución en baja tensión. ............................................................. 15  8.3

CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO. ......... 16

8.3.1  Acometida ................................................................................................................... 16 

3 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.3.2  Caja general de protección. .................................................................................. 16  8.3.2.1 Puesta a tierra. .................................................................................... 17 8.3.3  Línea general de alimentación. ............................................................................ 17  8.3.4  Centralizaciones de contadores. .......................................................................... 18  8.3.5  Derivaciones individuales. .................................................................................... 20 8.4

SERVICIOS COMUNES DEL EDIFICIO. .......................................................... 23

8.4.1  Distribución de la instalación. ............................................................................. 23  8.4.2  Cuadro de mando y protección. ........................................................................... 23  8.4.3  Condiciones de instalación. .................................................................................. 24  8.4.4  Alumbrado de los servicios comunes. ................................................................ 25  8.4.4.1 Alumbrado general. ............................................................................ 25 8.4.4.2 Alumbrado trasteros sótano. .............................................................. 26 8.4.4.3 Alumbrado recintos técnicos. ............................................................. 26 8.4.4.4 Alumbrado de emergencia. ................................................................ 27 8.4.5  Ascensor. ..................................................................................................................... 28  8.4.6  Recintos interiores de telecomunicaciones (RITS y RITI). ........................... 29  8.4.7  Portero automático. ................................................................................................. 30  8.4.8  Resumen de las líneas de los Servicios Comunes. .......................................... 31  8.5

GARAJE. ...................................................................................................... 31

8.5.1  Características de la instalación. ........................................................................ 31  8.5.2  Derivación individual del garaje. ........................................................................ 32  8.5.3  Distribución de la instalación. ............................................................................. 33  8.5.4  Cuadro de mando y protección. ........................................................................... 33  8.5.5  Condiciones de instalación de las líneas interiores. ...................................... 34  8.5.6  Elección del tipo de alumbrado. .......................................................................... 35  8.5.6.1 Alumbrado Permanente y Alumbrado Pulsador. ............................... 35 8.5.6.2 Alumbrado de emergencia. ................................................................ 36 4 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.5.7  Líneas de alimentación de equipos. .................................................................... 38  8.5.8  Sistema de ventilación. ........................................................................................... 38  8.5.8.1 Central de detección de gases. ........................................................... 38 8.5.8.2 Descripción de la instalación. ............................................................ 39 8.5.8.3 Ventilación natural ............................................................................. 40 8.5.8.4 Ventilación de escaleras de emergencia............................................. 40 8.5.9  Montacoches. ............................................................................................................. 41  8.5.10  Puesta a tierra de la instalación eléctrica del garaje. ................................. 42  8.5.11  Resumen de las líneas del garaje. ....................................................................... 42  8.6

LOCALES COMERCIALES. ........................................................................... 43

8.7

INSTALACIÓN INTERIOR DE LAS VIVIENDAS. .............................................. 43

8.7.1  Instalación eléctrica de la vivienda. ................................................................... 43  8.7.1.1 Condiciones de la instalación. ............................................................ 43 8.7.1.2 Circuitos instalados. ........................................................................... 44 8.7.1.3 Receptores. ......................................................................................... 45 8.7.1.4 Dispositivos privados de mando y protección. .................................. 45 8.7.1.5 Luminarias y pequeños elementos a instalar...................................... 46 8.7.1.6 Cuartos de baño. ................................................................................. 46 8.7.1.7 Resumen de las líneas interiores de las viviendas.............................. 47 8.8

PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES Y SOBRETENSIONES. ............ 49

8.9

PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. .................. 50

8.10 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN. ................................................................ 50 8.10.1  Ubicación del centro de transformación. ......................................................... 51  8.10.2  Accesos. ...................................................................................................................... 51  8.10.3  Obra civil, características constructivas. ......................................................... 51  8.10.4  Características técnicas del centro de transformación. ............................... 52  5 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.10.5  Paramenta de media tensión. ............................................................................... 53  8.10.6  Línea de media tensión. ......................................................................................... 53  8.10.7  Características de las celdas SF6. ..................................................................... 53  8.10.8  Transformador. ........................................................................................................ 55  8.10.9  Puente de unión de media tensión. ..................................................................... 55  8.10.10  Paramenta de baja tensión. ............................................................................... 55  8.10.11  Puente de unión de baja tensión. ..................................................................... 56  8.10.12 Puesta a tierra del centro de transformación. ............................................. 56  8.10.13 Circuito de tierra de protección. ..................................................................... 57  8.10.14 Circuito de tierra de servicio. ........................................................................... 57  8.10.15 Medidas de seguridad y señalización. ........................................................... 58  8.11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA DEL EDIFICIO. .................................... 58 9

PLANIFICACIÓN. ........................................................................................... 60

10 ORDEN DE PRIORIDADES ENTRE DOCUMENTOS. ............................. 62

6 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

1

Memoria Descriptiva

Objeto.

El presente proyecto tiene como objetico definir las características, detalles y condiciones técnicas de la instalación eléctrica de un edificio de 20 viviendas, 2 locales comerciales y garaje comunitario, así como el correspondiente centro de transformación de media tensión, a construir debido a la previsión de los requerimientos de potencia de la nueva instalación objeto del proyecto, juntamente con la previsión de nuevas construcciones por la zona.

2

Alcance.

El presente proyecto incluye el cálculo y la descripción de los requerimientos eléctricos del inmueble, juntamente con el cálculo y diseño de la instalación eléctrica de acuerdo con los requerimientos del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como el correspondiente centro de transformación de media tensión a construir. En el proyecto se incluyen las siguientes instalaciones:

3

ƒ

Instalación eléctrica de enlace del edificio.

ƒ

Instalación eléctrica interior de las viviendas.

ƒ

Instalación eléctrica de los servicios generales.

ƒ

Instalación eléctrica del garaje.

ƒ

Instalación eléctrica de los locales comerciales.

ƒ

Instalación de puesta a tierra del edificio.

ƒ

Instalación del nuevo centro de transformación a construir.

ƒ

Instalación de puesta a tierra del centro de transformación.

Antecedentes. El edificio consta de la siguiente distribución: ƒ

Dos plantas subterráneas de aparcamiento y una zona de trasteros.

ƒ

Planta baja.

ƒ

4 plantas superiores con 5 viviendas unifamiliares por planta.

ƒ

Planta cubierta.

Debido a la voluntad del constructor en la necesidad de suministrar energía eléctrica para la alimentación de todo tipo de cargas, la potencia contratada no será la mínima que nos indica por defecto el Reglamento de Baja Tensión, la cual hace referencia a la relación de metros cuadrados por habitáculo con la potencia a contratar, sino que será superior, concretamente será de 9,2 kW (grado de electrificación elevado).

7 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

4

Normas y Referencias.

4.1

Disposiciones Legales y Normas Aplicadas.

Memoria Descriptiva

En el presente proyecto se recogen las características de los materiales, los cálculos que justifican su utilización y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con esto el cumplimiento las normas y disposiciones legales siguientes: -

Reglamento electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (RD 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

-

Normes UNE y recomendaciones UNESA que sean de aplicación.

-

Normas técnicas particulares y de normalización de la compañía eléctrica distribuidora IBERDROLA.

-

Ley 21/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales.

-

Real Decreto 1627/97 sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.

4.2

Normas Básicas de la Edificación.

Bibliografía. Se han consultado los siguientes libros: ¾ Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (2.002) ¾ Guía técnica de aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. ¾ Centros de transformación MT/BT. Ed. Schneider. ¾ Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría, de UNESA.

4.3

Recursos Web: ¾ www.unesa.com ¾ www.endesa.es ¾ www.ffii.nova.es ¾ www.itec.cat ¾ www.philips.es

8 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

4.4

Memoria Descriptiva

Programas de Cálculo. Para la elaboración del presente proyecto se han utilizado los siguientes programas:

4.5

ƒ

DMELECT CIEBT – Realización de los esquemas unifilares

ƒ

PRESTO – Cálculo del presupuesto y mediciones

ƒ

Autocad LT 2007 – Diseño y elaboración de los planos del proyecto

Plan de Gestión de Calidad Aplicada durante la Redacción del Proyecto.

Para la elaboración del presente proyecto y con la previsión de que se produzcan posibles errores tipográficos o de diferencias de contenido en los diferentes documentos del mismo, se procederá a la revisión de aquellos elementos clave:

4.6

ƒ

Escoger partidas de obra y elementos de la instalación, haciendo referencia a la cantidad y coste económico.

ƒ

Comprobar que el apartado de mediciones se ajusta a lo expuesto en los planos.

ƒ

Comprobar que los precios del apartado presupuesto son coherentes con el apartado mediciones, con los planos y con las bases de datos consultadas.

Otras Referencias. No es de aplicación en este proyecto.

5

Definiciones y Abreviaturas. B.T. – Baja Tensión. M.T. – Media Tensión. C.G.P. – Caja General de Protección. U.N.E. – Una Norma Española. c.d.t. – Caída de Tensión. L.G.A. – Línea General de Alimentación. ITC – Instrucción Técnica Complementaria. C.T. – Centro de Transformación. I.D. – Interruptor diferencial. I.M. – Interruptor Magnetotérmico. R.E.B.T. – Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión 9 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

6

Requisitos del Diseño.

6.1

Requisitos que Tiene que Incluir el Proyecto.

Memoria Descriptiva

El promotor nos facilita los datos constructivos del edificio y nos define los requisitos del proyecto. 6.1.1 Instalación Eléctrica del Edificio: El diseño y el cálculo de los siguientes puntos: ƒ

Instalación eléctrica de enlace del edificio (desde la acometida hasta los cuadros de mando).

ƒ

Instalación eléctrica interior de las viviendas (grado de electrificación, circuitos instalados, condiciones de instalación y puntos de utilización).

ƒ

Instalación eléctrica de los servicios generales (tipo de alumbrado, elementos de la instalación, receptores y condiciones de instalación).

ƒ

Instalación eléctrica del garaje (tipo de alumbrado, ventilación del garaje, sistemas de detección de gases y señalización).

6.2

ƒ

Instalación eléctrica de los locales comerciales.

ƒ

Instalación de puesta a tierra del edificio.

ƒ

Instalación del nuevo centro de transformación a construir.

Características Generales del Edificio.

El edificio objeto de este proyecto, consta de dos plantas de aparcamiento, una planta baja, cuatro plantas tipo de viviendas y planta cubierta. El acceso al garaje subterráneo, se realiza directamente desde la calle Pintor Camarón a través de un montacoches. La puerta del montacoches es de 3,5 metros de ancho, metálica. El acceso al garaje para personas se realiza a través de las zonas generales del bloque. En las dos plantas subterráneas, encontramos el garaje particular con un total de 12 plazas de aparcamiento, así como 16 trasteros. En la planta baja del edificio se encuentran 2 locales comerciales de 90 m² y 70 m² de superficie respectivamente, así como el local habilitado por el constructor del emplazamiento de un centro de transformación 20 kV/400V de la compañía suministradora Iberdrola. El edificio consta de una escalera de 20 viviendas (tipo A, B, C, D, E, F, G, H). Consta de ascensor comunitario.

10 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

La planta baja, consta de un pasillo y un vestíbulo de acceso a las viviendas donde se encuentran los recintos técnicos, el recinto inferior de telecomunicaciones (RITI), y también los dos locales comerciales. En la planta cubierta encontramos el recinto superior de telecomunicaciones (RITS). La construcción del edificio constará de cimientos, solera y estructura porticada rígida de hormigón armado, y forjado de viguetas prefabricadas y bovedillas con capa de compresión, pavimento, cerramientos de obra de fábrica y carpintería. Tipologías de las viviendas: Todas las plantas del edificio son iguales (excepto el cuarto piso), por lo que el número de tipologías es 8, y por lo tanto el nombre de viviendas por tipología es el siguiente: TIPOLOGIA

PISO

NÚMERO

A

1ro - A, 2do - A, 3ro – A

3

B

1ro - B, 2do - B, 3ro - B, 4to - B

4

C

1ro - C, 2do - C, 3ro - C, 4to - C

4

D

1ro - D, 2do - D, 3ro - D

3

E

1ro - E, 2do - E, 3ro - E

3

F

4to-A

1

G

4to-D

1

H

4to-E

1

Tabla 6.2. Diferentes tipologías de viviendas.

7

Análisis de Soluciones.

7.1

Protecciones.

Se han estudiado dos soluciones para las protecciones eléctricas, que son las protecciones con regulación o las protecciones por selección del calibre. Las protecciones con regulación ofrecen una regulación de los tiempos de disparo con lo que se puede regular el tiempo de una forma precisa para que dispare la protección que interese. Las protecciones según el calibre no ofrecen ninguna regulación, consiste en no superar el calibre de las protecciones aguas abajo de las mismas. Por las características de la instalación y por su menor coste, las protecciones se harán mediante selección del calibre. 11 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

7.2

Memoria Descriptiva

Puesta a Tierra. Para la puesta a tierra se han estudiado dos posibilidades, que son; ƒ

Con placa enterrada: Consiste en enterrar una placa metálica y conectar la toma de tierra.

ƒ

Mediante picas: Consiste en clavar una serie de picas de cobre separadas una determinada distancia.

La solución adoptada es realizar la puesta a tierra mediante picas de cobre, ya que con este sistema se puede acceder a las puestas a tierra, es más económico y en caso de que la resistividad del terreno no sea muy buena es el único método que permite ampliar la puesta a tierra y así disminuir la resistencia de puesta a tierra.

7.3

Régimen del Neutro.

El régimen del neutro sirve para la determinación de las características de las medidas de protección contra choques eléctricos en caso de defecto y contra sobreintensidades. Por lo tanto hay que tener en cuenta los diferentes regimenes de neutros que se establece en función de las conexiones a tierra de la red de distribución o de alimentación, por un lado, y de las masas de la instalación receptora por el otro. Los regimenes de neutros que hay son los siguientes: ƒ

Régimen TN:

Tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora conectadas a este mismo punto mediante conductor de protección. En este sistema las corrientes de defecto son muy elevadas, ya que un defecto fase-masa es equivalente a un cortocircuito fase-neutro. Este tipo de instalaciones es la más económica, aunque cada aplicación requiere de un estudio de las protecciones. Se utiliza para instalaciones temporales como grupos electrógenos. Dentro del régimen TN se pueden distinguir dos tipos de regimenes según la disposición relativa del conductor neutro y del conductor de protección:

12 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Régimen TN-S: El conductor neutro y el de protección son diferentes en todo el esquema.

Figura 7.4.1. Esquema de distribución TN-S.

Régimen TN-C: Las funciones del neutro y protección están combinadas en un mismo conductor en todo el esquema.

Figura 7.4.2. Esquema de distribución TN-C.

ƒ

Régimen TT

Tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de alimentación. Las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores inferiores a los cortocircuitos, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de tensiones peligrosas. Es el sistema más seguro para las personas, ya que las tensiones entre masa y tierra son muy pequeñas. Las instalaciones TT suelen ser más caras que las TN debido al elevado precio de los interruptores y relés diferenciales. Por el contrario, resulta más económica para realizar ampliaciones. 13 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Este régimen se utiliza para las redes públicas y en la mayoría de instalaciones industriales.

Figura 7.4.3. Esquema de distribución TT.

ƒ

Régimen IT:

No tiene ningún punto de alimentación conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra. La intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas. La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra se obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de alimentación, generalmente el neutro, y tierra. A este efecto resulta necesario limitar la extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo de los cables con respecto a tierra. Las instalaciones IT suelen resultar caras debido al elevado precio de los controladores de aislamiento. Se utiliza para instalaciones en las que no es posible un corte de suministro, ya que las averías se pueden reparar sin la necesidad de interrumpir la alimentación.

Figura 7.4.4. Esquema de distribución IT.

14 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Según el REBT la elección de uno de los tres tipos de esquema hace falta que se haga en función de las características técnicas y económicas de cada instalación. La solución escogida en este proyecto es la del régimen TT, porque es la solución más simple y económica, no requiere vigilancia permanente, por lo tanto requiere menos personal de mantenimiento y por la presencia de interruptores diferenciales porque permiten una mayor prevención contra contactos directos e indirectos.

8

Resultados Finales.

8.1

Previsión de Cargas.

La previsión de cargas, se realizará según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y lo que dispone la ITC-BT 10. En el cálculo del consumo de la potencia total del edificio, hay que considerar la siguiente relación de consumos: ƒ

Consumo de viviendas (PV).

ƒ

Consumo Servicios Comunes (PSC).

ƒ

Consumo locales comerciales (PLC).

ƒ

Consumo Garaje (PG).

La previsión de potencia correspondiente a la suma total de los servicios anteriores para el edificio, es de 215,25 kV. 8.2

Suministro de Energía Eléctrica.

8.2.1 Compañía Suministradora. El suministro de energía se realizará por parte de la empresa IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.A.U., con una tensión de suministro de 400/230 V (entre fases y entre fase y neutro respectivamente). La frecuencia de suministro es la nominal de la red, 50 Hz. Se desestima inicialmente realizar un suministro en media tensión para el edificio, debido a la normativa vigente para el sector domestico (la cual lo imposibilita actualmente), así como el alto coste económico que supondría esta opción. 8.2.2 Líneas de Distribución en Baja Tensión. Son las líneas de distribución de la compañía, su instalación se realizará siguiendo las indicaciones del Pliego de condiciones Técnicas del proyecto y siempre siguiendo las preinscripciones técnicas de la empresa suministradora IBERDROLA. Las líneas se extenderán con conductores de aluminio unipolares de 240 mm² de sección para las fases y de 150 mm² para el conductor neutro (según la normativa vigente de la compañía suministradora), con aislamiento de RZ1-K (-K Cable de tensión asignada 15 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

0,6-1 kV con un conductor de cobre clase 5, R polietileno reticular, Z1 recubierto por un compuesto termoplástico a base de poliolefina). 8.3

Características de la Instalación Eléctrica del Edificio.

8.3.1 Acometida Es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja general de protección. Esta línea está regulada por la instrucción ITC-BT 11 del REBT. El diseño de esta línea se ha de realizar en base a las normas particulares de la compañía suministradora. En el caso del presente proyecto se realizará acometida subterránea con conductores unipolares de aluminio de sección 240 mm² para fases y un unipolar de 120 mm² para el conductor neutro, con aislamiento de polietileno reticular (XLPE/ 0,6/1 kV), bajo tubo de polietileno de diámetro nominal 200 mm (el cual se instalará dentro del nicho que el cliente dejará preparado para proceder a la instalación de las cajas generales de protección). En el nicho, se instalarán dos tubos de polietileno, siguiendo la normativa establecida por la compañía. La subida de los conductores hasta los bornes de entrada de la caja, se protegerán mediante un canal de protección de PVC que el cliente tendrá que aportar. 8.3.2 Caja General de Protección. Es la caja que aloja los elementos de protección de las líneas generales de alimentación o líneas repartidoras. En la caja general de protección se alojan los bornes de protección y las bases para los dispositivos cortacircuitos (según la norma UNE 2103). La caja general de protección (c.g.p.), será de uno de los tipos homologados establecidos por la compañía distribuidora de energía en sus normas particulares. Será precintable y responderá al grado de protección según la norma UNE 20324 en referencia a su lugar de instalación. En el caso del presente proyecto al tratarse de cajas instaladas dentro del nicho protegido contra los agentes externos, el grado de protección será IP437 según la norma UNE 20324. Su ubicación será en un lugar accesible previamente acordado con la empresa distribuidora, y lo más cercana posible de la red general de distribución, se instalarán dentro de un nicho convenientemente practicado al límite de la propiedad y constará de protección mecánica mediante una puerta metálica de protección IK120 (según la norma UNE 50102) con adecuada resistencia al fuego, será precintable y autoextinguible (según norma UNE 53315) y estará constituida por un envolvente aislante (según norma UNE 21305), a la vez constará de una cerradura homologada propiedad de la compañía. La parte inferior de la c.g.p. estará como mínimo a 90 cm del nivel del suelo y según ITC-BT 12 estará alejada de instalaciones de otros servicios como agua, gas y telecomunicaciones. La intensidad nominal de las cajas generales de protección, será de 250 A, y en su interior alojara cortacircuitos de tipo fusibles en todos los conductores de fase o polares, con un poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito posible en el punto de su instalación. La intensidad nominal de los fusibles será de 250 A. 16 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Los bornes de entrada estarán situados en la parte inferior de la caja, serán fijos y se dispondrán de forma que se pueda embornar un conductor a cada uno de ellos sin necesidad de manipular el resto. El neutro, estará constituido por una conexión inamovible situada a la izquierda de las fases mirando de frente a la posición de servicio (dispondrá también de un borne de conexión para la puesta a tierra de la caja), entre los polos existirán unas pantallas aislantes autoextinguibles, de forma que sea imposible un cortocircuito entre fases y neutro. Los bornes de salida hacia las centralizaciones de contadores, estarán situadas en la parte superior de la caja, la disposición será la misma que para los bornes de entrada. 8.3.2.1 Puesta a tierra. La C.G.P. irá unida a tierra mediante el conductor de protección que va desde el punto de puesta a tierra hasta la propia caja general de protección. El neutro de la acometida estará conectado a tierra (cable de 50 mm2 Cu). 8.3.3 Línea General de Alimentación. Es la línea que une la caja general de protección con las centralizaciones de contadores. Las condiciones de instalación de estas líneas se estipulan en la ITC-BT 14. Esta línea, acabará en un embarrado o bornes que estarán protegidos contra cualquier manipulación indebida. Del embarrado o bornes partirán las conexiones a los fusibles de seguridad de cada derivación individual. Los conductores de la línea general de alimentación serán de cobre, unipolares de tensión de aislamiento 0,6/1 kV, constarán de tres fases y neutro con aislamiento RZ1-K, no propagadores de fuego y/o emisiones de humo (de resistencia al fuego mínima RF 120). La línea general no presentará ningún empalme en todo su recorrido a excepción de los que se puedan realizar en cajas de derivación para la alimentación de centralizaciones de contadores. Para el cálculo de la sección de la línea general de alimentación, se tendrá en cuenta que se instalan contadores totalmente centralizados, motivo por el cual la caída de tensión máxima permitida será de un 0,5 % (según ITC-BT 14, apartado 3), así como la capacidad de carga de los conductores según la tabla 5 de la ITC-BT 07, de conductores de cobre en instalación enterrada y aplicando factores de corrección según la tabla 8 de la ITC-BT 07 y según el criterio facultativo. En el edificio objeto del proyecto, habrá que instalar 2 líneas generales de alimentación, una para la alimentación de la centralización de contadores 1 y una segunda para la alimentación de la centralización de contadores 2. Las líneas tendrán que discurrir por zonas de uso común, se instalarán en el interior de tubos de diámetro adecuado según la tabla 1 de ITC-BT 14 con un grado de protección 7 de resistencia al choque, de forma que se permita ampliar la sección de los conductores instalados en un 100 por 100. Las secciones de las líneas generales de alimentación a instalar y de acuerdo con los cálculos realizados, será: 17 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Línea general de alimentación 1, tramo a centralización 1. Sección conductores: 3x95 + 50 mm² Cu, instalados dentro de tubo enterrado de diámetro exterior 140 mm (según ITC-BT 14, tabla 1). Línea general de alimentación 2, tramo a centralización 2. Sección conductores: 3x95 + 50 mm² Cu, instalados dentro de tubo enterrado de diámetro exterior 140 mm (según ITC-BT 14, tabla 1). Se instalará un interruptor de corte omnipolar en carga de intensidad nominal mínima de 250 A (según indica la ITC-BT 16, apartado 3, para el caso de centralizaciones de contadores con previsión de carga entre 90 y 150 kW, como es el caso del edificio estudiado). 8.3.4 Centralizaciones de Contadores. Es el conjunto de contadores situados en un mismo local o emplazamiento, y que se instalarán sobre los elementos modulares prefabricados y alimentados por una línea repartidora. En el montaje de las centralizaciones de contadores, se seguirá todo lo indicado por la compañía suministradora y la instrucción ITC-BT 16 del REBT. Habrá dos concentraciones de contadores: Centralización de Contadores 1

Centralización de Contadores 2

Vivienda 1-A

Vivienda 3-A

Vivienda 1-B

Vivienda 3-B

Vivienda 1-C

Vivienda 3-C

Vivienda 1-D

Vivienda 3-D

Vivienda 1-E

Vivienda 3-E

Vivienda 2-A

Vivienda 4-A

Vivienda 2-B

Vivienda 4-B

Vivienda 2-C

Vivienda 4-C

Vivienda 2-D

Vivienda 4-D

Vivienda 2-E

Vivienda 4-E

Servicios comunes

Garaje

Local comercial 1 Local comercial 2

Tabla 8.3.4. Asignación de contadores.

18 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

La colocación se realizará de tal forma que desde la parte inferior de la misma al suelo haya una distancia mínima de 0,25 m y el cuadrado de lectura del aparato de medida situado más alto, no supere el 1,8 m de altura máxima. El recinto de ubicación de las centralizaciones de contadores, no podrán utilizarse para ninguna otra finalidad (se construyen locales destinados explícitamente para los recintos de telecomunicaciones interiores). Los locales, serán de fácil acceso, sin humedades y suficientemente ventilados. Se construirán desagües en el interior de los recintos debido a la diferencia de cotas respecto el suelo. La sala de contadores, estará ubicada en la planta baja del edificio, lo más cercano posible de las centralizaciones verticales de las derivaciones individuales. La puerta de acceso a la sala de contadores, será de dimensiones normalizadas de dos metros de altura por 70 cm de ancho y constara de cerradura homologada por la compañía eléctrica. Las puertas siempre abrirán hacia el exterior de la sala. Entre la parte más saliente del módulo y la pared o módulo opuesto, siempre habrá una distancia de paso mínima de 1,10 m. La altura libre mínima del local será de 2,30 m. Debido a las características de la instalación, se asegura que el local de contadores no tiene ningún elemento con elevado riesgo de incendio (inflamable). La entrada a los contadores estará protegida mediante fusibles de intensidad nominal adecuada a la sección a proteger. La centralización, se emplazará dentro del mismo local reservado única y exclusivamente a tal efecto. Los contadores, monofásicos para las viviendas, y trifásicos para los servicios comunes, garaje y de los dos locales comerciales; serán del tipo homologado por la empresa suministradora y irán precintados por esta (queda bajo responsabilidad del propietario la ruptura o deterioro de los precintos de los contadores). Las centralizaciones de contadores se instalarán con la previsión de instalación de contadores de tarifa nocturna para aquellos abonados que decidan contractarla (se ha de prever espacio suficiente para instalar los contadores de doble tarifa), así mismo se extenderán conductores auxiliares de sección 2,5 mm² junto con las derivaciones para los mandos así como se instalarán relojes de doble tarifación en la parte superior de cada módulo de contadores (se colocará un interruptor horario por columna en la parte superior izquierda, el cual puede gobernar un máximo de 20 servicios). El grupo de contable de los locales comerciales (según normativa se tiene que instalar un módulo tipo T-2 al tratarse de un local de uso privado de potencia inferior a 31,5 kW). Tenemos que instalar dos centralizaciones de contadores, debido a que según el REBT la potencia máxima que se puede instalar en una centralización de contadores es de 150 kW o bien un máximo de 16 contadores. La centralización de contadores, está constituida por módulos de doble aislamiento en poliéster y dispondrán de cerradura homologada por la compañía por tal de evitar manipulaciones (cerraduras JIS eléctrico). 19 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

El cableado interior del conjunto, se realizará mediante conductores de cobre de 750 V de aislamiento de XLPE, libres de halógenos. La centralización de contadores se conectará debidamente a la caja de puesta a tierra (p.a.t.) del edificio que instalará dentro del local de centralización de contadores. Los elementos integrantes de la centralización de contadores, serán: 1. Unidad funcional de interruptor general de maniobra: en esta unidad se instalará un envolvente de doble aislamiento independiente, el cual contendrá un interruptor de corte omnipolar, de apertura en carga (se instalará entre la línea general de alimentación y el embarrado general de la concentración de conductores). En ese tramo la línea repartidora se descompone en tantas líneas como abonados cuelguen de aquella centralización. Es donde se sitúan los fusibles de protección de las fases (capacidad de corte en función de Icc máxima). 2. Unidad funcional de embarrado general y fusibles de seguridad: contiene el embarrado general de la concentración y los fusibles de seguridad correspondientes a todos los suministros que estén conectados al mismo. 3. Unidad funcional de medida: alojamiento de los contadores (rótulos indicando abonado al que suministran). Se colocará un interruptor horario por columna en la parte superior izquierda para los suministros donde se contracte la tarifa nocturna (doble registro). 4. Unidad funcional de mando: contendrá los dispositivos para el cambio de tarifa de cada suministro. Los cables auxiliares para el cambio de tarifas serán de 2,5 mm² de color rojo. 5. Unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida: es el arranque de las derivaciones individuales (incluidos los conductores de protección). Las entradas y salidas del cableado de los cuadros de la centralización, se realizarán mediante prensa estopas aislantes. 8.3.5 Derivaciones Individuales. Es el tramo de instalación interior que une los contadores de cada abonado (o servicio) situados en el embarrado de distribución con la instalación privada del consumidor (el cuadro de mando y protección de las viviendas o los cuadros de servicios generales y aparcamiento). El sistema de instalación utilizado para estas será uno de los descritos en la ITC-BT 15. Las derivaciones individuales, se realizarán siguiendo todo lo que se estipula en la ITC-BT 15 del REBT. Los conductores de las derivaciones individuales se instalarán en el interior de tubos corrugados de polietileno de diámetro mínimo 32 mm, con un grado de resistencia 7 al 20 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

choque, aislantes y autoextinguibles en caso de incendio, con un diámetro adecuado a la sección a alojar (se preverá capacidad suficiente para ampliar en un 100 % la sección de la derivación instalada inicialmente). Los tubos de las derivaciones, discurrirán verticalmente en dos filas en el interior de una canal de obra de fábrica (la cual será registrable en todas las plantas por una tapa de registro rectangular, debidamente cerrada), de profundidad 0,30 m dos filas y anchura 0,5 m según (ITC-BT 15, tabla 1). Se instalarán tapas de registro de 30 cm de alto y anchura igual a la del conducto. Las derivaciones individuales estarán compuestas de un conductor de fase, un conductor neutro (independiente) y el conductor de protección para cada abonado, y de tres conductores de fase, un neutro y conductor de protección para la derivación de servicios comunes (alimentación trifásica del ascensor) y para el garaje (debido a la existencia de un montacoches), así como del conductor auxiliar de previsión para el cambio de tarifas de color rojo y sección 2,5 mm² para las derivaciones de las viviendas. La sección en todo el recorrido de las derivaciones individuales será constante y no se realizarán ningún tipo de empalme o conexión a lo largo de toda la extendida. La instalación se realizará con igualdad a la hora de repartir suministros para cada fase, de forma que quede totalmente equilibrada en cuanto a repartimiento de cargas se refiere. La caída de tensión máxima admisible para las derivaciones individuales será del 1% (caso de centralización de contadores), según establece el REBT en su instrucción ITCBT 15, apartado 3. Los conductores utilizados serán unipolares de 750 V de tensión de asilamiento con XLPE como aislante y libre de halógenos. La sección mínima a instalar será de 6 mm² según REBT. Los tubos destinados a contener los conductores de las derivaciones individuales tendrán un diámetro que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100 %. Las derivaciones individuales se protegerán con fusibles térmicos en el arranque en las centralizaciones y con interruptores de control de potencia máxima (precintado por la empresa) de corte omnipolar en los cuadros de mando instalados en las diversas viviendas y locales. Las características de las derivaciones individuales de la instalación, el calibre de los fusibles y de los interruptores generales, así como de los elementos de protección que se instalarán en los dispositivos privados de mando y protección, se pueden observar en el apartado de cálculos.

21 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

DERIVACIONES INDIVIDUALES Nombre

L(m)

PN(W)

SI(mm²)

Diámetro Tubo(mm)

1-A

20

9.200

16

40

1-B

20

9.200

16

40

1-C

18

9.200

16

40

1-D

19

9.200

16

40

1-E

18

9.200

16

40

2-A

22

9.200

16

40

2-B

23

9.200

16

40

2-C

21

9.200

16

40

2-D

22

9.200

16

40

2-E

21

9.200

16

40

3-A

25

9.200

25

50

3-B

26

9.200

25

50

3-C

24

9.200

25

50

3-D

25

9.200

25

50

3-E

24

9.200

25

50

4-A

28

9.200

25

50

4-B

29

9.200

25

50

4-C

27

9.200

25

50

4-D

28

9.200

25

50

4-E

27

9.200

25

50

Local Comercial 1

15

9.086

6

25

Local Comercial 2

8

7.270

6

25

Garaje

16

44.746,4

50

80

Servicios Comunes

7

17.984,8

10

25

Tabla 8.3.5. Especificaciones de las derivaciones individuales.

22 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.4

Memoria Descriptiva

Servicios Comunes del Edificio.

8.4.1 Distribución de la Instalación. Habiendo estudiado las exigencias del edificio se han previsto líneas independientes para los siguientes servicios: LÍNEA

DESCRIPCIÓN

SC1

Alumbrado Permanente

SC2

Alumbrado Pulsador

SC3

Alumbrado Emergencia

SC4

Alumbrado Trasteros Sótano

SC5

Alumbrado Recintos Técnicos

SC6

Enchufes

SC7

Telecomunicaciones y video-portero

SC8

Ascensor

SC9

Grupo Hidropresor

Tabla 8.4.1. Distribución Servicios Comunes.

8.4.2 Cuadro de Mando y Protección. La distribución eléctrica a los servicios generales se inicia en el cuadro general de protección, situado en la sala de contadores y compuesto por una caja de doble aislamiento. La caja contendrá el ICPM precintable y las protecciones de las líneas. El interruptor controlador de potencia será trifásico de 25 A. La protección de las líneas de distribución del cuadro de Servicios Comunes se realizará de la siguiente manera: ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA monofásico que alimentará cuatro interruptores magnetotérmicos para los siguientes servicios: -

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Permanente.

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Pulsador.

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Emergencia.

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Trasteros.

23 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

ƒ

Memoria Descriptiva

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA trifásico que alimentará tres interruptores magnetotérmicos para los siguientes servicios: -

Interruptor Magnetotérmico 16 A para Enchufes.

-

Interruptor Magnetotérmico 16 A para Alumbrado recintos técnicos.

-

Interruptor Magnetotérmico 16 A para Grupo hidropresor.

ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA trifásico que alimentará un interruptor Magnetotérmico 16 A para el subcuadro del ascensor.

ƒ

Un interruptor diferencial de 25 A 30 mA monofásico que alimentará un interruptor Magnetotérmico 16 A para el subcuadro de telecomunicaciones.

Desde el cuadro general de distribución, partirán dos líneas que tienen que alimentar los subcuadros del ascensor, del portero automático, el RITI (planta baja) y el RITS (planta cubierta), partirán directamente desde el cuadro general de mando y protección de los servicios generales. En el cuadro general de distribución de los servicios generales, se instalarán las correspondientes protecciones de las líneas que alimentarán a los subcuadros de mando de los servicios generales (ascensor y telecomunicaciones) así como también los elementos de control auxiliar (interruptores horarios o temporizadores). 8.4.3 Condiciones de instalación. Todo el trazado de los circuitos, se realizará bajo tubo protector y encastado. El diámetro de los tubos será el adecuado a la sección del conductor y al nombre de conductores a alojar. El trazado será siguiendo las líneas paralelas verticales y horizontales de las diferentes zonas. Se utilizarán conductores unipolares, con aislamiento seco de doble capa de PVC y tensión nominal de 750 V. La sección mínima de los conductores será de 1,5 mm². Los empalmes se realizarán mediante regletas de conexión en el interior de cajas de empalmes encastadas. Las máximas caídas de tensión admitidas serán del 1,5 % para líneas de receptores de alumbrado y del 3,5 % para líneas de otros receptores (considerando el origen del cuadro de mando de servicios generales y el receptor más desfavorable como final de línea), de esta forma aseguramos las máximas caídas de tensión establecidas por el REBT en su instrucción ITC-BT 19). Se instalará una derivación individual con conductores unipolares de sección 4x6 mm²+TTx6mm² que alimentará el cuadro de mando de servicios comunes. La potencia a contratar será de 16 kW, por lo tanto se instalará un I.C.P.M. de 25 A, según prescripción de la compañía suministradora.

24 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

El material eléctrico para los servicios comunes (interruptores, tomas de corriente…) se realizará con elementos de la serie Simon 75 o similar. 8.4.4 Alumbrado de los servicios comunes. 8.4.4.1 Alumbrado general. El alumbrado general, se realizará con lámparas compactas de fluorescencia de bajo consumo, montadas sobre reflectores circulares empotrados. Se instalarán luminarias empotrables Downlight de la marca Philips o similar con dos lámparas de la marca Philips tipo PL-C de 26 W o similar para cada portalámparas. •

Philips Fugato Compact FBS261



Flujo luminoso de las luminarias: 3.600 lm



Potencia de las luminarias: 65,6 W



Clasificación de las luminarias según CIE: 100



Código CIE Flux: 75 98 100 100 50



Armamento: 2 x PL-C/2P26W

Figura 8.4.4.1-A. Luminaria Downlight.

La encendida del alumbrado general, será temporizada mediante pulsadores que se instalarán repartidos por el recorrido de las plantas. Se instalará así también una línea de alumbrado de fluorescencia que constará de una luminaria de la marca Philips con una lámpara TL-D 15 W instalada encima de cada puerta de acceso al ascensor. La línea de alumbrado de los accesos al ascensor será fija, siempre estarán sus receptores encendidos. El número de luminarias y su ubicación se puede comprobar en el apartado de cálculos y en los planos del proyecto. •

Marca: Philips



Flujo luminoso de las luminarias: 1.000 lm



Potencia de las luminarias: 22.5 W 25 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora



Clasificación de las luminarias según CIE: 63



Código CIE Flux: 30 57 81 63 97



Armamento: 1 x TL-D15W

Memoria Descriptiva

8.4.4.2 Alumbrado trasteros sótano. El alumbrado de los recintos técnicos, se realizará con lámparas fluorescentes estancas, montadas sobre el techo. Se instalarán luminarias de la marca Philips (Fig. 8.4.4.2) o similar con una lámpara de la marca Phillips tipo TL-D de 36 W o similar. •

Marca: Philips



Flujo luminoso de las luminarias: 3.350 lm



Potencia de las luminarias: 42.5 W



Clasificación de las luminarias según CIE: 71



Código CIE Flux: 32 60 83 71 94



Armamento: 1 x TL-D36W

Figura 8.4.4.2. Luminaria TL-D 36 W.

8.4.4.3 Alumbrado recintos técnicos. El alumbrado de los recintos técnicos, se realizará con lámparas fluorescentes estancas, montadas sobre el techo. Se instalarán luminarias de la marca Philips (Fig. 8.4.4.2) o similar con una lámpara de la marca Phillips tipo TL-D de 36 W o similar. •

Marca: Philips



Flujo luminoso de las luminarias: 3.350 lm 26 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora



Potencia de las luminarias: 42.5 W



Clasificación de las luminarias según CIE: 71



Código CIE Flux: 32 60 83 71 94



Armamento: 1 x TL-D36W

Memoria Descriptiva

Figura 8.4.4.3. Luminaria TL-D 36 W.

Este tipo de luminarias se colocarán en los recintos técnicos y la terraza de la planta cubierta, todas estas luminarias serán encendidas y apagadas mediante interruptores. El número de luminarias y su ubicación se puede comprobar en el apartado de cálculos y en los planos del proyecto. 8.4.4.4 Alumbrado de emergencia. Según la NBE-CPI 96, los recorridos de evacuación del edificio dispondrán de una instalación de alumbrado de emergencia. Este alumbrado será fijo, dispondrá de una fuente propia de energía y tendrá que entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un corte en el suministro eléctrico. El alumbrado de emergencia, tendrá que entrar en funcionamiento en caso de disminuir la tensión de alimentación por debajo del 70 % de su valor nominal. La autonomía de las luminarias de emergencia del edificio será de cómo mínimo una hora en caso de producirse un defecto en el suministro eléctrico. El alumbrado de emergencia proporcionará una iluminación mínima de 1 lux, a nivel del suelo en todo el recorrido de evacuación.

27 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

El alumbrado de emergencia y señalización se realizará en todas las instalaciones de servicios generales con lámparas autónomas de fluorescencia de la marca Daisalux del modelo Argos C3 (Fig. 8.4.4.3) o similar de 8 W. Las lámparas de emergencia estarán preparadas para ponerse en funcionamiento para tensiones de suministro inferiores al 70% de las nominales.

Figura 8.4.4.4. Luminaria emergencia 8 W.

8.4.5 Ascensor. El ascensor se alimentará a través de un subcuadro situado encima del ascensor. La derivación trifásica partirá del cuadro de mando de servicios generales hacia el subcuadro, y se realizará en el interior de tubo protector de diámetro adecuado a la sección de los conductores y al nombre de conductores a instalar. La línea de alimentación al cuadro del ascensor será de 4x10 mm²+10mm²TT de cobre. Se utilizarán conductores de cobre unipolares, con asilamiento seco de doble capa de PVC y tensión nominal 750 V. Los empalmes se realizarán mediante regletas de conexión en el interior de cajas empotradas. En el subcuadro de alimentación del ascensor, se instalarán dos interruptores diferenciales de 40 A/30 mA para la protección de los circuitos. El circuito de fuerza de alimentación del motor del ascensor, será trifásico con neutro y estará protegido mediante un interruptor de corte omnipolar. Para el circuito de potencia la sección mínima será de 4 mm². Los empalmes se realizarán en el interior de cajas mediante regletas de conexión. Se instalará un motor de 5 kW. El circuito de potencia será trifásico con neutro, y estará protegido con un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar tipo D de 15 A. El cuadro de maniobra del ascensor estará incorporado directamente cerca de la puerta de la última parada, lo que facilita el acceso al mantenimiento. Se instalará así mismo un fluorescente de 58 W para el alumbrado de la caja del ascensor y una luminaria de incandescencia por planta en el interior del rosario del ascensor para tareas de mantenimiento. Se instalará también un interruptor monofásico para tareas de mantenimiento del ascensor. 28 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Resumen de las protecciones instaladas en el subcuadro del ascensor: ¾ Interruptor Magnetotérmico de 16 A que alimentará a tres interruptores diferenciales: ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA que alimentará un interruptor magnetotérmico: -

ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA monofásico que alimentará un interruptor magnetotérmico; -

ƒ

Interruptor magnetotérmico 16 A para la alimentación del motor del ascensor.

Interruptor magnetotérmico 6 A para alimentar la maniobra del ascensor.

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA monofásico que alimentará dos interruptores magnetotérmicos: -

Interruptor magnetotérmico 16 A para enchufe.

-

Interruptor magnetotérmico 10 A para conmutado.

8.4.6 Recintos interiores de telecomunicaciones (RITS y RITI). Las infraestructuras comunes de telecomunicaciones del edificio (ICT), estarán constituidas por un recinto interior de telecomunicaciones inferiores (RITI), situado en el local habilitado a tal efecto en la planta baja del edificio y un recinto de telecomunicaciones superiores (RITS), situado en el local habilitado a tal efecto en la planta cubierta del edificio. Las antenas de recepción de sonido e imagen, también se instalarán debidamente en la planta cubierta del edificio. La ICT, alojará todos los elementos que permitirán a los usuarios de la instalación utilizar diversos servicios de telecomunicaciones tal como la telefonía básica, televisión analógica o digital, televisión por satélite, comunicación por fibra óptica y otros diversos medios. La ICT será objeto de un proyecto independiente por parte de un técnico con competencias a tal efecto. Se realizará la puesta a tierra de la instalación de antenas o cualquier elemento susceptible de entrar en contacto con masas, mediante cable de cobre desnudo de sección mínima 35 mm². El diámetro mínimo de los tubos para la canalización eléctrica desde el cuadro de servicios generales, será de 32 mm. Los recintos de telecomunicaciones, tendrán capacidad para albergar los cuadros de protección eléctrica a instalar por tal de garantizar los servicios mínimos de suministro eléctrico. 29 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Los cuadros de protección situados dentro de los recintos, tendrán un grado de protección mínima IP43 + IK05. Se instalará un interruptor magnetotérmico monofásico de corte omnipolar de intensidad nominal 16 A con poder de corte 6 kA, un interruptor diferencial de corte omnipolar de intensidad nominal 40 A y 30 mA de sensibilidad y un magnetotérmico de 16 A para las bases de corriente de os recintos (se instalarán dos monofásicas con toma de tierra). A tal efecto, se habilitarán al menos dos canalizaciones de reserva de 32 mm de diámetro desde la centralización de contadores hasta cada RIT. En todos los recintos de telecomunicaciones existirá una placa de dimensiones mínimas de 200x200 mm, resistente al fuego y situada en lugar visible entre 1,2 y 1,8 m de altura donde aparecerá el nombre de registro asignado por el órgano oficial de inspección de telecomunicaciones. 8.4.7 Portero automático. El sistema de videoportero a instalar será de la marca Golmar o similar, con la placa exterior modelo STADIO con pulsadores para 20 viviendas y telecámara en la puerta de acceso al bloque, y un monitor modelo PLATEA 1 en cada una de las viviendas. En la entrada del edificio, se instalará la placa de calle empotrada, montada con telecámara frontal, con los correspondientes pulsadores. En el interior de las viviendas, junto al cuadro de mando y protección, se instalarán los teléfonos. Este tipo de video-porteros son muy útiles para personas con una discapacidad de sordera, ya que permite a la persona identificar rápidamente quien llama. Incorpora un sistema de comunicación secreta en la placa de la calle, solamente la vivienda que atiende la llamada puede hablar con la persona que está situada en la calle y abrirle la puerta. La alimentación del video-portero de la entrada partirá desde el cuadro de servicios generales ubicado en la sala de contadores.

30 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.4.8 Resumen de las líneas de los Servicios Comunes. SERVICIOS COMUNES Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

SC1

Al. permanente

26

120

216

1,5

10

SC2

Al. pulsador

31

988

1.778,4

2,5

10

SC3

Al. emergencia

33

176

176

1,5

10

SC4

Al. Trast. sótano

15

792

1.425,6

2,5

10

SC5

Al. recintos téc.

38

216

388,8

1,5

10

SC6

Enchufes

35

27.600

1.380

2,5

16

SC7

Teleco-Portero

38

2.370

2.370

2,5

16

SC8

Ascensor

13

5.000

6.250

6

16

SC9

Grupo hidropr.

9

4.000

4.000

4

16

Tabla 8.4.8. Resumen servicios comunes.

8.5

Garaje.

8.5.1 Características de la instalación. El edificio objeto del proyecto, consta de un garaje particular con una capacidad total de 12 plazas de garaje. El acceso y salida del aparcamiento se realiza por el montacoches del edificio, desde la calle Pintor Camarón, la puerta de acceso es de 3,5 metros de ancho, metálica y de apertura vertical. El acceso de las personas al garaje se realiza a través de las escaleras interiores del edificio, partiendo del acceso de la planta baja en la mitad del vestíbulo la cual comunica mediante ascensor y escaleras al subterráneo. Al tratarse de un garaje, se considera según la ITC-BT 2 como un local de pública concurrencia. Habrá un sistema de ventilación forzada para la renovación del aire interior del aparcamiento, y el alumbrado se efectuará mediante fluorescencia en todo el recinto, (tanto alumbrado general como alumbrado de emergencia). Desde el contador general del garaje saldrá una derivación que alimentará el cuadro de distribución del garaje, ubicado en el subterráneo, al lado de la puerta de acceso a las escaleras. La derivación individual del garaje se efectuará mediante conductores aislantes en el interior de tubos empotrados en las paredes de obra. El trazado se efectuará por zonas comunes y en todo su recorrido no se efectuarán conexiones o empalmes. La máxima caída 31 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

de tensión admisible en el tramo de derivación individual será del 1 % debido a que se efectúa una instalación con contadores totalmente centralizados. Las caídas máximas de tensión admisibles para las líneas interiores del garaje, serán de 3,5 % para receptores y del 1,5 % para líneas de alumbrado, de esta forma y sabiendo que el tramo comprendido por la línea general de alimentación y la derivación individual tienen una máxima caída de tensión admisible del 1,5 %, cumpliremos lo que establece el REBT (3 % para receptores de alumbrado desde el origen de la instalación y 5 % para otros receptores desde el origen de la instalación). 8.5.2 Derivación individual del garaje. La derivación individual es la línea que enlaza el contador trifásico del garaje, ubicado en la centralización de contadores del edificio con el cuadro de mando y protección del garaje. La derivación individual del aparcamiento, se efectuará mediante conductores aislantes unipolares de 750 V con aislamiento de XLPE en el interior de tubos encastados. Su trazado será, siempre que sea posible por lugares comunes y no existirá ningún tipo de empalme o conexión al largo de todo el recorrido. La caída de tensión máxima permitida para la derivación individual del garaje será del 1 % (caso de contadores totalmente centralizados). Los tubos y canales protectores tendrán una sección nominal que permita la ampliación de sección de los conductores inicialmente instalados en un 100 %, con un mínimo de 32 mm de diámetro exterior de los tubos. La canalización contendrá el conductor de protección. Los conductores a utilizar serán de cobre, aislados y unipolares de tensión asignada 450/750 V. Es obligatorio respetar el código de colores siguiente: azul claro para el conductor neutro, las fases serán de color marrón, negro o gris y por último amarillo-verde para el conductor de protección. Los cables serán no propagadores de incendio y con emisión de humos u opacidad reducida. La derivación individual del garaje se realizará con una sección de 4x50 mm² + TTx50 mm² de cobre e irá instalada bajo tubo de polietileno de 63 mm de diámetro empotrado en obra. Se instalarán fusibles térmicos de 80 A al inicio de la derivación individual, en la centralización de contadores y un interruptor control potencia máxima de 80 A de corte omnipolar en el cuadro de mando y protección del aparcamiento situado en las plantas subterráneas. Las características de la línea de alimentación del garaje, así como sus protecciones contra cortocircuitos, sobreintensidades y protección mecánica de los conductores se pueden observar en la memoria de cálculo del presente proyecto. El material eléctrico interior del garaje (pulsadores), se realizará con elementos de la Simon 44, modelos estancos para superficies o similar.

32 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.5.3 Distribución de la instalación. Habiendo estudiado las exigencias del edificio, se han previsto las líneas independientes para los siguientes servicios:

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

G1

Alumbrado Permanente

G2

Alumbrado Pulsador

G3

Alumbrado Emergencia

G4

Central detección incendios

G5

Central detección gas

G6

Ventilación

G7

Montacoches

G8

Enchufes

Tabla 8.5.3. Resumen garaje.

8.5.4 Cuadro de mando y protección. La distribución eléctrica del garaje se instalará en el cuadro general de protección. Se colocará a una altura del suelo superior a 1 m. En él se ubicará el ICPM, Trifásico, para una intensidad de 80 A, a partir del ICPM estarán las protecciones de las líneas. La protección de las líneas de distribución del cuadro de Garaje se realizará de la siguiente manera: ƒ

ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA Monofásico que alimentará tres interruptores magnetotérmicos para los siguientes servicios: -

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Permanente

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Pulsador

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para Alumbrado Emergencia

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA Monofásico que alimentará tres interruptores magnetotérmicos para los siguientes servicios: -

Interruptor Magnetotérmico 10 A para la Central de Gases

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para la Central de Incendios

-

Interruptor Magnetotérmico 10 A para los Enchufes

33 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA Monofásico que alimentará un interruptor magnetotérmico para la ventilación: -

ƒ

Memoria Descriptiva

Interruptor Magnetotérmico 10 A para el Ventilador impulsión

Un interruptor diferencial de 100 A 300 mA Trifásico que alimentará un interruptor magnetotérmico para el montacoches: -

Interruptor Magnetotérmico 100 A para el montacoches.

El cuadro de mando y protección, se instalará en posición de servicio vertical y constará de un envolvente con grado de protección mínimo IP 30 (UNE 20324) e IK07 (UNE EN 50102). En el cuadro de mando, se ubicarán todas las protecciones contra sobreintensidades y cortocircuitos de las líneas del garaje, así como los elementos auxiliares para el control de circuitos temporalizados (líneas de ventilación, protecciones de los motores…). 8.5.5 Condiciones de instalación de las líneas interiores. El montaje de todas las líneas interiores del garaje será superficial con tubo protector metálico. Los tubos de las canalizaciones eléctricas tendrán un grado de protección contra choques mínimo de 9. Las canalizaciones serán estancas y no propagadoras de llamas. En las uniones de las cajas de derivación se utilizarán prensa estopas que aseguren la estanqueidad de la instalación. El diámetro del tubo será el adecuado a la sección del conductor y al nombre de conductores que tenga que alojar. Las canalizaciones eléctricas situadas por debajo de 1,5 m estarán protegidas contra el impacto de vehículos. Las bajantes de las líneas de tierra del edificio, tanto si son aisladas como si no, y de conductores activos también estarán protegidas contra impactos. El recorrido de las canalizaciones se realizará preferentemente siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales del local. Los conductores utilizados serán de cobre unipolares, con aislamiento seco de doble capa, para 750 V y libres de halógenos. La sección mínima de los circuitos interiores, será de 1,5 mm². Los empalmes se realizarán en el interior de cajas estancas mediante regletas de conexión. Las secciones del conductor de protección en función del conductor de fase, serán igual al conductor de fase o polar para secciones inferiores a 16 mm², de 16 mm² si la sección del conductor de fase está comprendida entre 16 y 35 mm² y la mitad o inmediatamente superior a la del conductor de fase para secciones superiores a 35 mm². Según ITC-BT 19, la máxima caída de tensión admitida es del 3 % para receptores de alumbrado y del 5 % para otros receptores desde el origen de la instalación (caja general de protección), de esta forma y sabiendo que la máxima caída de tensión admitida por el 34 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

tramo de línea general de alimentación y derivación individual es del 1,5 %, encontramos las máximas caídas de tensión admitidas para las líneas interiores del garaje. Las máximas caídas de tensión admitidas serán del 1,5 % para líneas de receptores de alumbrado y del 3,5 % para líneas de otros receptores (considerando como origen el cuadro de mando y protección del garaje y el receptor más desfavorable como final de línea). 8.5.6 Elección del tipo de alumbrado. La instalación de alumbrado del garaje, estará constituida por tres tipos de líneas diferentes: ƒ

Alumbrado Permanente

ƒ

Alumbrado Pulsador

ƒ

Alumbrado de Emergencia

En el interior del garaje, debido a tratarse de zonas que requieren niveles constantes de iluminación y un alto rendimiento de lux/W de las lámparas, se descarta totalmente el uso de alumbrado de incandescencia. Se decide el uso de luminarias de fluorescencia para las líneas fijas y líneas con encendida conmutada, del alumbrado general del aparcamiento. El alumbrado de emergencia del garaje, se realizará mediante luminarias estancas. Por lo que se refiere al alumbrado de la escalera de acceso al garaje, se decide utilizar lámparas de fluorescencia del tipo PL-C 26 W, montadas sobre luminarias de techo de la marca Philips o similar. La caída de tensión máxima para las líneas que alimenten receptores de alumbrado, es del 3 % desde el origen de la instalación (caja general de protección). Considerando un 0,5 % de c.d.t. máxima admitida para la línea repartidora y de un 1 % para la derivación individual, tendremos que la diferencia respecto el 3 % total es de un 1,5 % que será la máxima caída de tensión admitida por las líneas de alumbrado (considerando como origen el cuadro de mando y protección del garaje). 8.5.6.1 Alumbrado Permanente y Alumbrado Pulsador. El sistema de alumbrado, se realizará con alumbrado de fluorescencia de dos lámparas de tipo TL-D 58 W de la marca Philips o similar por cada plafón. Este tipo de lámparas contienen un 80 % menos de mercurio que una lámpara fluorescente normal, tienen un rendimiento cercano a 100 lúmenes/W y son totalmente reciclables. •

Marca: Philips



Flujo luminoso de las luminarias: 5.200 lm



Potencia de las luminarias: 66.5 W 35 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora



Clasificación de las luminarias según CIE: 89



Código CIE Flux: 35 62 84 90 73



Armamento: 1 x TL-D58W

Memoria Descriptiva

Las pantallas fluorescentes serán del tipo estanco con un grado de protección IP-5, según norma UNE 20324-78, serán de material termoplástico y se instalarán reflectores interiores de aluminio para aumentar la reflexión. Dispondrán de juntas de neopreno y cierres adecuados. La luminaria constará de portalámparas rotativo de fijación rápida. La entrada del cableado se efectuará mediante prensa estopas. Se instalarán un total de 8 luminarias con dos tubos fluorescentes, repartidas uniformemente por la superficie del garaje, de las cuales 2 serán del alumbrado permanente y las 6 restantes pertenecen al circuito de alumbrado pulsador. La línea de alumbrado pulsador, tendrá un temporizador para regular el tiempo y los pulsadores para encender. Los mecanismos de accionamiento del alumbrado serán de tipo estanco, instalados a una altura mínima de 1,5m. 8.5.6.2 Alumbrado de emergencia. Debido a la normativa existente, todos los garajes para más de 5 vehículos, constarán de alumbrado de emergencia, al igual que todas las escaleras de acceso al edificio y todas las vías de evacuación hacia el exterior. El alumbrado de emergencia del aparcamiento, se efectuará con lámparas compactas autómatas de fluorescencia con una durada en condiciones de defecto de cómo mínimo una hora. El alumbrado de emergencia cumplirá la norma UNE-EN 60.598. El alumbrado de emergencia formará una línea fija e independiente conectada a la red general y de actuación inmediata en caso de defecto. Este alumbrado entrará en servicio para un nivel de tensión de red inferior al 70 % del valor nominal o cuando se produzca un defecto en el alumbrado normal. Las canalizaciones utilizadas para el suministro del alumbrado especial, estarán constituidas por conductores de cobre de 750 V de aislamiento instalado bajo tubo metálico con un grado de protección mínimo 7 contra golpes. Esta canalización estará separada un mínimo de 5 cm respecto el resto de cualquier otra instalación existente.

36 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

El alumbrado de seguridad del garaje, se diferencia en tres grupos: 1. Alumbrado de emergencia. Entrará en funcionamiento automáticamente cuando falle el alumbrado general o con una tensión de suministro inferior al 70 %. Será instalación fija e independiente del resto de instalaciones, estará constituido por un circuito que alimentará un máximo de 8 luminarias. El interruptor magnetotérmico a instalar en el cuadro de mando será de cómo máximo 10 A. 2. Alumbrado de evacuación. Tendrá una autonomía mínima de 1 hora en caso de defecto en el suministro. La iluminancia mínima en vías de evacuación será de un lux. La iluminancia mínima de los elementos de la instalación contraincendios (extintores, mangueras…), así como de los puntos de ubicación de cuadros eléctricos será de cómo mínimo 5 lux. 3. Alumbrado anti-pánico. Mínimo 0,5 lux en todo el espacio considerado, hasta una altura mínima de un metro. Permitirá identificar las salidas, vías de evacuación y obstáculos. Según ITC-BT 28 (locales de pública concurrencia), será obligatorio instalar como mínimo los siguientes puntos de alumbrado de emergencia: ƒ

Zonas de evacuación

ƒ

Zonas de ubicación de las instalaciones de protección (cuadros eléctricos). Salidas de emergencia y señales de seguridad.

ƒ

Cambios de dirección en las rutas de evacuación. Cerca de cualquier escalera y cambio de nivel.

ƒ

Zona exterior, inmediatamente antes de la salida.

ƒ

Zonas de ubicación de cualquier elemento contra incendios (5 lux mínimo).

En atención a las prescripciones anteriores, se decide realizar la siguiente instalación: Se instalarán luminarias de emergencia en las entradas y salidas de vehículos del garaje. También se instalarán puntos de emergencia en las entradas y salidas de las escaleras interiores del aparcamiento. El alumbrado de emergencia proporcionará un nivel mínimo de 1 lux en zonas de evacuación y tránsito y de 5 lux donde estén situados los subcuadros de distribución. Se instalarán luminarias estancas formadas por un tubo lineal fluorescente de 18 W cada uno de la marca Daisalux o similar, con una dotación de 211 lúmenes por luminaria.

37 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

En total, se instalarán 12 puntos de luz (luminarias) de emergencia, su ubicación así como las características de las líneas de alimentación, se pueden observar en el apartado de cálculos y en los planos del proyecto. La misma línea de alumbrado se ha diseñado para que proporcione una iluminancia mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 2 metros, permite a los ocupantes identificar y acceder a los recorridos de evacuación e identificar obstáculos. De esta manera se cumplirá con el alumbrado ambiente o antipánico necesarios establecidos según la ITC-BT 28. Se utilizarán las señales del alumbrado de emergencia definidas en la norma UNE 23.033 y dimensiones UNE 81.501. Las señales de “SALIDA” y “SALIDA DE EMERGENCIA” así como las indicadoras de dirección cumplirán lo establecido en la norma UNE 23.034. 8.5.7 Líneas de alimentación de equipos. Las líneas de fuerza del garaje, alimentarán dos equipos de ventilación (motores de impulsión y extracción), el montacoches del garaje, la central de detección de gases y la central contraincendios. Las canalizaciones utilizadas para las líneas de fuerza se instalarán bajo tubos metálicos protectores de grado IP 47 mediante conductores aislantes con cubierta de XLPE de tensión asignada 450/750 V y con protección contra la inflamabilidad. La caída de tensión máxima para estas líneas es del 5 % desde el origen de la instalación (caja general de protección). Considerando un 0,5 % de c.d.t. máxima admitida para la línea repartidora y de un 1 % para la derivación individual, tendremos que la diferencia respecto el 5 % total es de un 3,5 % que será la máxima caída de tensión admitida para las líneas de fuerza (considerando el cuadro de mando del garaje como origen de la instalación). Las características de estas líneas y los receptores que alimenten se pueden observar en la memoria de cálculo y en los planos del proyecto. 8.5.8 Sistema de ventilación. Se dispondrá de ventilación en prevención de no producir acumulación de humos y gases tóxicos para la salud mediante ventilación forzada. 8.5.8.1 Central de detección de gases. La producción de CO2 de un motor de gasolina es de 30.000 partes por millón (p.p.m.) siendo el gas con mayor toxicidad que puede existir en el garaje. La concentración máxima de CO2 en el aire es de 0,01 % para exposición humana durante 8 horas durante 5 días a la semana. Se estima un promedio de 0,5 l/s y vehículo con un máximo de 1 l/s. Al tratarse de un edificio de viviendas, se estima que el nombre de vehículos que se ponen en 38 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

funcionamiento en una hora puede llegar a la mitad del total. Para la detección de los niveles de CO2, se instalarán un total de 4 detectores de CO2. Cuando cualquier de los detectores reciba una concentración mayor de 0,01 % de CO2, se enviará la señal a la central de detección de gases la cual inmediatamente pondrá en funcionamiento el sistema de extracción e impulsión de humos de todo el garaje. La alarma de gases se temporizará para unos niveles de 0,01 % de concentración de más de tres minutos. El modelo de central de detección de gases a instalar será de la marca DURAN-203 Plus. Las baterías de condensadores de la central de detección de gases, tendrán una autonomía mínima de una hora en caso de existir un defecto en la tensión de alimentación inferior al 70 % del valor nominal. Los detectores de CO2 serán suministrados por el mismo fabricante de la central de gases. Con este sistema diseñado, se cumple el REBT del 2002, como hoja interpretativa del D.O.G.C. 1087 del 30-12-88 y el artículo G-18 de CPI 96, ningún punto estará situado a más de 25 metros de distancia de puntos de extracción de humos. El ventilador constará con protección diferencial de 40 A/300 mA así como de relé salva-motor conjuntamente con contactor mecánico el cual estará instalado al cuadro de mando y protección. Se desestima calcular un sistema de reutilización de aire debido a la superficie de las plantas del aparcamiento (< 1.000 m²). 8.5.8.2 Descripción de la instalación. Según las características de este garaje, la instalación se compone de un sistema de impulsión y un sistema de extracción natural mediante aberturas permanentes comunicadas con el exterior. Para la impulsión de aire se procederá a la instalación de unidades de ventilación construidas con un envolvente de chapa galvanizada a la vista, con aislamiento acústico al interior a base de fibra de vidrio de 20 mm de grosor, incorporando grupo motor-ventilador centrífugo. Del ventilador saldrá una red de conductos que acollados al techo con varilla roscada de 6 mm, se encargará de distribuir la corriente de aire para el interior del aparcamiento. Los conductos serán rectangulares, construidos con plancha galvanizada que garantiza una perfecta estanqueidad y conexiones entre tramos con bayonetas corredoras de chapa galvanizada. La descarga de aire de impulsión y la captación de aire viciado del garaje se realizará por las rejillas de lamas horizontales, de 20 x 50 cm, adosadas directamente al conducto y convenientemente distribuidas por todo el garaje.

39 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

La captación de aire se realizará directamente en el exterior de la planta subterráneo, a unas alturas de 45 cm respecto el suelo. Los filtros y las lonas estarán fabricadas con materiales clase M0 y estarán separadas de los focos de calor más de 50 cm y serán fácilmente accesibles y desmontables. Los equipos tendrán que disponer de una fuente de alimentación eléctrica con salida desde el cuadro general de mando y protección del garaje, y protegida de forma independiente contra sobre intensidades, con magnetotérmicos y contra cortocircuitos por diferenciales, y dimensionados según la potencia que requieran estos equipos. 8.5.8.3 Ventilación natural Como superficie de ventilación natural y vías de salida de humos se ha previsto hacerlo por la reja de ventilación natural: La reja de ventilación con el exterior tiene una superficie de 0,80 m². Ningún punto estará situado a más de 25 metros de distancia de la extracción de humo. Cumpliendo así G-18 del CPI-96. 8.5.8.4 Ventilación de escaleras de emergencia. ƒ

Escaleras de emergencia:

El caso de las escaleras de emergencia será por ventilación natural, con una ventilación a planta baja directa de 1 m², como mínimo dando cumplimiento a lo indicado en la NBE-CPI 96 para escaleras especialmente protegidas.

40 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.5.9 Montacoches. El montacoches se alimentará a través de un subcuadro situado en el subterráneo del edificio. La derivación trifásica partirá del cuadro de mando de servicios comunes hacia el subcuadro, y se realizará en el interior de tubo protector de diámetro adecuado a la sección de los conductores y al número de conductores a instalar. La línea de alimentación al cuadro del ascensor será de 4x50 mm² + 25 mm²TT de cobre. Se utilizarán conductores de cobre unipolares, con aislamiento seco de doble capa de PVC y tensión nominal 750 V. Los empalmes se realizarán mediante regletas de conexión en el interior de cajas empotradas. En el subcuadro de alimentación del montacoches, se instalarán dos interruptores diferenciales de 40 A/30 mA para la protección de los circuitos. El circuito de fuerza de alimentación del motor del ascensor, será trifásico con neutro y estará protegido mediante un interruptor de corte omnipolar. Para el circuito de potencia la sección mínima será de 50 mm². Los empalmes se realizarán en el interior de cajas mediante regletas de conexión. Se instalará un motor de 30 kW. El circuito de potencia será trifásico con neutro, y estará protegido con un interruptor magnetotérmico de corte omnipolar tipo D de 80 A. El cuadro de maniobra del ascensor estará incorporado directamente cerca de la puerta de la última parada, lo que facilita el acceso al mantenimiento. Se instalará así un fluorescente de 58 W para el alumbrado de la caja del ascensor y una luminaria de incandescencia por planta en el interior del rosario del ascensor para tareas de mantenimiento. Se instalará también un interruptor monofásico para tareas de mantenimiento del ascensor. Resumen de las protecciones instaladas en el subcuadro del ascensor: ¾ Interruptor Magnetotérmico de 100 A IV que alimentará a tres interruptores diferenciales: ƒ

Un interruptor diferencial de 100 A 300 mA IV que alimentará un interruptor magnetotérmico: -

ƒ

Interruptor Magnetotérmico 80 A IV para la alimentación del motor del montacoches.

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA monofásico que alimentará un interruptor magnetotérmico: -

Interruptor magnetotérmico 6 A para alimentar la maniobra del ascensor.

41 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

ƒ

Un interruptor diferencial de 40 A 30 mA monofásico que alimentará tres interruptores magnetotérmicos: -

Interruptor magnetotérmico 16 A para enchufe y alumbrado sala máquinas.

-

Interruptor magnetotérmico 10 A para conmutado.

-

Interruptor magnetotérmico 10 A para alumbrado permanente de las puertas.

8.5.10 Puesta a tierra de la instalación eléctrica del garaje. La puesta a tierra de la instalación eléctrica se realizará según indica la ITC-BT 18. La instalación de puesta a tierra (p.a.t.) del garaje se realizará a través de una caja de derivación a tierra instalada a tal efecto en el recinto de ubicación de contadores de del edificio. El conductor de tierra tendrá una continuidad en todo el momento y no tendrá ningún punto de corte, exceptuando la nombrada caja de p.a.t. de doble aislamiento, con un puente donde se puedan realizar las medidas oportunas de tierra con facilidad. La red de tierras será la misma que para el resto del edificio. Se conectarán a tierra todas las partes metálicas de los receptores mediante el conductor de protección. Este será de color verde y amarillo y será de idénticas características que los conductores activos que alimenta. Se conectarán a la red de tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que puedan estarlo por causa de avería o circunstancias externas. La resistencia a tierra de la instalación será tal que no pueda existir ninguna tensión de contacto superior a 50 V en locales secos y 24 V en locales húmedos. 8.5.11 Resumen de las líneas del garaje. GARAJE Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

G1

Al. Permanente

20

232

417,6

1,5

10

G2

Al. Pulsador

22

696

1.252,8

1,5

10

G3

Al. Emergencia

18

136

136

1,5

10

G4

Detec. incendios

6

500

500

1,5

10

G5

Detección gases

6

500

500

1,5

10

G6

Ventilación

14

3.000

3.750

2,5

10

G7

Monta-coches

22

30.000

37.500

50

100

G8

Enchufes

23

6.900

690

2,5

10

Tabla 8.5.12. Resumen garaje.

42 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.6

Memoria Descriptiva

Locales Comerciales. En la planta baja hay ubicados dos locales comerciales.

Al ser recintos en los cuales su instalación eléctrica estará en función de la actividad que se desarrolle, y al desconocer cuál será esta, no se puede realizar la instalación eléctrica completa, ya que no se sabe el tipo de comercio que se ubicará. Tan solo se dejará prevista la derivación individual hasta el cuadro general de distribución. Así entonces se realizará una previsión de carga según indica la ITC-BT 10. La distribución eléctrica de cada local se iniciará en el cuadro general de protección. Se colocará a una distancia del suelo superior a 1 metro. En él, se ubicará el ICPM, trifásico para una intensidad de 20 A; a partir del ICPM estarán las protecciones de las líneas. Todos los circuitos estarán protegidos contra sobreintensidades (sobrecargas o cortocircuitos) mediante interruptores magnetotérmicos y contra corrientes de defecto mediante interruptores diferenciales. Todos los elementos instalados serán de corte omnipolar. Todos los elementos metálicos de la instalación susceptibles de entrar en tensión irán conectados al sistema de tierras del edificio mediante los pertinentes conductores de protección. Todos los conductores integrantes del circuito de tierras de la instalación que unan masas metálicas con los puntos de puesta a tierra, tendrán un color identificativo amarilloverde (obligatorio). La continuidad del circuito de puesta a tierra no se verá afectada en ningún punto de todo su recorrido. Las máximas caídas de tensión admitidas serán del 1,5 % para líneas de receptores de alumbrado y del 3,5 % para líneas de otros receptores (considerando el cuadro de mando y protección del local comercial y el receptor más desfavorable como final de línea). 8.7

Instalación interior de las viviendas.

8.7.1 Instalación eléctrica de la vivienda. 8.7.1.1 Condiciones de la instalación. Los trazados de los circuitos interiores de las viviendas se realizarán mediante conductores aislados en el interior de tubos flexibles protectores, encastados en los agujeros de la obra. El diámetro de los tubos será adecuado a la sección del conductor y al número de conductores a alojar. El trazado será preferentemente siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales de los recintos. Se utilizarán conductores unipolares de cobre, con aislamiento de PVC de doble capa para 750 V, los empalmes se realizarán mediante regletas de conexión dentro de cajas encastadas. Cada circuito constará de un conductor neutro y de un conductor de protección 43 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

que no podrá ser compartido. Los conductores seguirán un código de colores conciso y serán fácilmente identificables. Los pulsadores se situarán a una distancia aproximada de entre 1,10 y 1,30 metros respecto el suelo y a 25 cm de las puertas. Las bases de corriente se situarán a una distancia de entre 20 y 30 cm del suelo. El material eléctrico interior de las viviendas (interruptores y tomas de corriente), se realizará con elementos de la serie Simon 75 o similar. Según la ITC-BT 19, la máxima caída de tensión admitida es del 3 % para receptores de alumbrado y del 5 % para otros receptores, desde el origen de la instalación (caja general de protección), de esta forma y sabiendo que la máxima caída de tensión admisible para el tramo de línea general de alimentación y derivación es del 1,5 %, encontramos las máximas caídas de tensión admisibles para las líneas interiores de las viviendas. Las máximas caídas de tensión admisibles serán del 1,5 %, para las líneas de receptores de alumbrado y del 3,5 % para las líneas de otros receptores (considerando como origen el cuadro de mando y protección de las viviendas y el receptor más desfavorable como final de línea). 8.7.1.2 Circuitos instalados. El grado de electrificación de las viviendas elegido por criterio facultativo será elevado, por tal de poder asegurar que los actuales requerimientos de confort y nuevas tecnologías puedan ser debidamente cubiertos, por este motivo la previsión inicial de potencia para cada vivienda será de 9,2 kW (independientemente de la potencia a contratar por cada abonado). Los circuitos que formarán la instalación interior de cada vivienda (indistintamente de la superficie construida) serán los siguientes: C1: Circuito interior de alumbrado (número puntos de luz < 30). Sección mínima 1,5 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 16 mm. Interruptor magnetotérmico de 10 A. C2: Circuito interior de tomas de corriente (número de tomas < 20). Sección mínima 2,5 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 20 mm. Interruptor magnetotérmico de 16 A. C3: Circuito interior de alimentación de la cocina y horno. Sección mínima 6 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 25 mm. Interruptor magnetotérmico de 25 A. C4: Circuito interior de alimentación de la lavadora y el lavavajillas. Sección mínima 4 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 20 mm. Interruptor magnetotérmico de 20 A. C5: Circuito de tomas de corriente de los baños y de la cocina (a excepción de los equipos con alimentación directa). Sección mínima 2,5 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 20 mm. Interruptor magnetotérmico de 16 A. 44 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

C6: Circuito interior de alimentación de los equipos de aire acondicionado (previsión). Sección mínima 6 mm², instalado bajo tubo empotrado de 25 mm. Se instalará un interruptor magnetotérmico de 25 A y se protegerá indicando que no hay receptores instalados (previsión). C7: Circuito interior de alimentación de la secadora independiente. Sección mínima 2,5 mm², instalado bajo tubo empotrado de diámetro 20 mm. Interruptor magnetotérmico de 10 A. Las secciones indicadas en este apartado, son las secciones mínimas a instalar según la normativa, aún así las secciones reales que se instalarán en las viviendas son las que se indican en la memoria de cálculo del presente proyecto. 8.7.1.3 Receptores. La relación de puntos de utilización instalados en cada vivienda, se puede observar en la memoria de cálculo del presente proyecto. 8.7.1.4 Dispositivos privados de mando y protección. El cuadro de mando y protección, es el origen de las líneas de la instalación interior de las viviendas y en él se han de instalar las protecciones necesarias tanto para la protección de la instalación eléctrica como para las personas que puedan hacer uso. El cuadro de mando y protección de cada vivienda estará situado lo más cercano posible del punto de entrada de la derivación individual de la vivienda, la altura del cuadro de mando y protección estará comprendido entre 1,5 y 1,8 metros respecto del suelo. En el cuadro de mando y protección se instalará en primer lugar el interruptor de control de potencia máxima de la compañía suministradora, el cual regula la potencia de la instalación interior (a instalar por un instalador autorizado en el momento de la contratación de la potencia por parte del abonado), posteriormente se instalará un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento manual de intensidad nominal de 40 A (independiente del interruptor de control de potencia), con un poder de corte de 4,5 kA. Después del interruptor automático de la vivienda se instalarán dos interruptores diferenciales de intensidad nominal 40 A y 30 mA de corriente de defecto máxima: -

El primer interruptor diferencial agrupará las líneas: C1, C2, C3, y C4.

-

El segundo interruptor diferencial protegerá las líneas: C5, C6 y C7.

Se instalan dos interruptores diferenciales por vivienda tal y como indica la normativa del REBT ITC-BT 25, apartado 2.3.2 donde se indica que se instalará un interruptor diferencial para un máximo de 5 circuitos instalados. Posteriormente se instalarán los interruptores magnetotérmicos de protección de las instalaciones, nombradas en el apartado anterior. En el cuadro de mando y protección también se instalará un borne de conexión para los conductores de protección o de tierra. 45 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.7.1.5 Luminarias y pequeños elementos a instalar. Se instalarán tomas para los receptores de TV-FM en el comedor, cocina y habitaciones. Para el diseño de la instalación de pequeños elementos, se ha tenido en cuenta la tabla 2 de la ITC-BT 25. 8.7.1.6 Cuartos de baño. Para los cuartos de baño que contengan baños o duchas, habrá que tener en consideración los cuatro volúmenes siguientes: -

Volumen 0: delimitado por un plano horizontal situado a 0,05 metros por encima del suelo y por un plano vertical situado a un radio de 1,2 metros alrededor de tomas de agua móviles en pared o de 0,6 metros en difusores fijos.

-

Volumen 1: limitado por dos planos horizontales, el primero por encima del plano horizontal del volumen 0 y el plano horizontal situado a 2,25 metros de suelo y por un plano vertical alrededor de la bañera o ducha situado a 1,2 metros para tomas de agua móviles o de 0,6 metros para difusores fijos.

-

Volumen 2: limitado por el plano vertical exterior al volumen 1 y por el plano vertical paralelo situado a una distancia de 0,6 metros así como por el plano horizontal situado a 1,5 metros por encima del suelo (hasta 3 metros).

-

Volumen 3: limitado por el plano vertical exterior del volumen 2 y el plano vertical paralelo situado a una distancia de éste de 2 metros y por el suelo y el plano horizontal situado a 2,5 metros por encima.

En el volumen 0, no se instalarán mecanismos ni ningún tipo de aparatos fijos así como cableado de alimentación para estos. En el volumen 1, solo se podrán instalar mecanismos para el accionamiento de aparatos alimentados a MBTS no superior a 12 V. Se podrán instalar calentadores, bombas y equipos eléctricos para hidromasajes protegidos por dispositivos adicionales de protección diferencial (índice de protección IPX5). En el volumen 2, se podrán instalar interruptores o bases para MBTS la fuente de alimentación de los cuales esté situada en el volumen 3 como mínimo. Se podrán instalar luminarias, ventiladores o calentadores si están protegidos con dispositivos de protección diferencial (índice de protección IPX4). En el volumen 3 se permite la instalación de mecanismos y aparatos si están debidamente protegidos mediante interruptores automáticos y dispositivos de protección diferencial o bien por transformadores de aislamiento o fuentes de MBTS. Se podrá instalar calefacción radiante siempre y cuando esté recubierta por una malla metálica puesta a tierra. 46 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.7.1.7 Resumen de las líneas interiores de las viviendas.

LÍNEAS INTERIORES 1ro – A, 2do – A y 3ro - A Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

13

1.800

675

1,5

16

C2

Tomas corriente

17

44.850

2.243

2,5

16

C3

Cocina y horno

14

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

18

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

10

13.800

2.760

2,5

16

C6

Aire acondi.

8

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

13

3.450

2.588

2,5

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – B, 2do – B, 3ro – B y 4to - B Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

10

1.400

525

1,5

16

C2

Tomas corriente

15

31.050

1.553

2,5

16

C3

Cocina y horno

11

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

15

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

8

13.800

2.760

2,5

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

2,5

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – C, 2do – C, 3ro – C y 4to - C Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

10

1.400

525

1,5

16

C2

Tomas corriente

15

31.050

1.553

2,5

16

C3

Cocina y horno

11

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

15

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

8

13.800

2.760

2,5

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

2,5

16

47 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

LÍNEAS INTERIORES 1ro – D, 2do – D y 3ro - D Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

14

2.600

975

1,5

16

C2

Tomas corriente

19

44.850

2.243

2,5

16

C3

Cocina y horno

16

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

19

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

12

17.250

3.450

2,5

16

C6

Aire acondi.

10

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

14

3.450

2.588

2,5

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – E, 2do – E y 3ro - E Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

12

1.600

600

1,5

16

C2

Tomas corriente

16

34.500

1.725

2,5

16

C3

Cocina y horno

13

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

17

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

9

13.800

2.760

2,5

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

2,5

16

LÍNEAS INTERIORES 4to - A Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

19

3.200

1.200

1,5

16

C2

Tomas corriente

23

62.100

3.105

2,5

16

C3

Cocina y horno

14

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

18

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

16

17.250

3.450

2,5

16

C6

Aire acondi.

8

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

13

3.450

2.588

2,5

16

48 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

LÍNEAS INTERIORES 4to - D Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

20

4.200

1.575

1,5

16

C2

Tomas corriente

25

62.100

3.105

2,5

16

C3

Cocina y horno

16

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

19

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

18

17.250

3.450

2,5

16

C6

Aire acondi.

10

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

14

3.450

2.588

2,5

16

LÍNEAS INTERIORES 4to - E Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

SI(mm²)

IA(A)

C1

Iluminación

18

3.000

1.125

1,5

16

C2

Tomas corriente

22

62.100

3.105

2,5

16

C3

Cocina y horno

13

10.800

4.050

6

25

C4

Lavav./ lavadora

16

6.900

3.416

4

20

C5

Baño y cocina

15

17.250

3.450

2,5

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

6

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

2,5

16

Tabla 2.10.9. Cuadro resumen de las viviendas.

8.8

Protección contra sobreintensidades y sobretensiones. La instalación se adaptará a lo que refiere a la ITC-BT 22 y ITC-BT 23.

Para la protección contra sobreintensidades, se utilizarán dos tipos de protecciones, relé salvamotor para la línea trifásica de alimentación del motor de la ventilación interior del garaje e interruptores magnetotérmicos de curva adecuada para el resto de líneas de la instalación. Las protecciones se instalarán en el origen de la instalación (cuadros y subcuadros de mando y protección), serán de tipo omnipolar y de calibre adecuado por tal de proteger la sección de las líneas. Las líneas de alumbrado del garaje, dispondrán de elementos de corte de forma que el corte de corriente no afecte a más de la tercera parte de los receptores instalados. Las características de las protecciones contra sobreintensidades se pueden observar en el apartado de cálculos. 49 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.9

Memoria Descriptiva

Protección contra contactos directos e indirectos.

La instalación se adaptará a lo que refiere al REBT ITC-BT 24. Las medidas adoptadas en este aspecto son las siguientes: Se procederá a proteger mediante aislamiento, todas las partes activas, se instalará protección diferencial y se instalará todos los elementos eléctricos fuera del alcance del público general. Se pondrán a tierra todos los equipos o receptores eléctricos, así como las partes metálicas accesibles de receptores de alumbrado con riesgo potencial de recibir tensión (no se utilizará un mismo conductor de puesta a tierra para diferentes circuitos). Se protegerán todas las partes activas de los conductores (mediante el uso de conductores aislados y con instalación bajo tubo metálico puesto a tierra o bien mediante tubos empotrados en obra y de elevada rigidez mecánica). Se instalarán dispositivos de corriente diferencial residual en el origen de la instalación (cuadros de mando y protección). El número de polos de los dispositivos será igual al del circuito a proteger. Se pueden agrupar diversos circuitos bajo un mismo interruptor diferencial. Los dispositivos diferenciales serán tales que cualquier defecto en la instalación hagan actuar los dispositivos en un tiempo no superior a 3 segundos y que cualquier masa de la instalación no pueda quedar en una tensión superior a 24 V respecto de una toma de tierra diferente eléctricamente. 8.10 Centro de Transformación. Debido a la previsión de los requerimientos de potencia de la nueva instalación objeto del proyecto, juntamente con la previsión de nuevas construcciones por la zona, se ha decidido la instalación de un centro de transformación de tipo edificio en un local reservado para tal efecto por el promotor. El nuevo centro de transformación, será propiedad de la compañía IBERDROLA, una vez el cliente haya firmado el documento de cesión del local. La compañía eléctrica solicita al ingeniero la realización del diseño y cálculo del nuevo centro de transformación a construir (pasando posteriormente a asumir el coste en su totalidad). En el presupuesto del presente proyecto, se presenta el anexo de precios del centro de transformación para la compañía eléctrica. En el citado nuevo centro de transformación se instalará un transformador de potencia de 400 kVA. Las conexiones de todos los elementos de la instalación de circuitos principales, auxiliares y de puesta a tierra se realizarán en base a la normativa de la compañía suministradora.

50 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.10.1 Ubicación del centro de transformación. El nuevo centro de transformación a construir, se encontrará en la planta baja del edificio, el acceso tanto a la celda del transformador como al recinto de paramenta del centro de transformación, se realizará directamente desde la calle Jorge Juan a través de dos puertas de doble hoja de compartimentación separadas, las cuales se diseñarán para poder ser abiertas hacia el exterior mediante útiles especiales. Las canalizaciones de entrada y salida de los cables de media tensión y baja tensión se proyectarán directamente hacia la calle Jorge Juan. 8.10.2 Accesos. Las entradas al centro de transformación, estarán siempre libres de cualquier obstáculo que impida el acceso del personal autorizado, la construcción de los accesos se proyecta de forma que en ningún caso se pueda obstaculizar el paso libre de servicios de emergencia así como de los medios de la compañía suministradora para posibles actuaciones en el centro de transformación. El suelo de los accesos soportará una carga rodante de 4.000 daN soportada sobre cuatro ruedas equidistantes entre ellas. Las aberturas destinadas a accesos y ventilaciones cumplirán lo estipulado en el MIE-RAT 14 así como en la Norma Básica de la Edificación y en la Norma Básica Contraincendios, NBE-CPI96. La ventilación del centro de transformación se realizará a través de aberturas practicadas en las puertas de acceso. Las dimensiones mínimas se calculan en el anexo de cálculos del proyecto. Se situarán rejillas de ventilación en las dos puertas de acceso. Las rejas estarán constituidas por láminas en forma de V invertida para evitar la entrada de agua u objetos extraños. Las puertas de acceso y las rejas de ventilación practicadas en ellas, se encontrarán aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kΩ respecto de la tierra de protección, así como tendrán que tener un tratamiento especial contra la corrosión. 8.10.3 Obra civil, características constructivas. Todos los elementos de la obra civil del centro de transformación, se adaptarán a la Norma NBE-CPI 96 Contraincendios. Los elementos estructurales del edificio colindante con el centro de transformación tendrán una resistencia al fuego RF-240. Las paredes estarán cubiertas por una capa impermeabilizante en su exterior, mientras que en el interior estarán emblanquecidas con mortero de cemento y acabados con pintura plástica blanca. Se realizará un canal de obra a nivel del suelo que permita el paso de cables de media tensión. El canal de paso de conductores estará construido con paredes de hormigón vibrado. La altura mínima del canal será de 40 cm y la anchura de un metro. La parte superior del canal, irá protegida con reja metálica. 51 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

La entrada de los cables de media tensión y baja tensión, se realizarán mediante pasa muros estancos. El suelo del centro de transformación será de hormigón vibrado con malla metálica conectada a la tierra de protección del c.t. (por tal de realizar una superficie equipotencial). El mallado se realizará con varillas de 4 mm de diámetro y de 15 x 30 cm, no estando en contacto con ninguna canalización metálica del edificio. El solapado de dos mallados se realizará por soldadura oxiacetilénica cada cuatro cuadros. Todos los herrajes del centro de transformación irán conectados a la tierra de protección. El depósito de recogida de aceite, será de obra civil con dimensiones 1.000 mm x 100 mm x 900 mm, y tendrá una capacidad máxima de 800 litros, estando instalado en la planta subterránea, en un pequeño local adecuado a tal efecto. 8.10.4 Características técnicas del centro de transformación. Las principales características técnicas, son las siguientes: Tensión de entrada al transformador (red de suministro)

20 kV

Tensión de salida del transformador

400 V

Sistema trifásico con neutro puesto a tierra (régimen TT de distribución) Frecuencia de la tensión de servicio

50 Hz

Potencia de cortocircuito (según compañía suministradora)

350 MVA

Intensidad de cortocircuito en M.T

10,1 kA

Intensidad de cortocircuito en B.T

14,44 kA

Potencia del transformador

400 kVA

Tensión nominal del transformador

20 kV

Intensidad en Media Tensión

11,55 A

Intensidad en Baja Tensión

577,35 A

El centro de transformación se ha diseñado para la instalación de un transformador de 630 kVA para posibilidad de una futura ampliación, quedando la potencia inicialmente instalada en 400 kVA.

52 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

El centro de transformación a construir constará de los siguientes elementos: ƒ

transformador de potencia de 400 kA, con relación de transformación de 20.000/400-230 V. El grupo de conexión será Dyn11.

ƒ

conjunto de celdas compactas de M.T. en SF6 integral, formado por: -

1 celda de línea de entrada

-

1 celda de línea de salida

-

1 celda de protección del transformador

8.10.5 Paramenta de media tensión. La paramenta de media tensión del centro de transformación, estará constituida por los circuitos de media tensión (líneas generales de distribución), puente de media tensión entre las celdas y el transformador, dos celdas de línea (entrada y salida) y una celda de protección. Las celdas constarán de envolventes metálicas de aislamiento que alojarán los depósitos del dieléctrico de ruptura que será SF6 según normativa vigente de la compañía suministradora. El dieléctrico, protege los aparatos de mando de las celdas. Las tres celdas se conectarán a la tierra de servicio de la instalación. La conexión entre las celdas se realizará mediante un conjunto de elementos aislantes. Las tres celdas, tienen continuidad a través de un embarrado de pletinas de cobre. Se procederá a la instalación de dos celdas (una de entrada y una de salida), el mantenimiento y manipulación de las cuales irá a cargo de la empresa suministradora. 8.10.6 Línea de media tensión. El transformador, se alimentará de la línea de media tensión subterránea propiedad de la compañía suministradora IBERDROLA, que pasa por delante de la instalación. 8.10.7 Características de las celdas SF6. Las celdas modulares de SF6 son físicamente muy parecidas a las celdas modulares con aislamiento al aire, la principal diferencia con este tipo de celdas es que no usan el aire para extinguir el arco, si no que usan un tipo de gas con una propiedades aislantes muy buenas (el hexafluoruro de azufre SF6). Este tipo de gas debe ser cambiado cada cierto tiempo, por lo que este tipo de celdas incorporan un abatimiento posterior para ello.

53 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

Evidentemente son más costosas que las celdas con aislamiento al aire, pero sus propiedades dieléctricas han hecho de este tipo de celdas las más utilizadas en la actualidad.

Figura 8.10.7. Celdas SF6.

Características eléctricas: ƒ

Tensión nominal

ƒ

Intensidad nominal:

ƒ

ƒ

20 kV

-

En barras e interconexión celdas

400/630 A

-

Acometida línea

400/630 A

Tensión soportada nominal durante 1 minuto: -

A tierra entre polos y entre bornes del seccionador abierto

50 kV

-

A la distancia del seccionamiento

60 kV

Tensión soportada a impulso de tipo rayo: -

A tierra entre polos y entre bornes del seccionador abierto

125 kV

-

A la distancia del seccionamiento

145 kV

54 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

8.10.8 Transformador. El transformador a instalar, se emplazará en un compartimiento independiente y aislado de la resta de elementos de la instalación mediante una mampara metálica que se conectará a la puesta a tierra de la instalación. Se instalará un transformador Merlin Gerin de 400 kVA, hermético con relación de transformación 20 kV/400 V con neutro accesible y refrigeración natural por baño de aceite mediante una cuba. La protección contra sobrecalentamiento, se realizará mediante termostato de abertura del interruptor de media tensión. El transformador irá montado sobre dos carriles de desplazamiento e irá a la vez anclado por tal de evitar desplazamientos que perjudiquen las conexiones. Tanto el neutro del secundario del transformador como la bancada sobre la cual se monta el transformador, se conectarán a la red de puesta a tierra del centro de transformación. Las características eléctricas del transformador, serán las siguientes: Potencia nominal asignada

400 kVA

Grupo de conexión

Dyn 11

Tensión asignada primara

20 kV

In máxima primaria

11,55 A

Tensión en vacio, arrollamiento de B.T.

400 V

In máxima secundaria

577,35 A

8.10.9 Puente de unión de media tensión. Para la unión de la celda del interruptor general con el primario del transformador, utilizaremos tres conductores unipolares de aislamiento seco termoestable, con cubierta aislante de color rojo, que irán grapados por la pared del centro de transformación. Los conductores serán de tensión de asilamiento 18/30 kV, de sección 150 mm2 de aluminio (según instrucciones de la compañía suministradora). 8.10.10 Paramenta de baja tensión. El conjunto de elementos que forman la paramenta del nuevo centro de transformación a construir, estará compuesto por un cuadro modular de baja tensión de 4 salidas especiales para salidas en paralelo y del puente de unión de baja tensión del secundario del transformador con el cuadro de baja tensión.

55 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.10.11 Puente de unión de baja tensión. La unión entre los bornes de salida del secundario del transformador y el cuadro de protección de baja tensión, se efectuará mediante cables aislados unipolares del tipo RV 0,6/1 kV. La instalación se efectuará en agrupaciones de 4 conductores unipolares (R, S, T, N). Según los datos facilitados por la compañía, el puente de baja tensión tendrá que ser uno de los siguientes (en función del transformador):

Potencia del Transformador (kVA)

Número y sección (Al) de conductores FASE

NEUTRO

250

1x3x240 mm2

1x240 mm2

400

2x3x240 mm2

2x240 mm2

630

3x3x240 mm2

3x240 mm2

Tabla 8.10.11. Número y sección de conductores del puente de unión de B.T..

Por lo tanto, como el transformador a instalar es de 400 kVA, se instalará 2x240 mm2 Al para cada una de las fases y 2 x 240 mm2 para el neutro.

8.10.12 Puesta a tierra del centro de transformación. Según MIE-RAT 13, el centro de transformación tendrá que constar de dos instalaciones diferenciales de puesta a tierra, la puesta a tierra de protección (secundario del transformador) y la puesta a tierra de servicio (herrajes). Las puestas a tierra del centro de transformación, se encargan de desviar a tierra las corrientes de defecto. Los objetivos de la puesta a tierra son: -

Limitar la diferencia de potencial entre masas metálicas y tierra.

-

Asegurar la actuación y coordinación de las protecciones, eliminando o disminuyendo el riesgo de una avería tanto para la instalación como para las personas.

-

Limitar las sobretensiones internas que puedan aparecer en la instalación.

56 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.10.13 Circuito de tierra de protección. Se conectarán al circuito de protección, los siguientes elementos susceptibles de entrar en tensión: -

Masas de media tensión y baja tensión, soportes de cables de M.T. y B.T.

-

Envolvente metálica de los cables.

-

Pantallas y rejas de protección, tapas o marcos metálicos de los canales de los cables.

-

Cuba metálica del transformador.

-

Bornes de tierra de los detectores de tensión y bornes para la puesta a tierra de los dispositivos portátiles.

No se unirán a la tierra de protección, las rejas de ventilación y puertas metálicas de acceso al centro de transformación. Las celdas estarán interconectadas entre ellas y a la tierra de protección. La p.a.t. de protección, estará formada por 6 picas de cobre de diámetro 14,8 mm y 2 metros de longitud, alineadas y separadas entre ellas, a una profundidad de enterramiento mínima de 0,5 metros. Estarán unidas por conductor de cobre desnudo de 50 mm2 de sección. Esta configuración corresponde al electrodo tipo UNESA 5/22. Todos los elementos del centro de transformación, estarán unidos entre ellos mediante el conductor de cobre desnudo de 50 mm2, grapado a la pared y conectado al mallado electro soldado y picas de p.a.t. Los conductores de la tierra de protección, estarán unidos en un único punto de p.a.t. 8.10.14 Circuito de tierra de servicio. Se conectará a la tierra de servicio, el neutro del secundario del transformador, así como los neutros de los equipos de medida de tensión e intensidad y también los neutros de los circuitos secundarios del centro de transformación (alumbrado). El sistema de p.a.t. mediante electrodos será el mismo que para la tierra de protección. Los electrodos seleccionados para la tierra de servicio son del tipo UNESA 5/22. Se utilizará conductor de cobre aislado de tensión nominal 0,6/1 kV para la unión de la caja de p.a.t. y la primera pica de p.a.t.

57 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Memoria Descriptiva

8.10.15 Medidas de seguridad y señalización. Todas las celdas llevarán detección de niveles de SF6 así como enclavamientos mecánicos de bloqueo en los mandos de maniobras. En el diseño del centro de transformación, se han tenido en consideración los siguientes puntos: Las zonas en tensión no tendrán accesibilidad en condiciones normales de servicio. El sistema de enclavamiento de las celdas afectará al mando del aparato principal, al seccionador de p.a.t. y a las tapas de acceso a los cables. Aislamiento de las celdas mediante SF6 y conexiones apantalladas. Accesibilidad a conexiones y bornes para facilitar tareas de mantenimiento o trabajos en estas zonas. Emplazamiento correcto de los mandos de la paramenta por tal de proteger al operario en caso de eventuales arcos de descarga. Las celdas compactas tienen un diseño que evita que en caso de producirse un arco interno, se puedan ver afectados los circuitos de M.T. y B.T. de la instalación. Por lo que refiere a la señalización, se instalarán carteles de primeros auxilios, carteles de maniobra de alta tensión y carteles de aviso de riesgo eléctrico. En el exterior del centro de transformación figurará la identificación del centro de transformación asignada por la compañía suministradora. 8.11 Instalación de puesta a tierra del edificio. La puesta a tierra (p.a.t.) de toda la instalación eléctrica del edificio objeto del proyecto, se realizará siguiendo las instrucciones de la empresa suministradora de energía eléctrica y según el REBT en su instrucción ITC-BT 18. La puesta a tierra tiene como principal finalidad, limitar la tensión que con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas de la instalación, asegurando la actuación de las protecciones y eliminar el riesgo que puede ocasionar cualquier avería en los materiales eléctricos. El edificio, constará de una red de tierras formada por conductor desnudo de cobre de sección 35 mm², la cual se conectará a los pilares metálicos de la cimentación mediante soldadura aluminio-térmica con cable de cobre de 35 mm² de sección desde donde irá hacia 3 cajas de prueba de puesta a tierra (dos para las masas metálicas y una para las antenas de telecomunicaciones). Desde la caja instalada en la sala de contadores, partirán las líneas de protección hacia el embarrado de distribución, de aquí saldrán las líneas individuales de puesta a tierra por cada una de las derivaciones individuales. Las antenas de telecomunicaciones del edificio se pondrán a tierra a través de una caja de p.a.t. registrable que se situarán en puntos convenientemente habilitados a tal efecto. 58 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

A la sala de contadores llegará una derivación principal de la malla de puesta a tierra. Esta derivación irá equipada con un punto de prueba que permita aislar la puesta a tierra y poder realizar periódicamente mediciones de su resistencia. Las cajas de p.a.t. serán de doble aislamiento y en ellas se permitirá realizar derivaciones para alimentar las diferentes centralizaciones a instalar en la instalación debido a los requerimientos de potencia. La continuidad de la línea de puesta a tierra, no podrá ser interrumpida a excepción del puente de prueba de la caja de puesta a tierra. Los puntos de tierra, estarán constituidos por picas de acero de 2 metros de longitud y de 14,3 mm de diámetro mínimo con un baño mínimo de 300 μm de Cu, separadas a una distancia mínima de 3 metros entre picas. Desde el embarrado de las centralizaciones de contadores, partirán las derivaciones a planta así como las de servicios comunes. Todos los elementos metálicos de la instalación así como cualquier punto de la instalación susceptible de entrar en contacto con partes activas o con tensión, se conectarán a la red de tierras del edificio. Se conectarán a tierra los enchufes, masas metálicas de baños y lavabos, fontanería, gas, calefacción, calderas, ascensores, etc. Los conductores de protección de la instalación serán de cobre, de aislamiento nominal de 750 V y de color amarillo-verde. Las líneas de p.a.t. dispondrán de puntos de medida de aislamientos y de resistencia a tierra para poder proceder a mediciones periódicas. Las líneas principales de p.a.t., se instalarán bajo tubo de polietileno. Las secciones de los conductores de puesta a tierra para cada circuito de la instalación, serán como mínimo las indicadas en la tabla siguiente: Sección de los conductores de Sección mínima de los conductores fase de la instalación S (mm²) de protección Sp (mm²) S ≤ 16

Sp = S

16 < S ≤ 35

Sp = 16

S > 35

Sp = S/2

Tabla 8.11. Sección mínima de conductores de p.a.t.

La resistencia a tierra de la instalación, será tal que, no pueda existir ninguna tensión de contacto superior a 24 V en local o emplazamiento del conductor y de 50 V al resto de puntos de la instalación. Antes de la puesta en funcionamiento de la instalación, se realizarán las pertinentes medidas de las resistencias de p.a.t. de la instalación, por tal de comprobar que efectivamente se encuentra dentro de los límites establecidos. Las condiciones básicas de ejecución del mallado principal se pueden observar en el apartado de planos del presente proyecto.

59 de 62

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

9

Memoria Descriptiva

Planificación.

La planificación y programación de la obra que se tiene que llevar a cabo, se encuentra resumida en el siguiente diagrama de Gantt. En el diagrama se especifica las diferentes actividades. A partir del diagrama podemos determinar que hay diferentes actividades que se pueden realizar en el mismo momento y otras que forzosamente se tienen que comenzar al finalizar una faena anterior. A continuación definiremos las tareas a realizar, con la correspondiente duración aproximada: Para la realización total de la obra, se planifica en un total de 160 horas, si tenemos en cuenta que un día tiene 8 horas, tenemos 20 días hábiles, hacemos la distribución de la siguiente manera: Diagrama de Gantt

Actividad

Descripción

Duración (días)

1

Marcar el terreno, excavación de zanjas y arquetas

4

2

Colocación de las canalizaciones y cuadros eléctricos

2

3

Instalación de las Cajas Generales de Protección

1

4

Preparar cimentaciones y echar hormigón

2

5

Instalación de la posta a tierra

2

6

Rellenado de les zanjas y arquetas

1

7

Cablear les canalizaciones

2

8

Conexión de las CGP y sus dispositivos de protección

1

9

Instalación de canalizaciones y cableado de deriv. Ind.

3

10

Instalación del Centro de Transformación

3

11

Instalación de canaliz. cajas de empalme y cableado

3

12

Montaje de los mecanismos eléctricos

2

13

Conexionar la instalación

3

14

Comprobar la instalación

1

Tabla 9.1. Resumen de actividades a realizar.

60 de 62

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Activitat

Setmana 1

Setmana 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Tabla 9.2. Diagrama de Gantt

61 de 62

Setmana 3

Setmana 4

Memoria Descriptiva

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

10

Orden de prioridades entre documentos.

En el caso de posibles contradicciones o errores, estableceremos un orden de prioridad entre los documentos básicos: 1. Planos. 2. Pliego de condiciones. 3. Presupuesto. 4. Memoria.

A Tarragona el 25 de Mayo de 2009

David Campo Merino DNI: 39925187-Q

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial especialidad Electricidad.

62 de 62

Electrificación Edificio de Viviendas con Estación Transformadora

Anexos (Documento 3/8)

TITULACIÓN: E.T.I.E.

AUTOR: David Campo Merino. DIRECTOR: Juan José Tena Tena. Fecha: Mayo / 2009

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

1

DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA. ............................................................... 7

2

CÁLCULOS. ........................................................................................................ 8 2.1

PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO. .................................................................. 8

2.1.1 Cálculo de la intensidad, caída de tensión y sección de los conductores . 8 2.1.2 Cálculo del interruptor automático para sobrecargas. .......................... 10 2.1.3 Cálculo del interruptor automático para cortocircuitos. ........................ 10 2.2

PREVISIÓN DE CARGAS DEL EDIFICIO ......................................................... 12

2.2.1 Consumo correspondiente al conjunto de Viviendas (PV):..................... 12 2.2.2 Consumo correspondiente a los servicios comunes (PSC): .................... 13 2.2.3 Consumo correspondiente a los Locales 1 y 2 (PL1 y PL2) ................... 13 2.2.4 Consumo correspondiente al garaje (PG): ............................................. 13 2.2.5 Potencia total del edificio. ....................................................................... 14 2.3

ACOMETIDA ................................................................................................ 14

2.3.1 Cálculo del dimensionado de la línea ..................................................... 14 2.3.2 Características de la línea....................................................................... 15 2.4

LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN ......................................................... 15

2.4.1 Cálculo del dimensionado de la línea: .................................................... 16 2.4.2 Características de la línea 1.................................................................... 17 2.4.3 Características de la línea 2.................................................................... 18 2.5

DERIVACIONES INDIVIDUALES .................................................................... 19

2.5.1 Cálculo del dimensionado de la línea ..................................................... 19 2.5.2 Características de las líneas. .................................................................. 20 2.6

SERVICIOS COMUNES DEL EDIFICIO ........................................................... 21

2.6.1 SC1 Alumbrado permanente de la escalera ........................................... 21 2.6.1.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 21 2.6.1.2 Características de la línea. .................................................................. 22 2.6.2 SC2 Alumbrado pulsador de la escalera ................................................ 22 2.6.2.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 23 2.6.2.2 Características de la línea. .................................................................. 24 2 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.3 SC3 Alumbrado de emergencia .............................................................. 24 2.6.3.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 25 2.6.3.2 Características de la línea. .................................................................. 25 2.6.4 SC4 Alumbrado de trasteros del sótano ................................................. 26 2.6.4.1 Cálculo de la potencia de la línea....................................................... 26 2.6.4.2 Características de la línea. .................................................................. 26 2.6.5 SC5 Alumbrado de recintos técnicos ...................................................... 27 2.6.5.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 27 2.6.5.2 Características de la línea. .................................................................. 28 2.6.6 SC6 Enchufes .......................................................................................... 28 2.6.6.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 28 2.6.6.2 Características de la línea. .................................................................. 29 2.6.7 SC7 Telecomunicaciones y video-portero .............................................. 29 2.6.7.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 29 2.6.7.2 Características de la línea. .................................................................. 30 2.6.8 SC8 Ascensor .......................................................................................... 31 2.6.8.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 31 2.6.8.2 Características de la línea. .................................................................. 31 2.6.9 SC9 Grupo hidropresor .......................................................................... 32 2.6.9.1 Cálculo de la potencia de la línea....................................................... 32 2.6.9.2 Características de la línea. .................................................................. 32 2.6.10 Cálculo de la potencia total de los servicios comunes. ........................ 33 2.6.11 Cuadro resumen líneas de los servicios comunes. ................................ 33 2.7

GARAJE. ...................................................................................................... 34

2.7.1 G1 Alumbrado permanente .................................................................... 35 2.7.1.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 35 2.7.1.2 Características de la línea. .................................................................. 35 2.7.2 G2 Alumbrado pulsador ......................................................................... 36 2.7.2.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 36 2.7.2.2 Características de la línea. .................................................................. 36 2.7.3 G3 Alumbrado emergencia..................................................................... 37 2.7.3.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 37  3 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.3.2 Características de la línea. .................................................................. 37 2.7.4 G4 Central detección incendios ............................................................. 38 2.7.4.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 38 2.7.4.2 Características de la línea. .................................................................. 38 2.7.5 G5 Central detección de gases ............................................................... 38 2.7.5.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 38 2.7.5.2 Características de la línea. .................................................................. 39 2.7.6 G6 Ventilación ........................................................................................ 39 2.7.6.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 39 2.7.6.2 Características de la línea. .................................................................. 40 2.7.7 G7 Montacoches ..................................................................................... 40 2.7.7.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 40 2.7.7.2 Características de la línea. .................................................................. 41 2.7.8 G8 Enchufes............................................................................................ 41 2.7.8.1 Cálculo de la potencia de la línea:...................................................... 41 2.7.8.2 Características de la línea. .................................................................. 42 2.7.9 Cálculo de la potencia total del Garaje .................................................. 42 2.7.10 Cuadro resumen de las líneas del garaje: ............................................. 43 2.8

LOCAL COMERCIAL 1. ................................................................................. 43

2.8.1 Cálculo de la potencia de la línea:.......................................................... 43 2.8.2 Características de la línea....................................................................... 44 2.9

LOCAL COMERCIAL 2. ................................................................................. 44

2.9.1 Cálculo de la potencia de la línea:.......................................................... 44 2.9.2 Características de la línea....................................................................... 45 2.10 VIVIENDAS TIPO. ......................................................................................... 45 2.10.1

C1 Iluminación. .................................................................................. 47

2.10.1.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 47 2.10.1.2 Características de la línea. ............................................................... 47 2.10.2

C2 Tomas de uso general. .................................................................. 48

2.10.2.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 48 2.10.2.2 Características de la línea. ............................................................... 48 4 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.10.3

Anexos

C3 Cocina y horno.............................................................................. 49

2.10.3.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 49 2.10.3.2 Características de la línea. ............................................................... 49 2.10.4

C4 Lavadora y lavavajillas. ............................................................... 50

2.10.4.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 50 2.10.4.2 Características de la línea. ............................................................... 50 2.10.5

C5 Enchufes baño y cocina. ............................................................... 51

2.10.5.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 51 2.10.5.2 Características de la línea. ............................................................... 51 2.10.6

C9 Aire acondicionado. ...................................................................... 52

2.10.6.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 52 2.10.6.2 Características de la línea. ............................................................... 52 2.10.7

C10 Secadora. .................................................................................... 53

2.10.7.1 Cálculo de la potencia de la línea: ................................................... 53 2.10.7.2 Características de la línea. ............................................................... 53 2.10.8

Cálculo de la potencia total de las viviendas ...................................... 54

2.10.9

Cuadro resumen de las viviendas tipo................................................. 54

2.11 RESUMEN DE LA PREVISIÓN DE CARGAS DE LA INSTALACIÓN ................... 57 2.12 PUESTA A TIERRA. ...................................................................................... 57 2.12.1

Elementos de puesta a tierra. .............................................................. 57

2.12.2

Procedimiento para el cálculo de la resistencia total de puesta a tierra. ................................................................................................... 58

2.13 CÁLCULOS ELÉCTRICOS DEL CENTRO DE TRANSFORMACIÓN .................. 60 2.13.1 Características del centro de transformación. ...................................... 60 2.13.2 Cálculo de las intensidades.................................................................... 60 2.13.2.1 Intensidad en Media Tensión:.......................................................... 60 2.13.2.2 Intensidad en Baja Tensión: ............................................................ 60 2.13.3

Cálculos de corrientes de cortocircuitos. ............................................ 61

2.13.3.1 Intensidad primaria para cortocircuito en lado de Media Tensión... 61 2.13.3.2 Intensidad secundaria para cortocircuito en lado de Baja Tensión .. 61 

5 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.4 Cálculo de la impedancia total del transformador. ................................ 62 2.13.5

Dimensionado del embarrado. ............................................................ 62

2.13.5.1 Descripción de las celdas:................................................................. 62 2.13.5.2 Comprobación por densidad de corriente: ........................................ 63 2.13.5.3 Comprobación por solicitación electrodinámica: ............................. 63 2.13.5.4 Comprobación por solicitación térmica a cortocircuito: .................. 63 2.13.6

Protecciones de Media y Baja Tensión (cálculo de los fusibles). ....... 64

2.13.6.1 Fusibles de media tensión:............................................................... 64 2.13.6.2 Fusibles de baja tensión: .................................................................. 64 2.13.7

Cálculo de la ventilación del centro de transformación. .................... 65

2.13.8

Cálculo del pozo contraincendios. ...................................................... 66

2.13.9

Cálculo de la instalación de puesta a tierra. ...................................... 66

2.13.9.1 Investigación de las características del terreno................................. 66 2.13.9.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto. ........ 66 2.13.9.3 Datos de partida: .............................................................................. 67 2.13.9.4 Diseño de la instalación a tierra....................................................... 67 2.13.9.5 Cálculo de la puesta a tierra de protección. ..................................... 68 2.13.9.6 Selección del electrodo tipo. ............................................................ 69 2.13.9.7 Cálculo de las tensiones de paso, resistencia de p.a.t. e intensidad de defecto (Id’) del electrodo seleccionado. ..................................... 69 2.13.9.8 Medidas de seguridad adicionales para tensiones de contacto. ....... 70 2.13.9.9 Cálculo de la tierra de servicio. ....................................................... 71 2.13.9.10 Separación entre los sistemas de puesta a tierra de protección (masas) y de servicio (neutro del secundario del transformador). ... 72 2.13.9.11 Valores admisibles. ........................................................................ 72 2.13.9.12 Comprobación de los valores calculados. ...................................... 73

6 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

1

Anexos

Documentación de Partida.

A la hora de redactar el presente proyecto, la documentación que tenemos desde el punto de partida son los datos constructivos del edificio, indicando los tipos de servicios que se ubicarán, y las ubicaciones de los puntos de luz de todo el edificio. A partir de aquí, el diseño de las instalaciones eléctricas y del centro de transformación corre a nuestro cargo. La ubicación de los puntos de luz se detalla en los planos de distribución de los receptores, que son los planos del 10 al 15 que se adjuntan en el presente proyecto.

7 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2

Cálculos.

2.1

Procedimientos de Cálculo.

Anexos

2.1.1 Cálculo de la Intensidad, Caída de Tensión y Sección de los Conductores. Para el cálculo de las líneas interiores del edificio se trabajará en base a la potencia que tienen que subministrar los conductores, a una determinada tensión y con la caída de tensión permitida según el REBT, comprobando que la sección obtenida puede soportar la intensidad que circulará por el conductor. La sección se elegirá atendiendo a dos criterios: -

Límite térmico del conductor (intensidad máxima admisible)

-

Caída máxima de tensión permitida

Las fórmulas utilizadas para el cálculo de las líneas son:  

 

CIRCUITO MONOFÁSICO   

CIRCUITO TRIFÁSICO 

√3

(fórmulas 2.1.1.1-A y 2.1.1.1-B)

í

 

 

ó

 %

(fórmulas 2.1.1.2-A y 2.1.1.2-B)

ó  

2

100

%

 

100 %

2

(fórmulas 2.1.1.3-A y 2.1.1.3-B)

Donde: I = intensidad [A] P = potencia de la línea [W] U = tensión de la línea [V] cos φ = factor de potencia u% = caída de tensión en %

8 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

L = longitud de la línea [m] c = conductividad del conductor [ Cu = 56

 

, Al = 35

 

]

S = sección de la línea [mm²] u = caída de tensión de la línea [V] Todas las líneas de la instalación, se calcularán de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación (cajas generales de protección) y cualquier punto de utilización, sea inferior al 3 % para las líneas de alumbrado y del 5 % para las líneas de otros usos. Esta caída de tensión, se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente (ITC-BT 19, apartado 2.2). Para que el criterio anterior se cumpla, la máxima caída de tensión admitida será del 0,5 % para las líneas repartidoras (caso de centralizaciones de contadores) y 1 % en derivaciones individuales. Para el resto de líneas de la instalación, la máxima caída de tensión admitida será del 1,5 % para las líneas de alumbrado y del 3,5 % para las líneas que alimenten a otros receptores. En base a estas caídas de tensión máximas admisibles, cumpliremos lo que estipula el REBT en su instrucción ITC-BT 19, apartado 2.2. Las líneas destinadas a alimentar receptores de tipo fluorescente, se dimensionarán aplicando un coeficiente de 1,8 para asegurar el límite térmico en el momento del cebado (encendido). Las líneas destinadas a alimentar motores, se dimensionaran para una intensidad no inferior al 125 % de la intensidad a plena carga del motor (aplicando un coeficiente de 1,25). En caso que suministre a diversos motores, los conductores tendrán que estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de más potencia, más la intensidad a plena carga de los otros motores. Esta condición es para prevenir el aumento de la intensidad en el momento del arranque. Por tanto, aplicaremos un coeficiente de 1,25 para asegurar el límite térmico en el momento del arranque de los motores. Consideraremos despreciable la reactancia de la línea Xu para líneas de longitud inferior a 70 m. 9 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.1.2 Cálculo del Interruptor Automático para Sobrecargas. Los cálculos se realizarán para cada circuito, incluyendo las derivaciones de los cuadros de PIA’s. Estos cálculos se pueden ver al final de los respectivos apartados, donde hemos resumido en unas tablas todos los cálculos. En los interruptores automáticos, la protección contra sobrecargas estará asegurada cuando se cumpla lo establecido, según UNE 20460, por: (I)

IB ≤ IN ≤ IZ

(II) I 2 ≤ 1,45 ⋅ I Z ⇒ (I) I B ≤ I N ≤

1,45 ⋅ IZ n

I2 = n ⋅ IN Donde el valor del factor de proporcionalidad n, dependerá del tipo de curva escogida para el interruptor seleccionado. En el caso de interruptores automáticos se cumple siempre la segunda condición (II) al ser I 2 ≤ 1,45 ⋅ I Z , por lo que simplemente se tendrá que verificar que se cumple la primera condición (I). Para poder hacer las comprobaciones de las condiciones anteriores, se consultaran las intensidades de utilización del circuito o receptor (Ib) y las intensidades máximas admisibles para los cables del circuito o receptor (Iz).

2.1.3 Cálculo del Interruptor Automático para Cortocircuitos. Los interruptores automáticos magnetotérmicos tienen que cumplir las siguientes condiciones: 1. Poder de corte del interruptor mayor que la máxima intensidad de cortocircuito que pueda presentarse al principio del cable o circuito a proteger. 2. Intensidad de cortocircuito mínima al final del mismo, superior a la intensidad de regulación del disparo electromagnético (Imag). 3. Tiempo de actuación inferior al que produciría daños en el conductor para llegar a una temperatura superior a la temperatura admisible para el aislamiento. Para hacer esto se comparan los tiempos máximos de los cortocircuitos que aguantarían los cables. 10 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Estas tres condiciones, se encuentran convertidas al lenguaje matemático en las siguientes ecuaciones de Protección ante cortocircuitos mediante interruptores automáticos.

Pdc > I cc max I CC min > I mag I 2 ⋅ t int erruptor ≤ I 2 ⋅ t cable Donde: Pdc = Poder de corte del elemento de protección, [kA] Iccmax = corriente de cortocircuito máxima al principio del cable, en el punto donde va colocada la protección, [kA] Iccmin = Corriente de cortocircuito mínima al final del cable que se pretende proteger, [kA] Imag = Corriente de actuación del disparador electromagnético, [kA] I²·tinterruptor = Energía especifica pasante que “libera” o “deja pasar” el elemento de protección cuando tiene lugar un cortocircuito con corriente de valor I (A2·t) I²·tcable = Energía específica máxima que soporta el cable cuando tiene lugar un cortocircuito con corriente de valor I (A2·t)

11 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.2

Anexos

Previsión de Cargas del Edificio

Es de aplicación en este apartado todo a lo que se refiere al REB ITC-BT 10 para la previsión de cargas en un edificio de viviendas y local comercial. En el cálculo del consumo de potencia total del edificio, hay que tener en consideración la siguiente relación de consumos: •

Viviendas: PV



Servicios Comunes: PSC



Local 1: PL1



Local 2: PL2



Garaje: PG

2.2.1 Consumo Correspondiente al Conjunto de Viviendas (PV): El grado de electrificación de las viviendas según el ITC-BT 25, varía dependiendo del grado de utilización que se desee llegar. Hay la electrificación básica, con una potencia a contratar de 5.750W y la electrificación elevada con una potencia a contratar de 9.200W. Se decide aplicar una electrificación de tipo elevada debido a la instalación de aparatos domésticos, como equipos de aire acondicionado, secadora, lavadora, lavavajillas, horno eléctrico, etc. Como se ha dicho antes y según ITC-BT 10, la carga mínima para este tipo de electrificación es de 9,2 kW por vivienda. Debido a la no excesiva superficie útil de las viviendas se trabajará con esta potencia como base para realizar la instalación eléctrica del edifico. Para el cálculo del consumo correspondiente a las viviendas se tendrá en cuenta las potencias máximas previstas según el grado de electrificación, y aplicando el coeficiente de simultaneidad que marca el REBT ITC-BT 10, apartado 3.1. Debido a que vamos a prever la posibilidad de aplicar tarifa nocturna, en este caso el coeficiente de simultaneidad a aplicar en toda la instalación será de 1.

12 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.2.2 Consumo Correspondiente a los Servicios Comunes (PSC): La instalación de servicios comunes, incluye el ascensor, equipo de bombeo, alumbrados generales y de emergencia, portero automático, cuadros de suministro de las infraestructuras de telecomunicaciones (RITI y RITS) y enchufes. Según REBT ITC- BT 10, el coeficiente de simultaneidad para los servicios comunes es de 1.

2.2.3 Consumo Correspondiente a los Locales 1 y 2 (PL1 y PL2) En la planta baja del edificio, está previsto ubicar 2 locales comerciales. No se puede realizar un cálculo de potencia completo, ya que no se sabe el tipo de comercio que se ubicará. Por lo tanto se realizará una previsión de consumo según indica el ITC-BT 10, de 100 W/m², con un mínimo de 3.450 W y con un coeficiente de simultaneidad de 1. -

Local comercial 1 (PL1): ▪ Superficie útil construida: 90,86 m² ▪ Potencia instalada: 9.086 W

-

Local comercial 2 (PL2): ▪ Superficie útil construida: 72,7 m² ▪ Potencia instalada: 7.270 W

2.2.4 Consumo Correspondiente al Garaje (PG): Se incluirá en esa previsión, los consumos del alumbrado, alumbrado de emergencia, central de detección de gases, así como el motor de impulsión para la ventilación de toda la superficie del aparcamiento y el montacoches. Según REBT ITC-BT 10, el coeficiente de simultaneidad a aplicar para la previsión de cargas de los garajes es de 1.

13 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.2.5 Potencia Total del Edificio. La potencia prevista total del edificio, destinado a 20 viviendas con garaje, servicios comunes y dos locales comerciales, será igual al sumatorio de las previsiones de carga de todos los servicios descritos anteriormente. Potencia total edificio = (C.d.S x PV) + PSC + PL1 + PL2 + PG Realizaremos el cálculo por separado de cada uno de todos los consumos de la instalación.

2.3

Acometida

Tenemos una potencia máxima prevista de 215’25 kW (suministros viviendas + servicios comunes + locales comerciales + garaje).

2.3.1 Cálculo del Dimensionado de la Línea Suponiendo un cosφ = 0,9 y aplicando la fórmula 2.1.1.1-B, tenemos que la intensidad máxima será de: 215.247,2 á

√3 400 0,9

345,2 

Los conductores normalizados a instalar serán de aluminio unipolares, de una sección de 240 mm² para la fase y de 120 mm² para el conductor neutro, el tipo de aislamiento será de polietileno reticular, con una intensidad máxima admisible de 430 A, según la ITC-BT 07. Una vez calculada la sección normalizada de los conductores, se procede a calcular la caída de tensión (u%), para comprobar si está dentro de los valores establecidos, siendo la caída de tensión máxima de 0,5 %. Para el cálculo de la caída de tensión en %, aplicaremos la ecuación 2.1.1.2-B para líneas trifásicas.

%

215.500 15 100 35 240 400 400

0,24 %

De esta manera, queda comprobado que la sección normalizada es válida. 0,24 %

0,5 %

14 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.3.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 215.500 W

ƒ

Potencia de cálculo: 215.500 W (Coeficiente de simultaneidad = 1)

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 345,6 A

ƒ

Longitud de la línea: 15 m

ƒ

Sección de los conductores: 3x240 mm²+Neutro 120 mm² (Aluminio)

ƒ

Nivel de aislamiento: XLPE

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 430 A según ITC-BT 07

ƒ

Caída de tensión: 0,24 %

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 200 mm

ƒ

Condiciones de instalación: Enterrados (rasa 70 cm profundidad)

Se extenderá por lo tanto un circuito de 3x240+120mm² para la alimentación de las cajas generales de protección de 250 A.

2.4

Línea General de Alimentación

Según establece el REBT, en su instrucción ITC-BT 14, apartado 3, la máxima caída de tensión admisible para las líneas generales de alimentación es del 0,5 % para el caso de centralizaciones de contadores, por lo tanto este será el criterio que aplicaremos junto con el de la máxima intensidad admisible para el cálculo de las secciones de las líneas. Para lo que se refiere al número de centralizaciones de contadores, según la ITC-BT 16 apartado 3, la máxima potencia admisible por cada centralización de contadores es de 150 kW (250 A). Por este motivo, debido a la elevada previsión de cargas, se requiere la instalación de dos centralizaciones de contadores.

15 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.4.1 Cálculo del Dimensionado de la Línea: La previsión de cargas total para el edificio es de 215,5 kW. Las cargas máximas que tendrán que soportar cada agrupación de contadores se pueden observar en la tabla siguiente:

Centralización de Contadores 1 

Centralización de Contadores 2 

Vivienda 1 ‐ A 

9.200 W 

Vivienda 3 ‐ A 

9.200 W 

Vivienda 1 ‐ B 

9.200 W 

Vivienda 3 ‐ B 

9.200 W 

Vivienda 1 ‐ C 

9.200 W 

Vivienda 3 ‐ C 

9.200 W 

Vivienda 1 ‐ D 

9.200 W 

Vivienda 3 ‐ D 

9.200 W 

Vivienda 1 ‐ E 

9.200 W 

Vivienda 3 ‐ E 

9.200 W 

Vivienda 2 ‐ A 

9.200 W 

Vivienda 4 ‐ A 

9.200 W 

Vivienda 2 ‐ B 

9.200 W 

Vivienda 4 ‐ B 

9.200 W 

Vivienda 2 ‐ C 

9.200 W 

Vivienda 4 ‐ C 

9.200 W 

Vivienda 2 ‐ D 

9.200 W 

Vivienda 4 ‐ D 

9.200 W 

Vivienda 2 ‐ E 

9.200 W 

Vivienda 4 ‐ E 

9.200 W 

Servicios Comunes 

17.984,8 W 

Garaje 

44.746,4 W 

Local comercial 1 

9.086 W 

 

 

Local comercial 2 

7.270 W 

 

 

TOTAL 

126.340,8 W 

TOTAL 

136.746,4 W 

Tabla 2.4.1. Especificaciones de las centralizaciones de contadores.

Se decide instalar dos líneas generales de alimentación, una para la alimentación de la concentración de contadores 1 y una segunda línea para la alimentación de la concentración de contadores 2. Por lo tanto, habrá dos cajas generales de protección. Para el cálculo de la secciones de las líneas generales de alimentación, aplicaremos las mismas ecuaciones que en el apartado anterior.

16 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Línea general de alimentación 1 (C.G.P. 1) 126.340,8 á

√3 400 0,9

202,62 

Los conductores normalizados a instalar serán de cobre unipolares y aislados, de una sección de 95 mm² para la fase y de 50 mm² para el conductor neutro, el tipo de aislamiento será de polietileno reticular, con una intensidad máxima admisible de 260 A, según la ITC-BT 07. Una vez calculada la sección normalizada de los conductores, se procede a calcular la caída de tensión (u%), para comprobar si está dentro de los valores establecidos, siendo la caída de tensión máxima de 0,5 %. Para el cálculo de la caída de tensión en %, aplicaremos la ecuación 2.1.1.2-B para líneas trifásicas. %

126.340,8 15 100 56 95 400 400

0,22 %

De esta manera, queda comprobado que la sección normalizada es válida. 0,22 %

0,5 %

2.4.2 Características de la Línea 1. ƒ

Potencia nominal: 126.340,8 W

ƒ

Potencia de cálculo: 126.340,8 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 202,62 A

ƒ

Longitud de la línea: 15 m

ƒ

Sección de los conductores: 3x95 mm²+Neutro 50 mm² (Cobre)

ƒ

Nivel de aislamiento: XLPE

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 335 A según ITC-BT 07

ƒ

Caída de tensión: 0,22 %

ƒ

Protección térmica: Fusibles intensidad 250 A. (Caja General de Protección)

ƒ

Protección térmica embarrado: Interruptor omnipolar de corte en carga 250 A. (según ITC-BT 16, apartado 3)

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 140 mm

ƒ

Condiciones de instalación: Enterrados 17 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Línea general de alimentación 2 (C.G.P. 2) 136.746,4 á

√3 400 0,9

219,31 

Los conductores normalizados a instalar serán de cobre unipolares y asilados, de una sección de 95 mm² para la fase y de 50 mm² para el conductor neutro, el tipo de aislamiento será de polietileno reticular, con una intensidad máxima admisible de 260 A, según la ITC-BT 07. Una vez calculada la sección normalizada de los conductores, se procede a calcular la caída de tensión (u%), para comprobar si está dentro de los valores establecidos, siendo la caída de tensión máxima de 0,5 %. Para el cálculo de la caída de tensión en %, aplicaremos la ecuación 2.1.1.2-B para líneas trifásicas. %

136.746,4 15 100 56 95 400 400

0,24 %

De esta manera, queda comprobado que la sección normalizada es válida. 0,24 %

0,5 %

2.4.3 Características de la Línea 2. ƒ

Potencia nominal: 136.746,4 W

ƒ

Potencia de cálculo: 136.746,4 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 219,31 A

ƒ

Longitud de la línea: 15 m

ƒ

Sección de los conductores: 3x95 mm²+Neutro 50 mm² (Cobre)

ƒ

Nivel de aislamiento: XLPE

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 335 A según ITC-BT 07

ƒ

Caída de tensión: 0,24 %

ƒ

Protección térmica: Fusibles intensidad 250 A. (Caja General de Protección)

ƒ

Protección térmica embarrado: Interruptor omnipolar de corte en carga 250 A. (según ITC-BT 16, apartado 3)

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 140 mm

ƒ

Condiciones de instalación: Enterrados 18 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.5

Anexos

Derivaciones Individuales

Desde la centralización de contadores del edificio, se extenderán las derivaciones individuales que alimentaran los cuadros de mando de cada vivienda. La sección mínima de los conductores será de 6 mm² para fase, neutro y protección. La derivación que alimentará el cuadro principal de servicios generales estará situada en el mismo recinto de contadores. Se instalarán conductores unipolares de cobre con aislamiento 750V de XLPE, entubados para todas las derivaciones. Se instalarán dos tubos de reserva. El diámetro mínimo interior de los tubos será de 32 mm y permitirá ampliar en un 100 % la sección instalada.

2.5.1 Cálculo del Dimensionado de la Línea Según REBT, para instalaciones con centralización de contadores, la máxima caída de tensión admitida para las derivaciones individuales es del 1%. Utilizaremos las ecuaciones 2.1.1.1-A y 2.1.1.2-A para derivaciones monofásicas y las ecuaciones 2.1.1.1-B y 2.1.1.2-B para las derivaciones trifásicas. El cálculo de las derivaciones individuales, se pueden observar en la tabla 2.5.2. Para la protección de las derivaciones individuales, tanto de las viviendas, como las otras derivaciones, se decide instalar fusibles de seguridad por tal de aumentar la seguridad en la instalación. -

En las derivaciones de las viviendas: Fusibles de 63 A.

-

En las derivaciones de los locales comerciales: Fusibles de 40 A.

-

En las derivaciones del garaje: Fusibles de 100 A.

-

En las derivaciones de los servicios comunes: Fusibles de 40 A.

El diámetro de los tubos a instalar será de 32 mm para las derivaciones de sección 6, 10 y 16 mm² y de 50 mm de diámetro para la sección de 50 mm².

19 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.5.2 Características de las Líneas.

DERIVACIONES INDIVIDUALES Nom.

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

ICPM(A)

1-A

20

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,78

40

1-B

20

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,78

40

1-C

18

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,70

40

1-D

19

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,74

40

1-E

18

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,70

40

2-A

22

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,85

40

2-B

23

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,89

40

2-C

21

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,82

40

2-D

22

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,85

40

2-E

21

9.200

9.200

1

230

1

40

16

70

0,82

40

3-A

25

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,62

40

3-B

26

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,65

40

3-C

24

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,60

40

3-D

25

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,62

40

3-E

24

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,60

40

4-A

28

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,70

40

4-B

29

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,72

40

4-C

27

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,67

40

4-D

28

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,70

40

4-E

27

9.200

9.200

1

230

1

40

25

88

0,67

40

L.C.1

15

9.086

9.086

1

400

0,9

14,6

6

36

0,25

20

L.C.2

8

7.270

7.270

1

400

0,9

11,7

6

36

0,12

20

Garaje

16

44.746,4

44.746,4

1

400

0,9

71,8

50

125

0,16

80

S.C.

7

17.984,8

17.984,8

1

400

0,9

28,8

10

50

0,14

25

Tabla 2.5.2. Características de las derivaciones individuales.

20 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.6

Anexos

Servicios Comunes del Edificio

Dentro de la previsión de cargas de los servicios generales, encontramos las siguientes líneas:

LÍNEA

DESCRIPCIÓN

SC1

Alumbrado Permanente

SC2

Alumbrado Pulsador

SC3

Alumbrado Emergencia

SC4

Alumbrado Trasteros Sótano

SC5

Alumbrado Recintos Técnicos

SC6

Enchufes

SC7

Telecomunicaciones y video-portero

SC8

Ascensor

SC9

Grupo Hidropresor

Tabla 2.6. Descripción de los servicios generales.

La previsión de cargas de los servicios comunes se hará aplicando un coeficiente de simultaneidad de 1, según ITC-BT 10, apartado 3.2.

2.6.1 SC1 Alumbrado Permanente de la Escalera La línea encargada de iluminar los accesos al ascensor tiene el nombre de Alumbrado permanente de la escalera. 2.6.1.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Será un alumbrado fijo con lámparas fluorescentes compactas del tipo TL-D 15 W de la marca Philips o similar. Se instalará una por planta, en la parte superior de las puertas de acceso al ascensor. El edificio consta de: dos plantas subterráneas, planta baja, 4 plantas tipo y planta bajo-cubierta. El número total de paradas del ascensor es de 8, por lo tanto el número total de lámparas a instalar es 8. Pnominal = 8 · 15 = 120 W

21 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto la potencia de cálculo total es de: Pcálculo = 120 · 1,8 = 216 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado permanente de la escalera, es de 216 W.

2.6.1.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 120 W

ƒ

Potencia de cálculo: 216 W (receptores fluorescencia Fm=1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 1,04 A

ƒ

Longitud de la línea: 26 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,25 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

2.6.2 SC2 Alumbrado Pulsador de la Escalera La línea encargada de iluminar las escaleras y los vestíbulos, tiene el nombre de Alumbrado pulsador de la escalera. Se instalará una línea de alumbrado no fijo con luminarias Fugato Compact, con dos lámparas de fluorescencia compactas integradas de bajo consumo, de la marca Philips o similar de 26 W cada una. Las luminarias de esta línea se temporizarán a la apagada mediante pulsadores. Con los pulsadores que hay situados en cada planta solo se encenderán las luminarias de cada planta, y los pulsadores que están situados en la escalera encenderán todas las luminarias de la escalera. Se instalarán dos pulsadores por planta para el encendido manual del alumbrado de planta y un pulsador en cada planta para encender manualmente el alumbrado de toda la escalera. 22 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Vestíbulo de la entrada En el vestíbulo de la entrada se instalarán un total de 3 luminarias de dos lámparas fluorescentes de 26 W cada una. Vestíbulo de las plantas En cada vestíbulo de la escalera de cada piso se instalará 2 luminarias de fluorescencia compactas, y hay 4 plantas con vestíbulos (plantas 1, 2, 3 y 4). Por lo tanto se instalaran un total de 8 luminarias. Escalera En el tramo de la escalera también colocamos luminarias, de dos lámparas fluorescentes de 26 W cada una. En total hay 8 luminarias repartidas como se puede observar en los planos. Resumen de la iluminación

Zona

Número de luminarias

Números de lámparas por luminaria

Potencia lámpara (W)

Vestíbulo entrada

3

2

26

Vestíbulo plantas

8

2

26

Escalera

8

2

26

Tabla 2.6.2. Resumen del número de luminarias.

2.6.2.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: En total instalaremos 19 luminarias Fugato Compact, lo que quiere decir que tendremos instaladas 38 lámparas de 26W. Pnominal = 38 · 26 = 988 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto la potencia de cálculo total es de: Pcálculo = 988 · 1,8 = 1.778,4 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado pulsador de la escalera, es de 1.778,4 W. 23 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.2.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 988 W

ƒ

Potencia de cálculo: 1.778,4 W (receptores fluorescencia Fm=1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 8,6 A

ƒ

Longitud de la línea: 31 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 1,48 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

2.6.3 SC3 Alumbrado de Emergencia Se instalará alumbrado de emergencia en todos los puntos que intervienen en el recorrido de evacuación de un edificio según NBE CPI 96, la iluminación mínima será de un lux, a nivel de tierra de todo el recorrido. La iluminación a instalar será de 1 lux en recorridos normales de evacuación y de 5 lux en los puntos de ubicación de cuadros eléctricos y equipos contra incendios. Se instalarán luminarias de emergencia de 8W modelo Argos C3 de Daisalux o similar, con una autonomía mínima de una hora y 105 lúmenes. La ubicación de las luminarias será como están distribuidas en los planos.

Planta baja Se instala una luminaria en el recinto de contadores de luz, una luminaria encima de la puerta de entrada, otra en el medio del vestíbulo de acceso al ascensor, otra encima de la puerta del patinillo, una al inicio de la escalera, una en el replano de la escalera y una encima de la puerta del recinto del Centro de Transformación. Se instalan 7 luminarias de 8 W.

24 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Vestíbulos plantas tipo Se colocará una en el medio de cada vestíbulo y otra en el replano de la escalera. Hay un total de 4 plantas, por lo tanto se instalarán un total de 8 luminarias de 8 W. Vestíbulos plantas subterráneo En total hay 6 luminarias repartidas como se puede ver en los planos, de 8 W cada una. Planta bajo-cubierta Se instalará solamente una, en el replano de la escalera. 2.6.3.1 Cálculo de la potencia de la línea: La potencia total de la línea de alumbrado de emergencia, será igual a la suma de:

Pnominal = 22 · 8 = 176 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado de emergencia es de 176 W. 2.6.3.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 176 W

ƒ

Potencia de cálculo: 176 W (aplicando factores Fs y Fu = 1)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 0,85 A

ƒ

Longitud de la línea: 33 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,26 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm 25 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.4 SC4 Alumbrado de Trasteros del Sótano La línea encargada de iluminar los trasteros y su acceso tiene el nombre de Alumbrado de trasteros del sótano. 2.6.4.1 Cálculo de la Potencia de la Línea. Se instala una línea de alumbrado no fijo con luminarias con un fluorescente de 36 W, de la marca Philips o similar, con una luminaria para cada trastero y 6 para iluminar los accesos. Pnominal = 22 · 36 = 792 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto la potencia de cálculo será: Pcálculo = 792 · 1,8 = 1.425,6 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado de trasteros del sótano, es de 1.425,6 W. 2.6.4.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 792 W

ƒ

Potencia de cálculo: 1.425,6 W (receptores fluorescencia Fm=1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 6,9 A

ƒ

Longitud de la línea: 15 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 0,58 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

26 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.5 SC5 Alumbrado de Recintos Técnicos La línea encargada de iluminar los recintos de RITI, RITS, centralización de contadores de agua, recinto del C.T. y contadores de luz, tiene el nombre de Alumbrado de recintos técnicos. Será un alumbrado independiente, accionado mediante interruptores, con lámparas fluorescentes compactas del tipo TL-D 36W de la marca Philips o similar. En los recintos de RITI, RITS, y la centralización de contadores de agua, se instalará uno por recinto, en el recinto del C.T. dos y en la de centralización de contadores de luz se procederá a hacer el estudio lumínico. Resumen de la iluminación Zona

Número de lámparas

Potencia lámpara (W)

RITI

1

36

RITS

1

36

Contadores agua

1

36

Contadores luz

1

36

Centro Transformación

2

36

Tabla 2.6.5. Resumen iluminación de recintos técnicos.

2.6.5.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: En el total de recintos técnicos del edificio, se instalarán un total de 5 lámparas de fluorescencia compactas de 36W cada una. Pnominal = 6 · 36 = 216 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto la potencia de cálculo será: Pcálculo = 216 · 1,8 = 388,8 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado de trasteros del sótano, es de 388,8 W.

27 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.5.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 216 W

ƒ

Potencia de cálculo: 388,8 W (receptores fluorescencia Fm=1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 1,88 A

ƒ

Longitud de la línea: 38 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,66 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

2.6.6 SC6 Enchufes La línea encargada de alimentar enchufes para utilización de mantenimiento y limpieza, tiene el nombre de Enchufes. 2.6.6.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer un cálculo de la potencia, se prevé la instalación de 8 enchufes monofásicos repartidos por los vestíbulos del edificio, para el uso de los operarios de limpieza y mantenimiento. Se instalará dos enchufes en el vestíbulo de la planta baja, un enchufe en el vestíbulo de cada una de las 4 plantas de las viviendas, otro en el vestíbulo de la planta entre cubierta y uno en cada vestíbulo del subterráneo. La potencia media prevista por enchufe es 3.450W, por lo tanto al tener 8 enchufes tendremos una potencia de 27.600W, a la cual aplicaremos un coeficiente de simultaneidad de 0,2 y un factor de utilización de 0,25. Penchufes = 27.600 · 0,2 · 0,25 = 1.380 W La potencia total prevista de la línea Enchufes, es de 1.380 W.

28 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.6.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 27.600 W

ƒ

Potencia de cálculo: 1.380 W (Fs = 0,2 y Fu = 0,25)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 6,7 A

ƒ

Longitud de la línea: 35 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 1,3 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

2.6.7 SC7 Telecomunicaciones y Video-Portero La línea encargada de alimentar los recintos de telecomunicaciones (RITI y RITS) y el video-portero del edificio, tiene el nombre de Telecomunicaciones y video-portero. 2.6.7.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Cálculo de la potencia del recinto interior de telecomunicaciones inferior (RITI): Para hacer el cálculo de la potencia, se prevé la instalación de un enchufe monofásico para el uso de los operarios de las empresas instaladoras de telecomunicaciones, así como el de dos enchufes monofásicos para la alimentación de los grupos cabecera. La potencia media prevista por enchufe será de 2.300 W, por lo tanto tenemos una potencia de 6.900 W, a la cual aplicaremos un coeficiente de simultaneidad de 0,2 y un coeficiente de utilización de 0,5 debido a las condiciones de uso de la instalación. PRITI = 6.900 · 0,2 · 0,5 = 690 W

29 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Cálculo de la potencia del recinto interior de telecomunicaciones superior (RITS): Para hacer el cálculo de la potencia, se prevé la instalación de un enchufe monofásico para el uso de los operarios de las empresas instaladoras de telecomunicaciones, así como el de dos enchufes monofásicos para la alimentación de los grupos. La potencia media prevista por enchufe será de 2.300 W, por lo tanto tenemos una potencia de 6.900 W, a la cual aplicaremos un coeficiente de simultaneidad de 0,4 debido a los mayores requerimientos de potencia por tal de alimentar las antenas y un coeficiente de utilización de 0,5. PRITS = 6.900 · 0,4 · 0,5 = 1.380 W Cálculo de la potencia del video-portero: Se instalará un portero automático con un consumo total de 300 W. PVideo-portero = 300 W Pnominal = 690 + 1.380 + 300 = 2.370 W La potencia total prevista de la línea Telecomunicaciones y video-portero, es de 2.370 W.

2.6.7.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 2.370 W

ƒ

Potencia de cálculo: 2.370 W

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: 10,3 A

ƒ

Longitud de la línea: 38 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 2,43 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

30 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.8 SC8 Ascensor La línea encargada de alimentar el motor del aparato elevador, el cuadro de maniobra del ascensor y el enchufe, tiene el nombre de Ascensor. 2.6.8.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: En nuestro caso tenemos un elevador, el cual tiene que realizar un máximo de 8 paradas y al que se le estipula un peso máximo de 500 kg (5 plazas). La potencia que se le estipula es de 5 kW. La línea de alimentación desde el cuadro de maniobra del ascensor hasta le motor de 5 kW será de 4x4 mm²+TT, la línea de maniobra será de 2x1 mm²+TT, la línea de enchufe será de 2x2,5 mm²+TT y por último la línea de conmutación será de 2x1,5 mm²+TT. El esquema del ascensor se puede ver en los esquemas unifilares de los planos. La alimentación será trifásica y se instalará un subcuadro de protección y control, que está situado en el ascensor. PMotor = 5.000 · 1,25 = 6.250 W La potencia total prevista de la línea Ascensor, es de 6.250 W.

2.6.8.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 5.000 W

ƒ

Potencia de cálculo: 6.250 W (aplicando factor Fm=1,25)

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 10,02 A

ƒ

Longitud de la línea: 13 m

ƒ

Sección de los conductores: 4x6 mm²+6mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: RZ1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 36 A

ƒ

Caída de tensión: 0,15 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Tetrapolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 25 mm

31 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.9 SC9 Grupo Hidropresor La línea encargada de alimentar las bombas del grupo de hidropresión, tiene el nombre de Grupo hidropresor. 2.6.9.1 Cálculo de la Potencia de la Línea. Se prevé la instalación de 2 bombas centrífugas. Su alimentación será en sistema trifásico, 230/400 V. PBombas = 4.000 W La potencia total prevista de la línea Grupo Hidropresor, es de 4.000 W.

2.6.9.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 4.000 W

ƒ

Potencia de cálculo: 4.000 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 6,42 A

ƒ

Longitud de la línea: 9 m

ƒ

Sección de los conductores: 4x4 mm²+4mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: RZ1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 27 A

ƒ

Caída de tensión: 0,1 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Tetrapolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 25 mm

32 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.6.10 Cálculo de la Potencia Total de los Servicios Comunes. La previsión de cargas de los servicios comunes, realizando el cálculo individual de potencias de todos los receptores previstos, será igual al sumatorio de todas las potencias de las líneas calculadas: …… PSC = 17.984,8 W Por lo tanto, siguiendo lo que estipula la normativa se adoptará una previsión de carga para los servicios comunes de 17,98 kW, calculando la sección de la derivación que alimentará los servicios comunes para esta potencia. La potencia total prevista de la línea de Servicios Comunes, es de 17.984,8 W.

2.6.11 Cuadro Resumen Líneas de los Servicios Comunes. SERVICIOS COMUNES Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

SC1

Al. permanente

26

120

216

1,5

230

0,9

1,04

1,5

16

0,25

10

SC2

Al. pulsador

31

988

1.778,4

1,5

230

0,9

8,6

2,5

22

1,48

10

SC3

Al. emergencia

33

176

176

1,5

230

0,9

0,85

1,5

16

0,26

10

SC4

Al. Trast. sótano

15

792

1.425,6

1,5

230

0,9

6,9

2,5

22

0,58

10

SC5

Al. recintos téc.

38

216

388,8

1,5

230

0,9

1,88

1,5

16

0,66

10

SC6

Enchufes

35

27.600

1.380

3,5

230

1

6,7

2,5

22

1,3

16

SC7

Teleco-Portero

38

2.370

2.370

3,5

230

1

10,3

2,5

22

2,43

16

SC8

Ascensor

13

5.000

6.250

3,5

400

0,9

10,02

6

36

0,15

16

SC9

Grupo hidropr.

9

4.000

4.000

3,5

400

0,9

6,42

4

27

0,1

16

Tabla 2.6.11. Resumen servicios comunes.

33 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

2.7

Anexos

Garaje. Dentro de la previsión de cargas del garaje, encontramos las siguientes líneas:

LÍNEA

DESCRIPCIÓN

G1

Alumbrado Permanente

G2

Alumbrado Pulsador

G3

Alumbrado Emergencia

G4

Central detección incendios

G5

Central detección gas

G6

Ventilación

G7

Montacoches

G8

Enchufes Tabla 2.7. Descripción del garaje.

La previsión de cargas del garaje se hará aplicando un coeficiente de simultaneidad de 1, según ITC-BT 10, apartado 3.4. Según ITC-BT 10, en la previsión de potencia del garaje, hay que aplicar un mínimo de 20 W/m² para garajes con ventilación forzada, con un mínimo de 3.450 W.

Considerando la siguiente superficie: 416,86 m², tenemos que la potencia mínima a prever del garaje será: PMínima prevista = 416,86 · 20 = 8.337,2 W

La potencia mínima de previsión para el garaje es de 8.337,2 W.

El reglamento estipula pero, que hay que estudiar detenidamente las potencias a prever para garajes con este tipo de ventilación, procederemos por tanto a desglosar los diferentes componentes de potencia de la instalación del garaje y a hacer una previsión de carga definitiva en función de los cálculos individuales.

34 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.1 G1 Alumbrado Permanente La línea encargada de iluminar de forma permanente el aparcamiento de las plantas subterráneas tiene el nombre de Alumbrado permanente. El sistema de alumbrado será fijo, se realizará con lámparas de fluorescencia, con dos tubos del tipo TL-D 58 W de la marca Philips o similar por plafón. Estas luminarias estarán situadas en el centro del pasillo del garaje, de esta manera cuando se acceda al aparcamiento el pasillo siempre estará iluminado. 2.7.1.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: En la línea de alumbrado fijo del garaje, se instalarán un total de 2 luminarias de 2 tubos fluorescentes de 58 W cada una. Pnominal = 2 · 2 · 58 = 232 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto el cálculo total es de: Pcálculo = 232 · 1,8 = 417,6 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado permanente, es de 232 W. 2.7.1.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 232 W

ƒ

Potencia de cálculo: 417,6 W (receptores fluorescencia Fm=1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 2 A

ƒ

Longitud de la línea: 20 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,38 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

35 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.2 G2 Alumbrado Pulsador La línea encargada de iluminar el aparcamiento de las plantas subterráneas tiene el nombre de Alumbrado pulsador. El sistema de alumbrado será temporizado, se realizará mediante alumbrado de fluorescencia con dos tubos del tipo TL-D 58 W de la marca Philips o similar por plafón. Las luminarias de esta línea se temporizarán mediante pulsadores para encender manualmente el circuito (ver planos para la ubicación de los pulsadores). 2.7.2.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Según ITC-BT 28 y considerando que el aparcamiento tiene una superficie total inferior a 2.500 m² (considerando rampas de acceso) y considerando que es de menos de 100 plazas, no será necesario calcular alumbrado de reserva. En la línea de alumbrado pulsador del aparcamiento, se instalará un total de 6 luminarias con 2 tubos fluorescentes de 58 W cada una. Pnominal = 6 · 2 · 58 = 696 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo de 1,8 al tratarse de receptores de fluorescencia, por lo tanto el cálculo total es de: Pcálculo = 696 · 1,8 = 1252,8 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado pulsador, es de 1.252,8 W.

2.7.2.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 696 W

ƒ

Potencia de cálculo: 1.252,8 W (receptores fluorescencia Fm =1,8)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 6,05 A

ƒ

Longitud de la línea: 22 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 1,24 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm 36 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.3 G3 Alumbrado de Emergencia La línea de alumbrado encargada de iluminar el aparcamiento en caso de fallida de la iluminación general, tiene el nombre de Alumbrado de Emergencia. Para el cálculo del nombre de luminarias se adopta las disposiciones indicadas en la NBE-CPI 96 contraincendios y todo lo que establece el REBT ITC-BT 28 para locales de pública concurrencia (donde se incluye el aparcamiento por ser de más de 5 plazas). Se instalarán luminarias de emergencia estancas con lámparas de 8 W, modelo Argos de Daisalux o similar, con una autonomía mínima de una hora y con un flujo luminoso de 211 lúmenes. 2.7.3.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: En la línea de alumbrado de emergencia del aparcamiento, se instalará un total de 8 luminarias de emergencia con lámparas de 8 W, y 4 luminarias de señal indicativa del recorrido de evacuación con lámparas de fluorescencia de 18 W. Pnominal = (8 · 8) + (4 · 18) = 136 W La potencia a instalar total de la línea de Alumbrado de Emergencia, es de 136 W. 2.7.3.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 136 W

ƒ

Potencia de cálculo: 136 W (aplicando Fs y Fu =1)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 0,66 A

ƒ

Longitud de la línea: 18 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,11 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

37 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.4 G4 Central Detección Incendios Se prevé la instalación de una central de detección contraincendios. 2.7.4.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: La potencia máxima de utilización de la central es de 500W. En esta potencia ya incluye los consumos de los detectores termovelocimétricos de la instalación. La potencia a instalar total de la línea de alimentación a la central de detección de incendios, es de 500 W. 2.7.4.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 500 W

ƒ

Potencia de cálculo: 500 W

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 2,42 A

ƒ

Longitud de la línea: 6 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,14 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

2.7.5 G5 Central Detección de Gases Se prevé la instalación de una central de detección de CO2. 2.7.5.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Se instalarán detectores de CO2 de forma que cada detector cubra aproximadamente la mitad de la superficie del aparcamiento. Se instalarán un total de 4 detectores, 2 en cada planta del garaje. La potencia máxima de utilización de la central es de 500W. En esta potencia ya incluye los consumos de los detectores de CO2 de la instalación. La potencia a instalar total de la línea de alimentación a la central de detección de gases, es de 500 W. 38 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.5.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 500 W

ƒ

Potencia de cálculo: 500 W

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 2,42 A

ƒ

Longitud de la línea: 6 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión: 0,14 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

2.7.6 G6 Ventilación El garaje de 12 plazas se considerará a efectos de cálculo de la instalación de renovación de aire, como un local de pública concurrencia según ITC-BT 28 del REBT. Se considera adecuada la instalación de aparatos de ventilación forzada, debido a que la estructura externa de la instalación no permite la instalación de aperturas que aseguren una correcta renovación de aire. Se instalarán dos ventiladores helicoidales de extracción de aire. 2.7.6.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: La línea encargada de alimentar los motores de la ventilación del aparcamiento, tiene el nombre de Motores Ventilación. La línea consta de dos ventiladores helicoidales de extracción de aire para la ventilación del aparcamiento, cada ventilador tiene una potencia de 1.500 W. Pnominal = 2 · 1.500 = 3.000 W Para dimensionar correctamente la línea, aplicaremos un coeficiente multiplicativo para el arranque de 1,25, por lo tanto la potencia de cálculo total es de: Pcálculo = 3.000 · 1,25 = 3.750 W La potencia a instalar total de la línea de alimentación a los Motores de ventilación, es de 3.750 W. 39 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.6.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 3.000 W

ƒ

Potencia de cálculo: 3.750 W

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 18,12 A

ƒ

Longitud de la línea: 14 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 1,44 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

2.7.7 G7 Montacoches La línea encargada de alimentar el motor del aparato elevador, el cuadro de maniobra del montacoches, las luces, conmutado y el enchufe, tiene el nombre de Montacoches. 2.7.7.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Según el fabricante Ascensores Serra la línea de alimentación desde el cuadro de maniobra del ascensor hasta le motor de 30 kW será de 4x50 mm²+25 mm² TT, la línea de maniobra será de 2x1 mm²+TT, la línea de enchufe será de 2x2,5 mm²+TT, la línea del alumbrado del rosario será de 2x1,5 mm²+TT, la línea de alumbrado permanente de las puertas será de 2x1,5mm²+TT y por último la línea de conmutación será de 2x1,5 mm²+TT. El esquema del monta-coches se puede ver en los esquemas unifilares de los planos. La alimentación será trifásica y se instalará un subcuadro de protección y control, que está situado en la sala de máquinas. PMotor = 30.000 · 1,25 = 37.500 W La potencia total de la línea de alimentación del montacoches, es de 37.500 W.

40 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.7.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 30.000 W

ƒ

Potencia de cálculo: 37.500 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 60,14 A

ƒ

Longitud de la línea: 22 m

ƒ

Sección de los conductores: 4x50 mm²+50mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 125 A

ƒ

Caída de tensión: 0,18 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Tetrapolar 100A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Tetrapolar 100A/300mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 50 mm

2.7.8 G8 Enchufes La línea encargada de alimentar enchufes para una utilización de mantenimiento y limpieza, tiene el nombre de Enchufes. 2.7.8.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia, se prevé la instalación de 2 enchufes monofásicos en cada una de las dos plantas del garaje del edificio, para el uso por parte de los operarios de limpieza y mantenimiento. La potencia media prevista por enchufe será de 3.450 W, por lo tanto, tenemos una potencia de 6.900 W, a la cual aplicaremos un coeficiente de simultaneidad de 0,2 y un factor de utilización de 0,25 debido a las condiciones de uso de la instalación. PEnchufes = 3.450 · 4 · 0,2 · 0,25 = 690 W La potencia total prevista de la línea Enchufes, es de 690 W.

41 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.8.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 6.900 W

ƒ

Potencia de cálculo: 690 W (factores Fs = 0,2 y Fu = 0,25)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 3 A

ƒ

Longitud de la línea: 23 m

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 07Z1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión: 0,43 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 10A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

2.7.9 Cálculo de la Potencia Total del Garaje La previsión de cargas del garaje, realizando el cálculo individual de potencias de todos los receptores previstos, será igual al sumatorio de todas las potencias de las líneas calculadas:   …  44.746,4  La potencia máxima según cálculos para el garaje seria de 44.746,4 W. Esta potencia es muy superior a lo que dice la normativa (estipulada por REBT ITCBT 10) que se había calculado anteriormente, por este motivo se adoptará a efectos de previsión de carga la potencia que hemos calculado. La potencia mínima de previsión para el garaje, es de 44,75 kW, tomaremos una potencia de 44,8 kW a efectos de cálculo. Por lo tanto, siguiendo lo que estipula la normativa se adoptará una previsión de carga para el garaje de 44,8 kW, calculando la sección de la derivación que alimentará el garaje para esta potencia. La potencia total prevista de la línea del Garaje, es de 44.746,4 W.

42 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.7.10 Cuadro Resumen de las Líneas del Garaje:

GARAJE Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

G1

Al. Permanente

20

232

417,6

1,5

230

0,9

2

1,5

16

0,38

10

G2

Al. Pulsador

22

696

1.252,8

1,5

230

0,9

6,05

1,5

16

1,24

10

G3

Al. Emergencia

18

136

136

1,5

230

0,9

0,66

1,5

16

0,11

10

G4

Detec. incendios

6

500

500

3,5

230

0,9

2,42

1,5

16

0,14

10

G5

Detección gases

6

500

500

3,5

230

0,9

2,42

1,5

16

0,14

10

G6

Ventilación

14

3.000

3.750

3,5

230

0,9

18,12

2,5

22

1,44

10

G7

Monta-coches

22

30.000

37.500

3,5

400

0,9

60,14

50

125

0,18

100

G8

Enchufes

23

6.900

690

3,5

230

0,9

3

2,5

22

0,43

10

Tabla 2.7.10. Resumen garaje.

2.8

Local Comercial 1.

Al ser un recinto en el cual su instalación eléctrica será en función de la actividad que se realice, y al desconocer cuál será esta, no se puede realizar la instalación eléctrica completa ya que no se sabe el tipo de comercio que se ubicará.

2.8.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Según ITC-BT 10, en la previsión de potencia del local comercial, se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado, con un mínimo por local de 3.450 W con un coeficiente de simultaneidad de 1. Considerando la siguiente superficie: 90,86 m², tenemos que la potencia mínima a prever del garaje es: PMínima prevista = 90,86 · 100 = 9.086 W La potencia total prevista de la línea del Local comercial 1, es de 9.086 W.

43 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.8.2 Características de la Línea.

2.9

ƒ

Potencia nominal: 9.086 W

ƒ

Potencia de cálculo: 9.086 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 14,57 A

ƒ

Longitud de la línea: 10 m

ƒ

Sección de los conductores: 4x6 mm²+6mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: RZ1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 37 A

ƒ

Caída de tensión: 0,17 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Fusible 40 A

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 32 mm

Local Comercial 2.

Al ser un recinto en el cual su instalación eléctrica será en función de la actividad que se realice, y al desconocer cuál será esta, no se puede realizar la instalación eléctrica completa ya que no se sabe el tipo de comercio que se ubicará.

2.9.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Según ITC-BT 10, en la previsión de potencia del local comercial, se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado, con un mínimo por local de 3.450 W con un coeficiente de simultaneidad de 1. Considerando la siguiente superficie: 72,7 m², tenemos que la potencia mínima a prever del garaje es: PMínima prevista = 72,7 · 100 = 7.270 W La potencia total prevista de la línea del Local comercial 2, es de 7.270 W.

44 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.9.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 7.270 W

ƒ

Potencia de cálculo: 7.270 W

ƒ

Tensión de servicio: 400 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 11,66 A

ƒ

Longitud de la línea: 7 m

ƒ

Sección de los conductores: 4x6 mm²+6mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: RZ1-K

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 37 A

ƒ

Caída de tensión: 0,09 %

ƒ

Protección térmica del circuito: Fusible 40 A

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 32 mm

2.10 Viviendas Tipo. Dentro de la previsión de cargas de las viviendas, hay las siguientes líneas: C1: Iluminación C2: Tomas de uso general C3: Cocina y horno C4: Lavadora y lavavajillas C5: Baños y cuarto de cocina C6: Aire acondicionado C7: Secadora Según ITC-BT 10, para este tipo de viviendas hay que considerar una electrificación elevada con previsión de demanda mínima de 9,2 kW por vivienda (electrificación elevada). Para el cálculo de las secciones de las líneas de las viviendas, se seguirá el criterio del límite térmico y de la caída de tensión para circuitos monofásicos. Con el criterio del límite térmico obtenemos la intensidad máxima que puede circular por el conductor y aseguramos que la sección calculada cumpla lo que estipula el REBT. 45 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

En el cuadro de mando y protección de cada vivienda, se dejará un cajetín para la instalación del interruptor de control de potencia a instalar en función de la potencia contratada por cada abonado. Posteriormente se instalará un interruptor general automático de corte omnipolar de 40 A para la protección de la derivación individual, seguido de dos interruptores diferenciales bipolares de 40 A/30 mA de sensibilidad. Por último se instalarán los interruptores magnetotérmicos bipolares de protección de cada circuito instalado. Las caídas de tensión máximas admitidas serán del 1,5 % para alumbrado y del 3,5 % para la resta de líneas (por tal de asegurar que la c.d.t. máxima desde el inicio de la instalación no supere el 3 % en líneas de alumbrado o 5 % en otros usos). En el cálculo de las líneas interiores consideramos la reactancia de la línea despreciable debido a la longitud del los circuitos, y por lo tanto no la tendremos en consideración en el cálculo de la sección de los conductores por el criterio de caída de tensión. A efectos de cálculo, se seguirá todo lo que estipula el ITC-BT 25 en el apartado 3, tabla 1. En este apartado, se indican las potencias previstas para cada recetor, siguiendo las prescripciones de esta ITC aseguramos que las secciones instaladas cumplen los criterios térmicos y de caída de tensión. Las cargas instaladas para cada abonado serán notablemente inferiores que las previstas a efectos de cálculos, de esta manera sobredimensionando la previsión de cargas se asegura el correcto cumplimiento de la normativa vigente y el correcto dimensionado del cableado de las viviendas. A continuación se hará un estudio genérico de los consumos de cada línea de las viviendas unifamiliares. Hay que tener en cuenta que hay ocho tipologías de viviendas diferentes: -

Tipología Piso A: 1ro - A, 2do – A y 3ro – A.

-

Tipología Piso B: 1ro – B, 2do – B, 3ro – B y 4to – B.

-

Tipología Piso C: 1ro – C, 2do – C, 3ro – C y 4to – C.

-

Tipología Piso D: 1ro – D, 2do – D y 3ro – D.

-

Tipología Piso E: 1ro – E, 2do – E y 3ro – E.

-

Tipología Piso F: 4to – A.

-

Tipología Piso G: 4to – D.

-

Tipología Piso H: 4to – E.

46 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.1 C1 Iluminación. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alumbrado de la vivienda. 2.10.1.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de potencia de la línea, hay que tener en cuenta el número de puntos de luz a instalar, ya que según la ITC-BT 25, el número máximo de puntos de luz a instalar en un mismo circuito es de 30. Potencia nominal. Pnominal = n · 200W Donde: n = número de puntos de luz a instalar Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=0,75) Fu = factor de utilización (Fu=0,5) 2.10.1.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Potencia de cálculo: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x1,5 mm²+1,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 16 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

47 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.2 C2 Tomas de Uso General. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de enchufes de uso general de la vivienda. 2.10.2.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, hay que tener en cuenta el número de bases a instalar, ya que según la ITC-BT 25, el número máximo de bases a instalar en un mismo circuito es de 20. Potencia nominal. Pnominal = n · 3.450W Donde: n = número de bases de enchufes a instalar Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=0,2) Fu = factor de utilización (Fu=0,25) 2.10.2.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Potencia de cálculo: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 16 mm

48 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.3 C3 Cocina y Horno. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alimentación de la cocina y del horno eléctrico. 2.10.3.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, hay que tener en cuenta el número de puntos de utilización a instalar, ya que según la ITC-BT 25, el número máximo es dos. Potencia nominal. Pnominal = n · 5.400W Donde: n = número de puntos de utilización Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=0,5) Fu = factor de utilización (Fu=0,75) 2.10.3.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 10.800 W

ƒ

Potencia de cálculo: 4.050 W (aplicando factores Fs = 0,5 y Fu = 0,75)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: 17,61 A

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x6 mm²+6mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 37 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 25A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 25 mm

49 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.4 C4 Lavadora y Lavavajillas. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alimentación de la lavadora y del lavavajillas. 2.10.4.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, hay que tener en cuenta el número de puntos de utilización a instalar, ya que según la ITC-BT 25, el número máximo es de tres. Potencia nominal. Pnominal = n · 3.450W Donde: n = número de puntos de utilización Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=0,66) Fu = factor de utilización (Fu=0,75) 2.10.4.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 6.900 W

ƒ

Potencia de cálculo: 3.416 W (aplicando factores Fs = 0,66 y Fu = 0,75)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: 14,9 A

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x4 mm²+4mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 30 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 20A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

50 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.5 C5 Enchufes Baño y Cocina. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alimentación de las bases de los enchufes de los baños y cocina. 2.10.5.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, hay que tener en cuenta el número de puntos de utilización a instalar, ya que según la ITC-BT 25, el número máximo de bases a instalar en un mismo circuito es de seis. Potencia nominal. Pnominal = n · 3.450W Donde: n = número de puntos de utilización Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=0,4) Fu = factor de utilización (Fu=0,5) 2.10.5.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 20.700 W

ƒ

Potencia de cálculo: 4.140 W (aplicando factores Fs = 0,4 y Fu = 0,5)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: 18 A

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

51 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.6 C9 Aire Acondicionado. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alimentación de los aparatos de aire acondicionado. 2.10.6.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, según la ITC-BT 25, la potencia máxima permisible por circuito es de 5.750 W. Potencia nominal. Pnominal = 5.750 W Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=1) Fu = factor de utilización (Fu=1) 2.10.6.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 5.750 W

ƒ

Potencia de cálculo: 5.750 W

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 0,9

ƒ

Intensidad calculada: 27,8 A

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x6 mm²+6mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 37 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 25A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 25 mm

52 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.7 C10 Secadora. Es el circuito que se encarga de alimentar y proteger la línea de alimentación de la secadora. 2.10.7.1 Cálculo de la Potencia de la Línea: Para hacer el cálculo de la potencia de la línea, según la ITC-BT 25, solamente se puede instalar un punto de utilización, que es el de la secadora. Potencia nominal. Pnominal = 3.450 W Potencia de cálculo. Pcálculo = Pnominal · Fs · Fu Donde: Fs = factor de simultaneidad (Fs=1) Fu = factor de utilización (Fu=0,75) 2.10.7.2 Características de la Línea. ƒ

Potencia nominal: 3.450 W

ƒ

Potencia de cálculo: 2.588 W (aplicando factores Fs=1 y Fu=0,75)

ƒ

Tensión de servicio: 230 V

ƒ

cosφ: 1

ƒ

Intensidad calculada: 11,3 A

ƒ

Longitud de la línea: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Sección de los conductores: 2x2,5 mm²+2,5mm² TT

ƒ

Nivel de aislamiento: 750 V

ƒ

Intensidad admisible de los conductores: 22 A

ƒ

Caída de tensión parcial: Según Piso (Mirar cuadro resumen)

ƒ

Protección térmica del circuito: Int. Magnetotérmico Bipolar 16A

ƒ

Protección diferencial del circuito: Int. Diferencial Bipolar 40A/30mA

ƒ

Diámetro del tubo a instalar: 20 mm

53 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.10.8 Cálculo de la Potencia Total de las Viviendas El edificio consta de 4 plantas destinadas a viviendas unifamiliares, y hay un total de 20 viviendas, cinco por planta. La carga para las viviendas unifamiliares es de: Ptotal viviendas = 20 viviendas · 9,2 kW = 184 kW Pero hay que aplicar un coeficiente de simultaneidad en la potencia total de cada vivienda, se aplicará según la ITC-BT 10, un coeficiente de 14,8. Ptotal viviendas c.d.s. = 14,8 · 9,2 = 136,16 kW La potencia total prevista para la alimentación de las viviendas, es de 136,16 kW.

2.10.9 Cuadro Resumen de las Viviendas Tipo.

LÍNEAS INTERIORES 1ro – A, 2do – A y 3ro - A Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

13

1.800

675

1,5

230

0,9

3,26

1,5

16

0,39

16

C2

Tomas corriente

17

44.850

2.243

3,5

230

1

9,75

2,5

22

1,03

16

C3

Cocina y horno

14

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,64

25

C4

Lavav./ lavadora

18

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

1,04

20

C5

Baño y cocina

10

13.800

2.760

3,5

230

1

12

2,5

22

0,75

16

C6

Aire acondi.

8

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,52

25

C7

Secadora

13

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,91

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – B, 2do – B, 3ro – B y 4to - B Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

10

1.400

525

1,5

230

0,9

2,54

1,5

16

0,24

16

C2

Tomas corriente

15

31.050

1.553

3,5

230

1

6,75

2,5

22

0,63

16

C3

Cocina y horno

11

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,50

25

C4

Lavav./ lavadora

15

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

0,86

20

C5

Baño y cocina

8

13.800

2.760

3,5

230

1

12

2,5

22

0,60

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,45

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,77

16

54 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

LÍNEAS INTERIORES 1ro – C, 2do – C, 3ro – C y 4to - C Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

10

1.400

525

1,5

230

0,9

2,54

1,5

16

0,24

16

C2

Tomas corriente

15

31.050

1.553

3,5

230

1

6,75

2,5

22

0,63

16

C3

Cocina y horno

11

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,50

25

C4

Lavav./ lavadora

15

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

0,86

20

C5

Baño y cocina

8

13.800

2.760

3,5

230

1

12

2,5

22

0,60

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,45

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,77

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – D, 2do – D y 3ro - D Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

14

2.600

975

1,5

230

0,9

4,71

1,5

16

0,61

16

C2

Tomas corriente

19

44.850

2.243

3,5

230

1

9,75

2,5

22

1,15

16

C3

Cocina y horno

16

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,73

25

C4

Lavav./ lavadora

19

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

1,10

20

C5

Baño y cocina

12

17.250

3.450

3,5

230

1

15

2,5

22

1,12

16

C6

Aire acondi.

10

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,65

25

C7

Secadora

14

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,98

16

LÍNEAS INTERIORES 1ro – E, 2do – E y 3ro - E Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

12

1.600

600

1,5

230

0,9

2,90

1,5

16

0,32

16

C2

Tomas corriente

16

34.500

1.725

3,5

230

1

7,5

2,5

22

0,75

16

C3

Cocina y horno

13

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,59

25

C4

Lavav./ lavadora

17

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

0,98

20

C5

Baño y cocina

9

13.800

2.760

3,5

230

1

12

2,5

22

0,67

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,45

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,77

16

55 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

LÍNEAS INTERIORES 4to - A Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

19

3.200

1.200

1,5

230

0,9

5,80

1,5

16

1,03

16

C2

Tomas corriente

23

62.100

3.105

3,5

230

1

13,5

2,5

22

1,93

16

C3

Cocina y horno

14

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,64

25

C4

Lavav./ lavadora

18

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

1,04

20

C5

Baño y cocina

16

17.250

3.450

3,5

230

1

15

2,5

22

1,49

16

C6

Aire acondi.

8

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,52

25

C7

Secadora

13

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,91

16

LÍNEAS INTERIORES 4to - D Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

20

4.200

1.575

1,5

230

0,9

7,61

1,5

16

1,42

16

C2

Tomas corriente

25

62.100

3.105

3,5

230

1

13,5

2,5

22

2,09

16

C3

Cocina y horno

16

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,73

25

C4

Lavav./ lavadora

19

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

1,1

20

C5

Baño y cocina

18

17.250

3.450

3,5

230

1

15

2,5

22

1,68

16

C6

Aire acondi.

10

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,65

25

C7

Secadora

14

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,98

16

LÍNEAS INTERIORES 4to - E Nom.

Descripción

L(m)

PN(W)

Pc(W)

%u

U(V)

cosφ

Ic(A)

SI(mm²)

II(A)

%uR

IA(A)

C1

Iluminación

18

3.000

1.125

1,5

230

0,9

5,43

1,5

16

0,91

16

C2

Tomas corriente

22

62.100

3.105

3,5

230

1

13,5

2,5

22

1,84

16

C3

Cocina y horno

13

10.800

4.050

3,5

230

1

17,61

6

37

0,59

25

C4

Lavav./ lavadora

16

6.900

3.416

3,5

230

1

14,85

4

30

0,92

20

C5

Baño y cocina

15

17.250

3.450

3,5

230

1

15

2,5

22

1,4

16

C6

Aire acondi.

7

5.750

5.750

3,5

230

0,9

27,78

6

37

0,45

25

C7

Secadora

11

3.450

2.588

3,5

230

1

11,25

2,5

22

0,77

16

Tabla 2.10.9. Cuadro resumen de las viviendas.

56 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.11 Resumen de la Previsión de Cargas de la Instalación La potencia prevista total del edificio, destinado a 20 viviendas con garaje, servicios comunes y dos locales comerciales queda definida a continuación:  

 

. .    

CONSUMOS 

POTENCIAS (W) 

Viviendas (C.d.S. x PH) 

136.160 

Servicios Comunes (PSC) 

17.984,8 

Garaje (PG) 

44.746,4 

Local comercial 1 (PLC1) 

9.086 

Local comercial 2 (PLC2) 

7.270 

TOTAL 

215.247,2 

Tabla 2.11. Resumen de los consumos del edificio.

2.12 Puesta a Tierra. Las conexiones de tierra se establecen principalmente con el objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. 2.12.1 Elementos de Puesta a Tierra. Los conceptos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un sistema de puesta a tierra, son: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Características del terreno: Lo que nos proporcionará, entre otras magnitudes, el tipo de terreno el cual, se clasifica en márgenes de arena arcillosa. El valor calculado de la resistividad del terreno es de 400 Ω·m (según medidas del telurómetro). Toma de tierra: Que consiste en delimitar los electrodos a utilizar, las secciones de las líneas de enlace con tierra y el número y ubicación de los puntos de puesta atierra. En la puesta a tierra del edificio se utilizarán para crear el electrodo de puesta a tierra: las picas, juntamente con el conductor desnudo. Línea principal de tierra: Esta estará formada por conductores que partirán del punto de puesta a tierra y a la cual estarán conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las masas a través de los conductores de protección. Conductores de protección: Son los que conectarán las masas de los aparatos eléctricos, motores, receptores en general del edificio con la línea principal de tierra, para que en caso de defecto en el receptor, la corriente defectuosa pueda ser disipada a tierra. 57 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.12.2 Procedimiento para el Cálculo de la Resistencia Total de Puesta a Tierra. Se realizarán los cálculos de los electrodos de puesta a tierra mediante las fórmulas que se indican a continuación y teniendo en cuenta la tensión máxima de contacto que no puede ser superada.                                       

ó

 2.12.2.1

Donde: U : Es la tensión de contacto límite convencional (24 V). RT : Es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de las masas (en Ω). I : Es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección (en A). La resistencia RT la obtendremos con la siguiente expresión:

                                

ó

 2.12.2.2

Donde: RT : Es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de las masas (en Ω). Rρ : Es la resistencia de tierra de la picas (en Ω). RM : Es la resistencia de tierra de la red mallada (en Ω). La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno, como ya hemos explicado antes. Esta resistividad varia frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la profundidad, tenemos que considerar una resistencia media del terreno de 500 Ω·m. Las picas serán de cobre, con un diámetro de 14 mm y una longitud de 2 metros. Se dispondrán 10 picas.

                                      Donde: Rρ : Es la resistencia de tierra de la picas (en Ω). ρ : Es la resistividad media del terreno (en Ω·m). n : Nombre de picas instaladas. L : Longitud de las picas (en m). 58 de 73

ó

 2.12.2.3

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

La resistencia de tierra de la red mallada, se colocará por debajo de la cimentación y a lo largo del perímetro del edificio, se instalará un total de 80 m de conducción. La conducción será de cobre de una sección del conductor de 35 mm². 2

                                   

ó

 2.12.2.4

Donde: RM : Es la resistencia de tierra de la red mallada (en Ω). ρ : Es la resistividad media del terreno (en Ω·m). L : Longitud de la conducción mallada (en m). De esta forma obtenemos los siguientes resultados:  25 Ω 12,5 Ω  8,3 Ω El valor de la tensión de contacto máxima será de 24 V, y al disponer de un dispositivo de protección de corriente diferencial-residual, el cual es de una sensibilidad de 30 mA, comprobamos que se cumple lo siguiente: 0,03 

8,3 0,03

0,25 

24 

Lo cual nos confirma que la distribución de la red de puesta a tierra y de los electrodos es correcta. El edificio, constará de una red de tierras formada por conductor desnudo de cobre de sección 35 mm², la cual se conectará a los pilares metálicos de la cimentación mediante soldadura aluminio-térmica con cable de cobre de 35 mm² de sección desde donde irá hacia 2 cajas de prueba de puesta atierra (una para las masas metálicas, y la otra para las antenas de telecomunicaciones). Desde las dos cajas instaladas en la sala de contadores, partirá las líneas de protección hacia el embarrado de distribución en la sala de contadores. Las antenas de telecomunicaciones del edificio se pondrán a tierra a través de una caja de p.a.t. registrable que se situará en puntos convenientemente habilitados a tal efecto. Los puntos de tierra, estarán constituidos por picas de acero de 2 metros de longitud y de 14 mm de diámetro con un baño mínimo de 300 micras de cobre, separadas a una distancia mínima de 3 metros entre picas. La línea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en cobre y la línea de enlace con tierra no será inferior a 35 mm² en cobre. 59 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13 Cálculos Eléctricos del Centro de Transformación 2.13.1 Características del Centro de Transformación. ƒ

Up = 20 kV (tensión primaria)

ƒ

Us = 400 V (tensión secundaria)

ƒ

Sistema trifásico con neutro a tierra (TT)

ƒ

f = 50 Hz

ƒ

Scc = 350 MVA (potencia de cortocircuito de la red, según Iberdrola)

ƒ

S = 400 kVA (potencia del transformador a instalar)

2.13.2 Cálculo de las Intensidades. 2.13.2.1 Intensidad en Media Tensión: En un transformador trifásico la intensidad del cortocircuito primario Ip, viene dada por la expresión siguiente: √3

                                 

ó

 2.13.2.1  

Donde: Ip: Intensidad primaria

[A]

S: Potencia del transformador

[kVA]

Up: Tensión primaria

[kV]

Substituyendo en la ecuación, obtenemos Ip = 11,55 A 2.13.2.2 Intensidad en Baja Tensión: En un transformador trifásico la intensidad del circuito secundario Is, viene dada por la expresión siguiente: 1000 √3

                                 

Donde: Is: Intensidad secundaria

[A]

S: Potencia del transformador

[kVA]

Us: Tensión secundaria

[kV]

Substituyendo en la ecuación, obtenemos Is = 577,35 A

60 de 73

ó

 2.13.2.2

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.3 Cálculos de Corrientes de Cortocircuitos. Para el cálculo de la intensidad primaria de cortocircuito se tendrá en cuenta una potencia de cortocircuito de 350 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la compañía suministradora. 2.13.3.1 Intensidad Primaria para Cortocircuito en el Lado de Media Tensión: √3

                                 

ó

 2.13.3.1

Donde: Iccp: Intensidad de cortocircuito primaria

[kA]

Scc: Potencia de cortocircuito de la red

[MVA]

Up: Tensión primaria

[kV]

Substituyendo en la ecuación, obtenemos Iccp = 10,1 kA

2.13.3.2 Intensidad Secundaria para Cortocircuito en el Lado de Baja Tensión: Despreciamos la impedancia de la red de Alta Tensión. 100 √3

                        

ó

%

Donde: Iccs: Intensidad secundaria

[kA]

S: Potencia del transformador

[kVA]

Ucc (%): Tensión de cortocircuito del transformador [%] Us: Tensión en carga en el secundario Los parámetros iniciales son: Tensión de cortocircuito del transformador 4 %. Substituyendo en la ecuación, obtenemos Iccp = 14,44 kA

61 de 73

[V]

 2.13.3.2

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.4 Cálculo de la Impedancia Total del Transformador. Considerando las características del transformador SN y Ɛcc se calculará la impedancia del transformador. Tenemos una tensión de cortocircuito Ɛcc = 4%, sabiendo por lo tanto que la potencia del transformador es SN = 400 kVA y que la tensión en bornes del secundario es Us = 400 V, podemos aplicar la fórmula siguiente para el cálculo de la impedancia del transformador. Ɛ 100

400 4 400 100

16 10

 

Ω

2.13.5 Dimensionado del Embarrado. 2.13.5.1 Descripción de las Celdas: La gamma SF6 está compuesta por unidades modulares bajo envolturas metálicas compartimentadas y equipadas con aparatos de corte y seccionamiento. Las unidades SF6 son utilizadas para cumplir con la funciones y requerimientos propios de la media tensión en las estaciones distribuidoras de grandes consumidores, hasta 36 kV. Las dimensiones de las unidades SF6 son: ¾ CML-36 ¾ Ancho: 0,42 m. ¾ Alto: 1,8 m. ¾ Profundidad: 0,85 m. Las características del embarrado son: ¾ Intensidad asignada

400 A

¾ Límite térmico en 1 segundo

16 kA eficaz

¾ Límite electrodinámico

40 kA cresta

Por lo tanto este embarrado tiene que soportar la intensidad nominal sin superar la temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se producen durante un cortocircuito.

62 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.5.2 Comprobación por Densidad de Corriente: La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor que constituye el embarrado sea capaz de conducir la corriente nominal máxima sin sobrepasar la densidad de corriente máxima de régimen permanente. Dado que se utilizan celdas bajo envoltura metálica fabricada por Orma-SF6 conforme la normativa vigente, tiene que garantizar lo indicado para la intensidad asignada de 400 A. 2.13.5.3 Comprobación por Solicitación Electrodinámica: Según la MIE-RAT 05, la resistencia de los conductores tendrá que verificar, en caso de cortocircuito que: á

60

                                   

ó

 2.13.5.3

Donde: σmáx: Valor de la carga de ruptura de tracción de los conductores. Para el cobre semiduro 2.800 kg/cm² Iccp: Intensidad permanente de cortocircuito trifásico

[kA]

L: Separación longitudinal entre soportes

[cm]

d: Separación entre fases

[cm]

W: Módulo resistente de los conductores

[m³]

Dado que se utilizan celdas bajo envoltura metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme la normativa vigente, tiene que garantizar el cumplimiento de la expresión anterior. 2.13.5.4 Comprobación por Solicitación Térmica a Cortocircuito: La sobreintensidad máxima admisible en cortocircuito para el embarrado se determina:                                  

ó

 2.13.5.4

Donde: Ith: Intensidad eficaz

[A]

α: 13 para el Cu S: Sección del embarrado

[mm²]

ΔT: Incremento máximo de temperatura, 150ºC para el Cu t: Tiempo de duración del cortocircuito 63 de 73

[s]

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Como se utilizan celdas bajo envoltura metálica fabricadas por Orma-SF6 conforme la normativa vigente, tiene que garantizar que: Ith ≥ 16 kA durante 1 segundo

2.13.6 Protecciones de Media y Baja Tensión (cálculo de los fusibles). Los transformadores están protegidos tanto en M.T. como en B.T. En M.T. la protección la efectuarán las celdas asociadas al transformador, y en B.T. la protección se incorporará en los cuadros de B.T. 2.13.6.1 Fusibles de Media Tensión: La protección en M.T. se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles combinados, siendo estos los que efectúen la protección contra cortocircuitos. La intensidad nominal de los fusibles se elegirá por lo tanto en función de la potencia total del transformador, 400 kVA. El calibre de los fusibles APR (Alto Poder de Ruptura) en la celda del interruptor de alta tensión, será de un valor de 40 A. Para la protección contra sobrecargas se instalará un relé electrónico con captadores de intensidad por fase, la señal del cual alimentará a un disparador electromecánico liberando el dispositivo de retención del interruptor.

2.13.6.2 Fusibles de Baja Tensión: En el circuito de B.T. de cada transformador según RU6.302 se instalará un cuadro de distribución de 4 salidas con posibilidad de extensionamiento. Se instalarán fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal igual al valor de la intensidad exigida a esta salida, y un poder de corte mayor o igual a la corriente de cortocircuito en el lado de B.T., calculada anteriormente. LA descarga del transformador al cuadro de B.T. se realizará con conductores PVC 0,6/1 kV 240 mm² Cu, y sección de 150 mm² para el neutro, por requerimiento de la empresa suministradora.

64 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.7 Cálculo de la Ventilación del Centro de Transformación. La ventilación será por circulación natural de airea través de las ventanas de la obra civil o bien en las puertas de la instalación. Los orificios efectuados en el recinto del centro de transformación, estarán protegidos contra la entrada de agua u objetos. La ventilación natural tiene por objeto disipar por convección la energía calorífica producida por el transformador cuando se encuentra trabajando en condiciones nominales. La convección natural se produce por una variación de la densidad del aire que envuelve el transformador. Esta variación de densidad es debida a la variación de temperatura producida por el calentamiento del transformador. Se ha diseñado la ventilación para un transformador de 630 kVA, en previsión de una posible ampliación. Tipo transformador

Potencia (kVA)

Aislamiento

Pérdidas en hierro Wfe (W)

Pérdidas en arrollamientos WCu (W)

convencional

630

aceite

1.300

6.500

Tabla 2.13.7. Datos transformador para calcular ventilación.

Las superficies mínimas de los orificios de entrada y salida de aire para el transformador, vienen dadas por las expresiones siguientes:                                

ó

 2.13.7.1

                                   

ó

 2.13.7.2

5,34 √ 1,1 Donde: E: superficie de entrada de aire

[m²]

P: sumatorio de las perdidas en vacío y en carga del transformador [kW] h: diferencia de altura entre los dos orificios

[m]

S: superficie de salida de aire

[m²]

Sustituyendo en las ecuaciones anteriores tenemos que: 6,5 5,34 1,1

1,3 1,45

1,21  ²

1,1 1,21 65 de 73

1,33  ²

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.8 Cálculo del Pozo Contraincendios. El transformador se instalará sobre un receptáculo con dos vigas paralelas en su parte superior, sobre las cuales descansará el transformador. El receptáculo vaciará las posibles pérdidas de aceite en un depósito construido a tal efecto en un recinto habilitado exclusivamente por la compañía suministradora y que se instalará en la primera planta subterránea del aparcamiento. El depósito se encontrará en superficie convenientemente asentado en una bancada construida a tal efecto, estando comunicado con el receptáculo mediante una conducción sifónica cortafuegos. La capacidad del depósito será de 800 litros, estando sobredimensionado con relación de cabida del transformador facilitada por el fabricante. 2.13.9 Cálculo de la Instalación de Puesta a Tierra. Se seguirá lo que indica el “Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría” de UNESA. 2.13.9.1 Investigación de las Características del Terreno. Según la investigación previa del terreno donde se instalará este C.T., se determinará una resistividad media superficial de 200 Ω·m. 2.13.9.2 Determinación de las Corrientes Máximas de Puesta a Tierra y del Tiempo Máximo Correspondiente a la Eliminación del Defecto. En las instalaciones de M.T. de tercera categoría los parámetros de la red que intervienen en los cálculos de los fallos a tierra son: Tipo de neutro: el neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, o a través de impedancia (resistencia o reactancia), el cual producirá una limitación de las corrientes de fallo a tierra. Tipos de protecciones en el origen de la línea: cuando se produce un defecto, este es eliminado mediante la abertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un relé de intensidad, el cual puede actuar en un tiempo fijo (relé a tiempo independiente), o según una curva de tipo inverso (relé a tiempo dependiente). Así mismo, pueden existir enganches posteriores al primer disparo que solamente influirá en los cálculos si se produce en un tiempo inferior a 0,5 segundos. Según los datos de la red proporcionadas por la compañía suministradora, se tiene: -

Intensidad máxima de defecto a tierra, Id máx = 500 A

-

Tiempo máximo de eliminación de eliminación del defecto: 0,2 segundos 66 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.9.3 Datos de Partida: 20.000 

TENSIÓN DE SERVICIO 

0 Ω

PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO 

25,4 Ω 200 Ω

RESISTIVIDAD DEL TERRENO 

3.000 Ω

RESISITIVIDAD SUELO C.T. 

0,20 

TIEMPO ELIMINACIÓN DE DEFECTO  NIVEL  AISLAMIENTO INSTALACIONES DE B.T. EN C.T. 

10.000  0,50 

PROFUNIDAD PICAS  INTENSIDAD DE ARRANQUE DEL RELÉ 

40 

INTENSIDAD DE DEFECTO MÁXIMA 

500 

RESISTENCIA A TIERRA MÁXIMA DE SERVICIO 

37 Ω

DESCONEXIÓN INICAL, RELÉ A TIEMPO DEPENDIENTE

24

Tabla 2.13.7. Datos de partida para puesta a tierra.

2.13.9.4 Diseño de la Instalación a Tierra. Para los cálculos a realizar se utilizarán los procedimiento del “Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría”, editado por UNESA. Tierra de protección: Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero puedan estarlo por defectos de aislamiento, averías, tal como a chasis bastidores de los aparatos de mando, envolturas metálicas de los recintos prefabricados y carcasas de los transformadores. Tierra de servicio: Se conectarán a este sistema el neutro del transformador y la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida.

67 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.9.5 Cálculo de la Puesta a Tierra de Protección. En primer lugar calcularemos la resistencia máxima de la puesta a tierra de las masas del centro de transformación y de la intensidad de defecto. Para el cálculo de la intensidad de defecto (Id) y de la resistencia total (Rt), aplicaremos según el método UNESA:        

ó

 2.13.9.5

           

ó

 2.13.9.5

√3 10.000

40  Igualando las ecuaciones 2.13.9.5-A y 2.13.9.5-B, tenemos que:

10.000 √3

3

1

25,4 20.000 3 10.000

44 Ω 1

20.000 √3

√3

37

68 de 73

25,4

257,3 

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.9.6 Selección del Electrodo Tipo. En aplicación del anexo 2 del documento UNESA, tenemos: Valor unitario máximo de la resistencia de puesta a tierra del electrodo: 0,185  El centro de transformación, está situado en un local en la planta baja a nivel de calle y un piso por encima de una planta subterránea de aparcamiento, por lo tanto no se puede instalar un electrodo de anillo debajo del centro de transformación, por lo tanto se selecciona instalar 2 picas en alineación delante del C.T. Se colocarán picas alineadas, la sección del conductor desnudo de cobre de P.A.T. será de 50 mm². La profundidad del electrodo será de 0,5 metros y se instalará un total de 2 picas de longitud unitaria de 2 metros. Se seleccionan electrodos del tipo 5/22. En este modelo de electrodo: -

Kr = 0,201

(resistencia)

-

Kp = 0,0392

(tensión de paso)

2.13.9.7 Cálculo de las Tensiones de Paso, Resistencia de p.a.t. e Intensidad de Defecto (Id’) del Electrodo Seleccionado. La tensión de contacto, es la diferencia de potencial que como a consecuencia de un defecto puede resultar aplicada a una persona entre la mano y el pie, al tocar una masa o elemento conductor, normalmente sin tensión. A efectos de cálculo y medición, se considera la persona con los pies juntos y a un metro de distancia de la base de la masa. La tensión de paso resulta aplicada entre los pies de una persona, separados un metro, en dirección normal a las líneas equipotenciales que se tienen sobre el suelo al manifestarse una corriente de defecto en la instalación de puesta a tierra. Los valores admisibles, de acuerdo con la instrucción complementaria MIE RAT 13, las tensiones de contacto y paso aplicadas a una persona, se determinan en función del tiempo total de duración de la falta.

69 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

Intensidad de defecto (substituyendo en la fórmula 2.13.9.5-A): 20.000 √3

√3

0

40,2

,

25,4

 

Tensión de paso al exterior: 0,0392 200 242,83

  .

,

 

Tensión de paso en el acceso:

En este caso, al estar las picas alineadas frente a los accesos al Centro de Transformación paralelas a la fachada, la tensión de paso en el acceso va a ser prácticamente nula por lo que no la consideraremos. Tensión de defecto: 200 0,201 242,83

.

,

 

Resistencia de puesta a tierra (Rt’=Rt): 0,201 200

,  Ω

2.13.9.8 Medidas de Seguridad Adicionales para Evitar Tensiones de Contacto. Al tratarse de un centro de transformación de tipo interior, para que no aparezcan tensiones de contacto exteriores y/o interiores, se adoptarán las siguientes medidas de seguridad: Se instalarán puertas y rejas metálicas que dan al exterior del centro que no estarán en contacto eléctrico con masas de conductores susceptibles de quedarse sometidos a tensión debido a defectos o averías. En el suelo del centro de transformación se instalará un mallado cubierto por una capa de hormigón de 20 cm conectado a la puesta a tierra de protección del centro de transformación. Se utilizarán pavimentos aislantes en el interior del centro de transformación.

70 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.9.9 Cálculo de la Tierra de Servicio. El valor máximo de la tierra de servicio (puesta a tierra del neutro del secundario del transformador), es de 37 Ω. La selección del electrodo tipo se realiza entre las diversas incluidas en las tablas del anexo 2 del documento UNESA para el cálculo de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación. •

La resistencia máxima de puesta a tierra del electrodo 37 Ω   200 Ω Por lo tanto, Kr máxima del electrodo será de 0,185

Se selecciona el siguiente tipo de electrodo: -

Picas alineadas

-

Sección del conductor de cobre desnudo:

50 mm²

-

Profundidad del electrodo horizontal:

0,5 m

-

Número de picas:

3

-

Longitud de las picas:

2m

-

Separación entre picas:

3m

-

Electrodo seleccionado:

tipo 5/32

Parámetros del electrodo:

-

- Resistencia:

Kr = 0,135

- Tensión de paso:

Kp= 0,0252

Valor de la tierra de servicio Rtservei = Kr·ρ=0,135·200 = 27 Ω

71 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

2.13.9.10 Separación entre los Sistemas de Puesta a Tierra de Protección (masas) y de Servicio (neutro del secundario del transformador). Por tal de garantizar que el sistema de tierras de servicio no llega a valores de tensiones elevadas al producirse un defecto, existirá una distancia mínima de separación entre la puesta a tierra de servicio y la puesta a tierra de protección, la cual será como mínimo la siguiente: 2

1000

                              

ó

 2.13.9.10

Substituyendo los valores ya calculados anteriormente, tenemos que: 200 242,83 2 1000

7,73 

La distancia mínima de separación calculada entre los electrodos más cercanos será de 8 metros. 2.13.9.11 Valores Admisibles. Los valores admisibles, de acuerdo con la ITC MIE RAT 13 (Ap. 1.1), las tensiones de contacto y de paso aplicadas a una persona, se determinan en función del tiempo total y de la durada de la falta. Según la ITC MIE RAT 13, tenemos que: 1

. 10

.

.

10

1,5                 1000

ó

 2.13.9.11

6             1000

ó

 2.13.9.11

ó

 2.13.9.11

1

1

3

3 1000

  

Donde: -

Vc: tensión de contacto

-

Vp: tensión de paso

-

Vpacc: tensión de paso acceso

-

KY = 72 y n=1 para tiempos de desconexión inferiores a 0,9 s.

-

KY = 78,5 y n=0,18 para tiempos superiores a 0,9 s. y inferiores a 3 s.

-

t: durada total de la falta en segundos (0,2 s.) 72 de 73

Electrificación edificio de viviendas con estación transformadora

Anexos

-

ρ: resistividad del terreno (Ω·m)

-

ρ’: resistividad interior C.T. ρ’(hormigón) = 3.000 Ω·m

Por lo tanto, aplicando las formulas anteriores y sabiendo que el tiempo de duración de la falta es mayor que 0,9 segundos, tenemos que: 72 0,2 10 72 0,2 10 72 0,2

1,5 200 1000

1

1

1

6 200 1000

 

.

 

3 200 3 3.000 1000

.

 

2.13.9.12 Comprobación de los Valores Calculados. Concepto

Valor calculado

Condición

Valor admisible

Tensión de paso al exterior

Vp’ = 1.903,78 V



Vp = 7.920 V

Tensión de paso en el acceso

Vp’(acc)