12345.docx

1. ¿Por qué es más adecuado observar el capital de trabajo como una proporción de las ventas en vez de la diferencia ent

Views 100 Downloads 3 File size 39KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

1. ¿Por qué es más adecuado observar el capital de trabajo como una proporción de las ventas en vez de la diferencia entre los activos corrientes y los corrientes? Existe una relación directa entre el volumen de ventas y las necesidades de capital de trabajo, debido a la investigación de este en costo de operación, inventarios y cuentas por cobrar. Es lógico que a medida que se amplia e volumen de las operaciones, la cantidad de capital de trabajo requerido será mayor, aunque no necesariamente en proporción exacta al crecimiento. 2. Por qué lo ideal es que el indicador de productividad del capital se trabaja sea un numero lo más pequeño posible Productividad del capital de trabajo PKT: refleja los centavos que por cada $1 de venta deben mantenerse en KTNO, lo ideal es mantener el número más pequeño PKT= KTNO/ventas Mientras menor sea el indicador PKT mayor será la percepción de valor de la empresa ya que el crecimiento demanda menos caja para KTNO. EBITA=VENTAS NETAS- gastos de producción (operación) + costos de depreciación + costos de amortización 3. la empresa EL MINISTERIO S:A: presenta los siguientes índices: Índice objetivo PKT 12% 8% ROTACION DE CARTERA 5,0 4,5 ROTACION DE INVENTARIO 6,0 5,5 Sin embargo, el gerente financiero se ve permanentemente en aprietos para cubrir las obligaciones corrientes de la empresa y por lo tanto le solicita a usted que le ayude en este análisis. Asesórelo en este problema. La empresa tiene un activo corriente adecuado sin embargo se tiene que ver si su rotación sea adecuada y que no tenga exceso de estos activos corrientes sobre los pasivos corrientes. Así necesitamos ver el total de sus pasivos para analizar la situación de la empresa. Con el inventario podemos buscar la atención de nuestros clientes con promociones, ofertas tentativas en el mercado. Al realizar las estrategias planeadas podremos incrementar nuestro disponible, objetivo nuevos activos fijos que nos ayuden a mejorar procesos sin cambiar el status de la empresa, mejorando así la razón corriente. Los activos corrientes con respecto a los objetivos se encuentra en óptimas condiciones, se debería analizar os pasivos de corto y largo plazo, sobre todo los de mayo exigibilidad en el pago y planear una solución si hay capital de trabajo; negociar los pasivos exigibles, so no que hay que proceder a negociar la cartera con descuentos en el pago inmediato de ella a rotar más los inventaros.

4. tanto la rotación de inventario como la rotación de cuentas por cobrar de una empresa aumentaron de 10 a 15 veces del periodo a 1 al periodo 2. Explique los factores que pudieron ocasionar este cambio y que efecto implico sobre el flujo de caja libre de la empresa. Los inventarios y la cartera aumentaron por unos incrementos en las ventas a crédito y de contado. El flujo de liquidez aumento considerando pagos de contado a una cartera. Con un buen manejo de pasivo. 5. cuando se relación el riesgo y la liquidez, ¿a qué se refiere ese riesgo? Riesgo: el riesgo de un activo depende de la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor cumpla las cláusulas de rentabilidad y amortización financiera pactadas Liquidez: la liquidez de un activo se mide por la facilidad y la certeza por convertirlo en dinero a corto plazo sin sufrir pérdidas. El riesgo de liquidez aparee en activos poco negociados en el mercado, es decir, en mercados poco líquidos (por ejemplo, algunos mercados de renta fija o el mercado inmobiliario). En el segundo caso, el riesgo de quedarse sin liquidez (sin dinero para pagar) 6. elabore un gráfico que ilustre el sistema de circulación de fondos de una empresa comercial que vende a crédito y de contado.

El ciclo de operación del efectivo

Dinero

Cobros

Compras de materia prima o

Ventas y cuentas por cobrar Saldo de cuenta por pagar

Fabricación

7. ¿en qué costo de oportunidad incurre una empresa que se resiste a vender, aún por debajo del costo, inventarios obsoletos o de muy lento movimiento? Los recursos que se gastan por mantener el inventario y el ingreso que deja de recibir la empresa son los siguientes costos de mantener y costo de ordenar precios al que se vende el producto devaluación del inventario. 8. justifique la validez de la afirmación en el sentido que si una empresa libera caja de sus cuentas por cobrar e inventario, los primeros beneficios deberían ser los proveedores de bienes y servicios. Si una empresa libera caja de sus cuentas sería de esperar que los primero beneficios de esta liberación fuera los proveedores de bienes y servicios razón de que es muy probable que la

empresa tuviera fondos asociados en sus cuentas que por lo general se financian en parte recurriendo al aumento en os días de cuentas por pagar a proveedor de bienes y servicios pues la liberación de caja se produce como consecuencia de implementos mejoras en el eficiencia operacional. 9. el indicador PKT de la empresa trabajadora S.A. paso del año 1 al año 2 del 15% al 10%. ¿Qué evento podría explicar el hecho de que este resultado no represento aun verdadera mejora en la eficiencia operacional de la empresa?

Un posible evento que pudo ocasionar una disminución del PKT y que no representa una mejora en la eficiencia operacional de la empresa, es el hecho de una disminución en las cuentas por cobrar debido a una disminución en las ventas. 10. discuta la validez y aplicabilidad de la siguiente afirmación: “loa accionistas debería constituir reservas para capital de trabajo por un monto igual al requerimiento de KTNO ara el año siguiente de acuerdo con el presupuesto” Se puede observar revisando los crecimientos de las cuentas del capital de trabajo y comparándolo con el crecimiento en las ventas. En un caso de desvió de recursos se observa que las cuentas por cobrar y el inventario crecen en menor proporción que las ventas “hay más rotación o eficiencia” ,mientras que los proveedores rotan menos presentando un crecimiento mayor que el de las ventas.