12.FARMACODINAMIA

 Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas y sus mecanismos de acción, sobre el organismo.  Un

Views 61 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

 Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de las

drogas y sus mecanismos de acción, sobre el organismo.  Un

fármaco se denomina activo cuando su administración causa un efecto que podemos observar y medir.

 Obtener una mejor apreciación del proceso por el cual se

manifiestan las acciones terapéuticas útiles, así como los efectos indeseables de los fármacos.  Establecer una base racional para el empleo terapéutico de

una droga, así como el descubrimiento de nuevos y superiores agentes farmacológicos.

Campo de estudio de la farmacodinamia Mecanismos de acción Interacción F + R

Local

Acción inespecífica (Props. FQ’s del fármaco Fármaco (s)

(Dosis) General

Conc. Plasm.

Acción farmacológica

Circul. Gral.

Órgano efector o Tejido blanco

O

R

G

A

N

I

S

M

Respuestas

O

 La farmacodinamia estudia los siguientes tipos de relaciones:  Dosis

 Estructura

 Fármaco 1

 Tipos

Concentración plasmática

Actividad

Respuesta(s)

Respuesta(s)

+ Fármaco 2… Respuesta(s) combinada(s) (Interacciónes farmacológicas)

de respuestas farmacológicas: incluyendo efectos secundarios, que son aquellos debidos a la reaccionabilidad del organismo receptor: tolerancia, intolerancia, idiosincracia, etc.

Acción y efecto farmacológico  Acción. Modificación de las funciones del organismo por una droga, las cuales son alteradas en el sentido de aumento o disminución de las mismas.  Ejemplos: La morfina disminuye la actividad del centro respiratorio. La noradrenalina (NA) estimula (aumenta) la función de las células inervadas por los nervios simpáticos.

 En este sentido debe señalarse que las drogas nunca

crean funciones nuevas, ni alteran las características de las funciones del sistema sobre el que actúan; sólo modifican las funciones: aumentándolas o disminuyéndolas.  Por ejemplo, un fármaco “X”: Si puede inducir:

No puede inducir: Contracción de célula nerviosa

una

Acción refleja de una célula cardiaca

Excitabilidad de una célula nerviosa

Fuerza de contracción cardiaca



Efecto (Respuesta de una droga). Las manifestaciones de la

acción farmacológica que pueden apreciarse con los sentidos del observador o mediante aparatos sencillos. Ejemplos: CENTRO RESPIRATORIO Frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios

Acción simpaticomimética Presión arterial

 El efecto es consecuencia de la acción y corresponde a un

conocimiento descriptivo del fenómeno.  El órgano en el cual se produce dicha acción y el efecto, se denomina órgano efector.



Modo de acción.

Se investiga a través de la implementación de métodos farmacológicos dirigidos a explicar la manera en que la acción del fármaco lleva al efecto observado.

 Ejemplo:  NA, por su acción simpaticomimética produce un efecto

represor debido a un proceso de vasoconstricción generalizado, lo que constituye el modo de acción de la droga.

 No confundir modo de acción con mecanismo de

acción, proceso íntimo celular que explica dicha acción.

1) Estimulación. 2) Depresión.

3) Irritación. 4) Reemplazo. 5) Acción antiinfecciosa.

 Estimulación. Aumento de función de las células de un órgano o sistema del organismo. Ejemplos:

Cafeína

 Depresión. Disminución en la función de las células de un órgano o sistema del organismo. Ejemplos:

 Los anestésicos generales. SNC

 La morfina deprime el centro respiratorio.

 Irritación. Estimulación violenta que produce lesión, con alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología, pudiendo llegar hasta una reacción inflamatoria.  Ejemplo:  Las sales de metales pesados como el

cloruro mercúrico (HgCl2) y el nitrato de plata sobre las mucosas.

 La acción irritante excesiva, lleva a la destrucción

celular, corrosión.

 Reemplazo.

Sustitución de una secreción que falta en el organismo por la sustancia correspondiente. Ejemplos:  Insulina en diabetes.

 Hormonas

tiroideas hipotiroidismo, etc.

en

 Acción antiinfecciosa.  Aquellas

drogas que al introducirse al organismo atenúan o destruyen a los microorganismos productores de las infecciones, sin producir efectos notables sobre el huésped.

 Ejemplos:  Cloroquina (antimalárica).  Penicilina (antisifilítica).  Emetina (antiamibiano).

 Acción local. En el lugar de aplicación sin penetración a la

circulación general. La acción se ejerce principalmente en la piel, mucosas del tracto digestivo y respiratorio, y en los tejidos subcutáneos.

 Acción general o sistémica. Después de la penetración de la

droga en la circulación (absorción). El efecto se manifiesta en distintos órganos según la afinidad de aquella por éstos.

 Acción indirecta o remota. Sobre un órgano que no está en

contacto con la droga o que no tiene afinidad por ella. Es una consecuencia de la acción de la droga sobre otras estructuras (relaciones nerviosas o humorales). Ejemplo, la irritación de la piel producida por un fármaco, puede provocar aceleración de la frecuencia cardiaca por vía refleja.

 Selectivas. Con acciones preponderantes sobre ciertas

estructuras. Ejemplo: los glucósidos digitálicos, los cuales tienen una acción selectiva sobre el músculo cardiaco. Cabe señalar que la selectividad nunca es absoluta. A dosis mayores, los glucósidos cardiacos producen vómito, alteración de la visión, etc.  No selectivas. Alteran la función de todas las células.

Ejemplo: los ácidos y bases fuertes, el fenol, el etanol, etc.

 Reversibles. Efectos temporales.

 Irreversibles. Efectos permanentes que generalmente

producen una lesión del tejido.

 El conjunto de procesos que se producen en las células

y que son la base de dicha acción.

Mecanismo de acción de la insulina

Cascada de señalización de la insulina

Dosificación es la estimación de una dosis para un fin determinado.

Posología es el estudio de la dosificación.

Dosis. Cantidad de droga que puede suministrarse para producir un efecto determinado.

Dosis umbral

Dosis terapéutica Dosis máxima

Dosis tóxica

Dosis mortal o letal

Marca el inicio del efecto. La dosis mínima que produce el efecto terapéutico. Es la dosis efectiva. Produce el efecto deseado.

La dosis mayor tolerada sin aparición de efectos adversos o tóxicos. Produce efectos indeseables o peligrosos (hay dosis umbral tóxica y dosis máxima tóxica). La que provoca la muerte.

Dosis media

Produce el efecto determinado en el 50% de los casos, es decir, la dosis efectiva 50 (DE50).

Dosis letal 50

Provoca la muerte en el 50% de los casos. Se usa como índice de toxicidad de una droga.

Dosis usual

La dosis de un adulto de 65 kg para administración vía bucal.

 Un índice terapéutico nos informa de la seguridad y

peligrosidad del fármaco, se obtiene experimentalmente al determinar y comparar las dosis que inducen un efecto farmacológico útil (sedación, analgesia, hipotensión, etc.) con las que producen efectos tóxicos o letales (diarrea, vómito, incoordinación motora o muerte).

 En el ámbito clínico, la seguridad de un fármaco depende

del grado de separación entre la dosis que produce efectos tóxicos y la dosis que produce el efecto terapéutico.

 El valor más empleado de índice terapéutico es el de la

relación entre la DL50/DE50. Si el valor es 10, la droga es segura; si es de 2 a 3, hay que tener cuidado en el empleo de dicha droga (el índice de seguridad del pentobarbital es 2); si el valor es menor a 2 no es conveniente usar esa droga.

Drogas de acción específica Drogas de acción inespecífica

Drogas de acción inespecífica  Existen drogas de diferente estructura química con acciones farmacológicas

similares entre sí.

 Los efectos no se deben a la presencia de grupos químicos especiales ni de

receptores, se trata de un mecanismo físico en lugar de uno químico; se dice entonces que dichas drogas son de acción no específica, la que es común a una serie de fármacos con estructura química diferente.

 Es el caso del ciclopropano, éter dietílico y cloroformo, cuyas estructuras y

funciones químicas son diferentes (hidrocarburos alicíclicos, éter y haluro de alquilo) y son todos anestésicos generales, tratándose de gases o líquidos volátiles.

El proceso por medio del cual una droga de acción específica produce su efecto consta de 3 etapas: 1. Llegada del fármaco a la inmediata vecindad de los receptores (incluye procesos farmacocinéticos primarios). 2. Interacción droga-receptor específico, generando una cascada de señalización o estímulo (acción). 3. Generación del efecto o respuesta celular por dicho estímulo.

Dosis

Abs, distr,

Conc. en sitio

Interacción

metab, etc

de acción

droga-receptor

LLegada Pasos:

1

Estímulo

Acción farmacológica

2

Relación estímulo-efecto

Respuesta 3

Efecto

Teoría del receptor  Paul Ehrlich

 Los

Concepto de receptor

anticuerpos (Ab) muestran cierta especificidad hacia los antígenos que estimulan su producción.  Las “cadenas laterales" específicas de los antígenos, con estructura química peculiar, sólo pueden combinarse con anticuerpos de forma y composición química adecuadas.  Las variaciones en la estructura química del fármaco afectan la potencia antiparasitaria.  Pequeñas variaciones en la estructura química con casi la misma eficacia, podían diferir mucho en los efectos tóxicos producidos al huésped.

J.N. Langley

Concepto de receptor

 Nervio motor degenerado o cortado  Músculo estriado  Nicotina  Curare (Chondrodendron tomentosum)

 Durante el

bloqueo con curare, en el músculo inervado y desnervado, la estimulación eléctrica de las fibras musculares produce una respuesta contráctil.

 Significa que la nicotina y el curare actúan

sobre alguna otra sustancia y no en el nervio ni en el músculo (Sustancia Receptora).

 Ambos investigadores se guiaron por el principio de que la acción de los

fármacos no debería explicarse por:  Vagos efectos tónicos.

 Acciones venenosas poco definidas en el cuerpo.  Un misterioso poder para combatir la enfermedad.

Sino por: Las interacciones fisicoquímicas de los fármacos en sitios de acción definidos.

Receptor  Macromolécula con la

que interactúa un fármaco para producir su efecto biológico.

 Naturaleza química de

los receptores:

Proteínas Ácidos nucleicos Carbohidratos Lípidos Combinaciones

.

Las fuerzas de unión en la interacción fármaco-receptor pueden ser:  Covalentes.

Complejos estables de larga duración. Agentes quelantes (EDTA), agentes alquilantes (mostaza nitrogenada, mitomicina, etc.).

 Iónicas y por puente de

hidrógeno. Menos estables.  Fuerzas de Van der Walls.

Muy débil.



La fuerza de unión que mantiene a un fármaco con su receptor se origina de numerosas uniones.

 Aún sin la unión covalente, los efectos coordinados de

los otros tipos de unión pueden formar complejos bastante estables.

 En la mayoría de los fármacos la unión a receptores no

es tan fuerte para evitar por completo la disociación.

 Se establece una interacción reversible que obedece a

la ley de acción de masas. Si esto no fuera así, la mayoría de los fármacos en el cuerpo tendrían una persistencia excesiva y se prolongaría la duración de su acción.

 Muchos fármacos son inertes químicamente, aunque

biológicamente, estas sustancias pueden ser muy potentes, sumamente selectivas y unirse con mucha firmeza a componentes celulares.