1220

Fundamentos de la Investigación Pedagógica II y Técnicas Bibliográficas, Hemerográficas y Documentales II Guía de estud

Views 169 Downloads 5 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos de la Investigación Pedagógica II y Técnicas Bibliográficas, Hemerográficas y Documentales II

Guía de estudio

INTRODUCCIÓN El presente curso corresponde a dos asignaturas de la licenciatura en Pedagogía del Sistema Universidad Abierta de la UNAM: “Fundamentos de la Investigación Pedagógica II” y “Técnicas Bibliográfica, Hemerográfica y Documentales II”. Ambas materias pertenecen al segundo semestre y se ubican en el área de investigación educativa del plan de estudios de la carrera, por lo que su tratamiento en conjunto favorece una mejor vinculación e integración de conocimientos y habilidades en esta área formativa. Recordemos que en las asignaturas antecedentes –“Fundamentos de la Investigación Pedagógica I” y “Técnicas Bibliográfica, Hemerográfica y Documentales I”– se ha abordado el estudio introductorio de los conceptos sobre conocimiento e investigación científicos, al igual que los paradigmas y enfoques en la investigación educativa, la revisión del estado que guarda este tipo de investigación en nuestro país, así como el conocimiento y la aplicación de técnicas básicas para apoyar el estudio independiente y elaborar trabajos académicos. El segundo curso de estas materias tiene el propósito de continuar y ampliar los contenidos tratados anteriormente, para lo cual se han estructurado cuatro unidades. En la primera unidad se incluyen los lineamientos para la búsqueda y manejo de la información de diversas fuentes (impresas y electrónicas) como parte primordial en la planeación y elaboración de todo trabajo de investigación documental, cuyo proceso general ustedes desarrollarán a lo largo del curso. La revisión de las principales posturas teórico-metodológicas en ciencias humanas y sociales, así como la ubicación de la investigación educativa en el contexto de este debate es objeto de la segunda unidad. En las siguientes unidades se procede al análisis general de dos enfoques básicos en la investigación educativa: uno de corte empírico analítico y otro de corte interpretativo. El primer enfoque tiene como referencia los fundamentos de la sociología empírica y de la psicología experimental e incluye investigaciones de tipo descriptivo y experimental en educación. Este tema se presenta en la tercera unidad. Al respecto del enfoque interpretativo, en la cuarta unidad se abordan dos estrategias procedentes de tradiciones distintas que han hecho importantes aportaciones al quehacer investigativo en la educación: el método de exploración crítica, desarrollado por la psicología genética, y la etnografía, que finca sus raíces en la antropología. En síntesis, la finalidad de este curso es mostrar un panorama de las posibilidades y realidades de la investigación en el ámbito educativo, sin pretender agotar el tema; por el contrario, esta temática será retomada y profundizada en sucesivos cursos a lo largo de la carrera. Cabe señalar que en la elaboración y presentación de las actividades de aprendizaje solicitadas en cada unidad se continuarán aplicando las técnicas documentales propuestas en el curso anterior y en el actual.

OBJETIVOS GENERALES Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:  Elaborar trabajos académicos a partir de la búsqueda de información obtenida de diversas fuentes (impresas y electrónicas) y de la aplicación de técnicas de investigación documental.  Ubicar los diversos paradigmas y enfoques de la investigación educativa en el marco del debate sobre los fundamentos de las ciencias humanas y sociales.  Identificar las premisas teórico-metodológicas de la investigación social empírica, así como las características y alcances de los estudios descriptivos y experimentales en la investigación educativa.  Reconocer los fundamentos de la investigación de corte cualitativo e interpretativo, así como las características y aportaciones de los métodos clínico-crítico y etnográfico para el estudio de los problemas en el ámbito de la educación.  Analizar reportes de investigación educativa de diversos tipos (encuesta, experimental, exploración crítica y etnográfica), a partir de los contenidos trabajados en el curso. UNIDADES 1. Búsqueda y Tratamiento de la Información para la Preparación de Trabajos de Investigación Documental. 2. La Investigación Educativa en el Contexto de las Ciencias Humanas y Sociales. 3. La Investigación Educativa desde el Enfoque Empírico-Analítico. 4. Enfoques Interpretativos en la Investigación Educativa

UNIDAD 1. BÚSQUEDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN En esta unidad continuaremos trabajando las técnicas de investigación documental que iniciamos en el curso anterior. Abordaremos de manera más específica la búsqueda y tratamiento de la información de diversas fuentes (impresas y electrónicas) lo que nos permitirá realizar una adecuada planeación y elaboración de documentos académicos. En cuanto a la búsqueda de información, la red en Internet ofrece grandes posibilidades sobre temas muy variados. En nuestra área de estudio, la educación, podemos encontrar muchos datos, pero hay que advertir que tenemos que ser cuidadosos con esta información: ¿se indica el autor o autores y las fuentes consultadas?, ¿el documento proviene de una revista o universidad que avale los datos expuestos?, ¿comparando los contenidos con otras fuentes, consideramos que son serios? En esta unidad exploraremos recursos y sitios en Internet donde podemos localizar información especializada en educación y pedagogía, tales como buscadores, portales, bibliotecas y hemerotecas electrónicas. Estos lugares se sostienen en una serie de bases de datos que pueden interconectarse, lo que posibilita obtener resultados exitosos en las búsquedas requeridas. Como actividad integradora se propone la redacción de un trabajo académico, para lo cual se revisarán y aplicarán las técnicas de investigación documental revisadas en esta unidad y en el curso precedente; se seguirán estas etapas: selección de un tema; elaboración de un esquema de trabajo; selección y acopio de fuentes; registro de la información en fichas de datos; organización de dicha información, y redacción del trabajo de acuerdo con los requisitos de contenido y forma. Por tanto, además de la bibliografía y actividades planteadas, en esta unidad recomendamos repasar los temas y bibliografía trabajados en las unidades 1 y 2 del primer curso. OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad, el alumno será capaz de:  Utilizar y valorar los diversos recursos que ofrece Internet para la búsqueda de información sobre temas académicos.  Emplear las técnicas básicas de investigación documental en la planeación y elaboración de un trabajo académico (ensayo) sobre algún tema educativo. TEMAS 1. Algunos recursos para la búsqueda de información 2. El proceso de elaboración de trabajos de investigación documental

en

Internet.

Actividad 1. Búsqueda de información en Internet Cuando se realiza investigación educativa, uno de los primeros pasos es indagar qué artículos, libros, capítulos de libros, páginas web, blogs, entre otras muchas fuentes, hablan de la teoría, metodología o problema que nos interesa investigar. Para ello, se pueden seguir varios caminos, los principales son acudir a la biblioteca o indagar en la Red. En ambas opciones se requiere de habilidades de búsqueda, clasificación, evaluación, análisis e interpretación de la información.  Por lo general, el primer paso que damos cuando investigamos cualquier tema es utilizar el buscador de nuestra preferencia, como Google, Yahoo, Bing, entre muchos. Pero es necesario señalar que incluso en estos sistemas hay diversas categorías y formas de uso, por ejemplo, podemos encontrar motores de búsqueda, cuya función es localizar documentos de hipertexto, y metabuscadores, que permiten hacer una búsqueda en varios buscadores a la vez. Estos dos sistemas se apoyan de robots para identificar y clasificar la información que se genera en todo el mundo y en todo el tiempo. Por otra parte, también hay directorios elaborados y organizados por personas. También como apoyo para optimizar la búsqueda se cuenta con herramientas a través de una serie de operadores como AND, OR, XOR, NOT, entre otros. Para el desarrollo de la investigación educativa, nos apoyamos de bases de datos especializados, que son bases de datos de publicaciones sobre un área de conocimiento, donde se concentra bibliografía científica analizada y que se ofrecen como un servicio por parte de instituciones educativas, lo que permite mejorar la búsqueda de información. Mediante esta actividad explorarás diversos portales educativos y bases de datos especializadas que puedes encontrar en la red, considerando los diversos servicios de información y comunicación que ofrecen.   Te solicitamos realizar la siguiente actividad, que te permitirá identificar las diferencias entre un buscador y una base de datos especializada. Integra los resultados  en un documento de Word, el cual colocarás en el foro de discusión: a) Como primer paso, define un tema educativo que te interese investigar, selecciona tres buscadores o un metabuscador (Yahoo! Altavista, Google, Lycos, etc.) y realiza la búsqueda del tema seleccionado, especifica las palabras clave que utilizaste para efectuar la búsqueda, señala cuántas referencias identificó el buscador, qué sistema es la primera referencia, una página, artículo, blog, base de datos, etcétera. b) Ahora, con las mismas palabras clave que utilizaste, realiza tu búsqueda en tres de las siguientes bases de datos especializadas: REDALYC, IRESIE, ERIC, REDIE, RIES.  c) Copia media cuartilla de los resultados del tema que aparecen para cada buscador y base de datos especializados; especifica las palabras clave que utilizaste para efectuar la búsqueda. d) Localiza y visita tres portales educativos (UNAM, SEP, ILCE, INEE, COMIE, etc.) e identifica con qué recursos cuentan (diccionarios, buscadores, bibliotecas, artículos temáticos, entre otros).

e) En el foro de discusión, comparte con tus compañeros la experiencia que tuviste con la utilización de los buscadores y de las bases de datos para localizar información sobre el tema que seleccionaste. Para ello menciona el tema, los buscadores, las bases de datos y las palabras clave que utilizaste y los resultados obtenidos. Asimismo, comenta las ventajas y limitaciones que presenta este tipo de herramienta y cómo puede apoyarte en tus actividades académicas. Recuerda que en la actividad también se considera el comentario a la participación de dos compañeros y responder a las interpelaciones que recibas. La riqueza de los foros de discusión está en compartir opiniones, documentos, páginas y elementos que fortalezcan nuestra formación. . Actividad 2. Fichas de fuentes de información En la actividad 1 tuviste la oportunidad de acercarte a los diferentes buscadores que existen en la Red, así como conocer algunas de las bases de datos especializadas en educación. Ahora, aplicarás de manera más organizada y precisa una estrategia de búsqueda de fuentes de información y para ello utilizarás un formato en donde podrás registrar las búsquedas realizadas en cada base de datos. Retoma el material encontrado sobre el mismo tema educativo que trabajaste en la actividad de aprendizaje 1, selecciona aquellos documentos que realmente traten sobre tu tema de interés e integra toda la información que se te solicita a continuación, en este formato. a) Especifica tu tema educativo y las palabras clave que utilizaste en tu búsqueda. b) Escribe los nombres de cada una de las bases de datos especializadas que consultaste en el recuadro correspondiente. Es importante que señales el sitio web donde se encuentran dichas bases de datos. c) Escribe por lo menos cinco resultados de tu búsqueda para cada base de datos, señalando el título y la URL (uniform resource locator, “localizador uniforme de recursos”) en el recuadro correspondiente. d) Finalmente, elabora las referencias en formato APA de cinco fuentes bibliográficas y de cinco fuentes hemerográficas de reciente publicación, localizadas a través de los recursos electrónicos consultados.    Actividad integradora. Investigación documental para la redacción de un ensayo Como producto final de esta unidad se plantea la redacción de un trabajo académico de tipo ensayo con una extensión no mayor de ocho cuartillas, para lo cual seguirás una serie de etapas y aplicarás diversas técnicas de investigación documental. Recuerda elaborarlo en un archivo de Word y colocarlo en tu carpeta para su evaluación. El tema sobre el cual desarrollarás este ensayo será el tema educativo que seleccionaste en la actividad 1. Las etapas básicas para la elaboración de tu ensayo se indican a continuación, de las cuales algunas ya realizaste en las actividades 1 y 2:  a. Selección y delimitación del tema educativo de tu interés. b. Búsqueda y acopio de fuentes de consulta sobre el tema.

c. Registro de las fuentes seleccionadas en fichas bibliográficas, hemerográficas, de documentos impresos o electrónicos. d. Elaboración de un esquema de trabajo o índice tentativo, a partir de la revisión general del material de consulta. e. Lectura minuciosa del material de consulta y elaboración de fichas de contenido. Debes trabajar con mínimo cinco fuentes, de las que buscaste y encontraste en la actividad 2. f. Organización de las fichas de contenido de acuerdo al esquema de trabajo. Revisión y ajustes del esquema y reorganización del fichero en su caso. g. Redacción del borrador del ensayo con base en el fichero. Incluir citas y referencias en formato APA. h. Redacción final del ensayo. Recuerda que el ensayo deberá tener una extensión máxima de ocho cuartillas y debe incluir los siguientes elementos:  Portada con el título del trabajo, nombre del alumno(a), matrícula, asignatura y nombre del maestro(a)  Introducción  Desarrollo del ensayo con sus respectivas citas (formato APA)  Conclusiones  Referencias (formato APA)  

UNIDAD 2. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES INTRODUCCIÓN En sus orígenes, las ciencias sociales adoptaron como modelo los fundamentos y métodos de las ciencias naturales. No obstante, en el transcurso de su desarrollo y frente a la complejidad de sus objetos de estudio, en las ciencias sociales se han planteado interrogantes de carácter epistemológico y metodológico a las que se ha buscado dar respuesta desde otras perspectivas. En un texto que se revisa en esta unidad, los autores Portois y Desmet (Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas, 1992) hacen un breve recuento de las dos principales tradiciones científicas que establecen posturas diferentes en torno a tres cuestiones relativas al conocimiento en las ciencias humanas: ¿cuál es su significado?, ¿de qué manera se produce? y ¿cómo puede validarse o legitimarse? En tal sentido, se destaca, por un lado, la corriente positivista que postula la investigación nomotética –aquella que busca la formulación de leyes científicas y la generalización de resultados– y que privilegia un método que se caracteriza por ser hipotético deductivo, experimental y cuantitativo. Por otro lado, se plantea otra postura que, desde diversas aproximaciones analíticas, como la hermenéutica y la fenomenología, aborda la complejidad de la relación entre los sujetos y objetos de estudio con un enfoque predominantemente interpretativo y cualitativo, a través de métodos como el clínico, el etnográfico, el participativo, etcétera. Con referencia a las cuestiones y posturas señaladas sobre la concepción, la aprehensión y la legitimación del conocimiento en las ciencias humanas y sociales, habremos de situar los paradigmas en la investigación educativa, a saber, el empírico analítico, el simbólico y el crítico, en el contexto de este debate. Lo anterior dará la pauta para abordar en las siguientes unidades de este curso algunas estrategias de investigación educativa que corresponden a distintas premisas teóricas y metodológicas. OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad, el alumno será capaz de:  Distinguir las principales tradiciones científicas en cuanto a la concepción, aprehensión y legitimación del conocimiento.  Ubicar la investigación educativa en el debate en torno a los fundamentos de las ciencias humanas y sociales. TEMAS 1. Principales posturas en torno a los fundamentos de las ciencias humanas y sociales 2. La investigación educativa en el debate epistemológico

Actividad 1. Principales posturas en torno a los fundamentos de las ciencias humanas y sociales En esta actividad, y desde la perspectiva de Pourtois y Desmet (1992), podrás distinguir las principales tradiciones científicas en la investigación en ciencias humanas, a saber el positivismo, la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la aproximación dialéctica; asimismo, identificarás los principios que caracterizan a cada una de estas tradiciones. Por otra parte, y con el texto de Popkewitz (1988), identificarás los paradigmas en la investigación educativa: el empírico-analítico, el simbólico y el crítico, así como su relación con las tradiciones revisadas en la investigación en ciencias humanas. Realiza las siguientes actividades: a) Lee los textos de Pourtois y Desmet “La ciencia hoy” y “Las dos tradiciones científicas”. b) Responde en forma breve las siguientes preguntas, en un archivo de Word. 1. De acuerdo con los autores ¿qué es el método científico y qué lo diferencia de otros métodos de conocimiento? 2. ¿Qué perspectivas presenta la ciencia de hoy frente a la ciencia “clásica”? 3. ¿Qué se entiende por divergencia al interior de las disciplinas? 4. ¿Cuáles son los principios básicos del positivismo y del neopositivismo? y ¿qué postura asume el sujeto en el proceso de conocimiento? 5. ¿Cómo se plantea el problema del conocimiento y la relación sujeto-objeto en la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la aproximación dialéctica? 6. ¿Qué características presenta la investigación nomotética? 7. ¿Cómo se caracteriza el procedimiento hermenéutico? 8. ¿En qué consiste el método experimental?, ¿cuáles son sus alcances y limitaciones? 9. ¿Qué características presentan los métodos cualitativos? 10. ¿Cuáles son las principales críticas que se formulan a estos métodos? 11. ¿Qué posibilidades de articulación se pueden dar entre los enfoques cuantitativos y cualitativos? 12. ¿Cómo se plantean las cuestiones de objetividad y subjetividad en la postura positivista y en la postura interpretativa? 13. ¿Qué propósito tiene la técnica de triangulación? 14. ¿Cuáles son los principales tipos de triangulación? c) Además de los textos de Pourtois y Desment que has leído, complementa con “Los paradigmas en la Ciencia de la Educación: sus significados y la finalidad de la teoría” de Popkewitz y elabora un mapa conceptual en el que se relacionen, por un lado, las posturas científicas en torno a la concepción, aprehensión y legitimación del conocimiento (Pourtois y Desmet), y, por otro lado, los paradigmas de la investigación educativa: empírico analítico, simbólico y crítico (Popkewitz). El cuestionario y el mapa deberán ser integrados en un solo documento. Actividad integradora. Convergencia de enfoques en las ciencias sociales Hemos iniciado la identificación de dos tradiciones importantes en la investigación en las ciencias sociales, los paradigmas y las posturas en investigación educativa.

Vayamos a compartir con nuestros compañeros: ¿cuáles son las diferencias centrales entre éstas? y ¿qué es lo que determina que se vincule la investigación en educación al positivismo o la fenomenología? No olvides que en la actividad también se considera el comentario a la participación de dos compañeros y responder a las interpelaciones que recibas.

UNIDAD 3. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DESDE EL ENFOQUE EMPÍRICO-ANALÍTICO INTRODUCCIÓN El desarrollo de la investigación social empírica a lo largo del siglo XX ha significado la producción y avance del conocimiento sobre el hombre y la sociedad a partir de los fundamentos epistemológicos y metodológicos provenientes del positivismo y neopositivismo, que fueron tomados como pauta a seguir desde el ámbito de las ciencias físico-naturales. En esta unidad revisaremos las premisas básicas de la investigación social que se desprenden de la sociología empírica y la psicología experimental, así como sus posibilidades para el estudio de los problemas educativos. Entre los rasgos y momentos metodológicos de esta forma de investigación podemos mencionar: la formulación de problemas e hipótesis, la función de la teoría y los conceptos, el diseño y la selección de procedimientos e instrumentos para recolectar y analizar la información, la interpretación de resultados. Durante este proceso se destacan las concepciones sobre medición y construcción de datos, así como la relación entre la formación de teorías y los hallazgos empíricos, lo que no implica que las explicaciones científicas se deriven mecánicamente de los datos. Como un acercamiento a esta forma de investigación en el campo educativo, analizaremos dos breves reportes que cumplen con las características del enfoque empírico analítico: un reporte con base en una encuesta y un reporte sobre un caso experimental; el primer ejemplo se refiere a un estudio descriptivo y el segundo a un estudio verificativo. Cabe aclarar que no se pretende que los reportes aquí presentados sean tomados como modelo, sino que se han incluido fundamentalmente con propósitos didácticos. OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad, el alumno será capaz de:  Reconocer las principales premisas de carácter teórico y metodológico que sustentan la investigación social de corte empírico-analítico.  Comparar las características y diferencias básicas entre los estudios descriptivos y los estudios experimentales en educación.  Analizar reportes de investigación educativa de tipo descriptivo y de tipo experimental  Estimar el significado y alcances del enfoque empírico-analítico en la investigación educativa. TEMAS 1. Premisas teórico-metodológicas de 2. Estudios de campo y 3. Estudios experimentales en educación

la por

investigación encuesta

social en

empírica educación

Actividad 1. Premisas teórico-metodológicas de la investigación social empírica En esta primera actividad tendrás oportunidad de reconocer, mediante la revisión de dos autores, los principios teóricos y metodológicos que caracterizan a la investigación social empírica. Para ello, es importante que prestes atención a la lectura de los textos e identifiques las respuestas de las preguntas del siguiente cuestionario. a) Realiza la lectura del texto de R. Mayntz (1975), Algunas premisas metodológicas de la investigación social empírica, así como el de Ponce R. (1991), Análisis e interpretación. La construcción de teorías y explicación científica.  b) Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué relación se establece entre la investigación social y la formación de teorías? 2. ¿Cómo se pueden originar los problemas de investigación? 3. ¿Cuáles son las características de la investigación descriptiva? 4. ¿Cuáles son las características de la investigación verificativa? 5. ¿Qué papel cumplen las hipótesis en el proceso de investigación? 6. ¿Cómo se puede identificar una variable independiente y una variable dependiente en una hipótesis? 7. ¿Cuál es la función de los conceptos en una investigación? 8. ¿Qué significa definir operacionalmente un concepto? Actividad 2. Elementos metodológicos de la sociología empírica Para esta segunda actividad continuarás con el objetivo de reconocer los principios teóricos y metodológicos que caracterizan a la investigación social empírica y en esta ocasión identificarás el proceso que permite ir de la construcción de los conceptos como una forma de concebir el objeto de investigación hasta los índices como las fórmulas operacionales que permiten cuantificar de manera confiable la dimensión estudiada. Asimismo, identificarás las principales técnicas e instrumentos que se aplican en la investigación social empírica para la recolección y construcción de datos. a) Revisa el texto de Ponce R.(1991), Métodos y técnicas de la sociología empírica. b) Realiza un esquema sobre el proceso que lleva de los conceptos a los índices c) Elabora un cuadro sinóptico sobre las principales técnicas de la sociología empírica: observación, encuesta, sociometría, panel, experimento. Actividad 3. Estudios de campo y por encuesta en educación Hasta aquí has revisado los principios teórico-metodológicos de la investigación social empírica, ahora es tiempo de aplicar tus conocimientos realizando el análisis de un artículo de investigación educativa sobre valores y calidad de la educación en una secundaria pública. Es recomendable que leas con atención los textos que se indican a fin de que logres responder con precisión el siguiente cuestionario. a) Lee el capítulo de Mayntz et ál., “Encuesta”, y del artículo de Roy Campos, “Los maestros de secundarias públicas del D. F. Valores y calidad de la educación”. b) Responde las siguientes preguntas, que se refieren al análisis del artículo de Roy Campos, considerando el texto anterior sobre la técnica de la encuesta: 1. ¿Qué tipo de estudio se reporta en el artículo “Los maestros de secundarias públicas del D. F. Valores y calidad de la educación” y qué propósito tuvo? 2. ¿Cómo se seleccionó la muestra?

3. ¿El cuestionario plantea preguntas relativas a hechos o relativas a opinión? Argumenta tu respuesta. 4. ¿En qué formas se presentan los datos obtenidos? 5. ¿Se trata de un estudio de tipo descriptivo o de tipo verificativo de hipótesis? Fundamenta tu respuesta. 6. Además de la conclusión que formula el autor, ¿qué otra puedes deducir con base en los datos expuestos? Actividad 4. Estudios experimentales en educación Retoma el cuadro sinóptico que realizaste en la actividad 2, en donde se presentaron las principales técnicas de la sociología empírica y revisaste los tipos de experimentos. Ahora compara las características, ventajas y limitaciones que existen entre los estudios experimentales en educación con base en un autor clásico de la investigación social empírica. a) Realiza la lectura de los textos de Kerlinger, F. (1979). Investigación ex-post-facto y Experimentos de laboratorio, experimentos de campo y estudios de campo. En Investigación del comportamiento: técnicas y metodología (2.ª ed., pp. 214-222, 268-278 y 279-288). México: Interamericana. b) A partir de los textos anteriores completa el siguiente cuadro comparativo Actividad 5. Revisión de un estudio experimental Las siguientes preguntas se refieren al análisis del estudio experimental de Rosenthal y Jacobson (1975), Expectativas docentes ante alumnos con desventaja sociocultural.  Para resolver el cuestionario deberás tomar en cuenta los textos de Kerlinger (1979), Experimentos de laboratorio, experimentos de campo y estudios de campoy de Van Dalen y Meyer (1983), Estrategia de la investigación experimental; así como las actividades 1 y 4 de esta unidad.  1. ¿Cuál es la cuestión educativa que se aborda en este estudio? 2. ¿Cómo formulan los autores el problema de investigación a partir de tal cuestión? 3. ¿En qué concepto se apoya la explicación del problema? 4. ¿Cuál es la hipótesis central de la investigación? 5. En la hipótesis anterior ¿cuál es la variable independiente y cuál es la variable dependiente? 6. ¿Las características de la investigación corresponden a un experimento de laboratorio o a un experimento de campo? ¿Por qué? 7. ¿Mediante qué procedimiento se realizó el control de la variable experimental? 8. ¿Cómo se definió operacionalmente la variable “ganancia intelectual”? 9. ¿Los principales resultados de la investigación corroboran o rechazan la hipótesis? ¿Por qué? 10. ¿Qué conclusiones establecen los autores en relación con el problema educativo, a partir de los resultados de la investigación? Actividad integradora. La investigación experimental y descriptiva en educación Hemos revisado distintas vías de análisis en la investigación social y pedagógica, los tipos de investigación y procesos que implica en torno a distintos enfoques como lo son: empírico analítico, experimental e interpretativo. Asimismo, nos introducimos a la

delimitación teórica, la elaboración de hipótesis, la ubicación de problemas de investigación, las técnicas de intervención o trabajo de campo, las implicaciones metodológicas para hacer de la teoría una herramienta de análisis de acuerdo con los enfoques de cada investigación. Es momento de ir al intercambio grupal. Comencemos con la ubicación de los elementos básicos que consideren que identifican al proceso de investigación descriptiva y, por otro lado, al experimental en educación; por ello pueden ubicar un problema que aplicaría para cada una de estas investigaciones, y a partir de ello, situar el significado que tienen estos dos tipos de investigación, sus alcances y la utilidad que representa en el campo pedagógico. No olvides que en la actividad también se considera el comentario a la participación de dos compañeros y responder a las interpelaciones que recibas. ¡Adelante!

UNIDAD 4. ENFOQUES INTERPRETATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN En esta unidad nos aproximaremos a dos métodos de investigación que se caracterizan por ser predominantemente de corte cualitativo e interpretativo y cada vez son más utilizados en el campo educativo. En el primer caso, frente al enfoque planteado por la psicología experimental, se postula el método clínico-crítico, también denominado “método de exploración crítica”, desarrollado desde la psicología y epistemología genética de Jean Piaget. Estas disciplinas científicas, con su importante producción teórica y propuesta metodológica para el estudio de la naturaleza y construcción del conocimiento tanto en el individuo como en la ciencia, han hecho aportes significativos para la realización de investigaciones que abordan problemas educativos, particularmente sobre los procesos de desarrollo cognoscitivo y aprendizaje. En el segundo caso se presenta el método etnográfico, que tiene sus antecedentes en la antropología y la sociología de carácter cualitativo. En el campo de la educación esta estrategia de investigación permite conocer cómo se producen los procesos educativos en el entorno cultural y en la experiencia cotidiana, además de comprender cómo es interpretada y construida esta realidad por sus protagonistas. A diferencia del método cuantitativoexperimental, en el método etnográfico se concede una función primordial a la subjetividad y a la interpretación, por lo que se maneja con un margen de flexibilidad, y aunque se establecen etapas, estas no son secuenciales, de manera que algunas de ellas se desarrollan de manera paralela. Tal como en la unidad anterior, se revisarán dos ejemplos sobre las estrategias de investigación educativa tratadas en esta unidad, a saber: un reporte sobre los procesos cognitivos y el sistema de escritura trabajado desde la psicología genética y el método de exploración crítica, y otro reporte que describe y analiza las relaciones que se producen entre una comunidad indígena y la escuela desde un enfoque etnográfico. Recordamos también que los reportes de investigación seleccionados se utilizan fundamentalmente con propósitos didácticos. OBJETIVOS PARTICULARES Al término de la unidad, el alumno será capaz de:  Identificar las características básicas del método de exploración crítica.  Comparar el método experimental y el método etnográfico en cuanto a sus premisas teóricas y metodológicas.  Analizar reportes de investigación educativa de corte interpretativo.  Determinar el significado y los alcances del método de exploración crítica, así como del método etnográfico en la investigación educativa. TEMAS 1. El método de exploración crítica en Psicología 2. El método etnográfico en la investigación educativa

Genética

y

educación

Actividad 1. Método de exploración crítica en Psicología Genética y en educación El objetivo de esta primera actividad es que identifiques las características básicas del método de exploración crítica, el cual se emplea en la psicología genética o psicología del desarrollo y, que mediante la interrogación dirigida, permite determinar el funcionamiento cognoscitivo de los niños y su relación con ciertos trastornos del aprendizaje. Es importante que leas con atención el texto señalado a fin de que logres identificar las categorías que se te solicitan para la elaboración del cuadro sinóptico. a) Lee el texto de J. Castorina (1984), Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. b) A partir del texto anterior, elabora un cuadro sinóptico que incluya los diversos momentos del desarrollo del método de exploración crítica en Psicología Genética en el que se destaquen los siguientes rubros: o Problemas planteados y premisas teóricas o Situaciones experimentales y forma de interrogatorio o Hipótesis directrices y análisis de resultados Actividad 2. Análisis de los elementos por tipo de investigación En la actividad 1 tuviste la oportunidad de revisar las características básicas del método de exploración crítica, ahora es tiempo de que pongas en práctica tus conocimientos realizando el análisis de los elementos de este método en una investigación que describe los procesos de apropiación de la escritura en niños que pertenecen a dos situaciones contrastantes en cuanto al acceso de la lengua escrita.  Lee con atención y realiza lo que se solicita: a) Lee el estudio de E. Ferreiro (1986), Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. b) Con base en los planteamientos de la autora, sintetiza cada uno de los aspectos indicados en el siguiente cuadro. Actividad 3. El método etnográfico en la investigación educativa La finalidad de esta actividad es comparar el método experimental y el método etnográfico en cuanto a sus premisas teóricas y metodológicas. Para ello, revisarás, por una parte, los textos de dos autores que describen las características y orígenes de la etnografía, así como la secuencia metodológica y sus técnicas. Y por otra parte, retomarás algunos textos utilizados en la unidad 3 sobre la investigación experimental para elaborar tu cuadro comparativo.  Lee con atención y realiza lo siguiente: a) Consulta los textos de Goetz y LeCompte (1988), Capítulo 1. Características y orígenes de la etnografía educativa  (pp. 27-56) y de M. Corenstein (1992), II. La investigación interpretativa etnográfica en la investigación educativay V. El método y las técnicas en la investigación interpretativa etnográfica(pp. 11-15 y 35-57). b) Elabora un cuadro comparativo sobre la investigación experimental y la investigación etnográfica en el que se incluyan los elementos indicados. Para esta actividad revisa también las actividades trabajadas en la unidad anterior sobre la investigación experimental en la educación.

Actividad 4. Etnografía en educación En la actividad 3 tuviste oportunidad de identificar los elementos teórico-metodológicos de la etnografía en educación, ahora es tiempo de aplicar tus conocimientos realizando el análisis de una investigación que aborda la relación grupos étnicos-escuela mediante la perspectiva metodológica de la etnografía. Revisa el material con detenimiento y realiza lo siguiente: a) Lee el texto de M. Bertely (1992), Adaptaciones escolares en una comunidad mazahua. b) Con base en la actividad anterior y el texto de Berteley sintetiza cada uno de los aspectos indicados en el siguiente cuadro. Actividad integradora. Metodologías interpretativas Como hemos visto, el método de exploración crítica es un experimento de campo que permite reproducir y redirigir las variables independientes desde diferentes métodos; se ha visto cómo la modificación de estos procedimientos intentan captar la respuesta del niño ante las estructuras determinadas de las imágenes y las palabras. La etnografía, por su parte, es un estudio de campo que apunta a la descripción y a las relaciones simbólicas en las relaciones sociales y prácticas educativas que involucran distintas relaciones y cosmovisiones. Una vez elaboradas las actividades 1 y 2, comenta con tus compañeros de manera argumentada la siguiente cuestión: o ¿Qué significado y alcance tienen estos dos métodos para el desarrollo teórico y las prácticas educativas? Es importante leer las aportaciones de tus compañeros y opinar acerca de ellas.

Calendario Propuesta de trabajo Unidad

Actividad

Unidad 1

Presentación Actividad 1. Búsqueda de información en Internet Actividad 2. Fichas de fuentes de información

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Producto Uso de buscadores y compartir experiencia en el foro Formato y fichas

Semana de Entrega 1 2 3

Actividad integradora. Investigación documental para la redacción de un ensayo

Ensayo

4

Actividad 1. Principales posturas en torno a los fundamentos de las ciencias humanas y sociales Actividad integradora. Convergencia de enfoques en las ciencias sociales Actividad 1. Premisas teóricometodológicas de la investigación social empírica Actividad 2. Elementos metodológicos de la sociología empírica Actividad 3. Estudios de campo y por encuesta en educación Actividad 4. Estudios experimentales en educación

Cuestionario y Mapa

5

Participación en el Foro

6

Cuestionario

7

Esquema y cuadro sinóptico Cuestionario

8

Cuadro comparativo

10

Actividad 5. Revisión de un estudio experimental

Cuestionario

11

9

Actividad integradora. La investigación Participación en el foro experimental y descriptiva en educación

12

Actividad 1. Método de exploración crítica en Psicología Genética y en educación Actividad 2. Análisis de los elementos por tipo de investigación Actividad 3. El método etnográfico en la investigación educativa Actividad integradora. Metodologías interpretativas

Cuadro sinóptico

13

Cuadro

14

Cuadro Comparativo

15

Participación en el Foro

16