123.75-1860

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013  CARRERA:  CIENCIAS VETERINARIAS  CATEDRA:   HISTO

Views 73 Downloads 34 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

CARRERA: 

CIENCIAS VETERINARIAS 

CATEDRA:  

HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 

Año 

Régimen 

Plan 

Créditos 

1° 

Anual 

2009 



  EQUIPO DOCENTE:  PROFESOR  CATEGORÍA  M.V. Sergio David Ferri  Profesor Adjunto   M.V. Marcelo Javier Alonso  Auxiliar Docente   M.V. Jaime Daniel A. Bazoalto  Auxiliar Docente   M.V. Pablo Alejandro Peñalva  Auxiliar Docente     FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:  El  estudio  de  la  asignatura  Histología  y  Embriología,  se  fundamenta  en  que  brinda  al    alumno  los  conocimientos sobre la anatomía microscópica  de los tejidos y el desarrollo embriológico de los animales  domésticos, dando una idea clara  sobre la estructura microscópica del cuerpo animal.  Los conocimientos básicos de la materia, se estudian de acuerdo al presente programa, suministrando la  información  suficiente  y  necesaria  al  estudiante,  para  proporcionarle  sólida  formación  que  le  permita  interpretar los problemas clínicos y patologías, además de capacidades para investigar, con los métodos  de la Medicina Veterinaria moderna.  La  formación  en  morfología  microscopia,  se  aplica  al  ejercicio  profesional,  en  la  cual  la  atención  del  paciente,  hace  necesario  el  conocimiento  de  estructuras, planos  y  relaciones  topográficas  microscópicas  de  los  diferentes  órganos  y  al  mismo  tiempo  capacitarse  para  adaptar  los  conocimientos  adquiridos  e  interpretar  las  variaciones  producidas  por  los  procesos  patológicos  y  cambios  en  el  desarrollo  embriológico.   Si bien se considera a la enseñanza de la materia como  eminentemente teórico‐practica, se debe tener  presente que la enseñanza no es un proceso solamente técnico, sino que básicamente es un acto social,  histórico y cultural que involucra a varios actores y que se direcciona hacia la obtención de valores. Esta  concepción nos permite encarar a la materia como un instrumento, no solo para el descubrimiento de los  conocimientos morfológicos y embriológicos, sino también para que le sirva al alumno como medio para  aprender a pensar en la solución de problemas, que va a ser en definitiva, el primer escollo que tendrá que  sortear en su vida profesional, solucionar los problemas que le plantea la sociedad.  Como concepción teórica, el alumno no es un pasivo receptor de los conocimientos, sino que es un activo  mediador que codifica y organiza significativamente estos conocimientos, determinando como se procesa  la  información,  para  luego  utilizarla  en  la  resolución  de  problemas,  y  justamente  la  orientación  morfológica,  funcional  y  clínica,  esta  direccionada  a  que  los  alumnos  adquieran  instrumentos  de  la  vida  profesional, ya en esta etapa básica de su formación.  En la planificación de la asignatura, se considero que la formación de un Médico Veterinario, emprendida  por  la  unidad  académica,  es  el  resultado  de  la  integración  de  los  aportes  individuales  de  las  distintas  asignaturas  que  constituyen  el  curriculum  de  la  carrera.  Cada  disciplina  debe  estar  preparada  para  cooperar con el desarrollo de otra, para evitar así repeticiones, suministrara complementos y aún estudiar  ciertos problemas conjuntamente.  La materia está relacionada horizontalmente con  la Anatomía, Biofísica y Bioquímicas, y verticalmente con  Fisiología, Patología General, que a su vez es el nudo que une la Histología con las materias Clínicas, como  Patología Médica y Quirúrgica.‐ 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

OBJETIVOS :  OBJETIVOS GENERALES  Unidad Temática N° 1: METODOS DE ESTUDIO EN CITOLOGIA E HISTOLOGIA.  Emplear, realizar y exponer los métodos de estudio que se utilizan para caracterizar a las células y tejidos.‐   Unidad Temática N° 2: TEJIDOS CORPORALES E HISTOGENESIS.  Describir,  familiarizarse  e  investigar  sobre  los  mecanismos  de  desarrollo,  la  estructura  microscópica  y  submicroscópica de los tejidos corporales y su significado funcional.‐    Unidad Temática N° 3: DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE.  Exponer, familiarizarse e investigar sobre los mecanismos de desarrollo, estructura y ultraestructura de los  distintos  órganos  y  aparatos  que  componen  los  sistemas  circulatorios  sanguíneos  y  linfáticos,  correlacionado, con su histofisiología.‐    Unidad  Temática  N°  4:  DESARROLLO  Y  BASES  ESTRUCTURALES  DE  LOS  SISTEMAS  DE  NUTRICION  Y  DIGESTION.  Exponer, familiarizarse e investigar sobre los mecanismos de desarrollo, estructura y ultraestructura de los  distintos órganos  que componen  el aparato digestivo de los animales domésticos, relacionándolas con su  histofisiología.‐    Unidad Temática N° 5: DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE  INTERCAMBIO CON  EL MEDIO.  Exponer, familiarizarse e investigar sobre los mecanismos de desarrollo, estructura y ultraestructura de los  distintos  órganos    que  componen  la  piel  y  anexos  cutáneos,  el  aparato  respiratorio  y  aparato  urinario;  correlacionando  con  la  histofisiología  de  los  mismos,  considerados  como  órganos  de  intercambio  con  el  medio.‐    Unidad  Temática  N°  6:  DESARROLLO  Y  BASES  ESTRUCTURALES  DE  LOS  SISTEMAS  DE  CONTROL  E  INTEGRACION CON EL MEDIO.  Exponer, familiarizarse e investigar sobre los mecanismos de desarrollo, estructura y ultraestructura de los  distintos órganos del sistema endocrino, correlacionado con la histofisiología de los mismos, considerados  como órganos de control e integración con el medio. También desarrollar el conocimiento de la estructura  y ultraestructura de los órganos de los sentidos.‐    Unidad Temática N° 7: DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE REPRODUCCION.  Exponer, familiarizarse e investigar sobre los mecanismos de desarrollo, estructura y ultraestructura de los  distintos órganos  que componen los  aparatos reproductores del macho y de la hembra de los mamíferos  y de las aves, correlacionados con la histofisiología de los mismos.‐    Unidad Temática N° 8: FECUNDACION Y ORGANIZACIÓN EMBRIONARIA.  Describir, repetir e investigar sobre las modificaciones normales que experimenta el organismo desde la  fecundación  hasta completar su organización embrionaria. Los anexos embrionarios y la placenta.   

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR :  Desarrollo de la materia:  Este comprende la realización de 25 unidades de aprendizaje de tipo teórico‐práctico.  Estas unidades serán evaluadas en 4 instancias de tipo teórico‐práctico, contando cada evaluación con un  examen recuperatorio.    Unidades de aprendizaje:  Cada  unidad  de  aprendizaje  comprende  el  desarrollo  de  un  grupo  de  conocimientos  que  llevaran  al  alumno a una mejor comprensión de la histofisiología de los tejidos animales.    Desarrollo de las unidades de aprendizaje:  1.‐  Clases  teóricas:  el  docente  mediante  una  clase  de  exposición,  desarrollara  los  conceptos  generales,  profundizando  en  los  contenidos  fundamentales  de  cada  tema,  estimulando  a  los  alumnos  a  la  participación  mediante  el  diálogo,  la  discusión  y  el  análisis  en  particular  de  cada  conocimiento,  para  así  lograr  la  correcta  comprensión  del  concepto.  Valiéndose  de  la  tecnología  y  con  el  uso  de  imágenes,  gráficos, pizarra y animaciones desarrollara la clase que tendrá una duración aproximada de 3 horas y será  de asistencia obligatoria, requisito necesario para la regularización de la asignatura.  2.‐ Clases prácticas: consiste en el trabajo en laboratorio y comprende 3 etapas:   Evaluación  conceptual  sobre  el  tema  del  día,  cuyas  respuestas  se  entregan  al  docente.  Tiempo  empleado 5 minutos.   Breve  explicación  teórica  sobre  la  interpretación  de  las  preparaciones  a  observar.  Tiempo  empleado  25 minutos.   Observación  microscópica,  donde  el  alumno  usara  el  microscopio  y  hará  un  análisis  de  las  preparaciones  correspondientes,  mientras  el  docente,  valiéndose  del  microscopio  triocular,  cámara  y  proyector, guiara a los alumnos en la observación del preparado histológico y evacuara todas las dudas,  acto seguido los alumnos deberán volcar las observaciones en la carpeta de trabajos prácticos mediante  un  dibujo  y  su  correspondiente  explicación,  que  será  visada  por  el  docente  al  finalizar  la  clase  práctica.  Tiempo empleado 1 hora 30 minutos.    CONTENIDOS:  Unidad Temática N° 1  METODOS DE ESTUDIO EN CITOLOGIA E HISTOLOGIA  Capitulo I°: TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA  Métodos  de  observación  de  células  y  tejidos  vivos:  Observación  in  vivo  e  in  Vitro.  Coloración  vital  y  supravital.  Técnica histológica para microscopia óptica: Toma de muestras. Fijación. Técnica de inclusión en parafina.  Cortes histológicos, micrótomos. Coloración y montaje. Concepto de acidofilia, basofilia y metacromasia.  Coloración de hematoxilina y eosina.  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia.    Unidad Temática N° 2  TEJIDOS CORPORALES E HISTOGENESIS  Capitulo I°: TEJIDO EPITELIAL  Origen y características del tejido epitelial: Citología y forma de las células epiteliales. Especializaciones de  la superficie apical, basal y lateral. Nutrición, crecimiento y regeneración de los epitelios.‐ 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Clasificación  de  los  epitelios:  Clasificación  de  los  epitelios  según  sus  funciones,  protección,  absorción,  secreción, movimiento e intercambio.  Epitelios  de  revestimiento:  simples,  sudoestratificado,  estratificados  y  polimorfos.  Características  morfológicas y funcionales de cada tipo de epitelio. Distribución.‐  Epitelios  glandulares:  Origen.  Definición  y  clasificación  de  las  glándulas  según  criterios  morfológicos,  funcionales e histoquímicas. Adenómero y sistema colector. Ciclo secretor.‐  Capitulo II°: TEJIDO CONECTIVO  Tejido conjuntivo propiamente dicho: Elementos constituyentes, células, fibras y sustancia fundamental.  Clasificación y distribución del tejido conjuntivo.  Células  del  tejido  conjuntivo:  Fibroblastos,  macrófagos,  mastocitos,  plasmocitos,  adipocitos  y  células  migrantes. Origen, tipos, estructura, ultraestructura y funciones.‐  Capitulo III°: VARIEDADES DE TEJIDO CONECTIVO. TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO  Variedades  de  tejido  conjuntivo:  laxo  o  areolar,  denso,  elástico,  mucoide,  reticular  y  adiposo.  Características y localización de los distintos tipos.‐  Tejido cartilaginoso: Elementos constituyentes: células y sustancia intercelular. Pericondrio. Nutrición del  cartílago.  Crecimiento.  Clasificación  de  la  matriz.  Tipos  de  cartílago:  hialino,  elástico  y  fibroso,  característicos y distribución. Funciones.  Tejido  óseo:  Células:  osteogenas,  osteoblastos,  osteocitos  y  osteoclastos:  estructura  y  funciones.  Matriz  orgánica del hueso: origen, fibras y sustancia amorfa: composición. Matriz inorgánica: origen, naturaleza y  disposición  de  las  sales  calcáreas.  Organización  del  tejido  óseo:  sistemas  de  Havers,  conductos  de  Volkmann, sistemas intersticiales. Periostio y endostio. Tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto.  Histogenesis  de  hueso:  Osificación  intramenbranosa  y  endocondral:  características,  localización  y  mecanismos, centros primarios y secundarios. Crecimiento y remodelación del hueso.‐  Capitulo IV°: SANGRE Y HEMATOPOYESIS  Sangre:  Técnicas  de  estudio:  frotis,  coloraciones.  Plasma  y  elementos  figurados.  Plasma:  origen  y  composición. Elementos figurados: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.  Eritrocitos: Morfología, dimensiones, número y vida media. Histofisiología.  Leucocitos:  Clasificación:  granulocitos  y  agranulocitos.  Características  morfológicas  y  funcionales.  Recuento de glóbulos blancos: formula leucocitaria absoluta y relativa.  Plaquetas o trombocitos: Características morfológicas y funcionales en las especies domesticas.‐  Hematopoyesis: Progenie sanguínea eritrocítica, granulocítica, linfocitica, monocitica y megacariocitica.‐  Capitulo V°: TEJIDO MUSCULAR  Tejido  muscular  liso:  Distribución  y  organización.  Ultraestructura  de  la  fibra  muscular.  Mecanismo  de  contracción.  Tejido  muscular  esquelético:  Distribución  y  organización.  Epimisio,  endomisio  y  peroimisio.  Estructura  y  ultraestructura.  Sarcolema,  sarcoplasma,  mofibrillas,  estriaciones,  retículo  sarcoplásmico.  Sarcómero:  concepto, estructura. Miofilamentos gruesos y finos. Mecanismo de contracción muscular: histofisiología.  Tejido  muscular  estriado  cardíaco:  Distribución  y  organización.  Fibra  muscular  cardiaca:  estructura,  ultraestructura. Discos intercalares. Características de las fibras modales y de Purkinje.‐  Capitulo VI°: TEJIDO NERVIOSO  Tejido  nervioso:  Organización  general  del  tejido  nervioso:  sustancia  blanca  y  sustancia  gris.  Relaciones  entre neuronas, glia, vasos sanguíneos y tejido conectivo.  Neuronas:  Estructura.  Tipos.  Pericarion,  dendritas,  axón.  Ultraestructura  neuronal.  Axón:  estructura,  telodendrón, cubiertas axónicas. Histofisiología. Sinapsis: estructura y variedades.  Neuroglia:  Macroglia,  microglia  y  neuropilo.  Neuroglía  central:  oligodendrocitos,  astrocitos,  microglia  y  células ependimarias. Neuroglia periférica: células de Schwann. Estructura y función de cada tipo celular.  Fibras nerviosas: Mielínicas y amielínicas, estructura. Nervios periféricos: estructura. Epineuro, perineuro 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

y endoneuro.  Cerebro, cerebelo, médula espinal y ganglios raquídeos: Organización general, estructura histológica.‐    Unidad Temática N° 3  DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE  Capitulo I°: APARATO CARDIOVASCULAR  Vasos sanguíneos: Clasificación, estructura histológica general. Arterias: estructura. Clasificación, túnicas y  sus  variaciones  en  cada  tipo.  Venas:  estructura,  clasificación,  túnicas  y  sus  variaciones  en  cada  tipo,  válvulas. Capilares: estructura, tipos, ultraestructura y funciones. Sistema portal: concepto.  Vasos linfáticos: tipo, estructura.  Corazón:  estructura  histológica  del  endocardio,  miocardio  y  epicardio.  Pericardio.  Válvulas  cardiacas.  Sistemas de conducción: histofisiología.‐  Capitulo II°: TEJIDO Y ORGANOS LINFATICOS  Tejido linfático: características generales. Clasificación. Nódulos primarios y secundarios.  Órganos linfáticos: Capsulados y no capsulados.  Amígdalas: localización y estructura en las especies domesticas. Nódulos y placas linfáticas. Estructura y  funciones.  Ganglios linfáticos: Distribución, estructura general. Cápsula, trabéculas, retículo, corteza, medula, senos  linfáticos, vasos y circulación linfática. Funciones. Ganglios hemolinfáticos.  Bazo:  Estructura  general.  Cápsula,  trabécula,  pulpa  esplénica.  Pulpa  blanca.  Pulpa  roja:  cordones  y  sinusoides esplénicos. Circulación esplénica. Funciones.  Timo:  Estructura  general.  Cápsula,  lóbulos,  corteza,  medula.  Tipos  celulares.  Corpúsculos  de  Hassall.  Circulación y barrera hematotímica. Funciones.  Bolsa de Fabricio: estructura y funciones.‐    Unidad Temática N° 4  DESARRROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE NUTRICION Y DIGESTION  Capitulo I°: APARATO DIGESTIVO DE LOS MONOGASTRICOS  Cavidad bucal: Estructura histológica de labios, carrillos, paladar duro y  blando.  Lengua: Estructura histológica. Papilas liguales: estructura y función.  Dientes: Estructura general. Diferencia entre dientes braquidontes e hipsodontes.  Tubo digestivo: Estructura general. Organización histológica: mucosa, submucosa, muscular, adventicia o  serosa.  Esófago: Estructura. Características. Granulas esofágicas.  Estomago: Estructura histológica general. Regiones anatómicas: esofágica no glandular, cardial, fúndica y  pilórica. Mucosa gástrica: estructura, glándulas. Células epiteliales gástricas.  Intestino  delgado:  Estructura  histológica  general.  Adaptaciones  superficiales:  pliegues,  vellosidades  y  microvellosidades.  Criptas  intestinales.  Epitelio  intestinal:  ultraestructura  y  función  de  las  células  epiteliales  y  caliciformes.  Glándulas  intestinales:  estructura  y  ultraestructura  de  las  células  que  la  componen.  Intestino  grueso:  Estructura  histológica  general.  Modificaciones  en  las  distintas  especies.  Colon,  ciego,   recto y ano. Glándulas anales.  Capitulo II°: APARATO DIGESTIVO DE LOS POLIGASTRICOS  Preestomago  de  los  rumiantes:  Ubicación  topográfica.  Características  generales.  Estructura  histológica  general: mucosa, submucosa, muscular y serosa. Epitelio de los Preestómagos.  Rumen: Estructura histológica. Mucosa. Papilas ruminales. Funciones.  Redecilla: Estructura histológica. Mucosa. Crestas. Funciones. Gotera esofágica. 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Librillo: Estructura histológica. Mucosa. Hojas mayores y menores. Funciones.  Cuajar: Estructura histológica. Mucosa: glándulas. Funciones.‐  Capitulo III°: APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES  Cavidad bucal y pico: Estructura histológica.  Esófago y buche: Estructura histológica. Glándulas esofágicas.  Estomago glandular y muscular: Estructura histológica. Glándulas. Funciones.  Ciegos. Intestino grueso. Cloaca: Estructura histológica. Funciones.‐   Capitulo IV°: GLANDULAS ANEXAS AL APARATO DIGESTIVO  Glándulas  salivales:  Estructura  histológica  general.  Parótida,  submaxilar  y  sublingual:  estructura.  Adenómeros y conductos, tipos celulares. Histofisiología.  Hígado:  Estructura  general,  funciones,  irrigación  sanguínea.  Organización  histológica:  cápsula,  estroma,  parénquima, hepatocitos y trabéculas. Espacios portales, vena central, sinusoides, espacio de Disse. Tipos  de  lobulillos:  aspectos  morfológicos  y  funcionales  de  cada  uno.  Hepatocito:  ultraestructura  y  funciones.  Árbol biliar: conductos intra y extra hepáticos. Circulación biliar.  Vesícula biliar: Estructura histológica. Funciones.  Páncreas:  Estructura  general  y  funciones.  Páncreas  exócrino:  acino  pancreático.  Conductos,  tipos  celulares. Ciclo secretor.‐    Unidad Temática 5  DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE INTERCAMBIO CON EL MEDIO  Capitulo I°: APARATO RESPIRATORIO  Cavidad  nasal:  Estructura  histológica.  Mucosa  respiratoria  y  mucosa  olfatoria.  Senos  paranasales.  Nasofaringe.  Laringe,  traquea  y  bronquios  extrapulmonares:  Estructura  histológica.  Epitelio  respiratorio:  tipos  celulares. Glándulas, cartílago, músculos. Funciones.  Pulmón:  Forma  externa  y  organización.  Árbol  bronquial.  Sistema  de  conducción  del  aire:  bronquios  intrapulmonares, bronquiolos propiamente dichos, bronquiolos terminales. Zona respiratoria de pulmón:  bronquiolos  respiratorios,  conductos  respiratorios,  sacos  alveolares  y  alvéolos.  Epitelio  alveolar,  tipos  celulares, estructura y funciones. Macrófagos. Ultraestructura de la pared alveolar. Histofisiología. Pleura,  estructura.  Aparato respiratorio de las aves: Cavidad nasal, laringe, traquea, siringe: estructura histológica. Pulmón:  bronquios primarios y secundarios, prabronquios y lóbulo pulmonar: estructura histológica. Sacos aéreos:  estructura y funciones.‐  Capitulo II°: PIEL Y ANEXOS CUTANEOS  Estratos de la piel: Epidermis, dermis e hipodermis.  Epidermis:  Estratos:  estructura  y  ultraestructura  de  las  células,  renovación  y  diferenciación  celular.  Queratinizacion. Melanocitos: origen, distribución y ultraestructura.  Dermis: Estructura de los estratos papilar y reticular. Funciones de la piel.  Folículo  piloso:  Estructura  general.  Pelo:  estructura.  Diferencias  histológicas  entre  pelo  y  lana.  Folículo  plumoso, plumas.  Glándulas sebáceas: Estructura y ultraestructura. Funciones.  Glándulas sudoríparas: Clasificación: estructura y ultraestructura. Tipos y funciones.  Glándula mamaria: Estructura. Alvéolo mamario, conductos y senos galactóforos.  Cascos, pezuñas, cuernos y uñas: Estructura histológica.‐  Capitulo III°: APARATO URINARIO  Riñón: Anatomía microscópica. Riñón uní o multilobulares. Cápsula, corteza, medula, pirámide renal, rayos  medulares, columnas renales, área cribosa, hilio. Lóbulo y lobulillo renal. Tabulo urinífero: nefrón y tubo 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

colector. Irrigación renal: arterias y venas. Intersticio renal.  Corpúsculo  renal:  Glomérulo,  cápsula  de  Bowman,  podocitos,  polo  vascular  y  polo  urinario,  arteriolas  aferentes y eferentes, células mesangiales. Función del glomérulo: barrera de filtración.  Aparato  yuxtaglomerular:  Localización.  Macula  densa,  células  yuxtaglomerulares  y  mesangio  extraglomerular. Histofisiología.  Túbulo  contorneado  proximal,  Asa  de  Henle  y  Túbulo  contorneado  distal:  Características  histofisiologicas.  Tubos colectores: Histofisiología.  Vías  excretoras  urinarias:  Cálices,  pelvis,  uréteres  y  uretra:  estructura  histológica.  Vejiga:  estructura  histológica  Aparato urinario de las aves: Características. Estructura histológica: principales diferencias con el de los  mamíferos.‐    Unidad Temática 6  DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACION CON EL MEDIO  Capitulo I°: SISTEMA ENDOCRINO  Tejido endócrino: Concepto de hormona y órgano blanco. Secreción paracrina.  Hipófisis:  Organización  estructural.  Sistema  portahipofisiario.  Hipotálamo  como  glándula  endócrina:  factores  liberadores  e  inhibidores.  Adenohipofisis:  estructura,  tipos  celulares:  clasificación  y  ultraestructura.  Hormonas.  Neurohipofisis:  estructura  histológica,  pituicitos,  cuerpos  de  Herring.  Histofisiología.  Tiroides:  Estroma  y  parénquima  tiroideo.  Folículo  tiroideo,  células  foliculares  y  parafoliculares:  ultraestructura. Histofisiología.  Paratiroides: Localización. Células principales y oxífilas, estroma. Histofisiología.  Adrenales:  Localización.  Corteza  adrenal:  zonas  glomerular,  fascicular  y  reticular.  Histofisiología.  Medula  adrenal: células cromafines y neuronas. Histofisiología.  Glándula pineal: Ubicación. Pinealocitos y células intersticiales. Histofisiología.  Páncreas endócrino: Islotes de Langerhans: tipos celulares y funciones.  Sistema APUD: Concepto. Tipos celulares. Histofisiología.‐  Capitulo II°: ORGANOS ESPECIALES DE LOS SENTIDOS  Órganos  de  la  sensibilidad  general:  terminaciones  nerviosas  desnudas  y  encapsuladas:  estructura  histológica. Receptores de presión, tacto, temperatura, dolor y neuromusculares.  Sentido de la vista: Estructura general del ojo. Túnicas oculares: túnica fibrosa, córnea y esclerótica; túnica  vascular,  coroides,  cuerpo  ciliar,  iris  y  túnica  nerviosa,  retina.  Cristalino.  Humor  acuoso.  Cuerpo  vítreo.  Anexos oculares. Histofisiología.‐    Unidad Temática 7  DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE REPRODUCCION  Capitulo I°: APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO  Testículo:  Estructura  general,  parénquima  y  estroma.  Túbulos  seminíferos:  estructura  general.  Epitelio  seminífero:  células  de  Sertoli,  espermatogonias,  espermatocitos,  espermátidas  y  espermatozoides.  Espermatogénesis  y  espermiogénesis.  Ciclos  y  ondas  de  epitelio  seminífero.  Intersticio  testicular:  células  de  Leydig.  Mediastino  testicular.  Canales  de  transporte  intratesticular;  tubos  rectos,  rete  testis,  conductillos eferentes: estructura y función. Barrera hamatotesticular.  Epidídimo: Características histofisiologicas regionales. Maduración espermática.  Conducto deferente: Estructura y función.  Glándulas sexuales accesorias: Vesícula seminal, próstata y glándulas bulbouretrales: estructura y función. 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Características en las especies domésticas.  Pene:  Estructura  histológica.  Cuerpos  cavernosos  y  esponjosos,  uretra  peneana,  glande.  Mecanismo  de  erección.  Capitulo II°: APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA  Ovario:  Estructura  general:  epitelio  germinativo,  túnica  albugínea,  corteza,  médula,  estroma.  Folículos  ováricos.  Folículos  primordiales:  células  foliculares  y  ovocito.  Crecimiento  de  los  folículos:  estrato  granuloso, cavidad y líquido folicular, teca externa e interna, corona radiata, membrana pelúcida. Folículo  maduro.  Ovulación.  Cuerpo  lúteo:  formación,  células  luteínicas,  funciones.  Involución  del  cuerpo  lúteo.  Cuerpo albicans. Atresia folicular.  Oviductos: Segmentos, estructura histológica. Cambios durante el ciclo ovárico.  Útero:  Estructura  histológica.  Endometrio:  epitelio  superficial  y  glandular,  irrigación.  Modificaciones  durante el ciclo estral: fases proliferativa y secretoria.  Vagina, vestíbulo y vulva: Estructura histológica, variaciones durante el ciclo estral.   Capitulo III°: APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES DOMESTICAS  Aparato reproductor hembra: Estructura general.  Ovario: Estructura histológica. Folículos ováricos: estructura, crecimiento.  Oviducto:  Segmentos.  Estructura  histológica  del  infundibulum,  mágnum,  istmo,  útero  y  vagina.  Histofisiología de cada segmento. Estructura y formación de huevo.  Aparato reproductor macho: Estructura general. Diferencias con mamíferos.    Unidad Temática 8  FECUNDACION Y ORGANIZACIÓN EMBRIONARIA  Capitulo I°: FECUNDACION  Maduración y capacitación espermática: Maduración epididimaria.  Reacción acrosómica: Mecanismos de reacción. Reconocimiento ovocito espermatozoide.  Reacción cortical: Modelos de activación del ovocito.  Capitulo II°: SEGMENTACION‐BLASTULACION  Segmentación: Criterios de clasificación de huevos, tipos.  Blastulación: Formación de la cavidad blastocélica. Tipos. Macizo celular y trofoblasto.  Capitulo III°: GASTRULACION‐NEURULACION  Gastrulacion: Formación del embrión trilaminar. Movimientos morfogénicos durante la Gastrulacion.  Neurulación: Formación de la placa, surco, tubo y crestas neurales. Evolución primaria del tubo neural.  Capitulo IV°: ANEXOS EMBRIONARIOS Y PLACENTACION  Membranas o anexos embrionarios: Desarrollo y evolución del saco vitelino, amnios, corion, alantoides y  cordón umbilical.  Placentación: Formación y desarrollo de la placenta. Placenta fetal y materna. Evolución y funciones de la  placenta. Clasificación anatómica e histológica. Clasificación según las modificaciones uterinas.    ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:  Las estrategias didácticas, serán:  1‐ En las clases teóricas, se recurrirá a las siguientes técnicas:  a‐  Interrogación:  se  realizara  una  pequeña  evaluación  diagnostica,  mediante  el  empleo  de  un  interrogatorio, sobre los temas ya tratados y poder determinar el grado de conocimientos previos de los  alumnos para poder incluir los nuevos conocimientos.‐  b‐ Exposición y discusión: el docente expondrá teóricamente el tema, estimulando a los alumnos para la  participación y el dialogo, despertando la curiosidad y el deseo de solucionar los problemas planteados.  Las  fases  de  la  técnica  serán:  1‐  Introducción:  donde  se  marcaran  los  objetivos,  y  se  encuadraran  los 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

nuevos conocimientos con, los previamente adquiridos por el alumno.2‐ Desarrollo: se expondrá el tema,  yendo  de  lo  general  a  lo  particular,  relacionándolo  con  la  practica,  y  utilizando  el  material  didáctico  adecuado.3‐  Conclusión:  en  este  momento  se  determinaran  los  motivos  que  supone  el  adquirir  estos  conocimientos  en  la  aplicación  de  la  practica  profesional.  Relación  teoría‐practica.  4‐Síntesis:  donde  se  recapitulara el tema, marcándose los conceptos fundamentales a tener en cuenta, y mediante preguntas  guiadas se evaluara el grado de comprensión del tema.‐  c‐Trabajo grupal: en este  momento, se formaran grupos  de no más  de 10 alumnos, reunidos en forma  espontánea, y en el que alumno provisto de la bibliografía, las guías, carpetas de trabajos prácticos y atlas,  analizaran el tema tratado, bajo la supervisión de un docente, que guiara, orientando el trabajo, al concluir  la tarea, cada grupo presentara una monografía con las conclusiones obtenidas por el grupo.‐  2‐ En las clases practicas,  se recurrirá a:   a‐Resolución  de  problemas:  mediante  el  uso  del  microscopio,  el  alumno  analizara  muestras  de  preparaciones  histológicas  sobre  el  tema  dado,  tratando  de  diagnosticar  las  estructuras  y  reproducirla  mediante un dibujo en su carpeta de trabajos prácticos, se relacionara la teoría con la práctica. También se  estudiaran microfotografías y diapositivas de los casos dados.‐  b‐Exposición  y  discusión:  donde  se  explicara  la  preparación  estudiada  y  se  determinara  mediante  un  dialogo docente‐alumno o alumno‐docente, las vías para resolver el diagnostico del caso.‐    EVALUACIÓN :  3.‐ Evaluaciones: la evaluación del trabajo práctico consistirá en la aprobación del cuestionario previo más  la correcta realización del dibujo de las preparaciones observadas en la clase práctica. Dicho resultado será  plasmado en la tarjeta personal de cada alumno al lado de la fecha de clase. El objetivo es determinar el  grado de comprensión y asimilación del tema desarrollado y si fueron alcanzados los objetivos propuestos.  La evaluación es de carácter netamente conceptual.    Evaluaciones parciales:  Se  realizaran  cada  4  unidades  temáticas,  de  acuerdo  al  cronograma  de  la  materia,  obteniendo  así  4  exámenes parciales durante el año lectivo.  La modalidad del examen será teórico‐práctica.  La parte teórica consistirá en un examen oral, con exposición oral y cuestionario sobre los contenidos del  modulo, previa aprobación de la parte práctica que consistirá en el reconocimiento, técnica histológica y  descripción de 5 preparaciones histológicas correspondientes a los contenidos del modulo evaluado. Para  la  aprobación  del  examen  parcial  se  deberán  aprobar  la  parte  práctica  y  la  teórica  con  nota  igual  o  superior  a  cuatro,  siendo  la  nota  final  el  promedio  de  ambas  notas  obtenidas.  Cada  examen  parcial  desaprobado o con ausencia justificada contara con un examen recuperatorio de dicho parcial a la semana  siguiente. En los casos de ausencia injustificada el alumno pierde el derecho de examen recuperatorio.  Para facilitar el estudio de los módulos, previo a cada examen parcial se programaran clases de repaso de  preparados, y se pondrá a disposición de los alumnos un listado de los temas del modulo a ser evaluado.  Los  alumnos  podrán  también  hacer  consultas  a  los  docentes  a  través  de  la  página  de  Internet  de  la  facultad, contando para ello con un foro de la cátedra en www.capacitacion.ucasal.net, dichas consultas  serán  evaluadas  por  los  docentes  de  la  cátedra  que  emitirán  una  respuesta  a  fin  de  evacuar  todas  las  dudas sobre el conocimiento problemático planteado.           

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Condiciones para aprobar la materia:  Alumnos regulares:  Serán lo que reúnan las siguientes condiciones:    Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.   Aprobación de 3 exámenes parciales con nota mínima de 4 (cuatro)    Estos alumnos para aprobar la materia deberán rendir un examen final teórico‐practico.  Los alumnos que aprueben la totalidad de los exámenes parciales con nota igual o superior a 7 (siete), y  tengan aprobada la totalidad de los trabajos prácticos, no rendirán la parte práctica del examen final.     Alumnos con asistencia cumplida:  Serán los que reúnan las siguientes condiciones:   Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.   No aprobación de 2 exámenes parciales con nota mínima de 4 (cuatro)   Aprobación del 80% de las clases prácticas.  Estos alumnos para regularizar la materia deberán realizar un modulo de recuperación consistente en la  presentación  por  escrito  de  una  monografía  sobre  un  tema  de  la  unidad  temática  desaprobada  y  la  exposición  oral  de  dicho  tema  ante  los  docentes  y  ayudantes  alumnos  de  la  cátedra,  la  aprobación  de  dicha  presentación  (monografía  y  exposición  oral)  acredita  al  alumno  a  la  recuperación  de  un  examen  parcial para cumplir con el mínimo exigido.    Alumnos libres:  Serán los que no reúnan las condiciones anteriores, debiendo rendir un examen libre o de recuperación,  que consistirá en:   Reconocimiento  del  80%  de  los  preparados  histológicos  diagnosticados  durante  la  cursada  de  la  materia.   Examen escrito donde deberá contestar en forma correcta el 75% de las preguntas realizadas.  Examen  oral  sobre  cualquiera  de  los  temas  desarrollados  durante  la  cursada  anual  contestando  correctamente el 100% de las preguntas formuladas por el tribunal examinador.     ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS :  El seguimiento de los alumnos se realizara, mediante el control de su actividad previa y su trabajo en la  clase práctica, determinándose en grado de articulación entre la teoría y la práctica.  También en los trabajos grupales donde el docente, evaluara el trabajo del grupo y de cada uno de sus  integrantes, orientando y apoyando a los mismos en cada momento.  Se apoyara al alumno mediante la provisión de bibliografía, guías y apuntes.  El grado de inclusión de los contenidos se determinara con el examen parcial.    ACCIONES DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL EQUIPO   El seguimiento de los docentes se realizara con la observación de las clases y de los exámenes.  Se  realizaran  talleres  de  reflexión  grupal  y  seminarios,  entre  el  equipo  docente,  donde  se  evaluara  la  marcha  de  la  materia,  los  problemas  y  las  vías  de  solución.  En  estas  reuniones  se  analizaran  todos  los  factores involucrados en el proceso de formación y la mejor articulación teoría‐practica.  Se promoverán las acciones necesarias para incorporar la tarea de investigación y formación de recursos  humanos, tratando en todo momento de que el alumno participe en todas las actividades a desarrollar en  la cátedra.‐ 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

ACCIONES DEL EQUIPO DOCENTE:  El equipo docente realizara reuniones y seminarios donde se verificaran todos los aspectos que participan  en el proceso de formación, entendiendo que nadie forma a nadie, cada uno se forma a sí mismo, tanto  alumno  como  docente.  Del  mismo  modo  se  reflexionara  sobre  el  mejor  modo  de  articular  los  conocimientos, revisando que contenidos son más adecuados para articularlos con las materias afines en  sentido vertical y horizontal.  Se revisaran los recursos a utilizar en cada tema y adecuarlos, de tal manera que se adecue la teoría con la  práctica.  Estas reuniones o seminario, serán  coordinados por el responsable, de manera que se puedan unificar  los  criterios y enfoques que se le darán a cada uno de los temas, en la  complementación  entre la teoría y  la  práctica.  También  se  realizaran  cursos  de  capacitación  y  actualización,  donde  participaran  los  docentes,  con  el  propósito de mejorar la tarea educativa y adecuar el proceso de enseñanza‐aprendizaje.    1‐ Curso  de  Pre‐Grado  para  la  Formación  docente  de  Ayudantes  Alumnos  en  Histología  y  Embriología.  Objetivos:  Este  Curso  destinado  a  Auxiliares  alumnos  y  tiene  como  finalidad  primaria  la  formación  de  recursos  humanos para la docencia en el área de "Histología y Embriología".   Los participantes deberán lograr los siguientes objetivos:  a‐ Identificar los elementos que intervienen en el planeamiento educativo.‐  b‐  Adquirir  y  profundizar  los  conocimientos  en  Histología  y  Embriología  empleando  métodos  y  técnicas  didácticas.‐  c‐ Aplicar diferentes técnicas para la elaboración de material didáctico.  d‐  Adquirir  y  profundizar  conocimientos  sobre  técnicas  didácticas  y  docentes  para  colaborar  en  el  desarrollo de clases prácticas.    RECURSOS DIDÁCTICOS:  Los recursos a utilizar serán:  Clases teóricas:  1) Medios multimediales.‐  2) Mostración de diapositivas.‐  3) Mostración de transparencias.‐  4) Láminas y fotos ultramicroscópicas.‐   5) Guías de estudio.‐  Clases practicas:  1) Uso de microscopios.‐  2) Utilización de preparados histológicos.‐  3) Guías de Trabajos Prácticos.‐  4) Láminas y fotomicrografía ópticas y electrónicos.‐     

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

BIBLIOGRAFÍA :  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  TITULO 

AUTOR 

Histología. Texto y Atlas  ROSS M H KAYE G I  color con Biología celular  & PAULINA W  y molecular.  HISTOLOGIA 

GENESER F 

  BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA      TITULO  AUTOR  Histología humana sobre  GENESER F  bases moleculares  “Langman Embriología     Medica” 8° edic  Tratado de Histología  Histología de Di Fiore  Histología Veterinaria  Embriología de los  animales domésticos  Histología Veterinaria  Aplicada  Atlas color de Histología  Veterinaria  Embriología médica con  orientación clínica  Citología e Histología  (con preguntas de  autoevaluación)  Histología. Texto y Atlas                       

T. W. Sadler  HAM W A y CORMAK  H.  HIB J  DELLMANN, H.D.  NODEN D M y de  LAHUNTA A 

EDITORIAL 

LUGAR Y AÑO   DE EDICIÓN 

Editorial Medica Panamericana 

5ta ed  (2007). 

Editorial Medica Panamericana 

3º Ed. Buenos  Aires  (2000) 

  EDITORIAL  Editorial Médica  Panamericana  Ed. Médica Panamericana    Harla    Ed. El Ateneo  Editorial Acribia  Editorial Acribia 

LUGAR Y AÑO   DE EDICIÓN  3er. Ed. (2000).  Buenos Aires Ed 2001  IX Edición.  (1988).  (2001).  2da edición (1993)  (1990).   

BANKS W J 

Editorial Manual Moderno 

(1986). 

BACHA W & BACHA L 

Edit. Intermédica   

2da ed. (2001). 

LANGMAN, SADLER T 

Méd. Panamericana 

9ª ed. Ed  (2004). 

DELLMANN H D y  CARITHERS J R 

Editorial Intermédica 

(1999). 

GÄRTNER L & HIATT J 

Ed. Mc Graw–Hill  Interamericana 

. (2001 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

OBSERVACIONES:  PROGRAMA DE EXAMEN  Unidad 1:  Tejido muscular estriado esquelético: organización, estructura y ultraestructura de las fibras musculares.  Sarcómero: estructura. Miofilamentos. Mecanismo de contracción muscular.   Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia  Aparato urinario: corpúsculo renal. Aparato yuxtaglomerular. Túbulo contorneado proximal. Asa de Henle.  Túbulo contorneado distal. Tubos colectores  Aparato cardiovascular: vasos sanguíneos: clasificación, estructura histológica. Arterias. Venas y capilares.  Corazón estructura histológica, sistema de conducción.  Placentación: implantación, formación y desarrollo de la placenta. Evolución y funciones de la placenta.    Unidad 2:  Sangre: Leucocitos. Clasificación: características morfológicas y funcionales. Formula leucocitaria absoluta  y relativa.   Cortes histológicos, micrótomos. Coloración y montaje. Concepto de acidofilia, basofilia y metacromasia.  Coloración de hematoxilina y eosina.  Piel  y  anexos  cutáneos:  Folículo  piloso:  estructura  general.  Pelo:  estructura.  Glándulas  sebáceas  y  sudoríparas: clasificación, estructura, tipos y funciones. Glándulas mamarias  Aparato  digestivo  de  los  monogástricos:  Cavidad  bucal:  Lengua.  Tubo  digestivo:  estructura  general.  Esófago. Estómago.  Membranas y anexos embrionarios: Desarrollo y evolución del saco vitelino, amnios, corion, alantoides y  cordón umbilical.    Unidad 3:  Tejido nervioso: neuronas, estructura, tipos, ultraestructura. Sinapsis: estructura y variedades. Neuroglia:  estructura y función de cada tipo celular. Fibras nerviosas: estructura. Nervios.   Técnica Histológica: concepto y pasos. Inclusión del material y coloración. Tipos de colorantes.  Glándulas  anexas  al  aparato  digestivo:  Hígado:  estructura  general.  Tipos  de  lobulillos:  aspectos  morfológicos  y  funcionales.  Hepatocitos:  ultraestructura  y  funciones.  Árbol  biliar.  Vesícula  biliar:  estructura  Aparato digestivo de los monogástricos: Estómago: estructura general. Regiones. Citología de la mucosa  gástrica.  Placentación: clasificación anatómica e histológicas de la placenta. Capas.    Unidad 4:   Tejido  muscular  estriado  cardiaco:  organización.  Fibra  muscular  cardiaca:  estructura  y  ultraestructura.  Discos intercalares. Características de las fibras nodales y de Purkinje.  Aparato  digestivo  de  los  monogástricos:  Intestino  delgado:  estructura  general.  Epitelio  intestinal.  Glándulas  intestinales.  Intestino  grueso:  estructura  general.  Colon.  Ciego.  Recto  y  ano:  estructura  histológica.  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia.  Fecundación: Maduración y capacitación espermática: Maduración epididimaria.     Unidad 5: 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Toma de muestras. Fijación. Técnica de inclusión en parafina. Cortes histológicos, micrótomos.  Tejido muscular estriado esquelético: organización. Estructura y ultraestructura de las fibras musculares.  Sarcómero: estructura. Miofilamentos. Mecanismos de contracción muscular.   Aparato reproductor de la hembra: Ovario: estructura general, folículos ováricos. Cuerpo lúteo y albicans.  Atresia folicular. Útero, vagina y vulva: estructura y función.  Aparato digestivo de los poligástricos: Preestomago de los rumiantes. Estructura histológica  Segmentación: Criterios de clasificación de huevos, tipos.    Unidad 6:  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia.  Tejido epitelial de revestimiento: origen y características, especializaciones de las superficies. Clasificación:  características morfológicas y funcionales de cada tipo, distribución.  Gandulas  anexas  al  aparato  digestivo:  Glándulas  salivales:  estructura  histológica  general.  Parótida,  sublingual, submaxilar. Páncreas: estructura general y funciones.  Aparato digestivo de las aves: estructura general. Esófago. Buche. Estomago muscular y glandular. Ciegos.  Intestinos: estructura histológica. Funciones. Hígado y páncreas: estructura y función.  Gastrulacion: Formación del embrión trilaminar. Movimientos morfogénicos durante la gastrulación.    Unidad 7:  Técnica  Histológica:  concepto  y  pasos.  Inclusión  del  material  y  coloración.  Tipos  de  colorantes.  Tejido  muscular  liso:  distribución  y  organización.  Ultraestructura  de  la  fibra  muscular  lisa.  Mecanismo  de  contracción de la fibra muscular lisa.  Aparato respiratorio: cavidad nasal, laringe, traquea y bronquios extrapulmonares: estructura histológica.  Epitelio respiratorio: tipos celulares.   Aparato  reproductor  del  macho:  Testículo.  Sistema  canalicular  de  transporte.  Epidídimo.  Conducto  deferente. Gandulas sexuales anexas  Reacción acrosómica: Mecanismos de reacción. Reconocimiento ovocito espermatozoide.    Unidad 8:  Técnica histológica para microscopia óptica: Toma de muestras. Fijación. Técnica de inclusión en parafina.  Cortes histológicos, micrótomos.  Tejido  óseo:  osificación  intramenbranosa.  Osificación  endocondral:  características,  mecanismos,  centros  primarios y secundarios. Crecimiento y remodelación del hueso.  Aparato respiratorio: Pulmón: bronquios y bronquiolos. Zona respiratoria del pulmón. Alvéolo pulmonar:  tipos celulares, estructura y funciones. Aparato respiratorio de las aves.   Sistema  endocrino:  Tiroides:  folículo  tiroideo,  células  foliculares  y  parafoliculares.  Paratiroides:  células  principales y oxífilas, estroma. Histofisiología.  Blastulación: Formación del blastocele. Macizo celular y trofoblasto.    Unidad 9:  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio.  Tejido epitelial glandular: clasificación de las glándulas, organización glandular. Ciclo secretor.  Aparato  urinario:  Riñón:  anatomía  microscópica.  Lóbulos  y  lobulillos  renales.  Túbulo  urinífero:  nefrón  y  tubo colector. Irrigación renal. Vías excretoras urinarias.   Ganglios linfáticos: estructura general. Cápsula. Corteza y médula. Vasos y circulación linfática. Funciones. 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Neurulación: Formación de la placa, surco, tubo y crestas neurales. Evolución primaria del tubo neural.    Unidad 10:  Técnica histológica para microscopia óptica: Toma de muestras. Fijación. Técnica de inclusión en parafina.  Cortes histológicos, micrótomos.  Tejido óseo: células. Matriz orgánica e inorgánica. Organización de tejido óseo: laminillas óseas, sistema de  Havers. Periostio y endostio. Tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto.  Aparato urinario: corpúsculo renal. Aparato yuxtaglomerular. Túbulo contorneado proximal. Asa de Henle.  Túbulo contorneado distal. Tubos colectores. Aparato urinario de las aves.  Timo: estructura general. Cápsula Tipos celulares. Desarrollo e involución del timo. Circulación y barrera  hematotímica Funciones.  Reacción cortical: activación del ovocito.    Unidad 11:   Tejido  cartilaginoso:  desarrollo,  centros  de  condrificación.  Células  y  sustancia  intercelular.  Pericondrio.  Nutrición. Crecimiento. Clasificación. Tipos de cartílago.  Hipófisis:  estructura  general.  Adenohipofisis:  estructura  general.  Células,  ultraestructura  y  funciones.  Neurohipófisis: estructura general. Tipos celulares. Histofisiología. Sistema portahipofisiario.  Estructura general del ojo. Túnicas oculares: túnica fibrosa, córnea y esclerótica; túnica vascular, coroides,  cuerpo  ciliar,  iris  y  túnica  nerviosa,  retina.  Cristalino.  Humor  acuoso.  Cuerpo  vítreo.  Anexos  oculares.  Histofisiología.  Desarrollo y evolución del saco vitelino, amnios, corion, alantoides y cordón umbilical.    Unidad 12:  Métodos  de  observación  de  células  y  tejidos  vivos:  Observación  in  vivo  e  in  Vitro.  Coloración  vital  y  supravital.  Sangre: eritrocitos, morfología, numero y vida media. Características morfológicas y funcionales. Plaquetas  o trombocitos: características morfológicas y funcionales.  Tubos  seminíferos:  estructura  general.  Epitelio  germinativo:  estructura,  citología:  Espermatogénesis  y  espermiogénesis Barrera hematotesticular. Sistema canalicular de transporte intratesticular.  Sistema  endocrino:  Tiroides:  folículo  tiroideo,  células  foliculares  y  parafoliculares.  Paratiroides:  células  principales y oxífilas, estroma. Histofisiología.   Clasificación histológica de la placenta: Capas. Clasificación según las modificaciones uterinas.    Unidad 13:  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia.  Tejido  linfático:  características,  clasificación,  órganos  linfáticos  capsulados  y  no  capsulados.  Ganglios  linfáticos: estructura y función.  Pulmón:  bronquios  intrapulmonares.  Bronquiolos:  estructura  citololgica.  Zona  respiratoria  del  pulmón:  componentes y estructura. Alveolo pulmonar: epitelio alveolar. Ultraestructura de la pared alveolar.  Aparato  reproductor  del  macho:  Testículo.  Sistema  canalicular  de  transporte.  Epidídimo.  Conducto  deferente. Gandulas sexuales anexas.   Implantación, formación y desarrollo de la placenta. Placenta fetal y materna. Evolución y  funciones de la  placenta. Clasificación anatómica de las placentas.     

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

Unidad 14:  Técnica  Histológica:  concepto  y  pasos.  Inclusión  del  material  y  coloración.  Tipos  de  colorantes.  Técnica  histológica para microscopia electrónica.  Tejido óseo: células. Matriz orgánica e inorgánica. Organización de tejido óseo: laminillas óseas, sistema de  Havers. Periostio y endostio. Tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto  Tejido linfático: Bazo: estructura esplénica. Circulación esplénica. Funciones.  Gandulas  anexas  al  aparato  digestivo:  Glándulas  salivales:  estructura  histológica  general.  Parótida,  sublingual, submaxilar. Páncreas: estructura general y funciones.  Clasificación histológica de la placenta: Capas. Clasificación según las modificaciones uterinas.    Unidad 15:  Tejido  conjuntivo:  elementos  constituyentes,  células,  fibras  y  sustancia  fundamental.  Clasificación  y  distribución.  Aparato reproductor de la hembra: Ovario: estructura general, folículos ováricos. Cuerpo lúteo y albicans.  Atresia folicular. Útero, vagina y vulva: estructura y función.  Paratiroides:  estructura,  tipos  celulares.  Histofisiología.  Adrenales:  estructura  histológica.    Corteza  y  medula: estructura y funciones.  Placentación: implantación, formación y desarrollo de la placenta. Evolución y funciones de la placenta.    Unidad 16:  Coloración  y  montaje.  Concepto  de  acidofilia,  basofilia  y  metacromasia.  Coloración  de  hematoxilina  y  eosina.  Tejido nervioso: neuronas, estructura, tipos, ultraestructura. Sinapsis: estructura y variedades. Neuroglia:  estructura y función de cada tipo celular. Fibras nerviosas: estructura. Nervios  Tejido linfático: Timo: estructura general. Desarrollo e involución del timo. Funciones. Bolsa de Fabricio:  estructura y funciones.  Glándulas  anexas  al  aparato  digestivo:  Hígado:  estructura  general.  Tipos  de  lobulillos:  aspectos  morfológicos  y  funcionales.  Hepatocitos:  ultraestructura  y  funciones.  Árbol  biliar.  Vesícula  biliar:  estructura.  Neurulacion: Formación de la placa, surco, tubo y crestas neurales. Evolución primaria del tubo neural.    Unidad 17:  Tejido  conjuntivo  propiamente  dicho:  características  y  funciones.  Sustancia  fundamental  amorfa.  Fibras:  tipos. Células: estructura y funciones.  Técnica Histológica: concepto y pasos. Inclusión del material y coloración. Tipos de colorantes.   Piel y anexos cutáneos: estratos de la piel. Epidermis: estratos, renovación. Queratinizacion. Melanocitos.  Dermis: estratos. Glándula mamaria: estructura.  Implantación, formación y desarrollo de la placenta. Placenta fetal y materna. Evolución y  funciones de la  placenta. Clasificación anatómica de las placentas.    Unidad 18:  Microscopio óptico: Componentes de las partes mecánicas y ópticas. Imágenes. Aumentos. Uso y manejo  del microscopio. Unidades de medida en microscopia.  Microscopio electrónico: Fundamentos de su funcionamiento y usos. Tipos  Variedades  del  tejido  conjuntivo:  laxo  o  areolar,  denso,  elástico,  mucoide,  reticular,  adiposo.  Características y localización. Sangre: hematopoyesis.  Piel  y  anexos  cutáneos:  Folículo  piloso:  estructura  general.  Pelo:  estructura.  Glándulas  sebáceas  y 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

sudoríparas: clasificación, estructura, tipos y funciones. Glándulas mamarias. Neurulacion: Formación de la  placa, surco, tubo y crestas neurales. Evolución primaria del tubo neural.    Unidad 19:  Métodos  de  observación  de  células  y  tejidos  vivos:  Observación  in  vivo  e  in  Vitro.  Coloración  vital  y  supravital.  Técnica histológica para microscopia óptica: Toma de muestras. Fijación. Técnica de inclusión en parafina.  Cortes histológicos, micrótomos.  Tejido óseo: células. Matriz orgánica e inorgánica. Organización de tejido óseo: laminillas óseas, sistema de  Havers. Periostio y endostio. Tipos de tejido óseo: esponjoso y compacto.  Glándulas  anexas  al  aparato  digestivo:  Hígado:  estructura  general.  Tipos  de  lobulillos:  aspectos  morfológicos  y  funcionales.  Hepatocitos:  ultraestructura  y  funciones.  Árbol  biliar.  Vesícula  biliar:  estructura.  Clasificación histológica de la placenta: Capas. Clasificación según las modificaciones uterinas.    Unidad 20:   Técnica  histológica  para  microscopia  óptica:  Coloración  y  montaje.  Concepto  de  acidofilia,  basofilia  y  metacromasia. Coloración de hematoxilina y eosina  Tejido epitelial de revestimiento: origen y características, especializaciones de las superficies. Clasificación:  características morfológicas y funcionales de cada tipo, distribución.  Aparato urinario: corpúsculo renal. Aparato yuxtaglomerular. Túbulo contorneado proximal. Asa de Henle.  Túbulo contorneado distal. Tubos colectores.   Aparato urinario de las aves.   Reacción cortical: concepto. Mecanismo de activación del ovocito.                   

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

CRONOGRAMA DE CLASES 2013  Fechas 

Docente 

Teóricos 

Prácticos 

27/03 

FERRI 

TECNICAS HISTOLOGICAS 

TECNICAS  HISTOLOGICAS  (Laboratorio de  Procesamiento de  muestras) 

03/04 

FERRI 

TEJIDO EPITELIAL 

TEJIDO EPITELIAL 

10/04 

PEÑALVA 

TEJIDO CONECTIVO 

TEJIDO CENECTIVO 

17/04 

BAZOALTO 

TEJIDO OSEO 

TEJIDO OSEO 

24/04 

ALONSO 

TEJIDO HEMATOPYETICO 

TEJIDO  HEMATOPYETICO 

01/05 

 

1º EXAMEN PARCIAL 

1º EXAMEN PARCIAL 

08/05 

 

RECUPERATORIO 1º EXAMEN PARCIAL 

RECUPERATORIO 1º  EXAMENPARCIAL 

15/05 

FERRI 

TEJIDO MUSCULAR 

TEJIDO MUSCULAR 

22/05 

PEÑALVA 

TEJIDO NERVIOSOS 

TEJIDO NERVIOSOS 

29/05 

ALONSO 

ORGANOS LINFOIDES 

ORGANOS LINFOIDES 

30/05 

BAZOALTO 

SIST CARDIOVASCULAR 

SIST CARDIOVASCULAR

05/06 

 

2º EXAMEN PARCIAL 

2º EXAMEN PARCIAL 

12/06 

 

RECUPERATORIO 2º EXAMEN PARCIAL 

RECUPERATORIO 2º  EXAMEN PARCIAL 

19/06 

PEÑALVA 

EMBRIOLOGIA I y II 

 

26/06 

PEÑALVA 

EMBRIOLOGIA III y IV 

 

RECESO INVERNAL  07/08 

FERRI 

SIST. DIGESTIVIO 1 PARTE 

SIST. DIGESTIVIO 1  PARTE 

15/08 

PEÑALVA 

SIST. DIGESTIVIO 2 PARTE 

SIST. DIGESTIVIO 2  PARTE 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS    Año lectivo: 2013 

22/08 

BAZOALTO 

SIST. RESPIRATORIO 

SIST. RESPIRATORIO 

29/08 

FERRI 

SIST. URINARIO 

SIST. URINARIO 

05/09 

 

3° EXAMEN PARCIAL 

3° EXAMEN PARCIAL 

12/09 

 

RECUPERATORIO 3º EXAMEN PARCIAL 

RECUPERATORIO 3º  EXAMEN PARCIAL 

19/09 

BAZOALTO 

SIST TEGUMENTARIO 

SIST TEGUMENTARIO 

26/09 

PEÑALVA 

SIST ENDOCRINO 

SIST ENDOCRINO 

03/10 

ALONSO 

SIST. GENITAL DEL MACHO 

SIST. GENITAL DEL  MACHO 

10/10 

BAZOALTO 

SIST. GENITAL DE LA HEMBRA 

SIST. GENITAL DE LA  HEMBRA 

17/10 

FERRI 

 ORGANOS DE LOS SENTIDOS 

 ORGANOS DE LOS  SENTIDOS 

24/10 

 

4 EXAMEN PARCIAL 

4 EXAMEN PARCIAL 

31/10 

 

 RECUPERATORIO 4º EXAMEN PARCIAL 

 RECUPERATORIO 4º  EXAMEN PARCIAL 

07/11 

 

EXAMEN EXTRAORDINARIO 

EXAMEN  EXTRAORDINARIO 

                  Salta, _____ de ___________ de ___________                    

   

  _____________________                   M.V. SERGIO FERRI