120943839-BOMBEROS

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 733 Capítulo 3 Psicología en si

Views 130 Downloads 46 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 733

Capítulo 3 Psicología en situaciones catastróficas Eva María Ruiz Muñoz

Este capítulo ha sido posible gracias: A Unai, mi pequeño, por dejarme tiempo para poder hacerlo. A mis padres, por cuidar de Unai con tanta ilusión mientras yo trabajaba en los distintos apartados. A Carmen, mi mejor amiga, que también ha colaborado para que tuviera el tiempo necesario para realizar este trabajo. Sin ellos, este libro no hubiese sido el mismo.

PRÓLOGO “ No soy más que uno, pero soy uno No puedo hacerlo todo, pero puedo hacer algo Y por no poder hacer todo, No quiero dejar de hacer el “ algo” que puedo” E. Everett Hale Estas frases recogen el mensaje final de este libro: Cada uno es lo que es, primero persona, y por ello tenemos nuestros propios pensamientos, sentimientos, limitaciones y recursos; después, profesional, y por esto cada uno

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 734

734 •CCOO FORMACIÓN tenemos nuestras funciones, conocimientos, capacidades y habilidades. Así, en las situaciones críticas, cada uno de nosotros debe esforzarse en hacer su trabajo lo mejor posible, sin olvidar, que lo que tenemos delante son PERSONAS que están sufriendo porque su mundo se ha venido abajo. Este libro trata de dar unos conocimientos básicos y unas herramientas prácticas para ser utilizadas por los distintos intervinientes en las situaciones críticas, de forma que podamos ayudar con mayor profesionalidad a las personas afectadas por la situación. Estos conocimientos y herramientas se conocen como primeros auxilios psicológicos. Así a lo largo del libro, tras definir algunos conceptos relacionados con las emergencias, vamos a ir acercándonos a la intervención en crisis, para conocer cómo organizarnos y en qué consisten los primeros auxilios psicológicos. En el siguiente apartado, veremos qué le ocurre a las personas cuando son víctimas de un incidente crítico, cómo reaccionan y qué influencia tiene el estrés en este tipo de situaciones. Posteriormente, vamos a adentrarnos en el tema de la comunicación, herramienta básica en la interacción con personas: en este apartado aprenderemos distintas destrezas y habilidades para comunicarnos con empatía de forma positiva y terapéutica con los afectados por la situación. Seguidamente, veremos cómo las personas están influenciadas por su grupo de referencia, y cúales son las reacciones más frecuentes cuando el incidente ocurre en una multitud o afecta a un grupo de personas. Los tres últimos apartados son más específicos que los anteriores. El apartado seis profundiza en cómo intervenir con sujetos que muestran resistencia y agitación, ya que en este tipo de situaciones críticas es frecuente encontrar este tipo de comportamientos. El apartado 7 expone el problema de la tentativa de suicidio en las personas y cómo intervenir con ellos, y finalmente, el apartado 8 trata de la intervención con menores, ya que los niños presentan unas particularidades que son necesarias conocer para poder ayudarlos de la mejor manera posible. Sin más, os animo a que no tomeis este capítulo como un simple texto que después quede en una estantería, sino que intenteis utilizarlo para formaros, para extraer las nociones principales, las habilidades y herramientas que he intentado dejar plasmadas y seais capaces de ponerlas en práctica. Espero crear en vosotros las suficientes inquietudes, como para que este capítulo sea solo el principio, la primera toma de contacto con este mundo tan fascinante de la conducta humana y las emergencias.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 735

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 735

1. DEFINICION DE CONCEPTOS BÁSICOS* 1.1. Introducción A pesar de que nuestro objetivo es realizar un manual “práctico”, se hace necesario como punto de partida, presentar de forma breve una serie de conceptos que se van a ir utilizando a lo largo del manual, para una mayor comprensión del mismo. Según el diccionario de la real academia española definir es fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de las palabras o la naturaleza de las personas o cosas. Cuando nos enfrentamos a intentar definir distintos conceptos en situaciones de catástrofes nos encontramos diversas definiciones para un mismo hecho.

1.2. Conceptos Los conceptos que vamos a tratar son el de “crisis”,”incidente crítico”, “urgencia”, “emergencia” “accidente”, “catástrofe” , “catástrofe”, “ amenaza”, “vulnerabilidad”, “primeros auxilios psicológicos” e “intervención en crisis”. 1. Crisis: situación en la que un suceso amenaza al sujeto con alterar su equilibrio personal. El sujeto necesita poner en funcionamiento todas sus estrategias de afrontamiento para hacer frente a la situación. Caplan, uno de los padres de la intervención en crisis, distingue tomando a Erikson como referencia dos tipos de crisis, las evolutivas (propias del ciclo vital, como por ejemplo la adolescencia), y las circunstanciales –accidentales; y las define como una respuesta de disrupción en la homeostasis psicológica del individuo, en la que fallan los mecanismos de afrontamiento habituales tendentes a reinstaurar dicha homeostasis, la cual va acompañada de consecuencias biológicas o fisiológicas, conductuales, emocionales y cognitivas (pensamientos y creencias). En medicina, sin embargo, se entiende por crisis el cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente. Un ejemplo claro es cuando nos referimos a crisis epiléptica, normalmen* En colaboración con Jesús Enrique Martínez Faure

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 736

736 •CCOO FORMACIÓN te son pacientes diagnosticados de epilépticos, que de vez en cuando sufren una “crisis” es decir un cuadro convulsivo que cede a los pocos minutos.

CRISIS = PERIODO DE DIFICULTADES O CAMBIOS BRUSCOS

2. Incidente crítico: Es un evento o suceso que, si fuera evaluado por un grupo de observadores, recibiría el calificativo de crítico, es decir, una gran parte de la población lo consideraría o lo viviría como importante, grave, estresante. El incidente crítico puede dar lugar a una respuesta de crisis, aunque no siempre tiene que ocurrir así. Un incidente crítico afecta de distinta manera a distintos individuos.

3. Urgencia: Este es un término ambiguo, así el comité de expertos del Consejo de Europa asume la definición de Petit Robert: “necesidad de actuar rápidamente, cuidar sin demora”, pero casi a reglón seguido acepta el concepto de “urgencia subjetiva” mucho más flexible, como aquella situación que lleva al público, familia o propio enfermo a solicitar ayuda urgente”. Por tanto urgencia es la necesidad de recibir atención sanitaria inmediata sin especificar si la misma compromete o no la vida del sujeto, es una sensación sentida por el paciente. Así, por ejemplo, una persona que ha sufrido una lipotimia, puede inter-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 737

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 737

pretar esta situación como urgente, trasladándose al hospital inmediatamente, con la creencia de que “puede ser algo muy grave”, mientras otra, puede interpretarlo como una bajada de tensión, poniéndose en un lugar fresco para ver si se recupera totalmente y sin acudir al hospital. Estas dos personas, han interpretado la lipotimia de manera distinta dando lugar a actuaciones y a un sentimiento de “urgencia” diferente. Otras autores, puntualizan que urgencia sería aquella situación que necesita ser tratada de forma rápida, aunque puede demorarse hasta 6 horas.

4. Emergencia: según la real academia es una situación de peligro o desastre que requiere acción inmediata. Desde el punto de vista sanitario una emergencia médica es una lesión o enfermedad que plantea una amenaza inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada, y es resuelta con los recursos sanitarios existentes.

Balanza de la Emergencia

EMERGENCIA = RIESGO INMEDIATO PARA LA VIDA; SU ASISTENCIA NO PUEDE SER DEMORADA LA DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA ES EL RIESGO VITAL INMINENTE QUE SUFRE LA PERSONA.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 738

738 •CCOO FORMACIÓN 5. Accidente: Es un suceso desgraciado que sobreviene de forma fortuita, con ocasión de trabajo, o actividad habitual, y que provoca en el organismo una lesión o alteración funcional permanente o pasajera, grave o leve. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente los diferentes tipos de accidentes: accidentes de trabajo, accidentes en el hogar y accidentes de transporte. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías. A pesar de las proporciones que suelen alcanzar los accidentes aéreos, sin duda el transporte por carretera es el que mayor número de víctimas provoca.

6. Catástrofe: Las catástrofes representan un suceso infausto que altera notablemente el orden normal de las cosas y que provoca puntualmente una trágica desproporción entre las necesidades y los medios disponibles, A efectos asistenciales vamos a cuantificar la catástrofe como un evento que exige para su resolución la puesta en marcha, con carácter extraordinario de todos los recursos sanitarios fijos y móviles, de un área geográfica determinada y que desestabiliza temporalmente los servicios de urgencias, cirugía, anestesia, trauma, e intensivos de los hospitales colindantes, pero que finalmente se resuelve sin la necesidad de apoyos ajenos al área provincial o regional del siniestro Hay varias formas de clasificar las catástrofes, en la tabla siguiente vamos a presentar la más común.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 739

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 739

TIPOS DE CATASTROFES Catástrofes naturales súbitas e inesperadas

EJEMPLOS Avalanchas, terremotos, inundaciones Tornados, erupción volcánicas, etc.

Catástrofes naturales de larga duración

Epidemias, hambre, etc...

Catástrofes producidas por el hombre deforma súbita e inesperada

Accidentes estructurales, de transporte, accidentes tecnológicos, exposición nuclear o química, contaminación: lluvia ácida, incendios, etc...

Catástrofes producidas por el hombre de larga duración

Disturbios y guerras civiles, guerra internacionales, desplazamientos.

CATÁSTROFE = DESPROPORCIÓN ENTRE LAS NECESIDADES Y LOS MEDIOS DISPONIBLES

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 740

740 •CCOO FORMACIÓN

Tiempo

Balanza de la catástrofes a corto plazo

Balanza de la catástrofes a largo plazo

7. Desastre: (del griego, “mala estrella”) es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o industria desembocando con frecuencia cambios permanentes en las sociedades humanas. Supone situaciones desproporcionalmente elevadas en perdida de vidas y bienes y que desbordan las capacidades de la propia comunidad local y regional. Deben intervenir organizaciones nacionales y/o supranacionales en su resolución. Algunos autores, conceptúan erróneamente que una catástrofe implica mayor grado de destrucción que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el hecho y el desastre como la consecuencia DESASTRE = SUCESO INFAUSTO QUE ALTERA GRAVEMENTE EL ORDEN REGULAR DE LAS COSAS

Balanza del desastre

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 741

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 741

La verdad es que hoy por hoy, muchos autores utilizan el término desastre y catástrofe de forma indistinta. Para mayor sencillez, en la catástrofe a pesar de que ha corto plazo se da un desequilibrio entre los recursos de la zona y las demandas o necesidades, al pasar el tiempo, estos recursos son capaces de resolver la situación, cosa, que no ocurre en el desastre, en el que los recursos de la zona no son suficiente y hace falta ayuda más periférica o incluso internacional manteniéndose este desequilibrio más a largo plazo y siendo más difícil y lenta su resolución con las consecuencias sociales, económicas, psicológicas y de salud que esto conlleva. Un mismo suceso, como puede ser un terremoto, puede ser un desastre o una catástrofe dependiendo la zona donde ocurra, no es lo mismo un terremoto en España que en África ¿por qué? En España contamos con más recursos tanto sanitarios, como sociales, voluntariado y económicos para hacer frente a la situación que en África.

8. Amenaza: Es el peligro latente asociado a un factor físico de origen diverso (natural, artificial o antrópico o socio-natural). Otras definiciones lo relacionan con la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento de cierta intensidad. La amenaza puede ser real (es decir, objetiva, puede ser valorada por distintas personas como ocurre ante las enfermedades infecto-contagiosas), o subjetiva (valorada por un solo sujeto, como ocurre por ejemplo en las personas con fobia a volar, que sienten miedo ante la amenaza de sufrir un accidente, a pesar que el resto de personas o bien no vean esa amenaza, o bien ven que la probabilidad de que ocurra es muy baja).

9.Vulnerabilidad: Es el estado o predisposición que tiene la persona para hacer frente a una amenaza concreta. Cada persona tiene su propia vulnerabilidad, que se encuentra determinada por factores genéticos, ambientales, culturales-educativos y económicos. Por ejemplo, para la esquizofrenia, se sabe que hay personas más vulnerables que otras, ya que no solo tienen un componente biológico que los predisponen, sino que además, pueden vivir en un ambiente hostil, siendo el resultado de estos factores genéticos y ambientales los causales de desarrollar la enfermedad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 742

742 •CCOO FORMACIÓN 10. Primeros Auxilios Psicológicos: Intervenciones organizadas y siguiendo objetivos establecidos, para las cuales se emplean habilidades, técnicas y tácticas válidas para este tipo de relación de ayuda (relación entre intervinientes y damnificados/ víctimas). Los primeros auxilios psicológicos pueden ser suministrados por cualquier interviniente (sanitario, bombero, cuerpo de seguridad, voluntarios…) que haya sido previamente formado en los mismos.

11. Intervención en crisis: Son intervenciones más específicas dirigidas al individuo, familia y/o comunidad, realizadas generalmente por Psicólogos y asistentes sociales. Se llevan a cabo no solo durante el incidente sino incluso meses y años después de haber ocurrido el incidente. A veces, en el manual hablaremos de la intervención en la crisis de los profesionales implicados, y nos estaremos refiriendo siempre a los primeros auxilios psicológicos.

2. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS 2.1. Introducción Una emergencia es una situación que nos incumbe a todos. Todos debemos reunir esfuerzos para “hacer algo” de forma que la situación crítica sea lo menos negativa posible. En este sentido, lo mejor es prevenirla, potenciar la prevención cada uno desde su ámbito de trabajo es un objetivo imprescindible en la actualidad. Pero hay veces, que las situaciones no se pueden prevenir ni controlar, como los desastres naturales. En estos casos, todos los intervinientes debemos estar preparados para “actuar“, de forma que podamos salir lo más “exitoso” posible de la situación. Dentro de esta formación y preparación de los intervinientes, una pieza clave, es la formación en primeros auxilios psicológicos. Además, los intervinientes deben conocer y manejar como actuar ante múltiples heridos, como hay que dividir las zonas, que se hace en cada área, en definitiva, DEBEMOS SABER ESTAR ORGANIZADOS TODOS

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 743

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 743

CON TODOS, es decir, no basta con que cada entidad esté organizada: sanitarios por un lado, bomberos por otro, policías, voluntarios, sino que es IMPRESCINDIBLE PARA ACTUAR CON EFICACIA, que todos los profesionales estemos organizados y coordinados de forma multidisciplinar.

2.2. Mejor prevenir. La cultura de la prevención Cualquier incidente crítico, sea cual sea, tiene unas repercusiones para los sujetos y para la sociedad muy importantes. Un accidente de tráfico puede provocar situaciones tan negativas como la pérdida de un familiar, un cambio económico, un “no poder volver andar”, una depresión, etc.…y ni que decir tiene las repercusiones y consecuencias que puede tener una catástrofe. Para evitar todas estas repercusiones o al menos, en caso de que se produzca el incidente crítico, minimizar las consecuencias negativas, es necesario PREVENIR. Cada cultura, dedica un esfuerzo diferente a la prevención y autoprotección. Hay culturas más concienciadas, que le dan más importancia a la utilización del cinturón de seguridad, a construcciones seguras, a los planes de evacuación y realizan frecuentemente simulacros y ejercicios de evacuación para estar preparados por si ocurriera algún incidente.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 744

744 •CCOO FORMACIÓN En la prevención es necesario que participe los distintos profesionales desde su ámbito de trabajo. En materia de emergencias, la prevención irá encaminada por un lado, a preparar a la población ante posibles amenazas y por otro, a la formación de los profesionales intervinientes en las distintas situaciones críticas. Para preparar a la población, es necesario realizar actividades del tipo: a ) Simulacros de evacuación (colegios, hospitales, barrios…) b) Curso sobre primeros auxilios para toda la población: en colegios, asociaciones de ama de casa, casa de la cultura, instituto… c) Campañas publicitarias o programas para motivar a la población hacia la participación ciudadana en caso de catástrofe. d) Cursos y programas de información sobre como responden las personas a un incidente crítico. Como afecta el estrés, la ansiedad y como hay que tratar a los sujetos afectados para ayudarlos. Además el perfil buscado en los voluntarios debe incluir una edad que asegure la madurez emocional, una personalidad estable, el autocontrol y la capacidad de afrontar situaciones dolorosas. Si no tiene este perfil, el voluntario puede a pesar de su buena intención ser más una carga que una ayuda. Todos los profesionales intervinientes deben tener una formación en evacuación, rescate, medidas de protección, reanimación cardiopulmonar básica y primeros auxilios tanto en el terreno físico como psicológico.

2.3. ¿Quiénes son los afectados en una situación crítica? Las situaciones críticas afectan a muchas personas expandiéndose su afectación a varios niveles.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 745

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 745

NIVEL I: Personas que experimentan directamente el desastre. Víctimas directas NIVEL II: Familiares y allegados de las víctimas directas. NIVEL III: Personas que prestan sus servicios/que intervienen NIVEL IV: Personas vinculadas a la organización o comunidad afectada. NIVEL V: Personas vulnerables emocionalmente.

2.4. Necesitamos organización Si para realizar cualquier actividad se necesita estar organizado, en emergencias y catástrofes, la organización es IMPRESCINDIBLE. Estar organizado es estar preparado, es contar con los medios humanos y materiales necesarios para cubrir los objetivos, gracias al buen “uso” de los medios. En las emergencias y catástrofes, se produce una alteración de orden habitual, que facilita el caos organizativo. Imaginemos, que estalla una bomba en el centro de una gran ciudad, a ella acudirán ambulancias, policía, bomberos, voluntarios, protección civil, etc.…todas estas entidades necesitan estar ORGANIZADAS y dentro de esta organización, necesitan estar COORDINADAS.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 746

746 •CCOO FORMACIÓN

TODOS DEBEMOS COORDINARNOS Y COLABORAR CON TODOS. Es decir, es necesario que todas las entidades tengan un “superior” o “una voz de mando” que sea la que se encargue de relacionarse con las otras entidades, consiguiendo que todos los equipos intervinientes estén coordinados y sepan trabajar en un EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Así, por ejemplo, en el incendio de un bloque de viviendas, los policías pueden acordonar la zona de seguridad y controlar a los ciudadanos que están allí (los curiosos, la prensa y los familiares de afectados); los bomberos pueden entrar en el edificio, apagar el fuego, evitar riesgos añadidos, y rescatar a las víctimas transportándola a una zona segura donde los equipos sanitarios puedan asistirlas. Otro tema importante es la organización del lugar. Así cuando ocurre un siniestro, es importante dividir las zonas donde se va a trabajar, creando una serie de sectores en torno a la zona de impacto. En todos estos sectores, la formación de los profesionales intervinientes, tanto de rescate y salvamento como sanitarios y de seguridad, en primeros auxilios psicológicos va a facilitar la “adecuada y eficaz asistencia a las víctimas” y la “labor de los profesionales de intervención psicosocial” así como “la disminución de consecuencias negativas para las víctimas y sus familias”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 747

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 747

SECTORES

DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES

PERSONAS EXISTENTES

ÁREA DE SALVAMENTO

Es el punto de impacto, donde ocurre el incidente. Es donde actúan los equipos de rescate y salvamento. El esfuerzo se dirige a aislar y controlar el siniestro, a la búsqueda de supervivientes, retirar a las víctimas de la zona y el rescate de atrapados.Excepcionalmente y si las condiciones de seguridad lo permiten, puede haber psicólogos para comunicarse con atrapados sin posibilidad de asistencia inmediata, así como para orientar a los equipos de rescate en el acompañamiento de las personas en shock hasta el nido de heridos.

Bomberos, fuerzas de seguridad, psicólogos, víctimas, curiosos, afectados o familiares que pueden volver a la zona a buscar a los suyos.

Es el área segura más próxima a la zona de salvamento, en ella, se socorre a las víctimas realizando el triage médico y psicológico (triage psicológico es posterior al triage sanitario), y donde se despliega el puesto Médico Avanzado y el puesto de carga de ambulancias.

Personal sanitario, víctimas, familiares, voluntarios, policía, psicólogos

ÁREA DE SOCORRO

En esta zona, lo más cerca al impacto posible es donde se sitúa el nido de heridos: las víctimas que van siendo rescatadas se van alineando aquí para ser valoradas. Los psicólogos también gestionan el acompañamiento de las víctimas ilesas o “verdes” al área de base, y atienden las emergencias psicológicas. Debe ser un espacio abierto, fuera de peligro, con accesos rápidos.

Equipos de rescate sanitario si hay en el lugar.(no todos los equipos sanitarios extrahospitalarios están preparados para hacer rescates).

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 748

748 •CCOO FORMACIÓN

SECTORES

DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES

PERSONAS EXISTENTES

ÁREA DE BASE

Es la zona que sigue a la de socorro, en la que se organizan todos los apoyos disponibles. En ella se puede concentrar vehículos de rescate, ambulancias, equipos pesados, etc…. Los psicólogos atienden a familiares y gestionan el reagrupamiento de personas, prestando atención a las urgencias y emergencias psicológicas que pudieran aparecer.

Policías, psicólogos, ciudadanos, medios de comunicación, personal de apoyo, políticos.

Si se trata de un desastre o una catástrofe, será necesario montar un centro de información para familiares y afectados, salas de espera, cafetería, cocina (o catering), almacén, servicios telefónicos, sala de psicólogos, salas para la actividad de la comisión y policía judicial, sala de reconocimiento fotográfico, sala de recogida de objetos personales, depósito de cadáveres, sala de acondicionamiento de cadáveres, oficina de identificación de cadáveres, entrada de ambulancias y transporte de cadáveres. Es frecuente el uso de instalaciones como hospitales, colegios, palacios de congresos, pabellones de deportes, albergues, etc.… Estas instalaciones deben: a) Estar próximas al lugar del suceso, con buena comunicación por carretera, tren u otros medios de transporte para no obstaculizar los movimientos de los equipos que trabajan en la emergencia y a ser posible próximo a los lugares de evacuación de heridos o identificación de cadáveres. b) Tener capacidad para un gran número de personas. c) Tener señalizados todos los espacios de forma que todas las personas sepan donde se encuentran y tengan el camino indicado de los distintos sitios. Los centros de información son útiles cuando hay un gran número de víc-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 749

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 749

timas y afectados sirviendo como punto de referencia para las personas y para mantenerlos informados. De esta forma, se evita que los familiares estén dando vueltas de un sitio para otro en búsqueda de información o que quieran ir a la zona de impacto. Contar con un centro de información da sensación de coordinación, eficacia y control. Los espacios para la gestión de cadáveres son muy importantes ya que permite que los familiares inicien antes su proceso de duelo cuando saben donde está “el cuerpo” de su familiar. Cuando el número de fallecidos es elevado, es importante habilitar un lugar para la identificación fotográfica previa, de forma que los familiares no tengan que ver muchos cadáveres para poder reconocer el de su familiar. Además el personal que trabaja en la funeraria debería en la medida de lo posible “disimular” los signos de violencia en los cadáveres de cara a la familia (excepto cuando se trata de un caso judicial), ya que el aspecto del cuerpo tiene una gran influencia en el impacto y afrontamiento de la muerte por parte de sus allegados. Otro aspecto a tener en cuenta en el reconocimiento de cadáveres, es evitar dos visitas de familias simultáneas, y también evitar que se crucen la familia que entra a reconocer el cadáver con la que sale, ya que puede contagiarse la tensión mantenida por las familias.

2.5. Los medios de comunicación En una emergencia es frecuente encontrarse con los medios de comunicación. Esta probabilidad aumenta mucho más cuando se trata de un desastre y de una catástrofe, o bien, el incidente tiene una importancia social como los atentados terroristas, los casos de violencia, maltrato, etc.… En el lugar, podemos encontrar dos tipos de relaciones con los medios de comunicación: a) Algunas personas pueden verter su enfado, su ira, y toda su activación sobre los periodistas, cámaras y fotógrafos que se encuentran en el lugar. b) Otras personas acuden a estos medios pidiendo ayuda, expresando sus emociones, buscando a personas, etc.… La población se acercará o utilizará los medios de comunicación para

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 750

750 •CCOO FORMACIÓN

mantenerse informados de lo que ocurre, ha ocurrido, ocurrirá, así como para conocer qué hacer, donde dirigirse, como informarse sobre conocidos, afectados, familiares, etc.… Por lo tanto, los medios de comunicación tienen sus ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas se encuentran su capacidad para informarnos, acabar con rumores, avisar de los riesgos y las precauciones a tomar. Entre los inconvenientes pueden encontrarse el interferir en el rescate y/o asistencia de víctimas, la necesidad de utilizar recursos humanos para el control de periodistas, saturación de líneas telefónicas y agravar problemas de tráfico.

2.6. Los primeros auxilios psicológicos Los primeros auxilios psicológicos son un conjunto de intervenciones que incluyen habilidades, técnicas y tácticas que favorecen la relación de ayuda al otro y persiguen unos objetivos concretos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 751

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 751

Son intervenciones básicas y necesarias en situaciones de emergencia y

Primeros Auxilios psicológicos

Requieren una formación previa de los distintos profesionales intervinientes: policía, bomberos,, sanitarios, etc.… No requieren ser profesionales de intervención psicosocial. No se necesita ser psicólogo para aplicarlos No retrasan ni dificultan la intervención de los distintos profesionales, ya que se puede simultanear. Podemos aplicar primeros auxilios psicológicos mientras

“ Coloca una lágrima en el rostro de aquel que no ha podido llorar. (M.Ghandi)” Objetivos de los primeros auxilios psicológicos: a) Frenar o disminuir el proceso de deterioro psicológico de las personas que suele acompañar a las situaciones críticas. b) Estabilizar el descontrol emocional y falta de raciocinio en el que la persona se puede encontrar, reduciendo así los riesgos de daño que pueda tener. c) Afrontar y ayudar a afrontar el estrés. d) Potenciar el funcionamiento adaptativo y autónomo de la persona, grupo o comunidad facilitándole ayuda practica, y en caso de que no sea posible o no se consiga, ponerlos en contacto con profesionales especializados y grupos de apoyo. Todos podemos hacer algo para ayudar a los afectados de un desastre, aunque a distinto nivel:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 752

752 •CCOO FORMACIÓN

NIVELES

AGENTES DE AYUDA

TIPO DE AYUDA

La población

Acompañamiento y ayuda humanitaria

Intervinientes: bomberos, sanitarios, policía, voluntarios, etc.…

Primeros auxilios psicológicos

NIVEL III

Psicólogos, Psiquiatras y otros

Primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, gestión de urgencias y emergencias Psicosociales.

NIVEL IV

Equipos de salud mental y psicosocial.

Psicoterapia y tareas de readaptación socio-comunitarias

NIVEL I

NIVEL II

Es importante que los intervinientes sepan donde están sus límites, y no sobrepasarlos ya que esto puede llevar a consecuencias adversas tanto para las víctimas como para los propios intervinientes (mayor estrés, fatiga por compasión, mayor ansiedad, frustración…) Este capítulo, a través de sus apartados, expone los primeros auxilios psicológicos que deben ofrecer los intervinientes a los implicados en una situación crítica, la cual puede ser una emergencia, un desastre o una catástrofe. A veces utilizaremos el término “Emergencia “en este manual para englobar todas estas situaciones para una mayor sencillez en la exposición. Ejemplos de primeros auxilios psicológicos son trasladar a la víctima a un sitio tranquilo y seguro, ayudarle a expresar sus emociones, dedicar tiempo a la persona afectada, ayudar a afrontar la realidad, dar información de forma adecuada, etc...

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 753

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 753

3. INTERVENCIÓN CON LOS SUJETOS VÍCTIMAS DE UNA SITUACIÓN CRÍTICA 3.1. Introducción Cuando una persona es afectada por un incidente crítico, tiene una serie de reacciones que abarcan todo su ser: su comportamiento, su fisiología, su biología, sus pensamientos y sentimientos. No debemos olvidar que el ser humano es un ser BIO-PSICO-SOCIAL.

BIO

PSICO

SOCIAL

Se refiere a la esfera biológica: Nuestros órganos, músculos, huesos, su funcionamiento, las hormonas, etc…

Se refiere a la esfera psicológica: pensamientos, sentimientos, comportamientos

Se refiere a la esfera social: familia, amigos, relaciones sociales, interacciones, trabajo, etc.…

Hablamos de reacciones, es decir, de respuestas normales de personas mentalmente sanas y no de síntomas, enfermedades o trastornos. NUESTRAS REACCIONES SON RESPUESTAS NORMALES ANTE SITUACIONES ANORMALES. Estas reacciones normales, también pueden cruzar la línea y convertirse en patológicas, pero para eso se tendría que valorar: a) la intensidad de los síntomas: el número de veces que aparece la reacción en un espacio de tiempo determinado. b) El momento de aparición: no es lo mismo que llore en el momento del desastre, que tres años más tarde. c) La duración de los síntomas: Estar triste por haber perdido a algún familiar, es algo normal, pero si después de un año esa tristeza está influyen-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 754

754 •CCOO FORMACIÓN do en nuestra familia, en el trabajo, en nuestros hobbies, entonces debería ser valorada. En cualquier caso, y si después de adquirir los conocimientos en este tema sobre las reacciones esperadas en los individuos, hay algún sujeto sobre el que dudamos si sus reacciones son normales o no, lo mejor, es comentarlo con el psicólogo o psicólogos que se encuentren en el lugar. En este capitulo vamos a profundizar en las distintas fases por las que pasa el afectado de un incidente crítico. Aunque es evidente que las reacciones individuales están mediadas en gran parte por la conducta de los demás, en este capitulo nos vamos a centrar en el sujeto individual y los determinantes de su conducta.

3.2. Etapas por las que pasan los afectados de un incidente crítico Se ha realizado una guía orientadora de las reacciones de los sujetos involucrados en una situación crítica, siguiendo un orden cronológico: los primeros minutos, primeras horas, hasta meses y años después. En ningún caso, este orden es una pauta fija de todos los individuos. El conocimiento y comprensión de estas etapas es fundamental para poder ayudar a los afectados. Antes de empezar a describir las etapas, debemos partir de la base de que: a) Ha ocurrido un incidente crítico y altamente estresante para el sujeto, siendo este el principal factor para la aparición de estas reacciones.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 755

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 755

b) Ha ocurrido un cambio vital significativo que da lugar a situaciones muy desagradables y negativas.

3.2.1. Primera Etapa: Los primeros minutos Tras producirse el incidente, la primera reacción va a ser el REFLEJ O DE ORIENTACIÓN, que no es más que volverse hacía la fuente de estímulos. Por ejemplo ante un gran ruido que no esperamos, nos giramos a ver que ocurre e incluso si el ruido está lejos, nos acercamos. El reflejo de orientación sirve para activar la mente y prepararla para recibir información del medio. Se dispara una gran activación del organismo, es su respuesta de alarma.

3.2.2. Segunda Etapa: Desde los primeros minutos hasta una semana después En el siguiente cuadro, se describe las reacciones más frecuentes de los sujetos en esta etapa. Entre la primera y segunda etapa, se va a dar en el sujeto lo que se conoce como Fase de Impacto y el comienzo de la Fase de reacción. La fase de impacto es la que se produce inmediatamente posterior al suceso crítico. Se produce normalmente por la ocurrencia de un evento no esperado y para el que no se estaba preparado. La fase de impacto dura desde minutos hasta las primeras horas, dándose todas las reacciones que hemos expuesto, y destacando principalmente la confusión, que es el mecanismo que tiene el organismo para protegernos de tanto sufrimiento. En la fase de impacto, también podemos encontrar personas que responden con exigencias excesivas hacia los servicios de rescate, como si ellos fuesen las únicas víctimas. También hay quien arriesga su vida tratando de salvar a otros que ni siquiera conoce, pero estas reacciones de supervivencia no son fruto de una reflexión. En la fase de reacción, el sujeto comienza a darse cuenta de lo que está pasando. El peligro inmediato ha desaparecido y ha pasado el suficiente tiempo como para prepararse para asumir lo que ha ocurrido y empezar a reaccionar.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 756

756 •CCOO FORMACIÓN Esta fase es la más difícil para los afectados y sus familiares, surgen emociones muy fuertes y difíciles de afrontar. La fase de reacción puede durar hasta 6 u 8 semanas. En esta fase de reacción, también se dan sentimientos de culpa: a) En catástrofes, donde hay muchos fallecidos y pocos supervivientes, éstos sienten una gran culpa por “permanecer vivos”. b) En situaciones con menos víctimas, esta culpa se vive más con respecto algún familiar “debería haber muerto yo y no ella”. La peor situación que se pueda dar es no encontrar los cuerpos de los afectados, ya que esto dificulta el duelo de sus familiares “no hay nadie a quien enterr ar y despedir ”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 757

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 757

REACCIONES MÁS FRECUENTES DURANTE LAS TRES PRIMERAS HORAS EMBOTAMIENTO AFECTIVO ESTRECHAMIENTO DE LA ATENCIÓN

REDUCCION DEL CAMPO DE LA CONCIENCIA

DESCRIPCIÓN DE LA REACCION

Es una especie de anestesia psíquica, el sujeto es incapaz de expresar y captar emociones y sentimientos. Parece “no estar afectado por la situación”. No puede ponerse a salvo solo Esto es debido al estrés. La amenaza que sufre el sujeto necesita toda su atención. Esta amenaza puede ser real o imaginada, lo importante es que el sujeto crea estar en peligro. El individuo al estar atento a cualquier indicio de amenaza, no puede prestar atención al resto de cosas como puede ser la información compleja, mensajes largos, etc.…sin embargo, se sobresalta con cualquier indicio de esa amenaza. El sujeto solo es consciente de aquello a lo que presta atención, y en este caso, es la amenaza. Todo lo de alrededor, incluso sus relaciones no tienen significado, puede incluso no ser consciente de sus propios actos. Puede aparecer deambulando sin rumbo fijo, sin tener, al parecer, conciencia de lo que hace. No puede pensar ni decidir claramente.

INCAPACIDAD PARA ASIMILAR LO QUE OCURRE ALREDEDOR

Debido a la falta de atención en el contexto, aquellas situaciones o estímulos que normalmente le despertaban interés, ahora pasan desapercibidos. Puede dejar a un lado un puesto de socorro, o no oír una llamada de peligro inminente. Al estar la atención alterada, puede ser capaz de ver los estímulos, pero no le presta la suficiente atención como para que sean asimilados.

DESORIENTACION

El sujeto no sabe que ha ocurrido, ni cuándo ha pasado, no sabe donde está ni como ha llegado allí. Esta confuso y perdido. Puede realizar acciones peligrosas e ilógicas. La percepción del tiempo se altera, así frecuentemente somos acusados de llegar tarde al siniestro aunque nuestro tiempo de llegada haya sido record. Es muy frecuente. Aparece como una hiperactividad de movimientos. Exceso de gestos, conductas y movimientos sin ninguna finalidad, acompañado de ansiedad, nerviosismo.Puede llegar a ser agresivo con sí mismo o con los demás. Se mueve por el lugar del incidente, quiere hacer algo, puede llegar a entorpecer la labor de lo intervinientes. Ausencia o disminución importante de la movilidad y de la respuesta a estímulos como la luz, ruidos y ser tocado. El sujeto está inmóvil durante tiempo, sin hablar, sin moverse.

AGITACIÓN

ESTUPOR DISOCIATIVO

REACCIONES DE ESTRÉS

Sobre todo estados de ansiedad, ira, desesperación, parálisis temporal, hiperactividad que pueden dar lugar a mareos, vómitos, desvanecimientos, palpitaciones, sensación de asfixia, dolor en el pecho, “hormigueo de manos”, sequedad de boca.

MIEDO

Miedo al dolor, a las pérdidas, a morir, etc…El miedo puede llevar al pánico.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 758

758 •CCOO FORMACIÓN Si encontramos algún caso de estupor disociativo, lo mejor es recurrir a la familia si se encuentra en el lugar para que le coja las manos, le hable y le tranquilice, ya que para salir del estupor se necesita una estimulación intensa y repetida. En caso de que no haya familiares ni amigos, tendrá que ser el profesional el que le tranquilice. A veces el miedo, puede llevar a situaciones de pánico. Debemos saber que el pánico no es una situación tan frecuente como pensamos. Más adelante, en este capitulo hablaremos de él. Las personas que reaccionan con una reducción de movilidad, que se quedan paralizadas, serán más vulnerables a un nuevo peligro, ya que no podrán ponerse a salvo.

3.2.3. Tercera y cuarta etapa: desde la primera semana hasta los seis meses posteriores, y desde los seis meses a varios años después Continúa la fase de reacción, y cuando finaliza esta, comienza la fase de reorientación. Fase de reorientación: El acontecimiento traumático es asumido y pasa a formar parte de las experiencias de la persona. Comienza a poder continuar con su vida, con sus actividades. En esta etapa se diferencian las personas con capacidad de afrontamiento de la situación y los que no, comenzando también signos y síntomas de psicopatologías más duraderas que necesitan tratamiento psicológico. No me voy a extender en esta dos últimas etapas, ya que se dan normalmente fuera de la situación crítica, por lo que es difícil que el personal interviniente en la situación se la vaya a encontrar. Primeros minutos

Desde primeros minutos a primera

Desde primera semana a los 6

FASE DE REORIENTACIÓN

FASE DE REACCIÓN

FASE DE IMPACTO

Primeras horas

De los 6 meses a años después

6 ó 8 semanas

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 759

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 759

3.3. El estrés y la ansiedad Ya hemos visto que algunas de las reacciones que tienen los individuos implicados en una situación crítica, son las propias de una situación de estrés y/o ansiedad. A veces su utiliza la palabra “estrés” y “ansiedad” como sinónimos, pero no lo son. Aunque existen solapamientos son conceptos diferentes. ESTRÉS

ANSIEDAD

Es un proceso adaptativo a una situación nueva que genera emociones.

Es una emoción

Se desencadena ante cualquier cambio que modifiquelas rutinas

Ante situaciones concretas o Preocupaciones concretas.

Se desencadena ante distintas situaciones: ascender en un trabajo, perderlo, escribir un libro, etc…

Se da ante situaciones vividas como amenazantes.

Se da cuando las demandas de la situación son excesivas, y el organismo tiene dificultades para afrontarlas. La situación estresante ya está pasando.

Se da cuando anticipamos la amenaza y pensamos lo que va a ocurrir.

El estr és es un proceso en el cual el individuo se enfrenta a las demandas de una situación importante par a él. Este proceso, puede desencadenar una reacción de ansiedad, ahor a bien, también puede desencadenar otr as reacciones emocionales distintas a la ansiedad. Ej.: alegría, enfado, tristeza…. Los sujetos, ante una situación que suponga una amenaza ya sea real o percibida (creer que la amenaza existe), van a emitir una respuesta con el objetivo de intentar adaptarse. Dicha respuesta se desarrolla en tres fases:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 760

760 •CCOO FORMACIÓN

a) Fase de alarma: Hay una gran activación en el organismo, sufriendo cambios tanto fisiológicos (aumento de la frecuencia cardiaca, de la respiración, etc.…) como psicológicos encaminados a prepararle para la acción de afrontamiento de la situación amenazante o la nueva situación. b) Fase de resistencia: es la fase de adaptación a la situación estresante o nueva situación. El sujeto intenta adaptarse o afrontar la amenaza de forma progresiva. Si la amenaza o el agente estresor se mantiene en el tiempo, empieza a disminuir la capacidad de responder del sujeto debido al cansancio y a la fatiga. c) Fase de agotamiento: Cuando la amenaza se repite con frecuencia o se mantiene en el tiempo, no siendo los mecanismos de adaptación suficientes y/o eficientes, se produce un deterioro de las capacidades del sujeto. La mayor parte de las situaciones emergentes son vividas con un elevado estrés por parte de las personas afectadas, y sus reacciones aparecerán casi de manera inmediata.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 761

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 761

Respuesta funcional, con un objetivo como puede ser ayudar a poner a salvo a otras personas.

Ante una situación crítica , las personas pueden dar TRES tipos de RESPUESTAS:

Respuesta adaptativa de estrés: son respuestas de alarma y resistencia. La persona ha tomado conciencia de lo ocurrido y se predispone a afrontarlo.

Respuestas desadaptativas: son respuestas que intentan afrontar la situación de manera inadecuada. La agitación, la paralización, el pánico son algunas de ellas.

El cambio de su situación y funcionamiento habitual a la situación durante y tras el incidente Crítico “nada es como antes”

¿Qué situaciones suelen producir ESTRÉS en los afectados de incidentes críticos?

La incertidumbre, el no saber que está ocurriendo, el no poder predecir lo que va a pasar.

La ambigüedad de la información, no tener información clara y precisa.

La severidad, duración e intensidad de la situación. No es lo mismo tener un accidente que estar implicado en un atentado terrorista.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 762

762 •CCOO FORMACIÓN Para que aparezca el estrés hay que tener en cuenta dos cuestiones: a) Por un lado, la evaluación que el sujeto haga de la situación, dependiendo de su experiencia, de sus habilidades. Se evalúa la situación, si es peligrosa o no, la capacidad para hacerle frente y las limitaciones. b) Por otro el afrontamiento que el sujeto puede poner en marcha. El afrontamiento son los esfuerzos (conducta, pensamientos, sentimientos) que tiene que realizar una persona para enfrentarse a los acontecimientos.

Mujer con estrés

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 763

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 763

AFECTADOS POR EL ESTRÉS

SIGNOS Y SINTOMAS DE ESTRÉS QUE PODEMOS ENCONTRAR MIENTRAS INTERVENIMOS EN UNA EMERGENCIA

A nivel fisiológico

Aumenta la frecuencia cardiaca, aumento de la tensión arterial, aumento de la respiración (más rápida y superficial), sudor frío, sensación de calor, tensión muscular (dolores de espalda, cabeza, cuello), fatiga, mareos, sensación de “tensión”, dolor de “ barriga”, náuseas, falta de apetito, vómitos, úlcera gástrica, prurito “picor”, dermatitis, insomnio, pesadillas, trastornos de ansiedad.

A nivel motor (“lo que vemos de loscomportamientos”)

Se tarda más en reaccionar, bloqueos o paralización, alteraciones en la coordinación de movimientos, gestos innecesarios, se retoma antiguos hábitos (fumar, beber, drogas), abuso de sustancias (café, tabaco, alcohol, drogas, tranquilizantes y/o sedantes), habla rápida, tartamudeo, risas nerviosas, apetito alterado (no tiene hambre o come en exceso), se precipita en sus conductas pudiendo resultar herido o provocar nuevos accidentes. “Explosiones” (ira, agresividad), incapacidad para descansar, abandono personal, pocas relaciones sociales

A nivel cognitivo (lo que se piensa)

Valoraciones irracionales, pensamientos negativos, dificultad para tomar decisiones, falta de autoconfianza, problemas de atención y concentración, olvidos frecuentes, búsqueda de culpables, confusión, sensación “ de no tener control de nada”, bloqueos mentales “ se me queda la mente en blanco” “no sé que estaba pensando”, negación de emociones, hipersensibilidad a la critica

A nivel emocional

Sentimientos de “culpa”, irritabilidad, tristeza, nerviosismo, falta de expresión de emociones, sentimiento de “soledad”

Los síntomas de estrés físico o psicológico que aparecen después de un incidente crítico no necesariamente convierten a las personas que los presentan en enfermos. Estas manifestaciones pueden ocurrirle a cualquier sujeto cuando los estímulos o las demandas del medio sobrepasan la capacidad de afrontamiento del sujeto. La ansiedad es una reacción emocional necesar ia par a la supervivencia y adaptativa, producida tr as la percepción de señales de peligro y/o amenazas reales o imaginadas. Estos peligros no solo pueden ser físicos, sino también económicos (entr ar en la r uina), social (discutir y pelear se con un amigo), per sonal (ser cr iticado), labor al (pérdida de empleo), etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 764

764 •CCOO FORMACIÓN Cuando la situación de activación, tensión y ahogo propios de la ansiedad se mantiene en el tiempo, entonces, la emoción se desborda, y comienza a deteriorar el funcionamiento del sujeto. ANSIEDAD COMO REACCION NORMAL

ANSIEDAD COMO PROBLEMA DE SALUD

Mujer con ansiedad-problema

En las situaciones críticas, es frecuente encontrar personas que están comenzando a estar afectadas por la ansiedad. A continuación se describen los síntomas que podemos encontrar. MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD

SIGNOS Y SINTOMAS

REACCIONES COGNITIVAS

Preocupaciones distintas. Problemas de atención, de memoria, de concentración, desorientación, inseguridad, aprensión, hipervigilancia, pensamientos negativos.

REACCIONES FISIOLÓGICAS

Palpitaciones, tensión arterial alta, dolor en el pecho, asfixia, náuseas, mareos, vómitos, diarreas, dolor de “barriga”,desvanecimientos, respiración rápida y superficial, calor, enrojecimiento en la cara, “hormigueo” en las manos, sequedad de boca, dolor de cabeza, temblores, rigidez y tensión en brazos, boca y miembros inferiores

REACCIONES MOTORAS

Hiperactividad, inquietud, paralización motora, movimientos repetitivos, habla rápido o tartamudeo, tics, llanto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 765

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 765

En este gráfico podemos ver lo que le pasa a los sujetos afectados por una amenaza: Ante la percepción de una amenaza (puede ser las noticias, pequeños temblores de tierra, ruido intenso, etc.…), los sujetos comienzan a activarse para prepararse a dar una respuesta. Normalmente esta respuesta puede ser de dos tipos, escapar o enfrentarse a la situación. En ambos casos, cuanta más energía (activación) disponible, más probabilidades habrá de conseguirlo (rendimiento). La energía o activación va disminuyendo a medida que desaparece el peligro, pero si la amenaza no desaparece o bien la persona considera que todo es amenazante “en cualquier momento puede ocurrir algo”, seguirá con la activación hasta que el organismo se vea desbordado, la activación comience a ser desadaptativa y el rendimiento en la respuesta empeore.

3.4. Factores que influyen en la respuesta individual del sujeto ante un incidente crítico

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 766

766 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 767

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 767

Por supuesto, un factor muy importante en el tipo de respuesta de los sujetos es si se encuentr a solo o en gr upo. Este factor, debido a su importancia será analizado en profundidad Pensamiento de todo o nada: “ todo me lo malo me pasa a mí” Sacar conclusiones negativas “si he fallado, y no he podido ayudar, todos pensarán que soy un inútil” “ que inútil soy”

CREENCIAS ERRONEAS QUE TIENEN LOS SUJETOS AFECTADOS EN UN INCIDENTE CRÍTICO (Si encontramos estas creencias, conviene ir desmintiéndolas, ya que no se basan en aspectos reales, además de provocar más dolor en el sujeto y disminuir su capacidad para afrontar de forma adecuada la situación)

Conocer el futuro “siempre recordarán que no he podido salvar a….” “ nunca podré superarlo” Descalificar lo positivo “ no están haciendo nada bien “ “ los rescatadores no lo están haciendo bien, no tienen ni idea” Reducir lo “bueno”: “ Sobrevivir no tiene mérito porque no he podido hacer nada más”, “ Estoy a salvo pero me da igual” Razonamiento emocional “ me siento tan mal que debo ser un cobarde” “ soy muy débil porque he llorado, ya no soy un hombre” Sobregeneralizar “ soy un fracaso en todo”

3.5. Problemas o trastornos que podemos encontrar en sujetos afectados por un incidente crítico Los incidentes críticos, las situaciones de estrés, ansiedad y miedo pueden producir trastornos y secuelas en los sujetos afectados. A continuación, voy a exponer solamente los trastornos que podemos encontrar en la situación crítica, ya que hay muchos otros que aparecen posteriormente.

3.5.1 Crisis de ansiedad Ya hemos hablado de cómo los afectados sufren estrés y ansiedad. Cuando la ansiedad crece hasta un punto que el sujeto no puede aguantar, puede aparecer lo que se conoce como crisis de ansiedad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 768

768 •CCOO FORMACIÓN Su causa es psicológica, aunque tenga síntomas físicos: La persona debido a ese exceso de ansiedad y activación, comienza a respirar de forma muy rápida (suele haber entre 18-30 respiraciones/minuto) y muy superficial. Esto se llama hiperventilación, con ella, se disminuye el dióxido de carbono y aparecen contracciones y sensación de “asfixia”. Si continua respirando así, la persona comienza a sentir “hormigueos “en los dedos de las manos, e incluso en los pies; rigidez de manos, rigidez de mandíbula y boca, ojos “asustados”, incapacidad para hablar, dolor toracicos, náuseas, mareos pudiendo llegar al desvanecimiento. (pueden sentir todos los signos y síntomas expuestos en el apartado de estrés y ansiedad). Estas contracciones junto con la taquicardia y la sensación de “asfixia”que aparece, hace que la persona se asuste mucho, pensando que le está dando un infarto, lo que hace, que aumente su ansiedad, siendo entonces un círculo vicioso que puede hacer que la persona termine inconsciente.

Si encontramos a una persona con crisis de ansiedad, debemos separarla de la amenaza (en caso de que sea real), tranquilizarla, comunicarnos siguiendo las técnicas explicadas en el tema comunicación), informarle de que debido a respirar así, está sufriendo todos los síntomas, y de que en el momento que comience a respirar más lento irán desapareciendo. El hecho de que seamos nosotros los que le digamos sus síntomas “sé que siente que no le entra bien el aire, e incluso quizás hormigueo en los dedos ¿no?”, hace que el sujeto sienta que controlamos la situación y por lo tanto, que podemos ayudarle.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 769

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 769

Se puede utilizar una bolsa de plástico en la que introducimos la nariz y la boca del sujeto, haciendo que respire aire de la bolsa, así, este aire, es cada vez es más pobre en oxigeno y más rico en dióxido de carbono que es que lo que había disminuido. Una vez vaya mejorando, la animaremos a que respire lento sin la bolsa.

3.5.2 Ataque de pánico El Ataque de pánico es un episodio de miedo intenso que aparece bruscamente en situaciones de alta tensión emocional y altos niveles de ansiedad. En intervención en crisis, existen muchas situaciones de este tipo: momento del impacto del incidente como puede ser un atentado, un terremoto, un maremoto, etc.…; reconocimiento de cadáveres o pertenencias de fallecidos, lectura de la lista de fallecidos, etc.…. EL ATAQUE DE PANICO ES MENOS FRECUENTE DE LO QUE PENSAMOS. Cuando un sujeto sufre un ataque de pánico, se siente tal mal y con tanto miedo, que no es capaz de seguir las normas o reglas sociales: por ejemplo busca salvarse sin importarle los otros, quiere ser el primero en ser atendido aunque lo otros estén más graves, puede no ser capaz de estar atento a como están sus hijos, su cónyuge, sus padres, etc.… Los síntomas más frecuentes son palpitaciones “parece que el corazón se va a salir por la boca”, sudoración muy intensa, temblores, sensación de asfixia, dolor en el pecho, nauseas, mareo, alteración de la atención y del pensamiento. La persona puede correr de forma descontrolada, dirigiéndose incluso hacía la zona de peligro. Para mayor información, ir al capitulo de conductas colectivas, donde hay un apartado que trata del pánico.

3.5.3. Trastorno por estrés postraumático Este trastorno normalmente es diagnosticado más tarde, por lo que en el momento de la intervención en el incidente crítico no va a ser un trastorno muy frecuente. Si podemos encontrarlo, si se trata de un desastre, y las intervenciones humanitarias se prolongan meses.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 770

770 •CCOO FORMACIÓN Ocurre cuando una persona ha sufrido un suceso traumático (accidente de coche, violación, derrumbe, secuestro, etc.…) es decir, cualquier situación que haga experimentar, tener que enfrentarse o ser testigo de un evento que supone la muerte o amenaza de la vida, una herida grave o un riesgo para la integridad física de uno mismo o de otra persona. El sujeto responde a esta situación con horror, con miedo. Los síntomas más frecuentes son las pesadillas continuas, amnesia de lo ocurrido, estar en un estado de hipervigilancia, la llegada a la mente imágenes y pensamientos de lo ocurrido de forma repetida. El sujeto es incapaz de contar lo sucedido ya que le invaden las lágrimas y un nudo en la garganta. Los sujetos pueden evitar situaciones que le recuerden lo ocurrido, o también, evitar hablar del tema para no sentirse tan mal, aunque debemos saber que la única manera de ganar al miedo es enfrentándose a él.

3.5.4. Trastornos psicosomáticos Estos trastornos ocurren cuando debido a causas psicológicas (el estrés, la ansiedad, el sentimiento de inseguridad, tristeza, etc.…) se inician o se aceleran el desarrollo de enfermedades físicas. ENFERMEDADES AFECTADAS MÁS FRECUENTES POR TRASTORNO PSICOSOMÁTICO

DESCRIPCION

Enfermedades del corazón: angina de pecho

El desastre produce reacciones de ira, hostilidad y agresión que son factores de riesgo para la enfermedad coronaria junto con el estrés.

Problemas gastrointestinales como colitis, úlcera gástrica o duodenal, síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn.

El principal factor de riesgos de estas enfermedades es el estrés.

Asma bronquial

En la aparición de la crisis son muy importantes las situaciones de ansiedad, depresión, expectativas negativas en cuanto a la situación, apatía, etc.…

Diabetes

El estrés es un factor que incide negativamente en la enfermedad.

Hipertensión arterial

Las personas que sufren de Tensión Arterial alta, pueden sufrir alteraciones de la misma debido al estrés y la ansiedad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 771

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 771

3.5.5. Trastornos disociativos En estos trastornos se produce un deterioro de procesos mentales que normalmente va unidos como puede ser los procesos por los que pensamos y sentimos. De todos los trastornos disociativos, los más relacionados con sucesos traumáticos son: a) Amnesia disociativa Consiste en una pérdida de memoria que no es debido a ninguna enfermedad, ni a las drogas, ni a ningún tipo de sustancias o medicamentos, ni por un olvido normal. Normalmente, la amnesia es solo del acontecimiento traumático, aunque puede llegar a afectar a periodos más amplios de tiempo. b) Fuga disociativa El sujeto con fuga disociativa es incapaz de recordar su pasado, puede incluso olvidar su identidad y adquirir una nueva. Normalmente el sujeto realiza un viaje inesperado para todos, a un sitio no frecuentado, comportándose de manera normal aunque algo desinhibido. Este trastorno suele durar varias semanas y la distancia del viaje suele ser considerable. La superación del episodio de fuga puede ser repentina o paulatina, y posteriormente el individuo suele presentar amnesia para el episodio de fuga.

3.6. Estrategias de afrontamiento Con las estrategias de afrontamiento, nos vamos a referir a lo que la persona piensa y/o hace y no si dichas estrategias son eficaces o no. Las estrategias de afrontamiento pueden ser: a) Estrategias orientadas al problema: Se trata de comportamientos o actos cognitivos (pensamientos, búsqueda de soluciones) dirigidos hacia la fuente de estrés o a aumentar los recursos para hacer frente al problema.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 772

772 •CCOO FORMACIÓN b) Estrategias orientadas a la regulación emocional: Intentan provocar un cambio es cómo es percibida y vivida la situación de estrés o la situación crítica, regulando de forma más efectiva las reacciones emocionales negativas. Este tipo de estrategia se suele utilizar cuando la situación o problema es inmodificable, o va a durar mucho tiempo. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS COMUNES Focalización en la tarea: prestar atención a lo que se está haciendo, sin prestar atención al alrededor. Realizar acciones para solucionar el problema o disminuirlo.

ADECUADAS Pensar como hacer frente al problema o a la situación.

Estrategias orientadas al problema

Búsqueda de apoyo social instrumental: buscar ayuda, información o consejo. No hacer nada, posponiendo cualquier actividad que pueda ser útil.

Consumir drogas, alcohol y/o tabaco

INADECUADAS Hacer bromas con respecto a la situación crítica para no enfrentarse a ellas. Desconectarse mentalmente de la situación, mediante ensoñaciones despiertas, pensamientos y/o autodistracciones.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 773

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 773

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO MÁS COMUNES Hacer una respiración abdominal para una mayor relajación. Buscar apoyo emocional de otros.

ADECUADAS Estrategias orientadas a la regulación emocional

Aumentar la implicación en actividades religiosas. Reinterpretar de forma más positiva la situación e intentar un crecimiento personal: intentar ver el lado positivo. Aceptación de que el hecho es real y ha ocurrido Desahogarse, aumentar la atención hacía el propio malestar. Negar o rechazar la realidad como si no hubiese pasado el incidente crítico.

INADECUADAS Minimizar la situación dándole menos importancia de la que tiene

3.7. El duelo El duelo es una situación dolorosa que se da ante una pérdida. El duelo engloba sentimientos, pensamientos, emociones y conductas que están relacionadas con la pérdida. La pérdida puede referirse a un familiar como es el caso de los fallecimientos de seres queridos, pero también a una pérdida de una parte del cuerpo como las amputaciones, una pérdida de salud, una pérdida de bienes materiales como puede ser la casa en la que vivimos, la pérdida del trabajo, la perdida de alguna relación como ocurre en las separaciones. El duelo es un proceso por el que vamos a pasar tarde o temprano todas las personas, por lo que es un proceso natural, en este sentido es mejor no evitarlo, ya que es necesario para asumir la pérdida.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 774

774 •CCOO FORMACIÓN Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la cultura (hay culturas en las que se reprime el dolor y otras sin embargo se expresa con mucha facilidad), de la religión (hay religiones que asocian la muerte a un estado mejor, por lo que sus creyentes lo viven de otra manera), a las circunstancias (no es lo mismo una muerte repentina que una esperada, ni tampoco que sea una pérdida de un familiar, a la pérdida de una familia entera). Las reacciones de duelo se pueden dividir en distintas fases, aunque se expongan en un orden, las personas pueden pasar de una fase a otra sin seguir dicho orden: FASES DEL DUELO FASE DE NEGACIÓN

En esta fase se niega la realidad por no poder afrontarla. - Negar lo que ha pasado “no está muerto, no me lo creo” - Actuar como si no pasara nada.

FASE DE IRA, ENFADO

- Se buscan culpables “Habéis tardado mucho” “vosotros tenéis la culpa” “no lo habéis hecho bien” - Agresiones hacía otros o autoagresiones - Dar puñetazos a la pared o romper cristales. - Amenazar - Autoreproches

FASE DE PACTO

FASE DE DEPRESIÓN

En esta fase se intenta negociar, pactar. Normalmente se intenta negociar con Dios “si no te lo llevas, yo….” “ no te lo lleves porque no es justo” - Llorar, gritar. - No encontrar sentido a la vida tras la pérdida. - Apatía, falta de apetito, exceso de sueño o insomnio, pérdida de peso, abandono personal, abandono de actividades placenteras. - Puede haber ideas suicidas

FASE DE ACEPTACIÓN

- Reanudación de la vida personal, familiar, laboral y social.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 775

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 775

Normalmente el tiempo de resolución de un duelo es de 6 meses a un año, pero el duelo puede complicarse, y llegar a ser patológico. El duelo es patológico cuando existe un gran deterioro del funcionamiento del sujeto tanto en sus capacidades personales (atención, memoria, razonamiento, habilidades, etc.…), como en su forma de relacionarse con amigos, familia, compañeros, afectando también a su vida laboral, al ocio y tiempo libre. También hablamos de duelo patológico cuando existe un riesgo para su salud, como cuando debido al duelo tienen intento de autolísis, anorexia, o abandonan su medicación. Ante una situación de duelo, nuestra intervención debe ser: a) Favorecer un clima cálido, con intimidad, libre de ruidos e interferencias. b) Alejar a los afectados del lugar del desastre, y no solo del peligro. c) Iniciar y fomentar una comunicación empática (ver capitulo de comunicación) d) Retirar a los curiosos. e) Tras la mala noticia, explicar a los sujetos que lo que están sintiendo es algo normal, que le ocurre a todas las personas ante una pérdida. f) Ayudarlos a desahogarse y expresar sus emociones. g) Ante situaciones de riesgo como las autoagresiones, dar puñetazos contra la pared, no responder con agresividad, sino hacerles ver que les entendemos, que comprendemos la gran tensión por la que están pasando, pero que esos comportamientos no llevan a ningún lado y pueden provocar más daño. Facilitarle almohadas, cojines para que las golpeen y no se lesionen o bien animarlos a cambiar esos comportamientos por una expresión más segura de emociones: llantos, gritos, hablar, abrazarse, etc.… h) No dejarlos solo. Intentar buscar familiares y amigos para evitar que pasen el duelo solos. i ) Respetarlos, tanto en su forma de pensar, en sus creencias, en su silencio.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 776

776 •CCOO FORMACIÓN

3.8. Intervención con afectados en una situación crítica 3.8.1. Informar y formar a las personas (cultura de prevención) Es importante que la población esté informada de los riesgos, de las medidas preventivas, de los planes de emergencia que existen y la importancia de su cumplimiento. Hay que formar a las personas para que sean capaces de responder de forma mas saludable a un incidente crítico, para ello hay que utilizar charlas, reuniones, folletos informativos, publicidad, junto con prácticas simuladas de evacuación , rescate, y primeros auxilios, siguiendo los planes de emergencias existentes. Enseñar a la población medidas de autoprotección básicas: que hacer ante una habitación con humo, donde dirigirse y que hacer si hay fuego, a donde dirigirse en caso de terremotos, etc.…

3.8.2. Fomentar ambientes seguros (cultura de prevención) Es tarea de todos fomentar los ambientes seguros, disminuyendo así el riesgo de peligro y el número de consecuencias negativas o desagradables en caso de un incidente crítico. Para ello es necesario:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 777

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 777

a) Diseñar lugares según criterios constructivos de seguridad: salidas de emergencia, vías de evacuación, ascensores, escaleras de incendio, etc.… b) Contar con material de protección ante emergencias, como extintores. c) Indicaciones claras, sencillas y visibles del plan de emergencias a seguir, es decir, sobre la situación de alarma y evacuación. d) Adecuadas señales visuales, táctiles, acústicas de alerta, alarma y evacuación.

3.8.3. Dirigirse e informar al afectado En una situación crítica, ya hemos dicho que el sujeto se va a encontrar desconcertado, no sabe qué le ha pasado ni qué le va a pasar. Por ello, es importante, acercarnos, presentarnos e identificarnos e informarle de cual es nuestra misión u objetivo. Hacerle saber que estás ahí para ayudarle. Es necesario comenzar una relación de empatía. (ver capitulo de comunicaciones) Para fomentar la seguridad y eliminar esa sensación de descontrol sobre lo que va a pasar, podemos ir diciéndole lo que vamos a hacer, así estará más tranquilo. Es vital, informarle de lo que ha pasado, de lo que está pasando, de los peligros, de lo que hay que hacer y que evitar. Una información clara y sencilla evitará la aparición de rumores, al tiempo que facilitará conductas adaptativas y contribuirá a una mayor sensación de “control y tranquilidad” por parte del sujeto...

3.8.4. Normalizar sus reacciones Los sujetos necesitan escuchar que sus reacciones son normales, que no se están volviendo locos, que no son débiles ni cobardes. Cuando nos encontremos en una situación crítica, es necesario que normalicemos las reacciones, decirles que “sus reacciones son normales en situaciones anormales”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 778

778 •CCOO FORMACIÓN Cuando las personas sienten que “no pueden llorar” “que necesitan gritar”, “ que necesitan liberar su tensión a base de puñetazos” “ que su mundo seguro y estable se derrumba” “ que ya no hay rutinas que seguir”, tienen miedo, miedo a no saber seguir adelante, miedo a sufrir más, miedo a perderlo todo, miedo a morir, miedo a “volverse loco, cometer una locura”, por esto, es importante que le digamos que lo que están pensando, sintiendo o haciendo es algo totalmente normal en esta situación, que le pasa a todas las personas y que además, con esfuerzo se puede seguir adelante.

“Nuestro organismo está intentando hacer frente a la situación y superarla” Es normal desconfiar de todos, querer vengarse “ sobre todo en incidentes provocados por el hombre como pueden ser los atentados terroristas”, dudar de todo lo que creíamos antes, sentirse culpable, sentirse débil y vulnerable, evitar pensar en lo que ha ocurrido, sentirse solo, sentirse triste, perder el sentido de la vida.

3.8.5. Escuchar a los sujetos Las personas necesitamos sentirnos escuchados, comprendidos, compartir nuestro dolor, por ello es necesario realizar una escucha activa. (Para más información, veáse capitulo comunicaciones)

3.8.6. Garantizar la seguridad Debemos proteger a las víctimas de nuevos daños, dirigiéndola a una zona segura, proporcionándoles abrigo, alimento, refugio y su reencuentro con familiares y amigos. Tener especial cuidado con aquellos que intenta volver a la zona de peligro para ayudar o buscar familiares, así como con aquellos sujetos que se encuentran desorientados, agitados, o con alteraciones en el pensamiento, ya que pueden provocar y sufrir más daños.

3.8.7. Evitar la victimización secundaria Los sujetos ya son víctimas de la situación, pero no debemos movernos por la pena y la compasión haciendo a la víctima “más víctima de lo que ya es”. No intentar sustituir sus capacidades por las nuestras “hacer por él”, sino más bien potenciarlas “hacer con él”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 779

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 779

3.8.8. Actuar con calma Evitar gritos, correr de un lado para otro, hablar demasiado rápido, utilizar un tono alto ya que solo conseguiremos transmitir intranquilidad e inseguridad. La calma es casi tan contagiosa como el nerviosismo.

3.8.9. Utilizar el contacto físico Mediante el contacto físico podemos ayudar a las personas, trasmitiéndole apoyo, comprensión, compañía y seguridad. Mediante el contacto físico, la persona afectada busca protegerse del dolor psicológico por el que está pasando. Así podemos cogerles de las manos mientras hablamos, colocar nuestra mano en su antebrazo u hombre mientras le escuchamos, dejarle apoyar su cabeza en nuestro hombro mientras llora, etc.…. Debemos utilizarlo con cautela, si la persona muestra resistencia o rechazo al contacto, hay que respetarlo, ya que en caso contrario, estaremos invadiendo su espacio personal, sintiéndose por ello amenazada.

3.8.10. Facilitar la expresión emocional Debemos animarle a que llorar “no aguante el llanto, es bueno que llore y se desahogue”, a expresar sus emociones, para ello podemos decirle “entiendo que te sientas muy mal, es normal” “¿Cómo te sientes”. A muchas personas les da vergüenza llorar en público, en estos casos, es necesario que le facilitemos un ambiente intimo, si no es posible, podemos darle algo para que se cubra la cara y pueda desahogarse. Debemos insistir en lo saludable que es compartir las emociones para todos, así como acabar con la falsa creencia de que “solo lloran los débiles”. Cuando la persona cuenta lo sucedido, podemos ayudarle a ordenar el relato y dejarle que lo cuente, nunca interrumpirla ni distraerla. El único sentimiento que debemos cortar es “el sentirse culpable”.

3.8.11. No dejar solo al afectado Nunca hay que dejar solo a una víctima, lo ideal, es que esté acompañada

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 780

780 •CCOO FORMACIÓN de familiares y amigos, aunque esto no siempre es posible. Si no encontramos familia ni amigos, lo podemos dejar con un grupo haciendo que alguien voluntario le ayude y la integre. Podemos dejarlo también con otras víctimas para que se apoyen unos a los otros.

3.8.12. Evitar la sensación de “inutilidad” y la hiperactividad de los sujetos. Si las personas implicadas pueden hacer algo para solucionar lo que está ocurriendo será más fácil que se adapten a la situación. Así, a personas inquietas, que se muevan por el lugar sin objetivos, se le puede encargar alguna actividad de poca importancia, como agarrar un suero, contar el número de gotas que caen del suero, agarrar las cuerdas, ayudar a cargar camillas, así se sentirá útil, focalizando sus energías hacía una actividad positiva.

3.8.13. Eliminar la inmovilidad Si encontramos a la persona inmóvil, apática, paralizada debemos ayudarla, explicándole que su reacción es normal en esa situación, que en el momento que se tranquilice va a mejorar, que intente relajarse. Si hay un familiar debemos favorecer el contacto, que le coja de las manos y la tranquilice. Si no hay nadie conocido, le hablaremos con tranquilidad y no la dejaremos sola. Hay que asegurarse que la persona se encuentra segura, ya que por su situación (paralizada), no va a poder escapar del peligro.

3.8.14. Eliminar el pánico Si encontramos a una persona en estado de “pánico” debemos aislarla de las demás para evitar su contagio. Hay que hablarle, decirle que vamos a ayudarla que no está sola. Intentar traer sus pensamientos a asuntos cotidianos utilizando preguntas sencillas y claras.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 781

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 781

4. LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS “ El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice” (Aristóteles)

4.1. Introducción Todas las profesiones de socorro y emergencia tienen como objeto de su trabajo: LAS PERSONAS. Dentro de las personas afectadas por una situación crítica, podemos encontrar damnificados o heridos, familiares de heridos, fallecidos, familiares de fallecidos, curiosos, prensa, otras instituciones, otros profesionales. En las intervenciones los profesionales utilizan distinto material e instrumental para poder llevar a cabo su trabajo, pero hay un instrumental que es una “herramienta universal” a todas las profesiones: LA COMUNICACIÓN. “ La comunicación es una herr amienta univer sal, básica, fundamental, necesar ia, imprescindible, y con tantos años como la histor ia del hombre” A pesar de que todas las personas nos comunicamos continuamente y a diario, es necesario APRENDER A COMUNICARSE ADECUADAMENTE. Todos sabemos que diariamente, en nuestro alrededor, se cometen errores de interpretación, a veces, se quiere decir una cosa y sin embargo, el otro entiende otra, comenzando un conflicto. En emergencias, que ocurra una mala interpretación puede llevar a consecuencias desastrosas, igualmente, el que no sepamos comunicarnos con los afectados puede hacer que ellos se sientan peor y manifiesten por ello mayor número de conductas inadaptadas, y por otro lado, que nos sintamos peor nosotros mismos por no saber como afrontar la comunicación con personas atrapadas , con miedo, que han perdido a sus familiares, sus bienes, etc… aumentando nuestra ansiedad e inseguridad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 782

782 •CCOO FORMACIÓN Para evitar esto, en este apartado vamos a exponer algunas de las habilidades comunicativas que se conocen, en concreto, aquellas que más podemos usar en una situación crítica.

4.2. Componentes de la comunicación. Relación entre componentes

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 783

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 783

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN COMPONENTES VERBALES

Contenido de la comunicación “que decir” y con que palabras y frases. Puede ser oral y/o escrita.

Tipo de receptor: utilizaremos un idioma, y unas palabras en función de nuestro receptor. Objetivo de la comunicación: para qué queremos comunicarnos.

COMPONENTES NO VERBALES

Contacto ocular Expresión facial Gestos corporales La postura La proximidad espacial a la otra persona Contacto fisico

COMPONENTES PARALINGUISTICOS

Tono Claridad en la vocalización Volumen Énfasis y inflexiones en la entonación del lenguaje Velocidad del habla

CANAL DE COMUNICACIÓN

Es el medio por el que se transmite el mensaje: cartas, notas, videoconferencia etc…

RUIDO O INTERFERENCIAS

Aunque no es un componente como tal, si que puede condicionar la calidad comunicativa.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:28 Página 784

784 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 785

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 785

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 786

786 •CCOO FORMACIÓN

Una moto invade el sentido contr ario de la car reter a y choca con un coche. Cuando llega la policía, el motor ista huele a alcohol. El policía le pregunta: ¿Cuántas copas has tomado?, el motor ista le contesta ¡yo no he bebido nada!, Entonces el policía que está escr ibiendo los datos, sin levantar la vista y con una media sonr isa contesta: ya, te creo En este caso, el motorista se da cuenta de que a pesar de que le ha dicho que le cree, esa sonr isa y ese ni levantar la vista significa que el policía se ha dado cuenta de que ha bebido.

4.3. Principios básicos de la comunicación Lo primero que tenemos que tener en cuenta es: a) “ENTRE EL PROFESIONAL INTERVINIENTE Y EL AFECTADO ES IMPOSIBLE NO COMUNICARSE” Con esto lo que quiero decir, es que en el momento que hay dos personas y estas se perciben la una a la otra, YA NO SE PUEDE NO COMUNICAR. Imaginemos un accidente de tráfico, uno de los heridos está en el bordillo, sujétandose la rodilla y gritando“ ¡ ayudadme! Que mala suerte he tenido…”. La uvi-móvil llega y el equipo se baja, lo observan de lejos, ven que se mueve, que habla.. y entonces lo pasan de largo para ir a otros dos heridos que no se mueven, estando uno de ellos insconsciente…¿Qué han comunicado el equipo sanitario al afectado que grita? COMUNICACIÓN DEL EQUIPO AL Pr imero vamos a atender a los más graves.

AFECTADO:

Hay un incendio en el piso 3º de un bloque de vecinos, los bomberos llegan y desalojan el bloque, entonces un hombre se acerca y les dice que su hija está en la casa donde se originó el incendio.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 787

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 787

La uvi móvil llega al lugar, y esper a que los bomberos notifiquen si hay her idos, y si los hay, lo traslade a una zona de segur idad par a que el equipo sanitar io pueda atenderlo sin r iesgos. También están fuer a las per sonas desalojadas, los vecinos de la calle, la prensa… Entonces, se escucha las voces de los bomberos ¡Sanitarios ¡ ¡Sanitarios! ¡corred corred! ¡depr isa! ¿Qué están comunicando? COMUNICACIÓN: Que han encontrado al herido, y por el tono de voz, que está muy gr ave. b) “UNA COSA ES LO QUE QUERAMOS COMUNICAR Y OTRA LO QUE LA PERSONA ENTIENDA” Se ha caído parte del techo de una casa y el resto está inestable. El bombero que está en el interior le dice al dueño de la casa que salga de ella por su segur idad y que no podr á entrar en ella, ante esto, el hombre que ya es mayor se enfada con el bombero por quererlo echar de su casa de madr ugada y por no dejar le coger cosas. ¿Qué ha pasado en esta comunicación? A pesar de que el bombero quería tr ansmitir le y comunicarle el r iesgo de peligro inmediato del lugar, el sujeto lo que ha entendido es que el bombero por hacer su tr abajo no ha mirado que él se quedaba en la calle, es decir, no ha recibido esa señal de peligro inmediato. c) LAS DOS CARAS DE LA MONEDA. En una situación crítica nos podemos encontrar con afectados que están valorando su situación de una forma totalmente distinta a como lo hace el profesional, pudiéndose dar problemas de comunicación si el profesional no es capaz de analizar como está viviendo la situación el sujeto. Así el profesional tiene dos opciones:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 788

788 •CCOO FORMACIÓN • Cambiar las condiciones de realidad de la persona afectada. Así en el ejemplo, puede solicitar a otro compañero por radio que baje por la misma pista para recoger el esquí que ha quedado a medio camino, y decirle al esquiador que mientras baja su compañero, va a ir inmovilizandóle la pierna. • Cambiar la percepción de la realidad de la persona afectada. Así en el ejemplo, el rescatador explicaría la sospecha de fractura al afectado, informaría del gran dolor que le produciría moverse, además de los riesgos añadidos en la fractura. • Le informaría de la importancia que tiene un tratamiento rápido en el caso que hubiera también una luxación. Tanto en una opción como en la otra, vemos que tienen en cuenta lo que está sintiendo, valorando el esquiador en ese momento, el miedo a perder el esqui e intentan dar una solución a este problema añadido al problema principal que es la caída. “LOS SUJETOS PUEDEN TENER NECESIDADES DISTINTAS A LAS QUE PENSAMOS Y ES NECESARIO REALIZAR ESTA VALORACIÓN MIENTRAS NOS COMUNICAMOS, PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA EFICAZ Y SIRVA PARA LLEGAR A UN BUEN FIN”

4.4. Estilos de comunicación: la comunicación asertiva Las emergencias son el contexto donde más a prueba se puede poner nuestra capacidad de relación ya que nos vamos a enfrentar a sujetos agresivos, enfadados, manipuladores, presiones de distintas instituciones, distintos intereses, etc…ya que son las emergencias son el contexto donde se da más carta libre a la esfera emocional del hombre.En cualquier de estos casos, lo mejor, es optar por un comportamiento asertivo.

“ La comunicación asertiva es una forma de comunicarse y una actitud que consiste en conseguir una mayor capacidad para expresar deseos, sentimientos y necesidades de manera libre,clara, inequivoca ante los demás, y que está dirigida al logro de los objetivos del sujeto, respetando siempre los puntos de vista de los demás.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 789

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 789

En un accidente de tráfico, hay una per sona atrapada, los bomberos están intentando sacarle. El sujeto atr apado está ner vioso, siente dolor en la pierna pero no puede verla debido a que se la tapa el volante y parte de la car rocería que ha sufr ido el impacto. No para de moverse, de gritar y de querer abrir la puerta que los bomberos han decidido cor tar. a) Uno de los bomberos que está en el lugar, se agacha por la ventanilla y le dice: “hombre, estaté quieto, ¿no ves que estamos trabajando par a sacar te? No compliques las cosas”. COMUNICACIÓN NO ASERTIVA. b) Uno de los bomberos que está en el lugar, se agacha por la ventanilla y le dice:“ Entiendo que estés ner vioso, el accidente, el dolor y encima sentir te atrapado, debe ser sensaciones muy fuer tes, pero necesitamos que nos ayude, estamos tr abajando en esta puer ta para poder sacar te, y mientr as lo hacemos, necesito que no te muevas y per manezcas quieto en el asiento”. COMUNICACIÓN ASERTIVA.

El comportamiento asertivo, es uno de los tipos de comportamientos sociales de las personas.

Inhibido

Asertivo

Agresivo

Menos respuesta

respuesta adecuada

respuesta excesiva

Esta es la línea de los estilos de respuesta donde podemos incluir el compor tamiento social de las personas. Esta línea es continua, es decir que en el extremo izquierdo están situada las personas más inhibidas y pasivas, si vamos yendo hacia la derecha poco a poco nos iremos separ ando de este tipo de per sonas hasta llegar a sujetos aser tivos, pero si seguimos hacia la derecha iremos acercándonos a per sonas que responden de forma exager ada e incluso con agresividad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 790

790 •CCOO FORMACIÓN

A continuación, pasaremos a profundizar un poco más en cada uno de estos estilos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 791

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 791

TIPOS

Conducta verbal

Conducta no verbal

Ventajas

Consecuencias

ESTILO INHIBIDO O PASIVO

Utiliza expresiones del tipo“quizás””no sé si se podrá”,”¿te importaría?” “si no, no pasa nada”.

No mira a la cara y menos a los ojos, hace gestos de inseguridad como comerse las uñas, tocarse mucho el pelo. Volumen de voz bajo.

Se evitan problemas y situaciones sociales difíciles o negativas, aunque a veces esta evitación es más un problema que una ventaja.

Pasan desapercibidos, suelen ser manipulados y los otros pueden aprovecharse de sus dudas y “sumisión”.

Es decir, expresa muchas dudas.

Postura corporal “hundida”:

ESTILO ASERTIVO

ESTILO AGRESIVO

Utiliza expresiones del tipo “pienso que”, “siento que”, “¿Cómo podemos solucionar esto?”

Utiliza expresiones del tipo “haz esto” “no tienes ni idea” “ten cuidado”

Deja elegir a otros por él. Suelen tener autoestima baja, pocas relaciones sociales que se van deteriorando. Sus problemas se mantienen por no enfrentarse a ellos.

Hombros caidos, espalda enconvada, brazos pegados a los muslos.

No se enfrenta a lo que teme.

Mira a la cara y a los ojos. Expresión facial en consonancia con el mensaje. Las manos están sueltas y se mueven acompañando a “lo que dice”, utiliza un tono de voz agradable y una postura erguida.

Se da información clara sobre deseos, necesidades, emociones y sentimientos.

Tiene confianza en sí mismo. Consigue sus objetivos.

Comprenden a los otros aunque no se este de acuerdo.

Es mejor aceptado por los demás, teniendo un buen número y calidad de relaciones sociales.

Mirada clavada a los ojos, con gestos de amenaza, superioridad o frialdad como los brazos cruzados o en jarras.

Aparece sentimientos de poder que momentáneamente intimidan a los demás.

Es manipulador, se aprovecha de los demás. No respeta los derechos de los otros.

Tono de voz elevado y habla rapido.

Se liberan de expresiones y emociones.

Elige por sí mismo, respetando siempre los derechos de los demás.

Tiene baja autoestima. Sufre soledad y aislamiento. Participan en mayo número de situaciones conflictivas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 792

792 •CCOO FORMACIÓN

4.5. Técnicas y estrategias de comunicación verbal Con objeto de poder comunicarnos de forma óptima con las personas, se ha desarrollado una serie de técnicas que sirven para mejorar la comunicación. Cuando comunicamos lo importante es analizar si el receptor ha entendido el verdadero sentido del mensaje, el contenido del mismo. A lo largo de este apartado, vamos a analizar alguna de estas tecnicas necesarias para realizar profesionalmente nuestra labor.

4.5.1. Escucha activa Si en condiciones normales, todos necesitamos ser escuchados, estas necesidades aumentan cuando nos encontramos con una situación de tensión. Debemos conseguir hacer sentir al afectado que es escuchado, que le estamos prestando toda la atención que necesita, para ello no debemos tener presuposiciones ni acudir con “soluciones preestablecidas” o con “ la lista de necesidades del sujeto”, prestando atención a la que persona que habla, sin interrumpirla y observando el “que dice“ y “como lo dice”. Se debe escuchar todo el mensaje, esperar que la persona se pueda descargar emocionalmente antes de dar consejo o indicaciones. “ La mayor parte del tiempo empleado en nuestr a inter vención, va a consistir en HABLAR POCO Y ESCUCHAR MUCHO.” Para poder escuchar, hay que estar callado y eso, en una situación crítica es difícil, ya que parece que nos vemos en el deber y la obligación de “decir algo”, recurriendo muchas veces a temas sin valor ni importancia.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 793

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 793

4.5.2. Empatía La empatia consiste en “ponerse en lugar del otro” y transmitirle al sujeto que lo comprendemos. Como dice Parada (1996) “ no se trata de mostrar alegria, ni siquiera de ser simpáticos. Simplemente que somos capaces de ponernos en su lugar” Partir de la idea de que todos tenemos una razón para actuar o sentir como lo hacemos, independientemente de que estemos de acuerdo o no con el sujeto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 794

794 •CCOO FORMACIÓN

J esús y Manuel son dos bomberos que han acudido a rescatar a un hombre que está en lo alto de una torreta y amenaza con tirar se. Continuamente, expresa que no quiere vivir. J esús pide permiso para acercarse y ayudarlo, el hombre dice que no necesita ayuda, porque nadie le puede ayudar. J esús entonces en un todo agr adable le dice “debes estar pasándolo muy mal par a sentir que nadie te puede ayudar”, entonces el hombre levanta la mirada y le dice”si tu supier as”, J esus aprovecha par a preguntar ¿Qué es lo que te ha pasado? En este ejemplo vemos cómo la persona se siente comprendida, esto no significa que el bombero esté de acuerdo con su comportamiento suicida, ni tampoco que tenga que reforzarlo por su comportamiento.

“ Poniéndonos en el lugar del otro, en sus circunstancias, en su contexto, en su situación personal-familiar-social-laboral, y bajo el punto de vista de sus creencias, cultura, religión, roles, normas y reglas, podremos saber aproximadamente qué piensa, qué siente, y sobre todo que necesita, solo con preguntarnos a nosotros mismos que sentimos, necesitamos o que se no viene a la mente”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 795

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 795

Para poder mantener una actitud empática, es necesario conocer bien nuestras creencias, nuestras ideas, nuestros valores, nuestros prejuicios y nuestras preferencias ya que pueden ser un obstáculo o barrera para la empatía. Debemos atender con el mismo nivel de empatía a una persona agredida que a un agresor, a una persona herida que a un terrorista, a una persona violada que a un violador, y esto es una labor muy difícil, pero debemos recordar que NUESTRA FUNCIÓN NO ES JUZGAR SINO INTERVENIR. Por último, la empatía con el afectado finaliza cuando termina nuestra intervención , es decir, debemos tener cuidado en que al ponernos en el lugar del otro, nos sensibilicemos en exceso, y asumamos su situación, sus problemas, haciendolo tambien nuestro y afectando entonces a nuestra vida personal. Debemos pensar en que hemos hecho nuestro trabajo de la mejor manera posible, y que ahora, le toca a otros profesionales seguir ayudando al afectado: sanitarios, psicólogos, trabajadores sociales, etc…

4.5.3. Hacer preguntas Preguntar al afectado es una técnica muy útil, ya que nos permite recabar información, que la persona se desahogue con la narrativa, le ayuda a pensar, a procesar lo que ha pasado….pero como toda técnica tiene que tener un equilibrio. Las preguntas excesivas o preguntas sin objetivos (“por evitar un silencio por ejemplo”) no favorecen el proceso de ayuda. Para empezar se pueden utilizar preguntas abiertas que son aquellas cuya respuesta requieren más de un “si “o “no”.

4.5.4. Resumir Esta habilidad servirá para hacerle ver a nuestro interlocutor que lo estamos escuchando y comprendiendo, además puede ser utilizado para terminar una conversación “interminable” sin ser demasiado brusco. Hacer un resumen periódico del diálogo tambien es muy útil para centrar la información, la conversación de la persona que no para de hablar o que se detiene una y otra vez en detalles irrelevantes Utilizaremos para ello expresiones del tipo “ lo que me quieres decir es.....” “ si no he entendido mal , lo que te pasa es......”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 796

796 •CCOO FORMACIÓN

Nos llaman de que hay humo en una casita, a la llegada de los bomberos y sanitarios a la calle, todos los vecinos están fuera. De la casa sale mucho humo y la puer ta está cer rada . Los vecinos dicen “yo he escuchado gr itos” “claro, que en esta calle siempre hay mucho r uido””se llevan todo el dia peleándose” “ el la vigila dia y noche, que lo vemos todos” “ el otro día cuando saqué al perro ya vi algo raro”” escuché que la amenazaba, lo que pasa que mi perro, que es muy inquieto no par aba de tir ar de la correa”.” Hoy antes de esto ella gritaba y el dijo que lo iba a hacer y después el humo” “ yo estaba cocinando o sea, ha sido sobre las 14:00 h”. La vecina del bajo lo ha visto por la ventana como le volcaba la garr afa”De momento sale una mujer por su propio pie con quemaduras impor tante en todo su cuer po y cae al suelo. Los sanitarios entonces le abren la via aérea, la intuban, la conectan a oxigeno, le cogen una via venosa….Los bomberos sacan a un hombre de mediana edad que tiene quemados los dos br azos. El bombero observa que hay una gar rafa con gasolina en el inter ior de la casa, y le parece sospechoso comentándoselo al policia. Los vecinos siguen hablando “la pobre muchacha, con lo trabajadora que es “ “ todos los dias se levanta tempr ano par a trabajar y llega corr iendo a preparar la comida”… Entonces el policia le dice a la vecina “lo que me quiere decir, es que él tr ata muy mal a su mujer, que discuten agresivamente a menudo llegando a amenazarla . Hoy han discutido sobre las 14:00 horas y habeis escuchado como la amenazaba y décia que lo iba a hacer, entonces, la vecina del bajo a tr avés de la ventana , ha visto como él le echaba la gar r afa de gasolina a ella., y seguidamente habeis visto el humo en la casa y nos habeis llamado”.RESUMEN

4.5.5. Clarificar Es una habilidad imprescindible cuando la persona afectada o allegados hablan de forma genérica y puede llevar a confusión y malos entendidos. Con la clarificación, el profesional consigue que la información sea concreta, y no haya mensajes confusos que puedan llevar a errores de comunicación.

4.5.6. Dar información útil La información bien dada, sirve para disminuir la ansiedad y el estrés consecuente a la ambiguiedad e incertidumbre de la situación crítica.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 797

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 797

La información es útil cuando es especifica, oportuna y está orientada al momento y al futuro. Hay que informar sobre todo en lo que se tiene que hacer, y sugerir mejoras en aquello que se está fallando. Siempre que se pueda la información se debe dar en positivo. Por ejemplo es más adecuado decir que es bueno que beba agua, a decir que debe evitar tiempos prolongados sin beber, es mejor decir que la información se va a demorar ya que se está trabajando en asuntos de última hora , a decir que la información se va a demorar porque ha surgido unos problemas. Además la información debe ser lo más descriptiva y objetiva posible, evitando las opiniones personales, impresiones o sensaciones, así conseguiremos que los sujetos comprendan mejor lo que le queremos transmitir. A veces dar a conocer una información muy negativa, como puede ser el fallecimiento de un familiar, hace que disminuya o desaparezca la ansiedad relacionada con el desconocimiento, pero a su vez que aparezca la ansiedad consecuente con a la información recibida. Por ello debemos prestar atención a cual es el momento y contexto donde dar la mala noticia. Hay personas que son muy insistentes con la necesidad de información, en estos casos, la mayoria de las veces, la persona tolera tan mal o peor aún la incertidumbre por no saber, que la confirmación de una información negativa. Conviene plantearse que a mayor insistencia mayor atención hemos de prestar a darle información en el momento que haya las minimas condiciones aceptables.

4.5.7. Retroinformar o proporcionar feedback Es importante que las personas afectadas, sobre todo en casos de rescate , salvamento y socorro, sepan QUE están haciendo bien, CUANDO lo están haciendo y COMO podrían mejorarlo.

La Retroalimentación o feedback consiste en el proceso de devolver información al sujeto para proporcionar información sobre su actuación , y facilitarle información sobre cuánto se desvia de lo esperado para que pueda corregirlo.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 798

798 •CCOO FORMACIÓN Por ejemplo, a veces los psicólogos y sanitarios, utilizan parámetros fisicos como la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno para la técnica del feedback, así le pueden mostrar la cantidad de oxígeno que llega a los pulmones (saturación de oxígeno) a través del pulsioxímetro con el objetivo de que el paciente respire de forma más profunda y/o más lenta para favorecer el intercambio de oxígeno y conseguir una cifra en el pulsioxímetro más adecuada. Al igual que en este plano fisico, se puede utilizar en el plano psicológico. Así se puede proporcionar información al afectado sobre su actuación en el proceso de afrontamiento, facilitarle una mayor discriminación de sus recurosos, dificultades…y percibir, como con su forma de actuar, está contribuyendo a los logros alcanzados, ayudándole a cambiar aquello que lo separa de lo esperado. La infor mación suministr ada en el feedback debe ser DESCRIPTIVA, ESPECÍFICA, Y POSITIVA, siendo más efectiva cuanto más cerca se dé del comportamiento sobre el que se infor ma. Rosalía, es una señora de 87 años que se ha puesto mala en su domicilio y necesita tr asladar se al Hospital. Cuando llega la ambulancia, el conductor se dispone a bajar a la anciana por las escaleras ya que no hay ascensor, sentada en la silla de la ambulancia. Esta silla es especial para escaleras. El conductor le explica a Rosalía, que no se preocupe que no se va a caer. Cuando comienza a bajar, Rosalía intenta agarr arse a la barandilla, entonces el conductor le explica: Rosalía, está usted sentada en una silla especial para escaler as, por la for ma de la silla parece que puede caer se, pero no se va a caer. Si usted intenta agarr arse a la barandilla , yo puedo perder el equilibr io. (Descr iptiva) Estoy seguro que podrá hacer lo (positiva), mire, agar re este bolso par a tener ocupadas las manos y así no caer en la tentación de agarr arse, si siente miedo, agarre fuerte el asa del bolso en ese momento. (específica).

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 799

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 799

4.5.8. Normalizar Las personas afectadas van a reaccionar de distinta manera ante la situación crítica: llanto, nerviosismo, agresividad, ira, parálisis, inexpresión de sentimientos… Es muy importante que se normalice sus reacciones, se consideren lógicas y no pensar que se trata de reacciones patológicas Con esta normalización, la persona afectada que a veces se asusta incluso de sus reacciones (puede pensar que se va a volver loca), consigue mantener su consideración de “ persona normal”. “TUS REACCIONES SON NORMALES EN ESTA SITUACIÓN TAN ANORMAL” Una de las reacciones peor toleradas por las personas es “no poder llorar” ante un incidente grave. Entonces expresan ¿Cómo puede ser que no llore si se ha muerto mi hijo?¿soy una mala madre?. En este caso hay que insistir en que “no poder llorar” es una reacción de nuestro cuerpo a un incidente crítico como puede ser la muerte de un familiar querido, pero que más adelante va a poder tener lágrimas. Otras veces, las personas intentan “disimular” su reacción porque piensan que no es adecuada, o que es un signo de “debilidad”, dándose más en hombres que en mujeres. En estos casos, hay que informarles que las emociones son normales, y que es mucho más saludable expresarlas.

4.5.9. Saber permanecer en silencio El silencio implica transmitir sin hablar al afectado que se “está ahí” “ que no está solo en su dolor”. El silencio es una habilidad difícil debido a lo dicho anteriormente, nuestro sentimiento de deber de decir “algo”. El silencio es mucho más efectivo si es acompañado de contacto fisico adecuado como puede ser una mirada, una presión suave en el hombro, un abrazo, un gesto. Cuando los afectados tienen ganas de hablar, generalmente buscan primero una mirada, por lo que es conveniente situarse dentro de su campo visual, de forma que le sea fácil establecer ese primer contacto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 800

800 •CCOO FORMACIÓN

4.5.10. El contacto físico Quizás esta sea la comunicación más eficaz. Echar un brazo por el hombro, sostener una mano, ofrecer un hombro donde llorar... abre nuestra comunicación, informa de que estamos disponibles y que no nos importa implicarnos. Hay que tener especial cuidado cuando utilizamos el contacto físico en afectados por abusos sexuales, pueden sentirse incómodos, sobre todo si son de distinto sexo.

4.5.11. Afirmación de la capacidad Sirve para que el sujeto se de cuenta de que tiene capacidad , recursos y herramientas para poder afrontar la situación o buscar soluciones a los problemas.

“ Un bombero le decía a una señora de 90 años que acababa de perder a su marido y decía que se había quedado sola: Sé, que está usted muy triste, y que su marido le llenaba su vida, pero piense, que al otro lado de la puerta, he visto a sus cuatro hijos y sus seis nietos deseando ayudarle y acompañarle en su dolor. Ellos no la van a dejar sola, y con esa ayuda, podrá usted salir para adelante” . 4.5.12. Extinguir conductas no deseadas Aunque la extinción de conductas no es una técnica comunicativa como tal, la he querido plasmar aquí, ya que a través de la atención y el lenguaje se puede modificar algunos comportamientos desadaptados, e incluso hacer desaparecer conductas verbales y no verbales que no son apropiadas en la situación en la que se dá. Una forma de eliminar algunas conductas es IGNORARLAS, es decir no prestar atención, no hablarle ni hacer gestos cuando el sujeto realice la conducta desadaptada, y eso sí, prestarle atención cuando realiza una conducta adecuada a la situación. Es necesario prestarle atención cuando realice la conducta adecuada, para que el sujeto no piense o sienta que nosotros “no nos preocupamos por él, por su familiar, por la situación” y para no transmitir “frialdad”. Como toda técnica hay que valorar si al no prestar la atención vamos a aumentar el riesgo de la situación o si es “licito” en este momento.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 801

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 801

Rosalía, es una señora de 87 años que se ha puesto mala en su domicilio y necesita tr asladar se al Hospital. Cuando llega la ambulancia, el conductor se dispone a bajar a la anciana por las escaleras ya que no hay ascensor, sentada en la silla de la ambulancia. Esta silla es especial para escaler as. El conductor le explica a Rosalía , que no se preocupe que no se va a caer. Cuando comienza a bajar, Rosalía intenta agarr arse a la barandilla, entonces el conductor le explica: Rosalía, está usted sentada en una silla especial para escaler as, por la for ma de la silla parece que puede caer se, pero no se va a caer. Si usted intenta agar rar se a la barandilla, yo puedo perder el equilibr io. (Descr iptiva) Estoy seguro que podrá hacer lo (positiva), mire, agar re este bolso par a tener ocupadas las manos y así no caer en la tentación de agarr arse, si siente miedo, agarre fuerte el asa del bolso en ese momento. (específica).

4. 6. Comunicación con el sujeto durante las operaciones de salvamento, rescate y primeros auxilios y con sus familiares Algunos pueden pensar que en un momento así, de salvamento y rescate, donde corre peligro la vida de las personas, como vamos a entretenernos en “charlar con la gente”. Sin embargo, esta creencia no tiene argumento ninguno, podemos realizar nuestro trabajo a la vez que nos comunicamos con los afectados, además, muchas veces, necesitamos la colaboración de las víctimas: que tienen que hacer y que tienen que dejar de hacer, y para conseguir esa colaboración nos tenemos que comunicar; finalmente, la comunicación hace que nuestro trabajo tenga menos riesgos, las personas sepan lo que se esperan de ellas, se encuentren más receptiva, con menos miedo, lo que favorece el rescate y finalmente, acorta el tiempo de intervención.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 802

802 •CCOO FORMACIÓN Imaginemos un sujeto atrapado por escombros, que no puede salir, que tiene dolor en las piernas, las cuales, no puede ver porque están enterradas bajo escombro, que acaba de perder su casa y no sabe si habrá perdido algún familiar. Intentemos ponernos en su “pellejo” ¿No nos entra ganas de gritar, de llorar, de preguntar, de saber que ha pasado ?. Este sujeto necesita comunicarse a la vez que lo sacan de allí, convirtiéndose aquí la comunicación en una herramienta fundamental. Ocurre lo mismo, con los familiares de afectados, que pueden estar esperando horas, incluso días, algo de información, no saben quizás si su familiar está vivo, muerto, donde está, unido a que muchas veces, ni siquiera están cubiertas sus necesidades básicas como puede ser la alimentación, el frio, la sed...que hace que las personas se encuentren más en el limite y reaccionen de forma mucho más alterada, emocional y menos racional. Como los afectados se encontrarán muy nerviosos, no serán capaz de mantener la atención durante mucho tiempo por lo que

A medida que el sujeto siente menos capacidad para afrontar la situación, escapar del peligro y además interpreta que el peligro o amenaza es inminente, aumenta la probabilidad de que su miedo crezca más y más pudiéndose llegar al pánico, siendo mucho más dificil la comunicación. Por esto, debemos comunicarnos desde el primer momento. ES IMPORTANTE UTILIZAR MENSAJES CORTOS, FÁCILES Y EN UN LENGUAJE COLOQUIAL . Tomando como referencia a Parada (1998), podemos decir que en estas comunicaciones es importante: IDENTIFICARNOS INFORMAR DE NUESTRA MISIÓN DAR INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES TRANQUILIZAR, MOTIVAR Y DISTRAER ESCUCHAR

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 803

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 803

¿QUÉ HACER?

¿CÓMO?

¿PARA QUÉ?

JUSTIFICACIÓN

IDENTIFICARNOS

Acercarnos al afectado e informarle de quienes somos:bomberos, policia, enfermeros,médicos, etc…y de nuestro nombre.

Conseguir que el afectado perciba la relación como más cercana, más personalizada y aumente su confianza en nosotros.

Normalmente cuando conocemos a alguien en la calle, nos presentamos y le decimos quienes somos, sin embargo, algo tan básico se nos olvida cuando ejercemos nuestras profesiones

INFORMAR DE NUESTRA MISIÓN Y/O NUESTRO OBJETIVO

Decirles “por qué estamos * Para que el sujeto aquí”” cual va a ser nues- sepa a quien referirse tra función” para cada asunto: por Ej: sacarlo del coche, apa- ejemplo al bombero podrá preguntarle como gar el fuego , etc… quedará el coche y a los sanitarios preguntarle por su estado de salud..

El hecho de que haya muchas personas trabajando alrededor del afectado, y que éste no sepa que hace cada uno, puede aumentar su estrés, su ansiedad , su desconfianza y no saber a quien acudir para cada cosa.

* Para que el sujeto perciba coordinación entre los distintos profesionales, organización y eficacia.

DAR INFORMACION En un lenguaje fácil, con * Para disminuir la ten- Cuando se tiene informaE INSTRUCCIONES mensajes concretos, claros sión, ansiedad y estrés ción, se aclaran las y firmes.

del sujeto.

No dar nunca una orden y * Para acabar con una contraorden porque rumores. confundiremos al sujeto. * Para evitar que ante No mentir. Hay que dar situaciones de ambivainformación veraz, pero no lencia , haga interprees necesario dar detalle de taciones erróneas todo. Para que el sujeto sepa Evitar interrupciones mientras informamos como pueden ser llamadas por el móvil, para evitar la sensación de estar “desatendido”.

lo que tiene que hacer y que evitar

* Para que el sujeto se sienta más acompañado, más protegido y con menos miedo cuando el Ser puntual cuando tenga- contacto fisico o visual mos un horario para infor- no es posible : atrapamar. dos, encerrados, oscuridad.

dudas, no se creen los rumores, y la persona siente mayor control de la situación.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 804

804 •CCOO FORMACIÓN

¿QUÉ HACER?

¿CÓMO?

¿PARA QUÉ?

JUSTIFICACIÓN

TRANQUILIZAR

Manteniendo una actitud de calma., sin gritos ni palabras malsonantes, estando al lado del sujeto, cogerle de las manos al hablarle, mirarle a los ojos, acompañarlo en silencio mientras llora, animarlo a que respire tranquilamente.

*Para evitar el crecimiento de la tensión y ansiedad en el afectado.

Los nervios hace que el corazón trabaje más deprisa, y necesite más oxigeno.

*Para conseguir que sea capaz de prestar más atención en lo que se le dice y tiene que hacer

Además cuando se está nervioso es difícil centrar la atención.

*Para que viva la situación lo menos negativa posible.

MOTIVAR Y DISTRAER

Decirle lo bien que lo hace. Desviando la atención del sujeto de aquello que le da miedo, utilizando para ello preguntas neutras como ¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te has caido? ¿Qué estabas haciendo?, sin caer en preguntas absurdas. Tambien podemos encargarle una tarea que sea incompatible con prestar atención en el rescate como puede ser contar hacia atrás de tres en tres. Con niños pequeños podemos contarle un cuento

ESCUCHARLE

Manteniendo una escucha activa

*Para conseguir que la persona coopere y no ponga más obstáculos en la intervención *Para evitar una ansiedad desmesurada en el sujeto ante la maniobra que hay que hacer.

Va a ser importante sobre todo en rescates difíciles como puede ser el ascenso por un barranco, subir altura agarrado al bombero o a un arnes, situaciones que suelen provocar miedo.

*Para evitar el miedo extremo que paralice al sujeto.

Para facilitar la descarga emocional y así disminuir su ansiedad. Para que se sienta comprendido y escuchado

Las personas necesitan sentirse escuchados y comprendido cuando le ocurre una situación crítica.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 805

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 805

Con respecto a “ Qué decir”, “cuánta información dar” debemos tener en cuenta: A veces son los mismos sujetos los que nos piden que no le informemos. Esto ocurre sobre todo cuando hay implicados personas queridas y no conocen el estado de las mismas pero saben que lo que ha ocurrido es grave. (imaginemos un accidente de tráfico de un coche donde el conductor está vivo, y el copiloto y el de atrás han muerto, pero el conductor no puede verlos debido a la destrucción del coche, llegan primero los bomberos y el sujeto le dice “ no me diga como están los otros”.). En estos casos, las personas necesitan un tiempo para digerir la información, y esto hay que respetarlo, procurando que nadie de los de alrededor ( miembros que llegan después, sanitarios, policia....) invada estos limites del sujeto y lo informe. Otras veces, sin embargo, es el sujeto el que hace preguntas ¿cómo están los otros?¿podré andar ?, en estos casos NUNCA HAY QUE MENTIR, hay que responder a la necesidad de información aunque con respuestas más genéricas como “lo están valorando los equipos sanitarios” “ o todos los implicados están siendo atendidos según sus necesidades” “ es necesario hacerte pruebas en el hospital para saber más sobre la lesión”. En caso de que sintamos que no podemos manejar la situación, o no sepamos como dar la infor mación, es mejor sencillamente responder “no lo sé” o“ yo no lo sé, pero buscaremos una persona que le pueda informar” Ha habido un accidente de coche y hay un hombre de 25 años atrapado llorando. Dentro de 5 horas tiene un examen fin de carrera y ahora se encuentra en medio de un accidente con un dolor muy fuerte en el costado. Un bombero llamado Juan se acerca y le pregunta ¿por qué lloras?, el hombre le contesta que tiene un examen, y el bombero entonces le dice ¿te gusta la lectura?. EJEMPLO DE INTENTO DE DISTRACCION CON PREGUNTA INADECUADA o ABSURDA. Si la persona no acepta la distracción, es mejor que no la apliquemos: Un bombero llamado Juan se acerca y le pregunta ¿Por qué lloras? El hombre le contesta que tiene un examen, y el bombero entonces le dice “ uff mi hija tambien se presenta, por lo visto el profesor es muy duro .¿no?, el joven, sin hacerle caso dice “ por favor, sacadme rápido, que tengo que llegar al examen”. EJEMPLO DE DISTRACCION NO ACEPTADA

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 806

806 •CCOO FORMACIÓN

Para la comprensión de cómo se encuentra “la persona en apuros”: “Pensemos en una olla llena de agua, que ponemos al fuego, pasado 5-10 minutos, la olla empieza a hervir, si la dejamos en el fuego, seguirá hirviendo, el agua evaporándose y la olla quemándose. Sin embargo, si la apartamos del fuego, el agua volverá a su estado normal.

Bien pues la olla son los sujetos, el agua que lleva dentro nuestras preocupaciones, forma de ser, problemas, recursos, y el fuego representaría la “emergencia” “ incidente” “catástrofe”, si el sujeto sigue implicado en la emergencia y no se desahoga, se libera de sus tensiones y emociones, se encontrará cada vez peor, sus recursos se irán evaporando y a la larga tendrá mayor secuela. Sin embargo, si actuamos “lo retiramos del fuego” y le permitimos descargarse, llorar, hablar, sentirse comprendido, escuchado, compartir su estado con alguien, conseguiremos que el sujeto mejore, mantenga sus recursos, sufra menos y tenga menos secuelas. DEJEMOS QUE LLORE, QUE SE LAMENTE, QUE NOS CUENTE LO SUCEDIDO, SUS PREOCUPACIONES, SUS SITUACIONES PERSONALES Y QUE SIENTA QUE SU REACCIÓN ES NORMAL EN ESTA SITUACIÓN ANORMAL, ASÍ, ESTAREMOS AYUDÁNDOLO. DEBEMOS DECIRLE QUE COMPRENDEMOS LO QUE ESTÁN SINTIENDO, AUNQUE NADIE PUEDE PONERSE EN SU LUGAR. QUE ESTA SITUACIÓN NO LA OLVIDARÁN NUNCA, PERO QUE DEBEN APRENDER A VIVIR CON ELLO. DISCUTIR CON EL SUJETO “HACERLE ENTRAR EN RAZÓN “ USANDO INFORMACIÓN COMPLEJA

HAY QUE EVITAR

CULPAR O RESPONSABILIZARLO JUZGAR CORTAR EXPRESIONES DE DOLOR COMO “NO LLORES” MINIMIZAR LA SITUACIÓN “TAMPOCO ES PARA TANTO” “ TODO PASA”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 807

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 807

4.7. Cómo comunicar malas noticias Conceptos de mala noticia: “Mala noticia es aquella que altera las expectativas de futuro de la persona” “Mala noticia es aquella información que produce un daño a la persona que lo recibe” Cuando se habla de malas noticias, generalmente todo el mundo piensa en el fallecimiento de alguien, pero las malas noticias como vemos abarca más situaciones aparte de ésta. Normalmente las malas noticias en emergencias, la dan los psicólogos y sanitarios, sin embargo, por la heterogeneidad de las emergencias, y sobre todo, de las catástrofes es importante que todos los profesionales tengan unas nociones básicas sobre como darlas. Tengo miedo de causar más dolor al sujeto. Estoy preparado para ayudar pero ¿estoy preparado para provocar dolor?

Tengo miedo porque no sé como hacerlo, que decir.

Me da miedo que me haga daño cuando se lo diga.

Me da miedo porque no sé si seré capaz de aguantar sus llantos y sus gritos cuando se lo diga.

TENGO QUE DAR UNA MALA NOTICIA

Me da miedo decir “no lo sé” cuando me pregunten algo que desconozco

Tengo miedo de que me culpen y me digan “seguro que podias haber hecho más” “habeis tardado mucho”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 808

808 •CCOO FORMACIÓN Estos son los miedos que tenemos cuando tenemos que comunicar una mala noticia, por esto, es por lo que no es agradable para nadie. No existen RECETAS UNIVERSALES NI MÁGICAS sobre cómo dar una mala noticia, debemos adaptarnos al sujeto o al grupo de sujetos que tenemos delante: a su estado emocional, nivel de instrucción, edad y para ello, no hay nada más importante que utilizar nuestro sentido común. De forma general, se pueden seguir unas pautas: 1) Presentarnos e identificarnos y seguidamente confirmar que realmente es la familia que estamos buscando y el parentesco que tiene los receptores con el afectado. 2) Separar a la familia de la situación, intentando buscar un sitio intimo, comodo y seguro (controlar las ventanas, si hay armas…); ofrecerles pañuelos, mantas, agua y explicarle que es lo que ha sucedido y que se está haciendo (en caso de que el familiar este siendo intervenido). Es importante alejar a los curiosos. 3) Valorar el grado de información de los familiares sobre la situación del afectado. 4) Utilizar un lenguaje claro, sencillo, evitar tecnicismos. 5) Debemos dar la información de forma paulatina y progresiva, para que la familia pueda ir “digeriendola” pero sin excesivos rodeos. Se puede dosificar la información en varios momentos, si el familiar o amigo presenta rechazo a la posibilidad del desenlace final. 6) Valorar qué y cuanto quiere saber el familiar o allegado: a veces la familia quiere saberlo todo, otras veces, prefiere no saber. Hay que respetarlo y darle su tiempo. 7) Puede que al darle la mala noticia, la familia no entienda nada, o se comporte como si nada hubiese pasado, esto es un mecanismo de adaptación y no debemos lugar contra él. 8) En caso de que anunciemos un fallecimiento, debemos evitar expresiones del tipo “se apagó la velita” “ está descansando”, ya que en este momento de estrés, los familiares pueden no entender el significado, pensar que está vivo, ya que no se puede razonar como en condiciones normales. Es mejor decir abiertamente que su familiar ha fallecido.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 809

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 809

9) Mientras damos una mala noticia es importante cogerles de las manos, abrazarlos (si las personas inician este acto), mirarlos a los ojos, colocarnos a la misma altura (este gesto denota una relación de igualdad). 10) Permitir ser interrumpido y responder a las preguntas que nos formulen. 11) Preguntar si necesita algo 12) Explicarle que sus reacciones (negación de lo ocurrido, enfado, ira, llanto o “no poder llorar”) son normales y que hay que expresarlas. EL FAMILIAR TIENE DERECHO A EXPRESARSE DE LA MANERA QUE CONSIDERE MEJ OR (GRITANDO, LLORANDO, EN SILENCIO…) DENTRO DEL MARCO DE LAS CONDUCTAS SOCIALMENTE ACEPTADAS. SI HICIERAN ALGO NO ACEPTABLE (AMENAZAR, ROMPER COSAS..) ES IMPORTANTE MANTENER LA CALMA, INFORMARLES QUE ENTENDEMOS SU DOLOR PERO QUE ES NECESARIO INTERRUMPIR ESE COMPORTAMIENTO. NORMALMENTE CON LA ACTITUD DE CALMA, LA REACCIÓN PIERDE FUERZA Y SE AUTOLIMITA. 13) Utilizar frases para que se sientan comprendidos “imagino cuanto dolor puedes estar pasando, aunque es dificil estar en su lugar, esto no lo olvidará pero tiene que aprender a vivir con ello”. 14) Favorecer la expresión de emociones así como las costumbres y rituales. 15) En cuanto a la noticia del fallecimiento hay: DECIR SIEMPRE LA VERDAD, SÓLO LA VERDAD... PERO NO TODA LA VERDAD. 16) Aceptar las opiniones y los puntos de vista del familiar o amigo. 17) Desarrollar explicaciones comprensibles que el familiar o amigo pueda recordar 18) Respetar los silencios 19) Evitar juzgar o dar consejos

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 810

810 •CCOO FORMACIÓN 20) Garantizar que se ha hecho todo lo posible. 21) Evitar pactos de confidencialidad (“ que el abuelo no se entere que padece del corazón “ “ que el niño no se entere”). Lo mejor es pasar “ el mal momento” compartiendolo con la familia, siendo incluso que los niños conozcan lo que ocurre. Cuando damos una mala noticia, las reacciones pueden ser muy diversas, entre las más frecuentes: a) negar lo que está ocurriendo “ no, no está muerto” “es una broma” b) Rechazo a la información “no quiero saber nada“ “ quiero estar tranquilo” c) Llanto, gritos y otras expresiones de dolor . d) Mareos, fatiga, náuseas, palpitaciones, sequedad de boca, diarrea , calambres en las manos y en los pies, “hormigueo en las manos” debido a una respiración rápida y superficial, desvanecimientos. e) Estar en silencio, sin hablar. f) Desear estar muerto o morir por sentirse vacio o sin sentido. g) Pérder el control: rompiendo cosas, autoagrediéndose o agrediendo a otros.

5. INTERVENCIÓN ANTE GRUPOS Y COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS 5.1. Introducción Las personas somos ante todo, seres sociales, vivimos en sociedad, dentro de una cultura, con nuestras familias y en este sentido, todos influimos a todos. En cualquier situación, cualquiera de nosotros se siente influido por los que nos rodean, y los demás se sentirán influidos por nosotros. Muchos de

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 811

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 811

nosotros, no nos atreveríamos a tocar las palmas viendo una película en el cine sin embargo ¿Cómo puede ser que todo el público se ponga de acuerdo para tocarlas? ¿Por qué en un avión cuando aterriza, a veces todo el mundo aplaude? Las personas actuamos de forma diferente cuando estamos en un grupo que cuando estamos solos. Si en cualquier situación cotidiana existen estas influencias ¿que no va a existir en situaciones críticas donde las personas se sienten inseguras y desconcertadas? En este capitulo vamos a profundizar en los comportamiento de las personas como grupo ante una situación crítica, ya que cuando intervenimos en una emergencia, en un desastre, en una catástrofe, en definitiva, vamos a intervenir sobre un grupo humano siendo muy importante saber como actuar de forma adecuada en cada situación y predecir cuales pueden ser los comportamientos colectivos que pueden ocurrir.

5.2. ¿Cómo se comporta un grupo humano ante una emergencia? La conducta colectiva Si leemos los titulares de periódicos, nos daríamos cuenta que la historia de la humanidad está llena de sucesos en los que grupos de personas, ante una situación crítica como puede ser un incendio, una explosión, un derrumbe…reaccionan de forma que la situación se resuelve con mayores desgracias a las esperadas. Todos hemos visto alguna vez en la televisión, en la prensa, situaciones en las que las personas se arrojan de las ventanas de edificios altos, o se quedan paralizados sin poder reaccionar, o bien agrediéndose tratando de alcanzar la salida. Un ejemplo de ellos fueron las imágenes televisivas de la destrucción de las torres gemelas. ¿Por qué se comporta así la gente? Para entender el comportamiento de un grupo, es necesario, saber que entendemos por conducta colectiva.

“la conducta colectiva o de masas” es la conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 812

812 •CCOO FORMACIÓN Cuando ocurre un derrumbe, un incendio o cualquier otro tipo de emergencia, se ve inmerso en el mismo, muchas personas que anteriormente quizás ni siguieran se conocieran. No saben si la persona de al lado es inteligente o no, si tiene familia, que profesión ejerce, por lo que nos encontramos ante un grupo desconcertado, desorganizado, donde nadie conoce los roles de los demás e incluso ni los roles propios. En definitiva, es un grupo que no tiene una organización formal y por lo tanto es muy difícil que den la respuesta que todos nosotros desde fuera, en nuestras casas, entenderíamos como la más racional.

Las personas cuando tenemos miedo, angustia y ansiedad como ocurre en las emergencias, tendemos instintivamente a sumergirnos en el grupo buscando protección y alivio de nuestro malestar, claro, que con esto, también sufrimos una despersonalización, nos hacemos más vulnerables y a la vez colaboramos a un estado colectivo de sugestionalidad elevada, que favorece la transmisión y contagio de emociones y conductas entre los sujetos. Es importante recordar que en la sociedad existen unas normas y unas reglas que definen lo que cada uno de nosotros somos, lo que tenemos que hacer y lo que los demás esperan de nosotros. Todo el mundo espera de un fontanero que arregle las tuberías y nadie esperaría que le tomara la tensión arterial ¿no?, igualmente nos comportamos distinto en el trabajo con un compañero, que en casa con la pareja, o con los hijos. Desde pequeño se nos educa en las normas y reglas que rigen nuestra comunidad, se nos premia cuando la cumplimos (ascensos de puesto en el trabajo, mayores incentivos, más amigos, mejor “fama”, mayor afecto...) y se nos castiga cuando nos desviamos

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 813

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 813

(ingresar en centros penitenciarios, multas, réplicas, perder el trabajo, menos amigos, críticas.....). Pero cuando ocurre una emergencia, las normas utilizadas en la situación anterior quedan anuladas y entonces las personas se comportan de forma DESORGANIZADA E IMPREVISIBLE. Por ejemplo, a todos nos han enseñado que hay que ceder el paso y el asiento a los ancianos y embarazadas ¿no? Pero ¿le seguiríamos cediendo el paso si detrás tuviésemos una llamarada de fuego? Es por esta razón por la que últimamente se le ha dado tanta importancia a los planes de emergencia y evacuación que se están introduciendo en los colegios, en los aeropuertos, hospitales, y en general en aquellos espacios donde existe multitud de personas. Estos planes de emergencia dejan claro las normas y reglas que hay que seguir ante situaciones emergentes, es decir, EVITAN EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE LA CONDUCTA DESORGANIZADA E IMPREVISIBLE DE LAS PERSONAS.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 814

814 •CCOO FORMACIÓN

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 815

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 815

A continuación, vamos a profundizar en los distintos factores expuestos en el grafico anterior que afectan a la conducta colectiva: a) La cultur a: la cultura determina nuestra forma de entender lo que ocurre y nuestra conducta. Así un terremoto no será entendido igual por un grupo de indígenas de la selva amazónica que por un grupo de españoles, y esto a su vez determina su forma de actuar o comportarse. b) Del tipo de grupo: existen fundamentalmente dos tipos de grupos, los grupos sociales organizados y las multitudes. 1. Los grupos sociales como asociaciones sin ánimo de lucro, grupos escolares, grupo de montañeros, grupo de campistas, etc.… tienen una normas y reglas sociales, los miembros ejercen distintos roles que son conocidos por los otros, hay una estructura social (se sabe quien decide cada cosa), es decir, existe una ORGANIZACIÓN SOCIAL. Cuando ocurre una situación crítica en estos grupos, suele ser mucho más frecuente CONDUCTAS DE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN ENTRE SUS MIEMBROS. En estos grupos es más fácil encontrar grupos de amigos y conocidos, el lugar, donde ocurre el incidente puede ser conocido (el lugar de reunión, el lugar de vacaciones, etc.…). El comportamiento que aparece ante una emergencia tiende a ser más ALTRUISTA, no habiendo mucho conflicto entre los afectados. Una excepción en estos grupos son las poblaciones jóvenes, como puede ser un colegio, un instituto, un campamento de verano, que tienen más facilidad para pasar del miedo a conductas desordenadas. Uno de los problemas que nos podemos encontrar en estos grupos ante una situación crítica, es la REENTRADA o vuelta al lugar del siniestro una vez que el sujeto ha sido evacuado, con el objetivo de rescatar o buscar alguna persona querida. Normalmente este comportamiento de reentrada se da con adultos, pero es importante tener cuidado cuando se trata de niños, ya que ha habido casos de reentrada en búsqueda de mascotas. 2. Multitudes. Debido a que en los desastres y catástrofes, es frecuente encontrar multitudes de personas, se hace necesario, profundizar un poco más en el concepto de “multitud”, así como sus tipos y características.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 816

816 •CCOO FORMACIÓN

Casuales: tienen poco sentido de la unidad, se forman por casualidad, como por ejemplo la gente que está viendo una película en el cine, la gente que coincide montada en una atracción de parques temáticos.

TIPOS DE MULTITUDES

Convencionales:Son aquellas que se han reunido con un interés particular, como por ejemplo las personas que acuden a una conferencia, a un congreso... Expresivas:Son aquellas formadas en relación a un acontecimiento que tiene un atractivo emocional, como por ejemplo los asistentes a un concierto de rock Activas: Son aquellas que incluyen la violencia y la destrucción, como puede ser algunas manifestaciones

“Una multitud es un gran número de personas que durante un tiempo limitado mantienen un interés común”. Vamos a poner un ejemplo que desgraciadamente, está aumentando en nuestra sociedad. Imaginemos dos equipos de fútbol altamente competentes, existe mucha tensión en el campo, los jugadores cometen muchas faltas, algún jugador hace manifestaciones de protesta al árbitro, no está de acuerdo con sus decisiones. La tensión en el campo sigue aumentando, los seguidores del equipo que va perdiendo se van enfadando más, le abuchean al arbitro, de momento, un grupo de ellos se avalancha sobro otro grupo del otro equipo que por lo visto estaban aplaudiendo. Comienza a aumentar el número de personas que se pelean, incluso afectando a espectadores neutros (no pertenecen visiblemente a ningún equipo), tirando la valla que separa al campo, y adentrándose en el mismo, los jugadores escapan de allí. Al final tiene que intervenir la policía antidisturbios, resultando un gran número de heridos, algunos de ellos, graves. ¿Qué tipo de multitud es? Al principio se trata de una multitud convencional, no se conocen y actúan según las normas sociales: aplauden , silban o alaban al equipo que le gusta, pero después, se transformó en una multitud expresiva, ya se implicaron emociones, sobre todo negativas: ira, enfado…haciendo que algunos de sus miembros perdieran el control y se transformara en una multitud activa, agresiva.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 817

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 817

CARACTERISTICAS DE LA MULTITUD

Se forma sola y no tiene fronteras naturales.

No tiene pasado ni futuro, al ser un grupo inestable, sin estructura. Solo les une el momento actual de interés común.

Se ignora las diferencias individuales y Predomina la igualdad. Las personas son anónimas , y por ello las personas se comportan de distinta manera a cuando están solas, en multitud son más emocionales, espontáneas.

Sus miembros saben la influencia que sobre ellos ejercen las otras personas

¿Qué conductas son más frecuentes en las multitudes ante una situación crítica? En las multitudes suele ser frecuente la agitación psicomotriz, desconcierto, incertidumbre, pérdida del razonamiento y alteraciones en la percepción, desorientación espacial y temporal, alteraciones en la atención y en la voluntad, comportamientos compulsivos (así creen que pueden frenar desgracias o que se van a salvar..), desaparece el control social de la conducta, existe mayor susceptibilidad y el desencadenamiento y expresión de emociones intensas. Así comienza un proceso de contagio de comportamientos desorganizados que favorecen aún más la situación de caos. En las multitudes activas donde ya existe un nivel de violencia de base, o en las expresivas donde existe un componente emocional importante se espera que las personas actúen con mucho más individualismo, mayor agitación y un inicio más rápido de emociones intensas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 818

818 •CCOO FORMACIÓN Las conductas de pánico son más esperables en las multitudes activas. c) En función del lugar del incidente, sobre todo atendiendo a si se trata de un lugar abierto, o un espacio cerrado. En espacios abiertos es menos probable las conductas masivas de pánico ya que normalmente: 1. Es más fácil salir del lugar 2. No suele haber obstáculos que dificulten o impidan la evacuación 3. El espacio personal de cada persona se invade menos, no siendo necesario aglomerarse unos encimas de otros. 4. Existe menos contagio colectivo de comportamientos desordenados. 5. Se da menos concentración de humo, o sensación de asfixia que en un espacio cerrado por lo que el individuo se siente “menos atrapado” 6. En casos como incendios, accidente de múltiples víctimas,…que ocurran en espacios abiertos, podemos ver como llega la ayuda, y como inician sus intervenciones lo que, de alguna manera, proporciona tranquilidad y apoyo. En espacios cerrados la situación es al revés: 1. Suele haber mayor número de conductas masivas de pánico, siendo uno de los motivos principales la falta de espacio personal por la aglomeración de personas.. 2. También aparecen conductas conflictivas entre los sujetos: discusiones, peleas, agresiones, personas que se avalanchas encima de otras para salir antes,etc… 3. El recinto puede estar dañado, siendo difícil encontrar la salida o un sitio para protegerse, aumentando así la angustia de la gente. 4. Solo tenemos que imaginar el derrumbe de una casa para hacernos una idea de la desorientación que se tiene que sufrir momentos después.. Esto se complica si el recinto tiene varias plantas, colaborando aún más en la desorientación espacial.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 819

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 819

5. Al ser recintos cerrados, la gente intenta salir por las escaleras, agolpándose, Empujándose, destruyéndose las barandillas, dando lugar, a un gran número de accidentes y heridos. Las escaleras más peligrosas son las que tienen forma de caracol, las estrechas y con distintos ángulos, las que tienen peldaños de distinto tamaño y/o combinan partes con peldaños y partes que no, y en general todas las interiores, ya que el humo, la oscuridad y el calor dificulta su uso. 6. Aparece la sensación subjetiva de “ESTAR ATRAPADO”, que aumenta aún más ante la oscuridad, el humo y el conocimiento de encontrarse bajo tierra como puede ser un sótano. En estas circunstancias se respira peor, no se sabe muy bien donde está la salida, y las conductas de escape pueden ser más violentas d) Del momento del día en que ocurra el incidente. Las personas funcionamos con un reloj biológico que nos hace estar más activo de día, y más relajado por la noche. Así durante el día estamos más alerta, más activos, más preparados para aquello que ocurra, por la noche, la atención y ese estado de alerta disminuye para que podamos relajarnos y descansar. Subjetivamente, las personas nos sentimos más seguras de día que de noche. Esto lo podemos comprobar si hiciéramos una encuesta por la calle preguntando a la gente cuando tiene más miedo de estar solo en casa, o en una calle, o en un campo… Seguramente la mayoría de las personas contestarían que por la noche tienen más miedo, algunas, incluso, serían incapaces de estar sola en estos lugares de noche. La noche la tenemos más asociada al peligro, al desamparo, a la agresión. Esto hace, que si el incidente ocurre de noche, las personas muestran de entrada mayor miedo e inseguridad que si ocurriese durante el día. e) Del aprendizaje previo del gr upo 1. Grupo Novel: Se trata de grupos que no han tenido contacto anteriormente con esta emergencia, ni como actuar en una situación crítica. Estos gru-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 820

820 •CCOO FORMACIÓN pos no han recibido instrucción, ni entrenamiento previo, por lo que es la primera vez que se enfrenta a la situación. En estos grupos podemos esperar mayor nivel de desconcierto, mayor desorganización, la realización de conductas no adecuadas, mayor descontrol y mayor miedo. 2. Gr upo entrenado: Se trata de grupos que han recibido entrenamiento y prácticas en como actuar ante situaciones críticas. Pueden haber participado en simulacros. El aprendizaje previo de estos conocimientos y habilidades, hacen que en el momento adecuado, las personas sepan capaz de activar ese conocimiento y llevarlo a la práctica, por lo que podemos esperar un grupo más organizado, con mayor control y menos conductas inadecuadas.

f) Del tipo de incidente: Los sujetos toleran peor las catástrofes producidas por la mano del hombre, como puede ser un atentado, que las catástrofes naturales, ya que en las primeras existe un culpable claro de la situación y esto provoca comportamiento más activos y violentos , la gente tiene “mayor rabia” que cuando son catástrofes naturales. Además los sujetos valoran e interpretan de forma distinta el suceso en función de su intensidad, de su dimensión, de la velocidad con que se ha iniciado o propagado ( los cambios bruscos desconciertan mucho más que los progresivos), de percepciones sensoriales ( el calor, el humo, la asfixia…). A

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 821

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 821

partir de esta valoración e interpretación del incidente, los sujetos decidirán que conducta seguir. g) La zona donde se encuentre: 1. En la zona de impacto central es dónde hay muchas víctimas, muertos y una gran desorganización social, existiendo en mayor proporción de comportamientos de inhibición y estupor que van seguidos de una huida. 2. En la zona de destrucción, es donde hay mucha destrucción material, con menor número de muertos y heridos. Predomina la inquietud , la huida, y a veces la propagación del pánico. 3. En la zona marginal, no suele haber víctimas ni destrucción material, pero es la zona donde fallan las comunicaciones, por lo que se espera inquietud, la aparición de rumores y un movimiento de huida hacía zonas más al exterior o alejadas. 4. En la zona exterior, intacta del incidente, se dan frecuentemente movimientos de ayuda de los familiares y de personas que se acercan a la zona, predominando una emoción colectiva que facilita la colaboración. NUNCA SE PUEDE SABER CON TOTAL SEGURIDAD CÓMO VA A RESPONDER LA GENTE EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA, PERO SI SE SABE QUE LA INTERPRETACIÓN QUE HAGA DE LA AMENAZA ES UN FACTOR MUY IMPORTANTE PARA DECIDIR LA REACCIÓN POSTERIOR.

5.3. El pánico 5.3.1. El concepto de pánico Estaremos hablando de “pánico” si, una vez que ha aparecido la nueva situación que ha roto con las normas y reglas sociales, cada uno intenta salvarse sin importar los demás. Si a pesar de los gritos, llantos, caras de miedo y paralización, el grupo es

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 822

822 •CCOO FORMACIÓN capaz de seguir con las normas y/o reglas sociales, entonces no podemos hablar de “pánico”. Con esto, vemos que los casos de pánico son menos frecuentes de lo que pensamos. El pánico se puede definir como:

“conjunto de personas que reaccionan con sentimientos de alarma ante una señal real o percibida de peligro y con una conducta temerosa, espontánea y no coordinada.” “El miedo colectivo intenso, sentido por todos los individuos de una población y que se traduce por las reacciones primitivas de “fuga loca”, de fuga sin objetivo-desordenada, de violencia o de suicidio colectivo (Crocq et all..1987) El pánico se da sobre todo en aglomeraciones de personas, que se encuentran en espacios cerrados y donde surge de forma brusca un peligro temido, real o imaginario, dándose lugar a emociones muy intensas y reacciones irracionales. El pánico es un comportamiento colectivo de agitación inadaptado: huir a toda costa y sin orden, que puede ir acompañado de violencia cuando hay obstáculos para salir, llevando al caos y la desorganización social.

Componente subjetivo ELEMENTOS DEL PÁNICO

Contagio emocional

Efectos negativos

Miedo intenso

Miedo compartido

Reacciones no adaptativas

“ Sálvese quien pueda”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 823

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 823

Que las personas sufran impulsos opuestos y que físicamente se pueda hacer ambos impulsos

Impulso de seguir las reglas. Ej. Guardar el turno

Condiciones Idóneas para la aparición de pánico Impulso a obviar las reglas sociales. Ej. Salir el primero

Que sean un gran número de personas Que existan pocas salidas

Que los sujetos estén en contacto unos con otros.

5.3.2. ¿Cómo se desarrolla el pánico? Fases del pánico Lo primero que ocurre es el incidente crítico y las personas sienten un miedo muy intenso, intentando cada sujeto escapar y ponerse a salvo, olvidándose la cooperación mutua y el altruismo, siendo así la situación más amenazante. El pánico se produce inmediatamente antes o en los primeros momentos del incidente, pero no después, y está desencadenado por la inexistencias de normas adecuadas a esta En la aparición del pánico hay una serie de fases. Nueva situación. “El pánico no es tan frecuente como pensamos” El pánico y en general toda esta situación puede producir secuelas para toda la vida. Hoy en día para evitar todo este tipo de consecuencias negativas (muerte, heridas, destrucción de casas, de bienes, etc…) se da mucha importancia A LA PREVENCIÓN. Por esto, últimamente, se han incorporado equipos de atención psicológica en las emergencias y catástrofes, así como una formación para todos los profesionales no sólo de técnicas de rescate y salvamento sino también de “primeros auxilios psicológicos”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 824

824 •CCOO FORMACIÓN

5.3.3. El proceso del contagio mental Ya hemos visto la importancia de la influencia mutua entre las personas. Dentro de esta influencia mutua, es donde podemos ubicar el proceso de contagio mental. FASES DEL PÁNICO

DESCRIPCIÓN

Fase I: PERIODO PRECRITICO

En este periodo hay dos actitudes opuestas: por un lado el rechazo a la idea de peligro, y por otro el temor exagerado al peligro. “cada persona lo vive de una manera”

Fase II: PERIODO DE CRISIS

Una minoría conserva “la sangre fría”, otra minoría tiene reacciones extremas de ansiedad y angustia, y una gran mayoría se encuentran aturdidos. Se da la “ilusión de centralidad”, es decir, la impresión de estar en el centro de la catástrofe, así como sentimiento de abandono.

Fase III: PERIODO DE VACILACIÓN

Las personas valoran su situación en el lugar y toman decisiones, siendo importante la influencia mutua entre los sujetos, ya que la valoración de cada uno está influenciada por lo que los demás hagan o digan. Aparecen emociones intensas: exclamaciones, llantos gritos, desvanecimientos, crisis nerviosas, etc… Existe mucho caos y confusión que llevará a la desorientación y alteraciones en la racionalidad de los sujetos. Si la amenaza sigue, los sujetos pueden entran en shock.

Fase IV: PERIODO POSTCRITICO

Desaparecido el incidente que provocó el pánico, las personas tienden a formar nuevos roles y deberes comunitarios. Aumenta los comportamientos solidarios y altruistas.

COMO APARECE EL PANICO

El contagio consiste en la transmisión de un afecto (emoción), de una conducta o de ambos de un sujeto a otro dentro de una multitud.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 825

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 825

Así ante una situación de incertidumbre, los sujetos producen transmisiones de información verbal y no verbal que se van difuminando y propagando, adquiriendo las emociones en esta difusión cada vez más intensidad y fuerza y produciéndose un incremento de la intensidad de la conducta. Se produce así una reacción circular, que si no se frena en las primeras fases puede resultar caótica. Entendiendo esta reacción circular podemos conocer el mecanismo fundamental por el que se produce la conducta colectiva.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 826

826 •CCOO FORMACIÓN

Voy a poner un ejemplo en un avión, que además es una fobia o un miedo que tienen muchas personas. Imaginemos un avión de gran capacidad, de esos que tienen tres butacas seguidas y un pasillo muy estrecho. Nuestro avión está lleno de gente. El vuelo está siendo dificultoso, hay mucho viento, seguimos volando y nos adentramos en una tormenta con unos truenos impresionantes. Escuchamos por megafonía que no se puede repartir la bebida debido a los movimientos del avión. En este momento, una pareja de mediana edad comienza a ponerse nerviosa, empiezan a soplar, a sudar, palidez en la cara, “a tragar saliva”...llamando la atención de los otros pasajeros, que viendo también la tormenta , los ruidos y los movimientos del avión y el miedo creciente de la pareja, empiezan también a sentir miedo y a actuar de la misma manera. Cuando la pareja de mediana edad observa además de todos los datos anteriores que los otros pasajeros también tienen miedo y que no están solos en su temor “ya no son cosas suyas”, comienzan a experimentar mayor miedo y mayor preocupación influyendo nuevamente en los otros pasajeros, volviendo otra vez estos círculos de excitación a la primera pareja, que aumenta más su estado de activación y excitación. El proceso se va repitiendo de manera cíclica y si nadie interviene a tiempo, pueden llegar a un estado de pánico. Por supuesto a mayor estimulación, mayor reacción de cada sujeto, siendo esta reacción un estímulo más intenso para los otros individuos que también aumentan la intensidad de sus emociones y conductas. Así si se trata de un movimiento de tierra , y tras el mismo le siguen otros movimientos aunque sean más pequeños, los sujetos tenderán a reaccionar de forma más intensa cada vez, ya que la estimulación (los movimientos de tierra) no han cesado. El contagio emocional también conocido como efecto domino es típico en velatorios o entierros múltiples en los que los sentimientos exteriorizados por los familiares de un fallecido se contagia en los de otros fallecidos. Ejemplo: Reunimos en una sala familiares de distintos afectados, y allí con todos ellos vamos a decir el listado de fallecidos. Al decir el nombre del primero la familia grita, llora ¡mi hijo! ¡Mi marido!, a partir de este momento familiares de fallecidos identificados y sin identificar aún estallen en una manifestación intensa de sentimientos al oír el nombre de un nuevo fallecido, incluso familiares de fallecidos no reconocidos manifestaban cogniciones del tipo ¿tan mal esta el cuerpo que no se puede identificar?..

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 827

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 827

5.4. Fases del comportamiento social ante las emergencias En el desarrollo de las emergencias, desastres y catástrofes se han identificado una serie de fases:

FASES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

1. FASE DE ESTADO PREVIO

*La preparación de autoridades y de la población ante la catástrofe. *Es frecuente que se niegue o minimice a amenaza por parte de autoridades y colectivos. Ej.: Con el SIDA, en Francia se minimizó el riesgo de transmisión por transfusión, con un aumento de casos.

2. FASE DE ALERTA

*Es la fase que ocurre entre el anuncio del peligro y la aparición de la catástrofe. *La población se prepara para lo que pueda ocurrir (preparación y medidas de protección) con actitud de vigilancia y defensa. *Si no hay información clara, pueden aparecer rumores que se van propagando. *También hay una tendencia a no creer en la inminencia del peligro, con una actitud de indiferencia aparente. Esto ocurre sobre todo en poblaciones habituadas a catástrofes como las que viven cerca de ríos que se desbordan. *Una parte del colectivo tiene un comportamiento de aprensión o exageración de la amenaza. *Entre los factores que influyen en la falta de respuesta ante la inminencia del peligro están la dificultad de abandonar las pertenencias, la dificultad de creer lo que está sucediendo (“no puede ser verdad”), creer que la protección vendrá de forma sobrenatural (“Dios, energía, Alá, etc.…), la falta de información, credibilidad de la fuente, la difusión de rumores contradictorios, etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 828

828 •CCOO FORMACIÓN

FASES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

DESCRIPCIÓN

3 FASE DE CHOQUE

*En ella se interpreta las señales recibidas (esta interpretación puede ser errónea). En la interpretación influye: a) La negación del peligro haciendo que los niveles de ansiedad se reduzcan, cuando estas señales son mas objetivas, desaparece esta forma de afrontamiento y se pasa a un nivel alto de ansiedad. b)El control de afectos y emociones, ya que el control insuficiente de estos puede llevar a situaciones de pánico c) la verificación de información, la credibilidad de la fuente, etc.… d) El hábito y entrenamiento de los sujetos. *Existe estrés colectivo; alteración afectiva, sensación de irrealidad, se suspende la actividad. *Aparecen conductas de conmoción-inhibición –estupor. *Aparece “la ilusión de unicidad” que cada uno se cree el centro de la catástrofe y una impresión de invulnerabilidad.

4. FASE DE REACCION

*Esta fase es muy breve, unas horas. *Puede continuar la conmoción-inhibición-estupor *Puede aparecer la agitación psicomotora o el pánico. *Se puede producir desorientación, aturdimiento, terror, tendencia a imitar el primer modelo de acción que surja. *Se puede decir que: a) Del 10-25% de las personas permanecen unidas y estudian un plan de acción. b) El 75% de las personas manifiestan una conducta desordenada, desconcierto. c) Del 10-25% muestran confusión, ansiedad, paralización, gritos histéricos y pánico.

5. FASE DE RESOLUCION

*Vuelta a la normalidad, periodo de lucidez y estructuración social (vuelven los valores sociales, personales, morales, los roles, etc.…), disminución de la agitación, pánico. *Aparecen conductas adaptadas de ayuda, socorro, salvamento, y conductas de cooperación. *A veces, las víctimas en forma de colectivo vuelven a los lugares de la catástrofe. *la gente quiere hablar de sus dificultades, pero están “quemados” para escuchar a los otros. *Ansiedad, síntomas físicos con causa psicológica, pesadillas, problemas de salud, discusiones y conductas colectivas disruptivas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 829

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 829

5.5. La intervención de los equipos en una situación crítica colectiva 5.5.1. Realizar medidas preventivas generales a) Formar e informar a la población. Es muy importante la información y la formación de las personas en este terreno, para que seamos capaces de dar respuestas adecuadas a los peligros que puedan sobrevenir. En este sentido, deberíamos incluso empezar por educar a los niños en los colegios en los comportamientos y acciones más adecuados a seguir en los distintos tipos de emergencia, qué hacer ante un derrumbe, en un incendio, que sean capaces de poner en marcha planes de emergencias previamente establecidos. Prepararlos para la autoprotección mediante simulacros, inculcarle valores humanos de ayuda. Y así, ir formando a toda la población en general. Una forma muy útil de formar a la población es a través de prácticas simuladas, en la que se simula una evacuación y se pone en marcha los planes de emergencia existentes.

“La primera arma humana contra las catástrofes es la información, con ella, nos preparamos a lo que pueda venir y reducimos la incertidumbre.. La información es importante darla en tres momentos: antes, durante y después de la emergencia”.

Utiliza los canales de información adecuados. Si es fácil de retener y no se olvida

Objetiva

Se expresa de forma sencilla y clara

LA INFORMACIÓN ES EFICAZ SI:

Es repetida (no en exceso) para que llegue a todos

Es capaz de acabar con los rumores

Proviene de fuente fiable y creíble

Es concreta y breve

Es transmitida con empatia, seguridad y calma Adaptada al público, respetando sus normas, sus valores, sus leyes y sus creencias

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 830

830 •CCOO FORMACIÓN

“ En cuanto al contenido de la información debe siempre informar mas sobre los comportamientos a seguir que del peligro a la amenaza, para que se pueda percibir que se trata de una información positiva y evite conductas de miedo intenso y pánico” Durante la Emergencia, es importante que los equipos de intervención (bomberos, policía, sanitarios, protección civil…), sean capaces de dar información eficaz, ya que la falta de la misma lleva al caos. Los miembros del equipo de rescate y apoyo necesitan saber qué es lo que se espera que ellos digan o hagan, a quien, cuándo y porqué. Es importante acabar con los rumores. Muchos rumores pueden distorsionar conductas colectivas generando división, pérdida de apoyo de las víctimas e influir en las conductas de pánico.

“ Los rumores negativos circulan mucho más rápido e impactando más que los desmentidos positivos, por lo que es necesario insistir en la información positiva ya que ésta circula con menor rapidez.” El mensaje de alerta y alarma es una información urgente, esencial y concreta, sirve para que las personas puedan tomar precauciones ante un suceso inminente de graves consecuencias. Imaginemos que se acerca un terremoto, hay que informar a la población del mismo, para que se protejan por ejemplo sin coger el coche. Mensaje = [(Tipo de emergencia)+ (gravedad)+ (intensidad)+ (precauciones y medidas) +(estado de situación)] distintos idiomas La formulación del mensaje en caso de alerta o alarma es la siguiente: * Tipo de emergencia: se refiere a especificar cual es el peligro que acecha, si se trata de un incendio, un maremoto, un terremoto, tormentas.... * Gravedad: especificar la gravedad del peligro, si es un incendio por ejemplo pues especificar la zona donde está, por donde puede propagarse... * Intensidad: es importante dar información muy detallada, como puede ser las vías y carreteras cortadas, si se suspende vuelos...

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 831

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 831

* Precauciones y medidas: Hay que informar de lo tenemos que hacer y evitar dar instrucciones en forma de negación (lo que no debemos hacer) , así como de todas las precauciones a seguir. * Estado de situación: que es lo que ha ocurrido y que es lo que va a ocurrir, así como mencionar la persona competente que está controlando la situación, ya que esto ayuda a tranquilizar a los demás. * El mensaje debe ser transmitido en varios idiomas para asegurarnos que llega a toda la población. En emergencias, es bueno trabajar con reglas nemotécnicas que sean fáciles de recordar, así para acordarnos de la formula para dar los mensajes solo tenemos que acordarnos de “EGIME”: “E” de emergencia, “G” de gravedad, “I” de intensidad, “M” de medidas y “E” de estado o situación.

¿Cómo dar esta información? Lo ideal es contar con buenos equipos de megafonía y todos los medios posibles: radio, televisión, teléfono...), de forma que llegue a todo el mundo facilitándose así el socorro, rescate y evacuación de las víctimas. Es fundamental respetar el tiempo fijado para los comunicados. En caso de que no haya información novedosa, no debemos saltarnos ese comunicado, sino repetir la noticia y desmentir los rumores que hayan ido apareciendo. b) Formar a los profesionales intervinientes En el apartado anterior nos hemos referido a la formación de la población, pero, como medida preventiva de mayores consecuencias en situaciones críticas es imprescindible que todos los equipos de profesionales estén formados no sólo en su ámbito de trabajo propio de su profesión, sino también en los primeros auxilios psicológicos y en “que hacer, que decir y como actuar “en una catástrofe. En esta formación, una herramienta básica son los simulacros. Estas prácticas deben ser realistas y no tener como tienen muchas actualmente fines políticos, o de imagen. Los simulacros deben contar con los recursos que un día normal existen ( no añadiendo más recursos para que salga bien el simulacro), los intervinientes deben desconocer el momento y el sitio donde va a ocurrir el simulacro ( no debe haber ensayos anteriores, ni

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 832

832 •CCOO FORMACIÓN tampoco que los equipos que van a intervenir en el simulacro cuenten con datos a priori sobre el tipo de emergencias, número de víctimas, salidas de evacuación....) todo esto, está muy bien para conseguir una buena imagen del simulacro, pero desafortunadamente, con ello, nos separamos del objetivo fundamental de las simulaciones: EL APRENDIZAJE.

5.5.2. Realizar medidas preventivas respecto del pánico Para prevenir el pánico, tenemos dos alternativas: a) No hablar sobre la emergencia para no “sensibilizar o alarmar “a los sujetos. b) Dar información eficaz y difundirla para cortar a tiempo los rumores y el aumento de las emociones. Es importante identificar y alejar del grupo a los “hipersensibles”, ya que tienden a contagiar su miedo a los demás. Otra medida importante para evitar el pánico es dividir a la muchedumbre o multitud en pequeños grupos, de forma que las personas se conozcan más, se sientan con mayor apoyo y respaldo, a la vez que “se den ánimo”. Si se trata de un incidente en un espacio cerrado, podremos controlar la velocidad de evacuación para así evitar aglomeraciones y accidentes, el flujo de personas en las escaleras, intentar combatir la oscuridad y el humo que

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 833

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 833

tanto asusta a las personas e impedir que las personas se aglomeren en las salidas cerca de las puertas.

5.5.3. Seleccionar los miembros líderes En aquellos casos donde se complique la situación y dividamos a la muchedumbre en grupos, y tengamos el tiempo de poder ir conociéndolos (imaginemos una catástrofe, la gente deambulando en masa, la organización de campos de refugiados...), es interesante que nombremos lideres en los grupos. Estos líderes guiarán al grupo. Hay que aprovechar los líderes que surgen en los grupos espontáneamente.

“ Un líder debe tener empatía, y capacidad para influir en los demás, además, debe tener sentido común, ser capaz de tomar iniciativas y organizar. Debe destacar por su comportamiento altruista, su positivismo, realismo, y estar motivado a ser el líder.”

5.6. Planes de emergencia Dentro de nuestra vida diaria, son muchas las situaciones en las que existen concentraciones de personas: edificios administrativos, centros comerciales, hospitales... La aparición de una situación de emergencia en estos lugares podría dar lugar a consecuencias incluso catastróficas si previamente no se ha estudiado esta posibilidad, y se han diseñado medidas de prevención tendentes a evitar la aparición de siniestros y medidas de protección complementarias para disminuir las consecuencias humanas y materiales que éstos pudieran provocar. Pero, ¿qué es un plan de emergencia? El plan de emergencia es” la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 834

834 •CCOO FORMACIÓN El plan de emergencias debe estar escrito y en este documento se engloba el conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro. Antes de realizar el plan de emergencias, hay que realizar una evaluación y análisis de los riesgos, de las deficiencias del edificio y de los recursos con los que cuenta. Solo cuando el edificio esté correctamente equipado, cabe hablar de la implantación de un plan de emergencia si queremos tener la certeza de que éste será operativo y eficaz. ¿Y que hacer mientras se equipa el edificio? Debe haber un plan de emergencias “provisional”, que se adecue a las carencias actuales. El plan de emergencias debe responder a las preguntas: ¿Qué se hará? ¿Quién lo hará? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde se hará?

6. INTERVENCIONES ANTE SUJETOS QUE PLANTEAN OBJECIONES, RESISTENCIA O CONDUCTAS VIOLENTAS 6.1. Introducción A veces, y por distintas circunstancias (respuesta ante una emergencia, catástrofe, enfermedad mental, intoxicaciones por drogas, enfermedades neurológicas...etc.), nos podemos encontrar con personas que manifiestan agitación, confusión, e incluso agresividad, dando lugar a situaciones de riesgo para la salud y la integridad de esa misma persona, de terceros, incluso del personal (equipo sanitario, policía, bomberos...) que los atiende. En estos casos, es importante que los profesionales de distinto ámbito, conozcan como intervenir en este tipo de situaciones. Cuando encontramos personas que plantean objeciones y resistencia en nuestro trabajo, a veces no lo tomamos de forma negativa:

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 835

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 835

a) Algunos piensan que las personas que muestran resistencias y objeciones es que no saben valorar nuestro trabajo adecuadamente. b) Otras personas lo conciben como “malos pacientes”y responden con rechazo, falta de asertividad y de empatía. c) Otros piensan “que no colaboran porque les da igual todo” y responden con indiferencia y sin empatía. d) Otros creen que estas personas tienen problemas mentales, o que “no están bien de la cabeza”. Sin embargo, los sujetos que ofrecen resistencia, objeciones o incluso que muestran conductas violentas, no tienen por que estar enfermos, ni “no ser normales”, pueden ser personas corrientes que en un momento determinado y tras unas circunstancias concretas, han perdido el control de sus impulsos. En el mundo sanitario, también podemos encontrar personas con un nivel de miedo elevado hacia el hospital, los pinchazos, los tratamientos, la enfermedad o incluso hacía la muerte, que responden con objeciones y resistencias cuando se les propone trasladarse al hospital, ponerle un tratamiento médico o pincharle medicamentos. En este caso este cuadro de resistencias y objeciones enmascaran el verdadero problema del sujeto que es el miedo a enfrentarse a la situación.

6.2. Conceptos básicos Agitación psicomotora Estado de fuerte tensión manifestada en el área motora por un aumento de la actividad física (inquietud, deambulación, etc.) por lo general, sin una finalidad concreta, acompañada, en la esfera psíquica, por una gran ansiedad y otros estados emocionales intensos con una perturbación general grave del individuo. Su intensidad puede ir desde una inquietud leve hasta una agitación extrema.

Persona violenta Persona que muestra de forma más o menos explicita, hostilidad, brusquedad y tendencia a la destrucción que puede ir dirigida hacía si mismo o hacía otros.,

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 836

836 •CCOO FORMACIÓN La violencia se encuentra dentro de la conducta humana (no se da en los animales), denota una planificación y el uso de la fuerza o la superioridad hacia la otra persona.

Persona agresiva: Persona que manifiesta una conducta auto o heteroagresiva (hacía si mismo y/o hacia los otros), con la intención de provocar daño ya sea físico y/o psicológico, consistente en gestos, amenazas verbales, agresión física. Puede ir dirigida hacía si misma, hacia los demás, hacia el mobiliario y objetos. Un individuo agitado puede ser o no “violento” dependiendo de que exista una agresividad que dirija ese estado de hiperactividad contra sí mismo, contra otros o contra objetos. El individuo violento resultará “peligroso” en el caso de que las circunstancias permitan que esa situación se traduzca en daños.

Restricción El uso de procedimientos físicos o mecánicos dirigidos a limitar los movimientos de parte o de todo el cuerpo de un sujeto, a fin de controlar sus actividades físicas y protegerlos de las lesiones que pudiera infringirse a sí mismo u a otros. No se incluye dentro de la definición de restricción de movimientos aquellos procedimientos de sujeción seguidos de un modo habitual en algunos procesos diagnósticos y/o terapéuticos, tales como inmovilización de un miembro fracturado, la inmovilización cervical en el trauma, el uso de la tabla espinal en politraumatizados....etc. Tampoco queda dentro de esta definición el uso de las correas de la camilla de la ambulancia. Las correas para las camillas de rescate, camillas “nido” o las correas de los asientos donde se transporte a las personas, ya que estas tienen la finalidad de proteger al paciente en caso de accidente y/o colisión. Otra definición de contención mecánica es: “ Cualquier mecanismo, material o equipo atado al cuerpo o cerca del cuerpo de una persona que no puede ser controlado o retirado con facilidad por él mismo y que impide o está pensado para impedir el movimiento libre

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 837

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 837

del cuerpo de una persona a una posición de su elección y/o el acceso normal de una persona a su cuerpo”.

6.3. Evaluación del riesgo de violencia A pesar de que no debemos clasificar o encasillar a las personas de forma general por ser cada individuo único, si es sabido que existen algunos factores relacionados con la mayor probabilidad estadística de violencia. Estos factores son: Compartir las siguientes características sociodemográficas: sexo masculino, edad entre 15-24 años, nivel socioeconómico bajo y escaso apoyo social Haber ingerido drogas y/o alcohol Presentar problemas de autocontrol de impulsos como ocurre en las adicciones (ludopatía, drogadicción...etc.) y ser más impulsivos (dejar la escuela, el trabajo…) Presentar ideas, pensamientos, deseos y planes violentos, complicándose cuando además tiene los medios para llevar a cabo sus planes violentos (por ejemplo un paciente con arma blanca) Antecedentes de violencia previos ( hacia los demás, o hacia el paciente mismo), intentos de autolisis, lesiones autoinflingidas

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE VIOLENCIA

Estar inmerso en un proceso estresante reciente que afecte a su vida personal y diaria. (Ej.: una ruptura sentimental) Sentirse acorralado, sin salida. Presentar una desconexión con la realidad en ese momento Ej.: psicosis aguda Presentar signos psicofisiológicos y conductas compatibles con agitación y violencia siendo los más frecuentes: respiración rápida, superficial, sudoración, aumento del tono muscular, apretar los puños, nerviosismo, miradas fijas desafiantes, gestos provocadores, hiperactividad motora, tono de voz grave y amenazante, negativa a sentarse, deambulación ansiosa, golpear puertas y mobiliarios, cambios bruscos de actividad, Haber sido víctima de violencia de forma prolongada Ej.: padres violentos, maltratadores. (Círculo de violencia) Hay una relación entre baja inteligencias y la violencia impulsiva. Historial delictivo: conducción temeraria, asaltos y agresión, provocación de incendios…. Enfermedades neurológicas degenerativas. Ej.: Alzheimer

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 838

838 •CCOO FORMACIÓN

FACTORES QUE DISMINUYEN EL RIESGO DE VIOLENCIA

Actitud de escucha, de dialogo Mostrar deseo de ser ayudado para evitar actuar con violencia.

“Debemos tener en cuenta que los maltratadores de animales, pueden ser potencialmente maltratadores de personas.” Contrario a lo que vulgarmente se piensa, los enfermos psiquiatricos solo son responsables de un pequeño porcentaje de todo los casos de violencia de la población. FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA VIOLENTA INMINENTE FACTORES AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

DESCRIPCIÓN * Hiperactividad: andar de un lado hacía otro con movimientos rápidos * Negativa a sentarse * Incapacidad para permanecer quieto * Cambios bruscos e inexplicables de actividad * Sobresaltos e inmovilización que sugieren gestos de amenaza o de defensa. * Golpear puertas, mobiliario, destrozar algo * Juguetear nerviosamente con un objeto (anillo, bolígrafo, trozo de papel) * Mover de forma repetida las manos, frotando una con otra y/o martilleo con los dedos sobre una mesa, la pared, un mueble, etc.… * Movimiento repetido de un pie.

POSTURA

* Sentarse en el borde de la silla, sin acomodarse * Posición de pies en disposición de abalanzarse sobre alguien * Sensación de estar crispado, tenso…. * Permanencia inmóvil junto a una puerta * gestos agresivos: cerrar el puño, levantar el brazo, morderse los labios, agitar el cuerpo… * Alta tensión muscular * Otros signos no verbales: cara de crispación y enfado, movimientos de las cejas, mirada fija y desafiante. * brazos y/o piernas entrecruzados

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 839

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 839

FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA VIOLENTA INMINENTE FACTORES APARIENCIA FÍSICA

DESCRIPCIÓN * Indicaciones de abuso alcohólico, cara enrojecida, ojos vidriosos * Apariencia de haber consumido otras drogas * Cicatrices por cortes en varias partes del cuerpo * Aspecto de poca higiene corporal y de “descuido” * Ropa mal colocada como camisa por fuera, botones quitados, etc.… * Ropa poco adecuada a la temperatura y al tiempo.

LENGUAJE

* Uso de palabras y frases malsonantes e insultantes * Cambios en el tono de voz * Tono de voz chillón, agudo * Hablar en voz alta para que se entere mucha gente. * Aumento del volumen de la voz * Hablar rápido * Amenazas y promesas. * Discurso desorganizado, saltando de una idea a otra. * expresión verbal de alucinaciones, como responder a voces que escucha. * alternar volumen normal con susurros graves

Si el sujeto se encuentra en su domicilio habitual, otro factor a tener en cuenta para sospechar una conducta violenta inminente, es que este domicilio se encuentre sucio, desordenado, con mobiliario mal colocado como sillas y mesas tiradas.

6.4. Causas de la violencia Vamos a tratar solo las causas de la violencia no delictiva ni judicial, ya que ésta quedaría fuera de nuestro ámbito de actuación. Porque la segur idad del equipo es lo Pr imero, siempre debe existir una via fisica, rápida y segur a, para escapar en caso necesar io. No son adecuadas salidas que dan a otr a habitación sin más puertas ni patios inter iores.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 840

840 •CCOO FORMACIÓN

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

PSIQUIÁTRICAS

ORGÁNICAS

ESTRÉS

* Normalmente hay antecedentes.

*No hay antecedentes psiquiátricos

Situaciones de estrés como la pérdida de un ser querido, recibir una mala noticia, el derrumbe de la casa, pérdida del trabajo, etc...pueden hacer que la persona afectada pierda el control temporal de los impulsos.

* Sintomatología psicótica

DESCRIPCIÓN

* Puede haber alucinaciones visuales y/o auditivas. Normalmente voces que le insultan, o le mandan a hacer algo. * trastornos de personalidad. * Neuróticos * Sujetos con autoagresiones repetidas

*Inicio brusco *Puede ser por intoxicación con sustancias como las drogas *Puede ser por enfermedades como la hipoglucemia diabética, Accidente cerebrovascular, crisis epilépticas, traumatismo cráneoencefálico, cuadros de confusión, etc.…

Puede darse en situaciones catastróficas.

El orden a seguir para descartar las causas de la violencia debe ser el siguiente: Pr imero

Causa orgánica

Segundo

Causa psiquiátrica

Tercero

Causa reactiva (estr és)

6.5. Fases o niveles de la conducta agresiva FASES DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y/O AGRESIVA NIVEL

CARACTERÍSTICAS

NIVEL I: ANSIEDAD

Sobreactivación. comportamiento agitado, espontáneo y desorganizado

ACCIÓN DEL INTERVINIENTE Apoyo e interés. Conocimiento de la causa del nerviosismo Desactivación verbal

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 841

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 841

FASES DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y/O AGRESIVA NIVEL NIVEL II: DEFENSA

CARACTERÍSTICAS Cuestionamiento de autoridad Cuestionamiento de nuestra capacidad. Inconformismo. Falta de colaboración. Gritos, amenazas e insultos.

ACCIÓN DEL INTERVINIENTE Dar instrucciones claras y sencillas sobre que queremos que haga y que queremos que deje de hacer. Nunca una postura defensiva como por ejemplo defendiendo nuestra capacidad para actuar. Desactivación verbal

Falta de control racional. Actitud de oposición pasiva o arrebatos verbales.

NIVEL III: ACCIÓN

Agresión física

Contención física Contención psicológica

NIVEL IV: DESACTIVACIÓN

Disminución de la sobreactivación. Regreso a niveles aceptables de razonamiento. Puede sentir vergüenza Miedo por las represalias

Establecer la comunicación Ayudarle a identificar que ha pasado, como ha descontrolado y que puede hacer en el futuro para no volver a repetir la conducta violenta, sin juzgar ni criticar ni avergonzar al sujeto.

Paco y Juan son hijos de Antonia de 80 años. Paco, que es toxicomano ha ido hoy a casa de su madre a pedirle dinero, y al hacerlo, han entrado en una discusión familiar. Antonio se ha puesto muy nerviosa, a empezado a respirar rápido y ha empezado a dolerle el pecho. La vecina, ha llamado por telefono a Juan que ha venido inmediatamente y al 061. Al llegar el equipo de emergencias comienzan a valorar a Antonia Nivel I Juan: Es que se la va a “cargar” dice, pasandose la mano por la cara. Hace gestos de negación por la cabeza y resopla. Comienza a decir que su hermano no para de sacarle dinero a su madre, incluso le roba y que la va a matar de los disgustos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 842

842 •CCOO FORMACIÓN

Nivel II Paco le dice: “yo no he hecho nada” entonces, Juan: ¡como vengas más por aquí, te mato ! grita sin mirar a nadie ¡y nadie hace nada!¡como le pase algo a mama yo te mato, te voy a coger por el cuello y veras! Nivel III Paco hace una sonrisa irónica entonces; Juan: coge una piedra que hay en la puerta y se la tira a la cabeza, aprovechándose que el otro se agacha y le da una patada en sus partes, y en la barriga. Nivel IV Juan: comienza a llorar, dice que puede más. Que no quiere hacerle daño a su hermano y que entiende que está enfermo, pero que le dá mucha pena su madre.

6.6. Cómo intervenir ante un sujeto agitado, violento y/o agresivo A continuación, vamos a detallar una serie de intervenciones que se deben aplicar ante los primeros indicios de que el sujeto está entrando en una situación de pérdida de control. La utilización de estas técnicas no es al azar, comenzaremos por aquella que intimida menos al sujeto y le permite más libertad, siendo la última técnica a utilizar la contención mecánica. A pesar de que estas técnicas son alternativas a la contención mecánica, no son incompatibles con la misma, es decir, debemos empezar por estas técnicas, pero en el momento en que sea necesario la contención mecánica, ésta, puede ir acompañada de las técnicas anteriores ya que las mismas, ayudarán a que el tiempo de contención mecánica sea menor y mejor percibido por el paciente.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 843

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 843

Siempre debemos tener en cuenta que LO PRIMERO es la seguridad del equipo interviniente.

6.6.1. Técnicas de desactivación verbal Esta es la primera técnica a utilizar. Se trata de “hablar “con el sujeto, de comunicarse con él, de persuadirlo. Antes de hablar con el sujeto, es recomendable informarse sobre el sujeto, si tiene antecedentes psiquiátricos o no, enfermedades, si es la primera vez que se agita, si ha habido algún motivo conocido para esta conducta. Es importante que la familia nos dé una estimación del nivel de violencia existente: si solo ha sido amenazas verbales, si ha habido agresiones físicas, que instrumentos está utilizando para amenazar. Esta recogida de información la podremos hacer siempre y cuando tengamos tiempo para ello, ya que debemos recordar que prima la vida por encima de todo. Si el paciente está amenazando con armas, con bombas, o desconocemos el tipo de instrumentos que puede estar utilizando, es conveniente esperar a las fuerzas de Seguridad para intervenir, porque podemos poner en peligro nuestras vidas. Siempre pedirle que ponga el arma sea del tipo que sea en el suelo o en algún lugar donde alguien pueda recogerlo, pero nunca, cogerlo nosotros de sus manos directamente ya que se puede arrepentir y dispararnos o clavarnos un cuchillo. Hay que observar bien la escena y tratar de neutralizar amenazas para nuestra seguridad. Antes de decidir acercarse a la persona hay que considerar el posible acceso de ésta a objetos contundentes o arrojadizos, que sean un peligro añadido a la situación. Intentar en la medida de lo posible hablar con el sujeto en algún sitio con cierta intimidad, manteniendo la puerta de dicha habitación o habitáculo abierta o semiabierta, sin obstáculos para salir ni para el equipo de intervención ni para el sujeto. Esto es importante, ya que si la persona agitada tiene obstáculos para salir, puede sentirse acorralado y manifestar violencia.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 844

844 •CCOO FORMACIÓN En cuanto al número de miembros del equipo de intervención que debe estar dentro, no es aconsejable que esté un solo miembro, siendo lo más conveniente que estén al menos dos miembros del equipo, y un tercero, fuera, próximo a la puerta. Si el sujeto agitado o violento parece tranquilizarse y cooperar o con la presencia de algún familiar o amigo, es positivo que éste se quede dentro, sin embargo, si la presencia de familiares dificulta la situación, o si existen familiares nerviosos, es mejor que salgan del escenario, ya que pueden aumentar la agitación de esta persona. El primer contacto verbal con el sujeto debe ser nuestra identificación “hola, soy Miguel, jefe de bomberos”, aunque llevemos el uniforme, la persona, debe tener claro quienes somos. Preguntarle como podemos llamarle facilita la comunicación porque la personaliza. Ante la reticencia inicial a que se aproxime un extraño, debemos transmitirle que nuestra intención es simplemente saber cómo está y si le podemos ayudar en algo. La aproximación física y psicológica ser á progresiva. Lo conveniente es pedirle permiso para irnos acercándonos poniendo como excusa el estar más cómodo, y con mayor intimidad para la conversación. En esta aproximación hay que valorar siempre la seguridad del interviniente. Si podemos, lo invitaremos a que se siente y nos sentaremos nosotros, nunca uno a un nivel más alto que otro (Sería una expresión de autoridad, y nos encontramos en una situación en la que queremos persuadir, calmar, por lo que debemos manifestarnos de igual a igual). Siempre respetaremos el espacio interpersonal que el paciente se encargará de marcar (distancia mínima de seguridad que debe ser de al menos la longitud de un brazo)

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 845

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 845

En el acercamiento debemos ver dónde están las manos de la persona y mostrar las nuestras. Hablar mientras nos acercamos. Debemos procurar no mirarlo fijamente a los ojos (sería una actitud desafiante), ni tampoco evitarlo, sino las miradas habituales en una conversación. También hay que evitar darle la espalda, acercarse a una persona potencialmente violenta por detrás puede ser peligroso. Lo mismo que sentarse en una silla que bloquee la salida. Es importante escuchar al paciente de forma activa, así le ayudaremos a disminuir su tensión y además podemos conocer el origen de su agitación, así como su orientación en el tiempo, en el lugar, y valorar la expresión de sus emociones: tristeza, miedo, ira, enfado, etc.… En primer lugar, es mejor que el sujeto hable, y nosotros esperaremos a intervenir cuando la hostilidad del mismo haya disminuido. No debe tener la sensación de estar recibiendo una orden, o un sermón. Iniciar y mantener una actitud de empatía con el sujeto, controlando nuestros gestos, nuestra postura, nuestra mirada. Si la persona afectada no comienza a hablar por si solo, podemos invitarlo a hacerlo, diciéndole que nos han llamado para ayudarlo pero no sabemos que le ocurre. Podemos preguntarle de forma directa: “¿puedo ayudarle en algo?” “ ¿Cómo puedo ayudarle? ”. Debemos ayudarle en la expresión de sentimientos, preocupaciones y problemas, porque así se desahogará, se relajará. Una vez que la persona se ha comunicado, debemos asegurarle que estamos allí para ayudarlo, transmitiéndole sinceridad y confianza, dirigiéndonos

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 846

846 •CCOO FORMACIÓN a la misma en un tono suave, relajado, pero seguro, y con un volumen de voz de normal a bajo. Nunca utilizar una forma provocativa ya que podría aumentar la actitud agresiva del sujeto. No debemos buscar confrontaciones de ideas, razones..., no es el momento, manteniendo una actitud de neutralidad tanto con el paciente como con la familia en caso de que esta entre en discusión. NO JUZGAR. En caso de que el paciente tenga alucinaciones y/o delirios (por ejemplo que está escuchando una voz que lo está insultando) no debemos decirle que es mentira, ya que en ese momento, esa voz, ese delirio, forma parte de su realidad, más bien se trata de hacer alianzas sencillas que lo tranquilicen. Es importante ofrecerle salidas airosas, soluciones y resaltar el carácter transitorio de la crisis. NO PROMETER AQUELLO QUE NO PODEMOS CUMPLIR. Definir los límites que hay que respetar. Los límites deben ser simples, claros y razonables, advirtiéndole que la violencia no es aceptable y proponer el diálogo como alternativa para resolver los problemas. Además le informaremos de las consecuencias que tendrá si supera estos límites. Y sobre todo, reconocer nuestros propios límites, saber en que momento debemos retirarnos o pedir ayuda. Si se advierte que la violencia puede ser inminente, la acción verbal no podrá durar mucho tiempo, pero al menos, hay que intentarla. Se avisará al sujeto de que ocurrirá si sigue con la amenaza, y si este continua con la misma, se sujetará al paciente sin necesidad de que la conducta violenta haya ocurrido.(si es necesario que haya indicios de violencia inminente). Se puede intentar la canalización de la conducta violenta dando permiso al sujeto, en un ambiente controlado, para ponerse de pie y patalear, gritar, golpear repetidamente una almohada…siempre bajo vigilancia de uno o varios intervinientes. Cuando el sujeto violento o agresivo se encuentra en la vía publica hay que tener cuidado con los curiosos, ya que tienden a rodear al sujeto intentando por un lado asegurarse una vía de escape si fuera necesario, pero por otro, deseando presenciar la escena lo más cerca posible, pudiendo sufrir daños ante una explosión de violencia.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 847

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 847

“la presencia de medios policiales es muy recomendable ya que salvaguarda la segur idad de todos los profesionales intervinientes y de terceras personas y además, porque facilitan la reducción física si es necesaria con mayor garantia.” En un primer lugar, el sujeto agitado no debe percatarse de la presencia policial ya que sentirse rodeado puede aumentar su agresividad, manteniendo los policias una actitud vigilante, distante y no amenazante.

Para acompañar a un paciente que desea ir a pie, y su estado lo permite, puede ser suficiente dos personas que sujeten a la persona por las axilas, con una mano, empujando hacía arriba, y por las muñecas con la otra, tirando hacía abajo. Con firmeza pero nunca lesionando al sujeto.

6.6.1.1. La desactivación verbal mediante algunas técnicas de comunicación terapéutica

A continuación, voy a exponer algunas técnicas de comunicación que tienen como finalidad la desactivación verbal.

1. Clarificación Consiste en formular una pregunta para comprobar que el sujeto ha entendido el mensaje y/o para promover la elaboración de los contenidos que tiene que hacer el paciente sobre lo que ha estado hablando. El tipo de preguntas son del tipo: ¿que quieres decir...? ¿Estás diciendo que...? , lo que trata de decirme es....

2. Paráfrasis Consiste en un enunciado que repite, con palabras del profesional, el contenido cognitivo del mensaje del sujeto, ayudándolo a centrar su atención en el contenido conceptual de su mensaje, destacar los contenidos cognitivos del mensaje.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 848

848 •CCOO FORMACIÓN El empleo de esta técnica está indicado cuando se desee evitar que el sujeto se vea desbordado por la expresión de sus sentimientos o bien, cuando el sujeto elude problemas específicos recurriendo a un amplio despliegue emocional (Indicado en pacientes con tendencia al llanto que cuentan una y otra vez lo desgraciados que se sienten).También se utiliza para ayudar a la persona a pensar con claridad sobre la solución de un problema concreto.

3. Eco Consiste en repetir el significante verbal del mensaje del sujeto utilizando para ello onomatopeyas del tipo “ ah” “si”, interjección “claro”, alentando al paciente “comprendo”, “ te escucho”, acabando una palabra empezada por el paciente o retomando una palabra anteriormente expresada por el paciente.(del significante verbal).

4. Reflejo (del contenido emocional o no cognitivo del mensaje) Consiste en hacer una formulación verbal de un gesto (no verbal) del sujeto del tipo “oigo cómo tiembla su voz al hablar”, resaltando la importancia de un silencio que apareció a la mitad de un mensaje y evidenciando una contradicción entre lo que se expresa de modo verbal y lo que parece expresarse no verbalmente: “usted dice que se encuentra tranquilo, sin embargo, su cuerpo está tenso cuando habla de este tema”, etc... El reflejo ayuda a animar al paciente para que exprese sus sentimientos, favorece la toma de conciencia del cliente, en relación con el tipo de sentimientos que le dominan.

5. Espejo (de la relación) Consiste en aclarar cual es la relación definiendo y delimitando los roles de cada uno. “mi papel consiste en ayudarte en esta situación”, caracterizando el clima de la relación “En este momento parece que nuestra relación está mas relajada que antes” y expresando la estructura que toma la relación “Ahora usted está ahí, manifestando su nerviosismo y sus inquietudes, y parece, que yo le escucho sin responder a su demanda...”

6. Reformulación (de los contenidos recibidos) Esta técnica consiste en sintetizar el mensaje del paciente, realizando una reproducción del mismo y haciendo explicito el contenido latente en el mensaje del paciente.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 849

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 849

7. Reverberación (del sentido) Consiste en invitar a completar el mensaje “desearía que terminara lo que estaba diciendo, en invertir los roles “¿que pensaría en mi lugar?”, o bien en recordar algunos mensajes pronunciados por el paciente “usted dice...pero antes le escuché decir que...”

8. Autorrevelación Se da de forma intencional información de uno mismo al sujeto, para facilitar un clima relajado, abierto, colaborador y ayudar al sujeto para que perciba al profesional como un ser humano, sintiéndolo mas cerca y disminuyendo así la distancia social con el mismo. En cuanto a la cantidad de autorrevelaciones, la tasa moderada es la que produce mejores efectos, no debiendo abusar de las autorrevelaciones. La autorrevelación del profesional potencia la autorrevelación del sujeto, siempre que su extensión sea media (ni muy larga, ni muy corta), y el grado de intimidad de las mismas no debe exceder las del sujeto.

9. Instrucciones Consiste en uno o más enunciados a través de los cuales el profesional pretende instruir, dirigir, o indicar al paciente sobre cómo debe de hacer algo. Hay que enunciar las instrucciones especificando los objetivos que queremos conseguir, y exponiendo los distintos pasos que permitirán llegar a nuestros objetivos. Con las instrucciones, se ayuda al paciente para que se comporte de una manera determinada, y se le da información para modificar o adquirir una conducta concreta. Las instrucciones son más efectivas cuando están asociadas a consecuencias positivas (acompañándola con una sonrisa, con un movimiento de cabeza en sentido afirmativo); cuando se enuncian como una sugerencia y no como una orden y también, cuando le solicitamos al sujeto de forma explicita su atención “por favor, preste atención

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 850

850 •CCOO FORMACIÓN

CLARIFICACIÓN

PARÁFRASIS

ECO

REFLEJO REFORMULACIÓN ESPEJO

COMUNICACION TERAPÉUTICA

INSTRUCCIONES

AUTORREVELACIÓN

REVERBERACIÓN

6.6.2. Técnicas de control ambiental y conductual En urgencias, emergencias y catástrofes se hace difícil el manejo de técnicas de control ambiental, debido a que el contexto físico en el que trabajamos no depende de nosotros como ocurre en cualquier institución, o en una consulta, sino que depende del lugar donde ocurra la asistencia. Aún así, en determinados casos podremos utilizar algunas de estas técnicas. a) Modificación de ambientes: Consiste en introducir alguna persona en el contexto del sujeto cuya presencia impida la realización de determinadas respuestas (por ejemplo figura de fuerza de seguridad) o bien, retirar personas provocadoras o que presenten confrontación con el sujeto. Es importante evitar espectadores innecesarios. b) Restricción de estímulos: consiste en disminuir el número de estímulos de cualquier índole provocadores de respuestas agresivas o violentas, siendo los más frecuentes el ruido, exceso de luz e instrumentos o materiales peligrosos. c) Posibilitar y facilitar la realización de respuestas incompatibles con la agitación. En este caso, la conducta alternativa dependerá del estado del

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 851

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 851

sujeto y de la causa de su agitación (si está consciente o no, de su nivel de colaboración), de la situación, así como del desarrollo de la asistencia. Entre las distintas conductas alternativas a la de agitación/violencia que podemos desarrollar en nuestro medio se encuentra, sujetar un suero (de esta forma obliga a estar quieto, siendo esta utilizada siempre que valoremos que el sujeto va a colaborar), sujetar material, transportar material, ponerlo a contar los segundos que pasan, y en general cualquier conducta que se nos ocurra, que no sea peligrosa para el sujeto ni para nosotros, y que requiera atención y concentración. Por supuesto estas conductas solo tienen la finalidad de mantener entretenido al sujeto, además de hacerle sentir participe durante la intervención. d) Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras como la relajación por respiración, y la relajación muscular. e) En otros casos, el equipo de intervención debe saber canalizar la violencia, que puede ocurrir como respuesta normal a una situación estresante como la muerte inesperada de un ser querido. Así, en vez de dar golpes a un cristal por ejemplo, podemos ayudarle a canalizar esa necesidad, animándolo a sustituir los golpes por un grito, por llanto, golpear una almohada o por cualquier otro tipo de conducta que aunque sean activas no conlleven riesgos de lesión.

6.6.3. Técnica de contención farmacológica Esta técnica es exclusivamente sanitaria, consiste en el uso de ciertos fármacos para reducir lo más rápidamente posible la intensidad del cuadro de agitación y/ o violencia. El equipo sanitario de emergencias lo puede administrar de tres formas distintas en función del sujeto, de la situación y del contexto: a) El equipo sanitario le ofrece la posibilidad de administrar tratamiento farmacológico a la persona agitada para ayudarla, y ésta accede a su administración. “ES IMPORTANTE QUE NADIE LE DIGA AL SUJ ETO QUE LA MEDICACIÓN QUE SE LE OFRECE ES PARA TRANQUILIZARLO, YA QUE PUEDE INTERPRETARLO NEGATIVAMENTE Y RESPONDER CON MÁS AGITACIÓN”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 852

852 •CCOO FORMACIÓN En este caso no sería necesaria una contención mecánica del sujeto. b) La persona no tiene capacidad en ese momento de consentir el tratamiento farmacológico ( por ejemplo, un sujeto desorientado), y que presenta un nivel de agitación tal, que no supone un riesgo añadido ni para el equipo asistencial ni para el sujeto el hecho de sujetarlo momentáneamente de forma manual (contención manual) mientras se administra el tratamiento farmacológico, para una vez que este haga su efecto, el paciente pueda quedarse tranquilo y evitarle la contención mecánica (por ejemplo, en un accidente de coche, una persona atrapada y agitada enérgicamente debido a un traumatismo cráneo encefálico, es necesario, que el equipo de emergencias administre medicación al accidentado para que quede quieto y así poder realizar una adecuada inmovilización del paciente para evitar fracturas y lesiones, así como facilitar la extricación del mismo). c) Sujeto con un cuadro de agitación y/o violencia intenso que precisa contención mecánica, ya que la sujeción del sujeto de forma manual y momentánea por parte de los profesionales mientras se administra el fármaco supondría un riesgo añadido de lesiones no solo al equipo asistencial y de intervención, sino también para el propio sujeto. Con la contención manual no podemos asegurar con toda probabilidad que la persona no consiga liberarse o hacerse daño, sin embargo con la contención mecanica el sujeto no puede escaparse, a la vez, que el material está preparado para evitarle lesiones. Se aconseja aplicar el procedimiento de contención mecánica antes de la administración del fármaco que junto a técnicas de desactivación verbal, control ambiental y conductual ayude a ir disminuyendo la activación de dicho paciente.

6.6.4. Técnica de contención mecánica La contención mecánica está indicada: 1) Ante una persona agitada, violenta o con signos objetivos de que la violencia es inminente (la persona está a punto de explotar), siempre y cuando hayan fracasado otros métodos alternativos a la contención

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 853

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 853

mecánica (técnicas de desactivación verbal, conductual y ambiental, farmacológico) cuando: 1.a) exista riesgo de lesiones para la propia persona (autolesiones, caídas...) 1.b) exista riesgo de lesiones a otras personas. 1.c) exista riesgo de disrupciones graves del programa terapéutico del propio sujeto (arranque de vías venosas, sondas...). Esto puede darse en personas con deterioro cognitivo como es el caso de las demencias. 1.d) exista riesgo de daños físicos por parte del sujeto agitado o violento hacia la zona donde se encuentre, o hacia el material de los distintos equipos. Así como ejemplo podemos pensar en el sujeto agitado y con un movimiento sin control sobre un suelo inestable, ante peligro de derrumbamiento, en una persona agitada que intenta destruir las mochilas de intervención del personal sanitario... 2) Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínica y/o terapéutica según criterio del personal sanitario que lo atiende. Como forma de castigo

CONTRAINDICACIONES DE LA TÉCNICA DE CONTENCIÓN MECÁNICA

Cuando existe la posibilidad de utilizar técnicas de desactivación verbal, ambiental y/o farmacológica. Cuando no se cuente con personal ni material para llevarla a cabo de forma segura. Cuando la violencia es de tipo delictivo y/o judicial siendo responsabilidad de las fuerzas de orden público.

6.6.4.1. Procedimiento de la contención mecánica

Aunque la contención mecánica se trata de una intervención sanitaria, es importante que otros profesionales relacionados con el ámbito de las Urgencias y Emergencias conozcan el procedimiento, ya que a menudo (los equipos de emergencia normalmente están formados por 3 o 4 miembros sola-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 854

854 •CCOO FORMACIÓN mente) tienen que colaborar en la contención del paciente. Además, es conocido, que cuando los profesionales tienen información, formación y sienten que dominan las técnicas en las que va a colaborar, se reduce de forma importante sus respuestas de estrés, se facilita el trabajo, la coordinación, la autoestima, la seguridad en uno mismo, y se favorece un clima laboral más sano. Por esto, todos los profesionales relacionados con las Emergencias deben conocer las diferentes técnicas que, en determinado momento, pueden verse implicados. La contención mecánica se deja como última alternativa a utilizar ya, que como cualquier técnica, tiene sus riesgos: lesiones de la piel, musculoesqueletica, hematomas, luxaciones,etc…además de provocar miedo, indefensión y ansiedad en el sujeto Corresponde al equipo sanitario tomar la decisión de aplicar la contención mecánica o no, ya que se trata de un “tratamiento médico o sanitario” del sujeto. “ Se aconseja que para sujetar a la persona agitada de forma segura y adecuada, es necesario como mínimo cuatro personas, siendo cinco el número de profesionales deseable, sosteniendo cada una un miembro del cuerpo y la quinta persona, sujetando la cabeza” Es necesario contar con personal suficiente como para asegurar que no se producirán riesgos añadidos al procedimiento, ni para el equipo que lo atiende ni para el sujeto. Dividiremos el procedimiento de la contención mecánica en dos fases: 1) Primera fase o Fase preparatoria. El equipo sanitario nombra a un miembro del mismo que será el encargado del procedimiento para una mayor coordinación de todos los intervinientes. Este encargado será la única persona que se comunique con el sujeto y deberá comunicarle que se le va a sujetar debido a su pérdida de control. Los demás intervinientes deben permanecer callados.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 855

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 855

TODAS LAS PERSONAS QUE VAYAN A ENTRAR EN CONTACTO FISICO CON EL SUJ ETO DEBEN PROTEGER SUS MANOS CON GUANTES. El equipo sanitario preparará el material a utilizar (los dispositivos homologados son las correas de contención con cierre magnético). Si en la habitación hay familiares nerviosos, es el momento de invitarles a salir, ya que además, los familiares pueden sentirse afectados al ver sujetar a su ser querido (recordemos que en nuestra sociedad esta técnica aún no es percibida como un “tratamiento médico” sino que está ligada a connotaciones negativas y al concepto de locura) 2) Segunda fase o Fase ejecutoria. Para reducir al paciente en el suelo se deberá estirar de espaldas sobre el mismo, es decir, en decúbito supino, controlando su cabeza para evitar que se lesione o golpee a algún miembro del equipo. Cada extremidad debe controlarla una persona, así, los miembros superiores se sujetarán por los hombros y antebrazos, y los miembros inferiores se sujetarán por encima de las rodillas y tobillos. Debemos tener cuidado de no forzar sus articulaciones más allá de los limites fisiológicos y no situar su cabeza en la proximidad de esquinas o ángulos de muebles.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 856

856 •CCOO FORMACIÓN

Para trasladar a un paciente agitado y/o violento de sitio o bien, subirlo a la camilla para proceder a utilizar el material de contención mecánica, el personal debe sujetarlo por las piernas, a la altura de las rodillas y por los brazos, alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros. Un 5º miembro del grupo debe estar preparado para sostener la cabeza. Completa:

Se inmoviliza el tronco y las 4 extremidades 1º colocar el cinturón abdominal 2º Inmovilizar las cuatro extremidades en diagonal: miembro superior derecho-miembro inferior izquierdo y

TIPO DE SUJECIÓN

miembro superior izquierdo-miembro inferior derecho Parcial:

Inmovilización del tronco y dos extremidades. 1º colocar el cinturón abdominal 2º inmovilizar las dos extremidades en diagonal: miembro superior derecho-miembro inferior izquierdo o miembro superior izquierdo-miembro inferior derecho

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 857

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 857

“Siempre se optará por la mínima contención mecánica, necesaria y suficiente para conseguir nuestro objetivo.”

Una vez el paciente en la camilla se procederá a sujetarlo a ella con el material de contención. El personal interviniente no debe mostrarse agresivo ni física ni verbalmente (recordemos que solo se comunicará con el paciente el miembro encargado). Se está llevando a cabo un tratamiento con profesionalidad, sin implicaciones personales, no respondiendo a los insultos, agresiones o cualquier provocación posible. Antes de retirarnos, el equipo sanitario debe comprobar las fijaciones. Nunca debemos dejar solo a un sujeto con contención mecánica, ya que se encuentra indefenso en caso de que haya que huir (imaginemos una zona con peligro de derrumbamiento, o un incendio fortuito...). Una vez finalizada la asistencia, sería muy positivo que el equipo sanitario junto con los profesionales de otros ámbitos que han participado en la intervención, tuviera un momento y un espacio para analizar como ha salido la intervención.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 858

858 •CCOO FORMACIÓN

De esta manera se conseguiría un feedback de información muy enriquecedora para el aprendizaje y su ejecución en futuras intervenciones, además puede que algún profesional se haya sentido mal o incomodo con dicha intervención, con lo que también sería un buen momento para expresar emociones. La supresión o finalización de la contención mecánica es responsabilidad del equipo sanitario. La forma de retirar la contención mecánica es progresiva, a medida que aumenta el autocontrol del sujeto.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 859

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 859

ALGORITMO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

Pacientes con criterio de indicación de Contención Mecánica *

¿Tiene una conducta violenta/agitada con intenciones delictivas o es resultado de una ira injustificada no clínica?

No

Si Apoyo policial/Judicial

¿Hay un compromiso vital en el paciente?¿existe peligro en la zona que requiere desalojo inmediato? ¿Se puede adoptar medidas Alternativas?

Si Contención Mecánica

Si

Medidas Alternativas (desactivación verbal, control ambiental, conductual , tto farmacológico)

No

No

¿Se ha resuelto el problema?

Paciente agitado, violento o signos de violencia inminente con riesgo de autolesiones, lesiones a terceros, interrupción del programa terapéutico (se arranca goteros, sondas...), o daños al material de los equipos de intervención.

Si

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 860

860 •CCOO FORMACIÓN

PROCEDIMIENTO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

Necesidad de Contención Mecánica

Fase Preparatoria

1. El equipo sanitario nombrará al miembro director del procedimiento y se da a conocer al resto de profesionales intervinientes. 2. El equipo sanitario decidirá el tipo de contención que requiere el sujeto. 3. Ayudar al equipo sanitario en la preparación del material, camilla... 4.Evitar peligros: retirada de objetos peligrosos, mobiliario

Fase ejecutoria

Evaluación de la Contención Mecánica por parte del equipo sanitario(Comprobar fijaciones, retirar collares, pulseras, relojes, comprobar postura adecuada del paciente)

5.Invitar a familiares nerviosos a salir de la habitación

1.Seguir las instrucciones dadas por el miembro director del procedimiento. 2.No hablar con el paciente, tan solo lo hará el miembro director

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 861

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 861

7. Intervención ante sujetos con ideas suicidas 7. 1. Adentrándonos en el tema del suicidio. Conceptos El tema del suicidio es un tema muy actual. Cada día vemos en los telediarios noticias como “mató a su mujer y se suicidó”,” murió su marido y al poco tiempo ella se suicidó”.Asociamos el tema del suicidio con personas agresivas, con personas con problemas mentales, o bien con temas sentimentales, escuchándose frases como “seguro que es una ruptura sentimental…” En nuestro trabajo es una realidad palpable, tarde o temprano, todos los profesionales que trabajan en las emergencias, tendrán que acudir a un aviso donde se ha intentado o consumado un suicidio. ¿Estamos preparados para enfrentarnos a esta situación? Tan solo teniendo conocimientos sobre el mismo, podremos ser capaz de actuar de la forma más adecuada en cada caso y de evitar ese sentimiento de “culpa” “por no haberlo hecho bien” que aparece muchas veces en los profesionales cuando otra persona se quita la vida ante sus ojos. Al pensar en el suicidio, lo vemos como muy lejanos a nosotros, a nuestras familias, pensamos “que son otro tipo de personas la que lo intentan”, sin embargo, actualmente están aumentando las causas por las que las personas intentan suicidarse: bullying (acoso escolar), suicidios colectivos, colgar en Internet un mensaje de suicidio… En los niños, antes de los 10 años no se puede hablar de suicidio ya que a veces en función de la edad y de su madurez, ni siquiera son capaces de comprender el concepto de “muerte” (véase el capitulo de intervención con menores) En las personas de tercera edad, el suicidio normalmente está preparado, meditado, reflexionado, estando relacionado a la depresión, pérdidas de seres queridos, pérdida de autonomía, enfermedad, el “sentirse una carga para los demás”. En esta edad suele ocurrir más en varones. A continuación, vamos a diferenciar algunos conceptos: Ideas suicidas: Son pensamientos más o menos recurrentes en los que está presente la idea de muerte, de quitarse la vida, de no estar en este mundo, de desaparecer.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 862

862 •CCOO-FORMACIÓN

“Si me muriera nadie sufriría más por mí, puedo tomarme pastillas y así quedarme dormida, creo que no sufriría ni me enteraría” Intento de suicidio o autolisis: se habla de intento de suicidio cuando la persona intenta llevar a la realidad la intención de quitarse la vida. “Una noche Ana, después de haber meditado y reflexionado sobre esta opción, y analizar el mejor método en su caso para quitarse la vida; aprovechando que está sola en casa y sus hijos han salido, coge del cajón tres cajas de tranxilium 10 mg que ha ido consiguiendo poco a poco, otras 4 tabletas de tranquimazin 1mg y poco a poco se lo va tomando, acostándose después a dormir. Cuando sus hijos llegan a la casa, ven que su madre está en la cama y al escuchar unos ronquidos raros, se acercan dándose cuenta que su madre está inconsciente, llamando entonces al 061, que llegan al domicilio, le hacen un lavado de estómago, le ponen un gotero, un protector gástrico, un antídoto y la trasladan al hospital, consiguiendo que Ana siga con vida.” EJEMPLO DE INTENTO DE AUTOLISIS En este gráfico, podemos ver como transcurre de forma general el proceso del suicidio.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 863

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 863

El hecho de que las ideas suicidas no lleguen a ser intentos de suicidio puede deberse a cuestiones morales, religiosas, búsqueda de otras soluciones, temor a fallar, a sufrir, tener personas a su cargo (personas mayores, niños, discapacitados), a la mejora del estado de ánimo ( esto ultimo sobre todo en caso de depresión). Suicidio parasuicida: Es la situación en la que a pesar de que la persona expresa su deseo de hacerse daño y/o morirse, y lleva a cabo acciones autolíticas o autolesivas (el mismo sujeto se produce las lesiones), no existe el deseo interior de morir o acabar con su vida. ¿Para que lo hace?, los fines que puede buscar son el reclamo de atención, la manipulación de personas cercanas ( sobre todo, utiliza este tipo de conductas para conseguir que los demás accedan a sus deseos y lo sobreprotejan), evitar situaciones tales como conflictos familiares, riñas, problemas legales, etc.… “En el parasuicidio, el riesgo es al revés, que la técnica no esté tan controlada, falle y entonces ocurra el suicidio y el fallecimiento” Siguiendo con el ejemplo anterior, los hijos de Ana se llevan muy bien con la nueva pareja de su padre, y Ana, no soporta la idea de que ella no solo le ha quitado su marido, sino que ahora comparte sus hijos. Una noche, después de darle muchas vueltas a estas ideas, Ana abre el cajón y se toma 2 comprimidos de tranxilium, y 2 de tranquimazin de 0,5 mg. Se preocupa de dejar las cajas de estos fármacos a la vista en el salón, así como tirar algunos comprimidos al wc y dejar las tabletas vacías por la mesita de noche (como si pareciera que ha tomado mayor cantidad). Luego, llama a una amiga y le dice que está muy mal, que se va a volver loca, que le entra ganas de “hacer una locura” y que está sola. Esta amiga, cuando cuelga el teléfono, llama al móvil del hijo mayor de Ana para contarle la conversación. Este a su vez, llama a sus hermanos y a su padre, y acuden todos muy asustados al domicilio. Ana está en la cama, y a pesar de que está despierta, actúa como si estuviera más dormida. EJEMPLO DE PARASUICIDIO Las tentativas de suicidio son muy importantes, ya que son un IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO para un suicidio posterior. “Dicen que el que la sigue la consigue”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 864

864 •CCOO FORMACIÓN Suicidio: interrupción voluntaria y libre de la propia vida por uno mismo, con el objetivo de morirse. Ana aprovecha que está sola en casa y se toma tres cajas de tranxilium 10 mg que ha ido consiguiendo poco a poco, otras 4 tabletas de tranquimazin 1mg , acostándose después a dormir. Esa noche sus hijos tardan en llegar a casa, y cuando llegan y se acercan a la madre, ven que está muy pálida, fría y que no respira. Llaman al 061 que cuando llegan, les informa que su madre ha fallecido y no se puede hacer nada por ella. EJEMPLO DE SUICIDIO

7.2. El suicidio en la historia y en nuestra sociedad El suicidio es un fenómeno muy complejo, ya que, está íntimamente relacionado con el concepto de muerte, derecho a la vida, libertad….y todos estos conceptos han ido cambiando a lo largo de la historia, y en nuestra misma sociedad. Actualmente, ha habido muchas noticias sobre personas que estando enfermas, en coma, o paralizadas en una cama, han pedido la interrupción de sus vidas de forma voluntaria, y hemos podido comprobar el gran debate político, social, religioso que esto ha provocado. Nosotros por encima de nuestro rol de “profesionales”, somos seres sociales, y así tenemos nuestras propias creencias, valores, ideas…..que a veces puede hacer que la intervención ante el sujeto suicida y su familia sea aún más complicada. Es importante conocer distintos aspectos relacionados con el suicidio para poder entender mejor todos los sentimientos, ideas, actitudes y comportamientos que aparecen cuando realizamos la intervención ante un sujeto suicida y su familia. A continuación vamos a analizar algunos puntos que hace que el suicidio sea tan complicado: a) El suicidio está relacionado con la “muerte”, y ésta, sigue siendo un “tabú” para nuestra sociedad. Estamos educados y preparados para nacer, crecer y reproducirnos, que consideramos como partes del ciclo natural de la

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 865

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 865

vida, nos cuesta mas trabajo aceptar y asumir la vejez (acordémonos de que hay personas que sufren cuando se jubilan, cuando pierden independencia…) y finalmente la muerte es un hecho del que no se habla. b) El suicidio está relacionado con el control de la persona sobre su propia vida. El control de la vida está íntimamente relacionado con las distintas religiones que existen. En la historia del hombre, siempre se le ha dado importancia a las fuerzas sobrenaturales (Dios, Alá, Mahoma, Energía, destino…) que según las distintas religiones y culturas, dominan la vida de la persona, y de cierta manera son los responsables de lo que ocurra en su vida. Son estas fuerzas sobrenaturales las que deben actuar para interrumpir la vida de una persona, es decir, actúan sobre el acto de morir. ¿Cuántas veces hemos escuchado “Dios se lo ha llevado” “ha sido la voluntad de Dios”?. En este contexto, el hecho de que alguien intente suicidarse o se suicide es vivido como algo “ inmoral”, “ impuro”, “negativo”, “pecado”, incluso hay religiones que proclaman el castigo a aquellos que se suiciden. c) El suicidio está relacionado con la visión del sujeto como “agente pasivo” en cuanto a su salud, enfermedad y muerte. Antiguamente, cuando las personas iban al médico, era éste el que decidía que era mejor para la persona, si ingresar en el hospital, o estar en casa, ingresar en un geriátrico o no, si aplicar un tratamiento para seguir prolongando la vida o dejarlo en casa sin dolor muriendo de forma natural. El paciente no se atrevía casi ni a pedir explicaciones, jamás reclamaba… era un agente pasivo y un simple receptor de órdenes e indicaciones con respecto a su salud, enfermedad, forma de vida y muerte. Hoy en día, esto está cambiando, desde la sanidad se potencia que sea la propia persona el agente activo en su proceso salud-enfermedad-muerte, los usuarios conocen más sus derechos y deciden ellos mismos que hacer con su vida. Antes era el médico el que decidía sobre la muerte de las personas, ahora, van siendo las propias personas las responsables de su vida, su salud y su muerte. Recientemente, en Andalucía se ha incorporado a los derechos de los usuarios “las voluntades anticipadas” donde las personas pueden decidir sobre su vida. d) El suicidio está relacionado con factores psicológicos. Para la familia, es mucho más difícil aceptar una muerte debido al suicidio que una muerte por un proceso natural, y el duelo en esta situación se hace mucho más com-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 866

866 •CCOO FORMACIÓN plicado. Es inevitable tener pensamientos del tipo “yo podría haber hecho algo” “no sé como no me he dado cuenta ““lo dejé solo un minuto”. En el suicidio, los familiares no entienden por qué lo ha hecho, y como ya está muerto y no pueden culparle (también hemos sido educados para llorarles a los muertos, no para culparles, insultarles, ni hablar de sus aspectos negativos ¿habéis observado que todos los muertos son buenos?), se culpan y responsabilizan ellos mismos, añadiéndose una carga más en el proceso de superar la muerte de un ser querido. e) Algunos tipos de suicidio dan lugar a imágenes impactantes para todos. A nadie se le olvida la visión por ejemplo de su primer ahorcado (cara hinchada, ojos saltones, lengua edematizada o inflamada y extremadamente larga, color…). Ni que decir tiene la visión del sujeto que se tira de un 5º piso, donde podemos incluso ver masa encefálica y trozos de huesos y “carne” dispersos por la acera. Esta visión queda grabada en nuestra memoria y además es capaz de florecer determinadas emociones: miedo, asco, tristeza, etc.…que se asocian a la idea de suicidio aumentando sus connotaciones negativas.

7.3. ¿Quiénes son los sujetos suicidas? Los sujetos suicidas podemos ser cualquier de nosotros. No hay una clasificación que sea capaz de descartar que una persona no se vaya a suicidar, lo que sí, se conocen son: a) Factores de riesgo: distintas situaciones que hacen que aumente las probabilidades de un suicidio, y que suelen aparecer junto al sujeto suicida estadísticamente hablando. b) Factores de vulnerabilidad: distintas situaciones que hacen que la persona sea más vulnerable al suicidio. c) Factores implicados en el suicidio juvenil. Este punto lo que he querido poner aparte de los otros, por ser una época muy concreta, la adolescencia. (Véase capitulo intervención con menores)

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 867

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 867

Sexo masculino Mayor de 40 años Soltero /viudo/ poco apoyo social Desempleo/ falta de ingresos económicos

FACTORES DE RIESGO DE SUICIDIO

Soledad y aislamiento Intentos anteriores de suicidio Depresión mayor Alcoholismo/drogas Enfermedad aguda y/o crónica, sobre todo las degenerativas y con mucho dolor. Envejecimiento: más enfermedades, menos actividades, mayor sentimiento de “inutilidad” etc. Pérdida de familia, amigos, relaciones afectivas. A mayor pérdida mayor vulnerabilidad Ej.: persona en un desastre ha que perdido casa, familia, amigos … Nuevas circunstancias como ruptura con la pareja, perder el trabajo, embargo de casa, conflictos familiares…que el sujeto percibe que no puede asumir.

FACTORES DE VULNERABILIDAD AL SUICIDIO

Escaso control de impulsos. Capacidad limitada para resolver problemas Vulnerabilidad psicológica: un sujeto ansioso o deprimido es más vulnerable ya que interpreta los hechos más negativamente y con menos soluciones que los demás. Abuso de sustancias psicoactivas que hacen que interpretemos la realidad de forma diferente, además de disminuir el control de los impulsos. Agresividad: en las explosiones de agresividad se pierde el control de impulsos, pudiendo ocurrir tanto situaciones de agresividad hacia otros como autoagresividad.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 868

868 •CCOO FORMACIÓN

7.4. Fases del intento de suicidio Como pudimos ver en el gráfico del apartado 1, el suicidio tiene un proceso que se encuentra dividido en 4 fases.

Primera fase: el sujeto se plantea el suicidio como un método para resolver los problemas que tiene, o que considera que existen, ya sea a nivel laboral, económico, familiar, social, afectivo…. Segunda fase: la ambivalencia, el sujeto valora los aspectos “positivos” y los aspectos “negativos” del suicidio; como aspectos positivos suele ser “ya no sufriré más” “así se resuelve el problema” como negativo “si sufrirán mis hijos, mi marido” “quien se ocupará de mi hijo enfermo” “que dirán de mí”. Tercera fase: la persona ha valorado más aspectos positivos que negativos por lo que toma la decisión firme del suicidio Cuarta fase: Intento de suicidio

7.5. Intervención ante el sujeto con intento suicida Cada persona es diferente, cada persona tiene un mundo y unas circunstancias diferentes, cada intento de suicidio es diferente por lo que NO HAY UNA PAUTA FIJA PARA ACTUAR, NO HAY PALABRAS MÁGICAS NI ESTRATEGIAS UNIVERSALES. Las estrategias que sirven en una persona para evitar el suicidio pueden ser ineficaces en otras. Además, nuestra intervención se complica cuando la persona amenaza con quitarse la vida en vía pública como por ejemplo, el sujeto que se encuentra en la azotea de un piso y amenaza con tirarse, sujeto que amenaza con “quemarse vivo “ frente alguna institución con el objeto de “negociar algo”, etc.…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 869

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 869

En estos casos, los espectadores se dedican a opinar y especular sobre la intervención de los profesionales cuestionando muchas veces su trabajo. En los casos donde a pesar de la intervención de los profesionales, el suicidio finalmente se ha consumado, los profesionales implicados por las mismas razones explicadas en el punto 2 y como personas inmersas en la sociedad, pueden sentirse afectados, e incluso “culpables” e “inseguros de su actuación”. Según la OMS, cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, y cada tres segundos otra lo intenta. “Cualquier amenaza de suicidio debe considerarse como realizable” El objetivo final de nuestra intervención debe ser la anulación del intento de suicidio en ese momento, y tratar de poner en contacto al sujeto con recursos de ayuda más especializados. Los curiosos pueden dificultar la intervención. Se debe retirar a las personas que sólo están allí para ver lo que pasa, con educación y amabilidad se consigue más que con gritos e increpaciones, avisar a las fuerzas de seguridad para que delimiten un perímetro que permita trabajar al personal sanitario, de rescate, o al psicólogo si lo hubiere. Si hay familiares la situación no es agradable para ellos, si es posible, algún interviniente o alguna persona de entre los curiosos (mejor si es conocida), pueden hacerse cargo de ellos y evitarles una visión desagradable, sobre todo si el intento ha sido letal. Es importante identificar lo más rápidamente posible la etapa o fase en la que se encuentra la persona y establecer alternativas. Dependiendo de la fase en la que se encuentre, intervendremos de un modo u otro: a) Si está en la primera fase, debemos ayudarle a pensar en otras alternativas a los problemas. b) Si está en la segunda fase debemos hacer valer más los aspectos negativos utilizando la información que nos dé el sujeto, su familia, sus amigos. Se trata de potenciar “los contra” de suicidio y hacer disminuir “los pros” del suicidio.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 870

870 •CCOO FORMACIÓN c) Si está en la tercera etapa, debemos intentar generar ambivalencia, y generar dudas en cuanto a la decisión, para así hacerle retroceder a la fase 2. d) Si el intento autolitico se ha llevado a cabo: los equipos sanitarios y de rescate deben prestar asistencia sanitaria inmediata en caso de que exista signos de vida, o bien se sospeche que ha tenido una parada respiratoria y cardiaca en un plazo de tiempo que no compromete el funcionamiento del cerebro (normalmente se habla de unos 5 minutos el tiempo que puede estar el cerebro sin oxigenarse para que después no haya grandes secuelas). En caso de que se encuentre en parada cardio-respiratoria, sería muy recomendable que la persona o profesional que lo encuentre comience la reanimación cardiopulmonar básica hasta que llegue el equipo de emergencias. En estas intervenciones que hacemos con el sujeto, debemos seguir unas pautas: 1) La primera regla en nuestra intervención será recoger la mayor cantidad de información sobre el sujeto de familiares y amigos: Nombre, familia, motivo que le lleva al acto suicida, si ha tenido intentos de suicidio previos y de que tipo, si ha tomado alguna droga y/o alcohol, si sufre alguna enfermedad tanto mental como física. En el último tiempo, la persona con intención de suicidio suele sufrir cambios: abandono tanto en la apariencia física como la higiene, dejar de arreglarse, maquillarse (algo que hacía antes), entrega de posesiones valiosas, aislamiento, trastorno de apetito, incremento del consumo de drogas, alcohol y tranquilizantes, escribir notas de despedida… Esto se hará siempre que contemos con el tiempo suficiente, y que aún no se haya producido el daño, por ejemplo si el paciente ya se ha tirado por la ventana lo primero es salvarle la vida. 2) Lo más peligroso en estos momentos, es que el sujeto con intención suicida pasa de un estado emocional a otro con facilidad, así que nuestra acción o la de otros puede empujarle a tomar una decisión precipitada y errónea que provoque un accidente o catalice los acontecimientos. Lo ideal para prevenir esto, es contar desde los primeros momentos con la figura de un psicólogo especializado en mediación, pero esto, no siempre es posible, por lo que todos los profesionales deben tener una formación básica en la forma de intervención con estos sujetos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 871

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 871

Raúl es un hombre de 55 años al que le han diagnosticado un cáncer de estomago maligno. El hombre, después de pensar en el suicidio, se ha subido a la azotea de su casa con la idea de tirarse. Su mujer que se ha olido algo raro, ha llamado por teléfono al servicio de emergencias y han llegado los bomberos. Jorge, que es bombero sube al lugar donde se encuentra el hombre Jorge: hombre ¿Qué pasa? ¿Qué hace aquí? Raúl: Déjeme no le necesito Jorge: ¿Cómo le voy a dejar aquí? Vengo a ayudarle Raúl: no quiero ayuda, déjeme en paz Jorge: venga hombre, verá como todos los problemas tienen solución. Hay que tener paciencia Raúl: el mío no lo tiene, déjeme Jorge: pero cuénteme que le pasa ya verás como lo arreglamos. Mire, abajo está una UVI móvil que le puede dar medicinas para que se tranquilice. Raúl: yo no estoy nervioso Jorge: si pero le puede ayudar a cambiar de opinión. Venga, déjese ayudar… Raúl: En este momento se siente solo, incomprendido y agobiado por la situación, adelanta el pie y salta tal como lo tenía planeado. Siempre debemos tener claro, que el que decide suicidarse o no, es el propio sujeto, por lo que nosotros no somos los culpables de lo que ocurra. 3) Identificarnos: quienes somos y qué somos. “Hola me llamo Álvaro y soy bombero. “ 4) Llamarlo por su nombre: podemos preguntárselo al sujeto o bien, informarle, que su familia, o sus amigos nos ha dicho su nombre. 5) Acercarnos al sujeto poco a poco, intentando que haya un ambiente tranquilo, evitando interrupciones, y adoptando una actitud de escucha activa y comprensión. El acercamiento físico debe ser progresivo y cauteloso, hasta donde nos vaya permitiendo el sujeto, de lo contrario, podemos acelerar el acto suicida.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 872

872 •CCOO FORMACIÓN Pedir permiso para aproximarnos, usando como excusa aumentar la privacidad de nuestro diálogo o para estar más cómodo. No hacer movimientos bruscos durante toda la intervención. 6) Retirar de la escena, o al menos, del campo visual del sujeto, a la familia, amigos, conocidos, ya que pueden haber desencadenado la crisis. Además pueden intervenir en algún momento de forma no adecuada, agravando la situación. En caso de que queramos que algún familiar le de apoyo, o se acerque, le pediremos al sujeto su permiso. Si el sujeto nos solicita la presencia de alguien, se lo facilitaremos siempre y cuando no se trate de un caso de malos tratos, abusos o existe peligro para la integridad de la persona solicitada. 7) Establecer una relación de empatia. A veces es útil no empezar hablando del suicidio por ejemplo si está en lo alto de un puente, se le puede ofrecer algo de abrigo. Cuando lo rechace (lo más probable), puede incluir en la respuesta algún indicio que nos permita iniciar la intervención sobre la tentativa de suicidio. “no, no quiero, el frío es lo de menos en estos momentos” y entonces utilizar esto “ya, veo que lo estás pasando tan mal que no te das cuenta ni del frío ¿verdad?”. 8) Alejar objetos: tijeras, cuchillas, pastillas, cuerdas que puedan atentar contra la vida del sujeto o contra la nuestra si perdiera el control. DEBEMOS TENER EN CUENTA SIEMPRE QUE LO PRIMERO ES LA SEGURIDAD DEL INTERVINIENTE INDEPENDIENTEMENTE CUAL SEA SU PROFESION. 9) preguntar por el motivo y la intención del suicidio, aunque esto no implica que el sujeto sea sincero con nosotros. Preguntar es una forma de prevenir, pero no se debe abusar de las preguntas para no agobiarlo ni que parezca un interrogatorio. Es mejor comenzar por preguntas globales, para poco a poco ir haciendo preguntas más concretas.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 873

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 873

10) Utilizar frases cortas, que permitan a la persona seguir exponiendo sus dificultades, y resumiendo lo que nos transmite de lo que ha pasado y cómo se siente. Hablarle en tono cálido y seguro. 11) Dejar hablar a la persona es más adecuado que empezar a hacerle preguntas directas. Si no quiere decir nada, se puede abordar la situación mediante preguntas abiertas del tipo ¿Qué haces ahí? ¿Por qué estás asomado a la ventana? 12) No limitar el tiempo que se va a permanecer con la persona, ni amenazarlo de entrada, diciéndole que si después de determinado tiempo no desestima la idea de suicidio, vamos a intervenir reduciéndole, o sujetándole; podría provocar un desenlace inesperado. Cuanto más tiempo estemos dialogando, más probabilidad de que el sujeto entre en un estado de mayor calma. 13) Transmitirle que comprendemos su malestar psicológico y que para nosotros es la persona más importante en ese momento, y por ello estamos dispuestos a ayudarle. Normalizar su sentimiento de inseguridad con respecto el suicidio: puede ocurrir que desee morir como forma para acabar con el problema pero al mismo tiempo quiera vivir. 14) Facilitarle la expresión de sentimientos y ayudarle a verbalizar sus preocupaciones “los fantasmas dejan de serlos cuando se les pone nombre” 15) Nunca discutir ni tratar de convencer rápidamente a la persona para que no se suicide. 16) No reprochar su conducta, ni mucho menos juzgarla. No utilizar expresiones moralistas. Solo debemos utilizar argumentos morales o religiosos en el caso de que el sujeto inicie este tipo de conversaciones. 17) Debemos cuidar nuestros gestos, que no sean de agotamiento, de cansancio, y que sean coherentes con lo que decimos. 18) Hacerle ver que es una decisión importante, que puede esperar antes de tomar esa decisión, tiene todo el tiempo que desee, siempre puede suicidarse más adelante.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 874

874 •CCOO FORMACIÓN 19) Explicarle que el suicidio no se elige, sucede cuando el dolor que sentimos es mayor que nuestros recursos para afrontarlo y pensamos que no hay otra salida y que no es una mala persona por pensar así, ni está loco ni es un cobarde. 20) Buscar objetivos satisfactorios que pueda tener el sujeto como por ejemplo la posibilidad de empleo, una ayuda para tratar el problema familiar, etc… buscar razones que tenga para vivir y centrarse en ellas. 21) Comprometernos a guardar secreto de aquello información que nos dé y no sea imprescindible para otros profesionales. No se puede asegurar NUNCA secreto de información delictiva. 22) Cuando dudan sobre su decisión puede ser útil, hacerles ver que el suicidio puede ser lento, doloroso o infructuoso. 23) Utilizar la palabra “intento de suicidio” “suicidio” con normalidad. Ha veces se evita erróneamente esta palabra y se da rodeos lo que dificulta la comunicación, además de que el sujeto puede percibir rechazo por nuestra parte. 24) Continuar interviniendo hasta que la persona potencialmente suicida esté en un sitio seguro. Raúl es un hombre de 55 años al que le han diagnosticado un cáncer de estomago maligno. El hombre, después de pensar en el suicidio, se ha subido a la azotea de su casa con la idea de tirarse. Su mujer que se ha olido algo raro, ha llamado por teléfono al servicio de emergencias y han llegado los bomberos. Jorge, un bombero que ha recibido varios cursos sobre habilidades psicológicas comienza la intervención. Jorge: Hola, Soy Jorge, bombero, nos han llamado informándonos de que quieres tirarte de la azotea. Raúl: déjame, no te necesito Jorge: lo sé, pero me gustaría saber si esto es correcto Raúl: si, es correcto, ya te puedes ir Jorge: yo me iré pero me gustaría que me contaras que te ocurre Raúl: Tengo un cáncer sin solución, no quiero ser una carga, y para morir dentro de tres meses, prefiero ahora.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 875

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 875

Jorge: Cuando dices que “No quieres ser una carga” imagino que lo haces pensando en tu mujer y tus hijos ¿no? Para que no lo pasen mal… Raúl: claro lo hago por ellos Jorge: pero si te matas ahora, y te tiras, tu familia sufrirá mucho, porque se sentirá culpable para siempre de no haber hecho nada, imagina , que fuera al revés y tu mujer se tirara por el balcón ¿te sentirías tu el culpable ? Raúl: si, pero ellos saben que yo los quiero mucho y que lo hago por no ser una carga para nada. Jorge: si, pero eso no va a hacer que no sufran, lo harán además para siempre. Quizás se puede buscar otra fórmula para que no seas una carga y tu familia no se sienta culpable y no sufra que es lo que realmente quieres.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 876

876 •CCOO FORMACIÓN

7.6. Algunas creencias erróneas en torno al suicidio

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 877

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 877

7.7. Tipos y formas de suicidios

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 878

878 •CCOO FORMACIÓN Los sujetos suicidas elegirán un método u otro de suicidio dependiendo de: a) El medio donde se lleve a cabo el intento de suicidio: En el medio rural suele ser más frecuente el ahorcamiento y el tiro en la cabeza, en la boca o en el vientre con escopeta o pistola. En el medio urbano suele ser más frecuente la precipitación y la intoxicación por medicamentos. b) Aspectos culturales que hagan que el método empleado sea lícito o no. c) Disponibilidad de medios: El personal sanitario tiene más facilidad para usar fármacos y psicotropos en los intento de autolisis. Los agricultores tienen más facilidad para utilizar productos fitosanitarios. Los cazadores tienen mayor facilidad para utilizar las armas. “El riesgo de suicidio aumenta cuando se ha planeado varios métodos al mismo tiempo o en cadena por si uno de ellos falla. Así, como ejemplo, el sujeto se puede tomar una dosis de tranquilizantes y seguidamente coger el coche, ir hacia un puente y tirarse”

8. Intervención con menores 8.1. Acercándonos al mundo de los niños en las emergencias “Escuché un ruido muy fuerte no me dio tiempo a mirar porque Sentí que me caía ¡mama! ¡Mama! Grité Pero no veía nada, estaba lleno de arena y piedras. Tranquilo, escuché. Me llamo Rubén y soy bombero. Tu casa ha sufrido un accidente y tú has quedado debajo

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 879

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 879

De algunas piedras, pero tranquilo, yo estoy contigo aquí Te voy a sacar de ahí y no te voy a dejar solo. Entonces me sentí mejor, mientras los otros bomberos Quitaban piedras, Rubén me contaba un cuento… Gracias Rubén.” Hasta ahora, hemos estado hablando de cómo intervenir con personas afectadas por una emergencia, desastre o catástrofe. Pero ¿Qué hacer cuando estas personas son niños? ¿Cómo actuar con un niño que se ha quedado debajo de los escombros, o cualquier otra circunstancia que implique su rescate? ¿Cómo hacer que colabore con nosotros en la intervención? ¿Cómo dar una mala noticia a un niño? ¿Qué hacer cuando su papa o su mama se ha muerto? Para todas estas preguntas se hace necesario dedicar un capitulo de este libro a nuestra actuación con niños. Cada uno de nosotros vivimos en una sociedad que tiene su propia cultura, valores, normas y creencias que van pasando de generación en generación y modificándose a lo largo de los años. Estas creencias a veces son muy positivas y nos ayudan a adaptarnos al mundo en que vivimos, otras veces, no lo son tanto, se trata de creencias erróneas que solo el conocimiento puede modificar. Bueno, pues en referencia a los niños, mantenemos creencias erróneas de “superprotección”: en este sentido, no queremos que los niños sufran, se “traumaticen”, algo hasta aquí bastante lógico ¿Quién va querer ver sufrir a su hijo, a su nieto…? Pero nos equivocamos con la forma, intentamos evitar todas las situaciones conflictivas para el niño y para nosotros, alejando al niño de las mismas e incluso a veces recurriendo a la mentira.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 880

880 •CCOO FORMACIÓN ¿No hubiese sido mejor explicarle a Darío que los antibióticos son importantes porque son los guerreros que combaten nuestra enfermedad, y que por eso hay que ponerle la inyección? En vez de mentirle diciéndole que no lo va a notar ¿no es mejor decirle que duele un poco pero que cogiendo aire y soltándolo poco a poco como si llenara un globo va a hacer que duela menos? ¿No sería más acertado explicarle que relajando el músculo “pierna suelta” el antibiótico entra mejor, más rápido y con menos dolor? Otro ejemplo muy frecuente en el mundo sanitario son los padres que llegan al hospital, o al centro de salud y cuando los sanitarios están atendiendo al niño, auscultándolo, pinchándolo…sus padres dicen “ves, como no has querido comer ahora hay que pincharte”. Con este tipo de expresiones los padres “creen” que pueden conseguir que para otra vez el niño coma ante la amenaza de acudir al médico, pero lo que realmente consiguen es que el niño se sienta culpable de esta situación y vea el tratamiento como un castigo, y por supuesto los sanitarios son los que administran los castigos, así cuando ve una bata blanca se pone a llorar temeroso. Con estos ejemplos, quiero que nos demos cuenta que con nuestras intervenciones, ya sea lo que hablamos, lo que decimos, lo que hacemos influimos de forma directa en los niños, y a su vez en su forma de responder y afrontar la situación. El personal interviniente en las emergencias puede encontrarse en muchas ocasiones con la implicación en el incidente o situación de un menor: caídas, accidentes de tráfico, incendio, derrumbes, catástrofes... Enfrentarse a situaciones donde hay niños involucrados, es una de las intervenciones más complejas que nos podemos encontrar. No saber como actuar con los niños, que decirles, como tratarles, hace que los profesionales vivan la situación con mayor ansiedad, inseguridad y falta de control. Además, es frecuente entre los profesionales que han intervenido con niños, escucharles decir “por un momento, vi la cara de mi hijo” o bien, que estos piensen:” ¿Qué haría yo si fuera mi hijo el que estuviese allí?”; es decir, comparan a la víctima con sus vidas privadas, se ponen en el lugar del padre, de la madre….lo que hace que aumente su estado emocional y se viva la intervención con mayores niveles de estrés.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 881

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 881

Al igual que nosotros, el entorno del menor (familia, vecinos, profesores…) y en general la sociedad va a actuar de modo diferente cuando hay menores implicados en una situación, dándose más conductas de tipo altruistas y mayores acciones de riesgo para conseguir el bienestar del menor. Cuando escuchamos que el aviso al que vamos a ir, tiene como implicado a un niño, todos cambiamos, sentimos más tensión, mayor inseguridad. Todo el mundo sabe que la situación entonces, es mas compleja que con un adulto. No es lo mismo dirigirnos a un incendio donde hay una persona mayor de 90 años dentro, que dirigirnos a un incendio donde nos informan que hay un bebe y un niño de tres años dentro de la vivienda ¿no? Al igual que nosotros, el entorno del menor (familia, vecinos, profesores…) y en general la sociedad va a actuar de modo diferente cuando hay menores implicados en una situación, dándose más conductas de tipo altruistas y mayores acciones de riesgo para conseguir el bienestar del menor. En un accidente de coche, por ejemplo, es frecuente observar resistencia por parte de los padres para salir del coche cuando su hijo se encuentra atrapado en el mismo, no quieren dejarlo dentro solo. Lo mismo ocurre cuando un niño se queda dentro de un edificio con humo o fuego, existe muchas probabilidades que su padre (aunque puede ser cualquier familiar directo) quiera entrar a rescatarlo ofreciendo resistencia incluso cuando se le prohíbe por su seguridad. Hemos visto como la implicación de un niño en una situación crítica influye en nuestra intervención, y también como le afecta al entorno, a la sociedad pero ¿y si nos ponemos en la piel del niño? He escuchado muchos gritos en la calle de al lado, me he asomado a la ventana y he visto la ambulancia del 061, a mi abuela llorando, a mi tío Juan, y muchos vecinos fuera, también está la policía. Todos están en el portal de mi tío José. Voy para abajo a ver que ocurre. Cuando llego justo al lado de mi abuela, la veo llorando y diciendo “Dios mío, que ha hecho” “¿por qué Dios Mío? ¿Por qué te lo has lle-

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 882

882 •CCOO FORMACIÓN

vado? Mi tío Juan está dándole puñetazos a la pared del edificio. Hay unos niños por allí y les escucho decir “Que fuerte, se ha muerto y por eso está la policía”. Mi abuela se da cuenta que estoy allí y me dice ¡vete de aquí! ¡Sube para arriba! Yo le pregunto ¿Qué ha pasado abuela? y me vuelve a decir ¡que te vaya para arriba!, entonces mi tío me coge del brazo y me dirige hacia la casa de mi abuela. Pienso que algo gordo ha pasado, y que como ayer me porté mal y me enfadé con mi tío, ahora están todos enfadados conmigo por eso me mandan arriba y no me dicen nada. Mi tío me ha dicho no ha pasado nada, pero sé que no es verdad ¿por qué entonces está abuela llorando y la ambulancia y la policía? Siento mucho miedo ¿Qué me va a pasar ahora? Sandra 5 años.

8.2. ¿Qué ocurre cuando el que da la señal de alarma es un niño? Esta situación suele ser más una excepción, aunque ocurre de vez en cuando que es el niño el alertante de la situación crítica. Cuando el menor llama a una línea de emergencia solicitando ayuda, la reacción más generalizada es dudar sobre la veracidad del testimonio del menor. En este sentido, debemos saber que la capacidad de engañar intencionadamente no aparece en el niño hasta aproximadamente los cinco años. Así como el reflejo de orientación hace que los adultos nos fijemos en datos importantes para una intervención eficaz, en los niños, dicho reflejo lleva a prestar atención a aquello que produzca más tensión psicológica, que en una situación crítica puede ser toda la información a su alcance, es decir, que puede informarnos por ejemplo de que hay mucha sangre, y sin embargo no fijarse en cuantos coches hay implicados en el accidente. En cualquier caso, cuando llame un niño a una línea de emergencia, hay que actuar pensando en que la información es verdad, y no, que se trata de una broma, ya que es mejor desactivar recursos en caso de broma, que activarlos demasiado tarde en caso de que sea verdad. El hecho de que se identifique por su nombre y apellidos, nos dé el teléfono familiar, los datos de sus padres así como que decirnos detalles de la situación y repetir estos detalles tanto si se le pregunta la historia hacia delante

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 883

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 883

“¿Cómo ha ocurrido? como hacia atrás “antes de esto ¿Qué pasó?” suelen ser factores relacionados con la veracidad del contenido. Si es posible, lo prioritario será tomar el número de teléfono de contacto, ya que el niño se puede asustar y colgarnos, o bien, no saber muy bien como funciona el teléfono e interrumpir la llamada. Hay que informar al niño de que medidas y precauciones tiene que tomar hasta que llegue la ayuda, en un lenguaje claro y sencillo, adaptado a la edad y circunstancias del menor. A demás si es posible, mantener la conversación telefónica hasta que algún adulto se haga cargo de la situación, para que el niño se sienta apoyado y más seguro. Transmitirle serenidad, calma informándole de que “la ayuda va de camino”

8.3. ¿Cómo reaccionan los niños ante una situación crítica? Si cualquier situación de emergencia, provoca en los adultos desconcierto, miedo, paralización, incertidumbre…..esto, se hace mucho más palpable cuando se trata de un niño, de personas mayores y de personas con discapacidad, ya que son los grupos más vulnerables. Para saber como reaccionan los niños ante una situación crítica, hay que saber como piensan y sienten los niños antes de la misma. Los niños piensan y sienten que su mundo es seguro, estable y controlado. Todo es predecible. El hombre del tiempo nos dice cuando va a llover, papa y mama nos dice que pasará si hago una u otra cosa, además, cuando tengo un problema, los mayores siempre encuentran la solución. Papa se encarga de algunas cosas, mama de otra, abuelo de otra. Todo tiene un orden: me levanto, desayuno, voy al colegio, me recoge papa… . RESUMIENDO: SEGURIDAD, ESTABILIDAD, PREDECIBILIDAD.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 884

884 •CCOO FORMACIÓN

Y ahora, podemos ver que ocurre en el niño ante una emergencia.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 885

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 885

A los niños les cuesta mucho entender que existan hechos inesperados o incontrolables que produzcan daño, lesiones o muerte. Piensan que al igual que en las películas siempre hay un “bueno” y un “malo”, e intentan buscar al “malo” o “culpable” de la situación, llegando frecuentemente a “autoinculparse”.

8.4. ¿Cómo reacciona la familia del niño implicado en una situación crítica? Cuando llega la ayuda (bomberos, policía, sanitarios...) en función de la situación que se presente, la familia los percibe como “los salvadores”, como “la esperanza”, pero en el momento que no cumplen las expectativas familiares, bien porque la familia infravaloró la gravedad, bien porque sobrevaloraron la capacidad del equipo interviniente, se produce un choque con la realidad, en el que la familia muchas veces puede responder de forma violenta y/o agresiva. “Recuerdo una ocasión en Mallorca, cuando trabajaba de enfermera en la UV I-móvil, que nos pasaron un aviso de una niña de un año que no respiraba”. A l llegar, nos encontramos la siguiente situación: la menor se había acostado sobre las 22:oo horas del día anterior, estaba resfriada y con muchas secreciones, pero no se había despertado esta noche. Se trataba de una niña con una enfermedad crónica, muy delgada y pequeñita. A la mañana siguiente, su madre viendo que se le pasaba la hora de desayunar, fue a la cuna y la encontró amoratada y rígida, sin respirar. La niña llevaba horas muerta. El médico que venía conmigo, tenía un niño de la misma edad y cuando llegó vio la cara de su hijo, queriendo en un primer momento proceder a la reanimación a pesar, de que la niña mostraba signos de rigidez. Una vez pasado este incidente, comunicamos a la madre, que la niña había fallecido hacía horas, y que era necesario hacer un parte judicial. La madre al principio reaccionó de forma violenta, diciendo que acabábamos de llegar y no habíamos hecho nada, que nos iba a denunciar, posteriormente cogió el cuerpo de la pequeña, y empezó a acunarlo, quiso cambiarle los pañales y darle el biberón “es que todavía no ha desayunado”. Poco a poco, dándole tiempo y con nuestra ayuda, fue enfrentándose a la realidad: su hija había fallecido. “

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 886

886 •CCOO FORMACIÓN Es importante hacerles ver a los padres que todo lo que hagan, digan, o sientan se lo van a transmitir al niño: si sus padres están muy nerviosos , gritando y llorando, asustados, lo único que pueden conseguir es transmitir nerviosismo y miedo en el menor, limitando así sus capacidades para afrontar la situación y colaborar con el equipo interviniente. A veces los niños, sobre todos los más pequeños, valoran más la gravedad de la situación por la reacción de su familia y de las personas que intervienen, que por la situación como tal.

8.5. Comunicación con niños en situaciones de rescate, auxilio y emergencia

Con este gráfico, vemos que la comunicación es un continuo (por eso está representado por una línea continua), siendo IMPOSIBLE NO COMUNICARNOS. En el momento que tenemos un niño en frente, nos ESTAMOS COMUNICANDO A unque estemos en silencio, nuestros gestos, nuestra actitud, nuestra postura, nuestra mirada… le estarán suministrando información al pequeño, y en función de lo que interprete actuará de una manera u otra. SIEMPRE NOS COMUNICAMOS, por lo que la diferencia radica en hacerlo de una forma adecuada y eficaz o no. A continuación vamos a exponer como comunicarnos de una forma más adecuada con los niños, siendo las habilidades comunicativas las mismas que con los adultos (Para mayor información sobre habilidades comunicativas, léase el capitulo 2 de este libro)

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 887

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 887

8.5.1. Paso número 1: Cómo identificarnos con un niño En este paso hay dos fases: a) APROXIMACIÓN: Debemos acercarnos al niño sin brusquedad, sobre todo si son bebes o niños preescolares, dejando una distancia apropiada para no intimidarlos, situándonos en su campo visual y manteniendo si podemos, contacto ocular con ellos. Esta forma de acercarnos es totalmente contraria a lo que vulgarmente se suele hacer, que es acercarse rápidamente al bebe o al niño pequeño, cogerlo en brazos y acunarlo. b) IDENTIFICACIÓN: Le diremos quien somos “bomberos” “médico” “enfermero” “policía” y nuestro nombre para darle al niño más datos y que no nos perciba como extraños. Aunque tengamos puesto el uniforme hay que identificarse ya que el niño puede o no conocer los distintos tipos de uniformidad. Identificarse también es importante porque la mayoría de los niños están educados en “NO SE PUEDE HABLAR CON EXTRAÑOS”. Acto seguido le diremos que queremos ayudarle.

8.5.2. Paso número 2: Cómo informar a un niño

COMUNICACIÓN

SITUACIÓN CRÍTICA

Con este gráfico, podemos ver como la comunicación es el puente que une al niño con el adulto. Ambos se encuentran en la situación crítica, pero cada uno la va a interpretar en función de su cultura (puede o no ser la misma

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 888

888 •CCOO FORMACIÓN dependiendo de donde ha ocurrido el incidente), y en función de su propio mundo. El mundo del niño depende de su edad, su madurez, su desarrollo evolutivo, su personalidad, su educación… ¿Cómo debe ser el lenguaje utilizado? Pues a través del gráfico podemos concluir que el lenguaje utilizado con el menor debe estar adaptado: a) Al objetivo de la comunicación, no hablaremos igual para tranquilizar a un niño, que para darle una orden inminente, un consejo, o una advertencia. Dependiendo del objetivo cambiaremos las palabras, el lenguaje, el tono de voz, el volumen, así como los gestos que lo acompañan. b) A su edad, no es lo mismo hablarle a un niño de 3 años que a uno de 10. A menor edad, lenguaje más claro e instrucciones más cortas y sencillas. c) A sus capacidades, limitaciones y estado de desarrollo evolutivo, no hablaremos igual a un niño sin limitaciones que por ejemplo a un niño con síndrome de down a pesar de que tengan la misma edad. d) A su comportamiento, no hablaremos igual a un niño que está quieto observando, que a otro que está llorando, o con rabietas…. e) A la cultura del menor. Es importante respetar los valores, normas y creencias de la propia cultura. No será igual la comunicación con un niño de 7 años en España que en África. f) A la situación, no es lo mismo que haya que hacer un rescate del niño porque ha caído monte abajo, que por ejemplo evacuarlo de un edificio con humos, o sacarlo de un coche accidentado. g) A su estado físico y a la presencia o ausencia de dolor, ya que esto influirá en su capacidad de atención y respuesta a nuestra demanda. h) A su estado de ánimo, que estará influenciado por el tiempo transcurrido desde el suceso hasta la llegada de la primera ayuda, por el tiempo de exposición a la situación de riesgo, el grado de apoyo recibido y percibido, etc… A mayor estado emocional, mayor sencillez de información. Además, debemos asegurarnos que nos entiende, que comprende las instrucciones, lo que se le pide y lo que espera de él.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 889

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 889

En un accidente de coche, un niño de 5 años, llamado Iván queda atrapado. Antes de su extricación, Manolo, el bombero, le dice: “Iván ponte esta manta por la cabeza y estate muy quieto. Vas a escuchar ruidos muy fuertes, no te preocupes somos nosotros que te vamos a hacer una salida y te vamos a sacar. Haz una cosa: piensa en las cosas que le vas a pedir a los reyes, y ahora, cuando se pare el ruido me lo cuentas ¿vale?”.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 890

890 •CCOO FORMACIÓN En este momento, si el niño nos demanda información más compleja, como por ejemplo preguntar por el estado de sus familiares (imaginemos que ha fallecido su padre, su hermano, su madre…) podemos darle una respuesta genérica, del tipo “los sanitarios están atendiendo a todos los heridos como necesitan” pero NUNCA MENTIRLES. También, podemos demorar la respuesta si creemos que no es el momento adecuado con frases como “no estoy seguro, tendría que confirmarlo” “no lo sé, cuando me entere de algo te lo digo”.

8.5.3. Paso número 3: Cómo animar y distraer a un niño Esto, puede ser necesario en caso de rescate o asistencia prolongada con el menor, también cuando es imposible acceder al niño, como puede ser un derrumbe. Si el niño presenta dolor, con la distracción vamos a conseguir que no fije su atención en el dolor y así este disminuya. Una forma de animarlo es valorando todo lo positivo que hace o dice “que bien lo haces” “pareces más mayor” “que valiente eres, cuando salgas se lo vamos a decir a tus padres”, tambien podemos prometerles algo si colaboran como por ejemplo darle una vueltecita en el coche de bomberos, pero ojo, LO QUE SE PROMETE, HAY QUE CUMPLIRLO.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 891

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 891

Una forma de distraerlo es contarle una historia, si está relacionada con la situación mejor, así podemos contarle la historia de otro niño que también estaba en un derrumbe, y como salió exitoso de la situación. Otra posibilidad para distraerlo es que él nos cuente algo, lo que estaba haciendo antes, como es su familia, como celebran la navidad, sus amigos del colegio, o hablar de su mascota, haciéndole preguntas sobre la misma, para que sea una conversación interesante para el niño. Si observamos que es un niño curioso, podemos ir explicándole nuestro trabajo: para qué cogemos un material, presentarle los instrumentos que utilizamos, para que sirven, manteniendo así la atención del pequeño.

8.5.4. Paso número 4: Cómo tranquilizar a un niño Con todo lo dicho anteriormente, conseguiremos que el niño se encuentre más tranquilo. Si la situación lo permite y sus padres están tranquilos, podemos valorar el hecho de que el niño esté acompañado de uno de sus padres para que le transmita esta tranquilidad. Al igual que en los adultos podemos ayudarles a respirar más tranquila y profundamente, expulsando el aire poco a poco por la boca fruncida (como si hincháramos un globo), que es otra técnica de relajación bastante fácil de explicar.

8.5.5. Paso número 5: Explicarle lo que hacemos La forma de explicarle lo que hacemos tiene las mismas características que la detallada en el paso número 2.

8.6. Interviniendo con los niños: Refuerzo positivo, Refuerzo negativo y castigo Hablando de niños y de sus conductas, se hace necesario introducir los términos de refuerzo positivo, refuerzo negativo y castigo. Durante el día a día estamos reforzando continuamente a los niños, cuando le decimos lo bien que se ha portado, cuando le damos un beso después de recoger sus juguetes, cuando les prestamos atención si tienen una rabieta….

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 892

892 •CCOO FORMACIÓN En emergencias es importante tener en cuenta los refuerzos porque si los utilizamos correctamente podemos modificar la conducta del menor hacía una más adaptada a la situación y más saludable. Reforzamos cuando tras una conducta del niño (que puede ser verbal, motora, emocional) le administramos unas consecuencias positivas o agradables (refuerzo positivo) o le prohibimos consecuencias positivas (refuerzo negativo) Cuando tras una conducta le administramos consecuencias negativas, estamos utilizando el castigo. La diferencia entre el refuerzo negativo y el castigo, es que en el refuerzo negativo tras hacer el niño la conducta que no queremos que se repita, le privamos de consecuencias positivas como pueden ser los halagos, ir al parque, jugar, sin embargo, en el castigo al hacer el niño esa conducta, le administramos un estimulo aversivo o desagradable. Aplicamos un refuerzo positivo cuando queremos que se repita con frecuencia la conducta realizada. El refuerzo puede ser muy distinto, generalmente en situaciones de emergencia, los refuerzos más disponibles son los halagos. Otro tipo puede ser dar caramelos, dejarle coger algunos de nuestros instrumentos (los niños sienten curiosidad)… Oscar es un niño de 6 años que yendo de excursión con su padre se ha resbalado, y ha caído por un barranco. El bombero desliza hasta donde se encuentra el niño, y ve que puede tener una fractura en la pierna. El lugar es inaccesible para el equipo sanitario, así que el bombero tendrá que aproximarlo al sitio más cercano donde el equipo sanitario lo pueda atender. Al moverlo el niño llora intensamente, le duele mucho la pierna. Entonces el bombero le dice: “Oscar, respira como te voy a decir para que duela menos, mira, primero cogemos aire y llenamos bien llenos los pulmones, ahora contamos 1-2-3 y echamos el aire poquito a poco por la boca como si fuéramos a inflar un globo, así te dolerá menos”. Oscar le hace caso y comienza a respirar así, entonces el bombero inmediatamente le dice “Oscar, que tío más grande eres, lo están haciendo perfectamente, sigue así campeón, eres muy valiente.” REFUERZO POSITIVO A TRAVES DE HALAGOS

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 893

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 893

Aplicamos un refuerzo negativo cuando queremos que esa conducta no vuelva a repetirse. A veces, es necesario aplicar varias veces el refuerzo negativo hasta que la conducta poco a poco va extinguiéndose. Pedro y Pablo son dos niños de 8 y 2 años respectivamente que han sufrido un accidente de coche. Sus padre ha resultado muy grave y el equipo de emergencias está intentándolo reanimar, su madre tiene un esquince de tobillo y una gran ansiedad por el estado de su familia. Pablo tiene una fractura de muñeca y no para de mirar a su hermano mayor Pedro. Pedro solo tiene unos rasguños en la cara. Ambos niños se encuentran en el bordillo con la policía. La madre quiere ver como se encuentran los niños, y al acercarse, Pedro que estaba tranquilo comienza a llorar, a gritar reclamando la atención de la madre que había sentado en su falda a Pablo. Entonces el policía habla con Pedro y le dice “Pedro, estabas portándote muy bien, tu mama está muy preocupada por vosotros y por tu padre, y tu hermanito se asusta cuando te ve gritar ¿Por qué lo haces?, el niño mirando con actitud desafiante sigue haciendo lo mismo, entonces el policía le dice “si te comportas así, gritando y chillando, tendré que separar a tu madre y a tu hermano de ti, hasta que te hayas calmado”. El niño no le cree, y el policía retira a otro lado a la madre y a Pablo. Pedro al ver que la cosa iba en serio y tras unos minutos de arrebato, se calma y le dice al policía que le deje estar con mamá que se va a portar bien. REFUERZO NEGATIVO Si en este mismo ejemplo, el policía no dijera nada, y la madre al ver como se porta Pedro y con los nervios en el cuerpo se acercara y le diera un “tortazo” en las nalgas a Pedro para que deje de portarse así, estaríamos hablando de CASTIGO. Los reforzamientos son más eficaces cuando se dan inmediatamente después la conducta deseada, sin que haya pasado mucho tiempo. Esto es importante a la hora de atender niños y disminuidos psíquicos. CON LOS NIÑOS SIEMPRE INTENTAREMOS UN APRENDIZAJE DE NUEVAS CONDUCTAS DESDE LO POSITIVO, UTILIZANDO REFUERZOS POSITIVOS, DEJANDO PARA UN SEGUNDO PLANO LOS REFUERZOS NEGATIVOS Y EVITANDO SIEMPRE EL CASTIGO

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 894

894 •CCOO FORMACIÓN

8.7. Comunicación de malas noticias y/o fallecimiento de seres queridos a los niños Normalmente quien comunica al niño las malas noticias y/o el fallecimiento de algún ser querido, es y debe ser sus padres, y si éstos son los afectados o fallecidos, sus familiares más directos. En caso de que la familia o bien no pueda, no esté o no se sienta preparada para ello y prefiera que sea otra persona, la que informe al menor, será el psicólogo que esté interviniendo en la situación (en caso de que haya psicólogos actuando como puede ser en los accidentes de múltiples víctimas, desastres y catástrofes), o en su defecto, los sanitarios que se encuentren en el lugar, los que informarán al niño. De todos modos, y aunque dar una mala noticia a un niño puede que no entre dentro de las funciones de los bomberos, considero que éstos deben estar formados y preparados para darla o por lo menos para saber como actuar y que decir en estos casos con los niños, ya que las situaciones criticas son muy diversas y heterogéneas, y siempre no contamos con todos los recursos que queremos, o si los tenemos, puede, que el lugar donde se necesite sea totalmente inaccesible para los mismos. NO HAY NADIE MEJOR QUE UNA MADRE O UN PADRE QUE ABRAZANDO A SU HIJO, Y COGIENDOLE LAS MANOS, LO MIRE A LOS OJOS Y LE DÉ LA MALA NOTICIA. “A veces los padres no están, no pueden, no saben o no quieren hacerlo”.Antes de que otra persona les de la noticia, debemos informar y motivar a sus padres De que sean ellos quien los haga, PERO NUNCA OBLIGARLOS Y SIEMPRE RESPETARLOS. Cuando hablamos de malas noticias, no siempre se trata de la muerte de un ser querido. Malas noticias también puede ser que los padres han tenido un accidente, que están en el hospital, que su mascota está herida, que se han quedado sin casa, que ya no va a poder caminar, que necesita ir al hospital…. Con el afán de proteger a los niños del sufrimiento, muchas veces se le oculta la mala noticia o se retrasa el momento de decírselo

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 895

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 895

Así lo mandamos a su habitación, o a otro lugar para que no escuche el momento de la noticia, a veces, incluso por los nervios de mala manera (ejemplo: ¡vete al patio ya!). Pero ¿que observa el niño? El niño observa nerviosismo, enfado, malestar, expresiones de dolor y no comprende nada, haciendo sus propias conclusiones. En el caso de que se trate de un fallecimiento, cuando el niño nos pregunta por la persona fallecida, respondemos con evasivas o simplemente no contestamos. A l ocultar o retrasar la mala noticia en los niños para evitar que sufran, paradójicamente, lo único que podemos conseguir es que sufran más y en solitario. La edad del menor es un factor muy importante, ya que según la etapa de desarrollo en que se encuentre entenderá el concepto de “muerte “, “enfermedad” “accidente”…de una manera u otra. Solo hay que decirles aquello que puede entender, tan absurdo sería dar explicaciones excesivas a un niño de 3 años, como evitarlas en uno de 11. Hay que dar la cantidad de información que el niño necesita y pueda asumir, siendo el propio niño el que marca lo limites, preguntando más o cambiando de tema. A continuación, vamos a ver algunas recomendaciones a la hora de dar una mala noticia y/o informar de un fallecimiento cercano a un niño: a) Como regla general, es mejor buscar un lugar tranquilo, sin ruidos y cómodo, donde nadie interrumpa y tengamos tiempo para hablar y comunicarle la mala noticia. Esto se hace aún más importante en el caso de muerte de algún familiar. b) Utilizar un lenguaje sencillo, sin tecnicismos. c) Hay que contarle lo sucedido con naturalidad, sin teñirlo de un dramatismo sobreañadido y evitando en la medida de lo posible, detalles cruentos de la situación. d) Comunicar la noticia poco a poco en función de la respuesta del menor, explorando lo que ya conoce y lo que piensa o teme. Como ejemplo podemos tantearlo diciéndole que ha habido un accidente, luego que hay muchas personas heridas, después que hay familiares suyos heridos

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 896

896 •CCOO FORMACIÓN y graves, y ver la respuesta , si entiende lo que le decimos, para finalmente informarle de que han muerto. e) Para que nos entiendan mejor, podemos utilizar ejemplos cercanos como la muerte de una mascota, de algún familiar, de un amigo de la familia, etc.… f) Debemos utilizar un tono emocional adecuado, no sería muy apropiado informarle de que su padre quedará en una silla de ruedas con alegría. El niño puede y debe percibir como se sienten las personas de su alrededor, si están tristes, si lloran, si lo sienten como él. g) NUNCA MENTIRLES h) Si no sabemos como explicar algo, es mejor confesarlo i) Valorar que el niño nos está entendiendo, preguntándole si sabe lo que es un accidente, lo que le pasa a las personas cuando mueren, confirmando en el caso de niños más pequeños que entienden que el fallecido no va a volver. j) Aclararles que no tiene la culpa de nada de lo que ha ocurrido. k) No utilizar eufemismos como “se ha convertido en un ángel” porque el niño puede querer ser también un ángel, lo mismo ocurre cuando se le dice “se ha ido al cielo”, porque puede querer ir también, nunca decirles “que está dormido”, porque podemos hacer que tenga problemas de sueño “me da miedo a dormirme no me vaya a morir”. l) Los niños necesitan percibir que los adultos siguen teniendo un control de la situación. No se puede decir delante de los niños frases como “yo también me quiero morir” “se me ha ido la vida” “ya no me queda nada” “¿Qué va a ser de nosotros?”, ya que provocaremos miedo e inseguridad en el mismo. m) Debemos responder siempre a todas sus preguntas sobre lo que ha pasado. En el caso de que sea una persona muy cercana, el niño puede sentir miedo a preguntar, en este caso igualmente, hay que darle la noticia. n) Resolver sus dudas sobre la situación como por qué se entierra a la gente, por que se les incinera en caso de catástrofe, o en epidemias…

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 897

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 897

o) Si el niño va a participar en el entierro o en la incineración, es mejor aclararles que al ser incinerado no se siente dolor o que, si es enterrado tampoco sentirá ahogo. NUNCA OBLIGARLOS A ASISTIR, DEBEN SER LIBRES DE DECIDIR ASISTIR O NO. p) Intentar en la medida de lo posible resaltar aspectos positivos de la situación tales como “no ha sufrido nada” “ ha sido tan rápido que no se dio cuenta” q) Transmitirle valores solidarios y altruistas. Enseñarles a apreciar las conductas solidarias de las otras personas, el apoyo de los amigos, así como animarles a que “colaboren” de alguna manera con flores, dibujos, manualidades, y en función de la edad y su voluntad a asistir a rituales y eventos. r) Evitar la exposición repetida a imágenes de cadáveres y heridos que se suelen dar en los medios de comunicación. Cuando no quede otra que verlas, aprovechar para enseñarles a respetar esas imágenes y ha comprender las emociones por las que pasa esas personas. s) Normalizar sus reacciones: si tienen ganas de llorar, si están tristes, si se sienten enfadados, explicarles que es algo normal, incluso, hasta cuando no puedan llorar, animarle a que exprese sus emociones. “cualquier niño del mundo estaría igual que tú” t) Se le puede preguntar si hay alguna cosa que quiera hacerle a la persona herida o en caso de fallecimiento si hubiera querido decirle y si la respuesta es afirmativa, sugerirle que escriba una carta con esas palabras dirigida al fallecido, con la mayor naturalidad, o que le escriba una carta o haga un dibujo al herido para hacérsela llegar. Dependiendo de la edad y las creencias del niño y de la familia, puede guardarla, llevarla al cementerio o dejarla en la ventana para que alguna estrella se la lleve y la lea. u) No basta con sentarnos con él e informarle un día. Ya que quizás hoy no tenga dudas ni preguntas, pero mañana pueden aparecer. Enrique Parada Torres nos ofrece distintas alternativas para explicar el concepto “de muerte” a los niños.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 898

898 •CCOO FORMACIÓN

Ante la pregunta “¿Qué significa o que quiere decir muerto?, explicarle con palabras sencillas y sinceras, y recordando que los niños interpretan las cosas literalmente, que “muerto” significa que: “El cuerpo se ha detenido del todo”. “El cuerpo ha dejado de funcionar”, “El cuerpo ya no puede hacer nada de lo que antes hacía”, “El cuerpo ya no puede sentir dolor, caminar, respirar, comer, dormir, hablar, oír o sentir frío o calor”, “El cuerpo ya no sentirá nada nunca más”. “Llorar no es de cobardes ni de valientes, ni de hombres ni de mujeres, ni de pequeños ni de grandes, sino de Humanos”. Por esto, hay que compartirlo con los niños y hacerles ver que estar triste, llorar, es algo normal y que es mejor compartirlo. No hay que ocultarlo.” Ejemplo de notificación de muerte a Roberto de 6 años de edad. A dulto: hola, Roberto ¿que estas haciendo? Roberto: juego con la consola. Adulto: Escucha, y el adulto se sitúa en frente del niño, tu abuela me ha pedido que te de una noticia que es muy triste Roberto: el niño para el juego de la consola y mira extrañado. A dulto: has visto que tus abuelos y tus tíos han estado llorando y gritando ¿no? Roberto: si, pero me han dicho que no pasaba nada, aunque claro que pasa, porque si no, no llorarían, yo creo que se ha acabado el dinero y ya no vamos a poder comprar comida o algo así, porque mi abuela estaba diciendo que ahora que íbamos a hacer. A dulto: no, Roberto no es eso lo que pasa. Tus padres han tenido un accidente en la casa que ha salido ardiendo ¿sabes lo que pasa cuando hay fuego? Roberto: Claro, las cosas se queman, hay mucho humo y la gente tiene que correr porque no pueden respirar, llegan los bomberos y echan agua. A dulto: eso es, lo que pasa que tus padres han muerto porque no pudieron escapar. ¿Has escuchado que pasa cuando alguien se muere?

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 899

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 899

Roberto: si, porque Félix se murió y mi padre se lo llevó y ya no ha venido más A dulto: ¿quien era Félix? Roberto: mi perro, estaba malito porque ya era muy viejecito. A dulto: no Roberto, cuando se muere una persona o un animal ya no puede volver más. Roberto: entonces ¿ya no vendrá más papa y mama? A dulto: no Roberto, ya no vendrán más, por eso lloraba tu abuelita. La Abuela se acerca y abraza a Roberto, A dulto: Roberto, no pasa nada si quieres llorar, porque es normal que te salgan las lágrimas y estés triste.

Dibujo de Igor, un niño de 7 años, mostrándonos a su madre fallecida en una estrella, que viaja con él a todos lados.

8.8. El duelo en los niños El duelo en los niños es más variado que en los adultos, porque depende fundamentalmente de la edad del menor y de su desarrollo madurativo. Así el niño a medida que va creciendo va madurando determinados conceptos como puede ser la muerte, la enfermedad, la discapacidad, con los años va desapareciendo ese pensamiento mágico que tenemos todos de niños y a su vez vamos asumiendo los distintos conocimientos adquiridos a través de la cultura, de las creencias, de la religión.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 900

900 •CCOO FORMACIÓN A su vez, el niño va observando como se comportan los modelos o mayores que toma como referencia, normalmente el padre y la madre, en las distintas situaciones imitando sus conductas. Teniendo en cuenta todo esto, a continuación vamos a mostrar una tabla en la que se especifica como vive el duelo el niño en función de su edad y madurez. Lo que sí es común a todas las edades que debe restablecerse cuanto antes, el funcionamiento cotidiano del niño, sus hábitos de comida y sueño, su vuelta al colegio y sus actividades habituales, y en la medida que se pueda, no sacarlo de su casa, su barrio, su colegio, sus amigos evitando separaciones innecesarias con otras personas cercanas al niño. Si se está viviendo momentos muy tensos en el domicilio, o en lugar donde se encuentra la familia y no quieren que el niño esté presente ( en nuestra sociedad no estamos acostumbrados a expresar emociones y llorar delante de los niños), es mejor llevarlo unas horas a otro sitio, con primos, tíos, amigos, para que los adultos puedan “desahogarse” más tranquilos, y por otra parte, al niño le sirva para estar en un clima más relajado, para después volver con su familia, que llevárselo con vecinos, parientes más lejano durante unos días sin poder estar con los suyos. ES IMPORTANTE DESCULPABILIZAR AL NIÑO DE LA MUERTE Y DE LA SITUACIÓN Y FACILITARLE LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. En el caso que observemos que durante el proceso de duelo e incluso momentos posteriores, que el niño continua demasiado activo, nervioso, irritable, con problemas para comer como falta de apetito o exceso del mismo, problemas para dormir o para concentrarse en el colegio, falta de ánimo, inapetencia, incapacidad para disfrutar de las cosas de las que antes disfrutaba, aislamiento social, pérdida de amigos y miedos que interfieran con su funcionamiento habitual, sería necesario acudir a una valoración por parte de un psicólogo. En los niños se puede dar todas las reacciones que hemos visto en los adultos.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 901

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 901

El duelo en el desarrollo del niño Edad EL NIÑO MENOR DE SEIS MESES

características *Hay pocos estudios sobre el duelo en esta edad. *En esta etapa el niño está muy unido a su madre (lactancia materna, baño, higiene…) * Son muy sensibles a los cambios en el ambiente, normalmente Están acostumbrados a una rutina: baño, toma de pecho, dormir en una postura, con una luz, un nivel de ruido. También conoce a su madre, como huele, como lo coge, lo acaricia… Por todo esto notarán más la ausencia de la madre que la del padre.

comportamiento *Llanto al romper su rutina. *Más despertares durante el sueño. *Problemas en las tomas si la que fallece es la madre y le daba la lactancia materna. *Menos apetito por cambiar la persona que le da la toma, el contexto, la forma e darle el biberón.

*Si la persona que lo cuida se encuentra en duelo (deprimida, irritable, triste…) el bebe, puede sufrir una disminución del afecto y la atención. EL NIÑO DE SEIS MESES A DOS AÑOS

*Aparecen los primeros signos de un “comportamiento” de duelo.

*Conductas de búsqueda de “mama” y “papa”.

*En esta edad hay una gran dependencia del menor con su madre, por lo que su “ausencia” es vivida como peligrosa por el niño.

* Preguntar o llamar a “mama” o “papa”

*No tiene concepto de “muerte” pero reacciona ante la ausencia de sus progenitores. *Buscará a su madre y a su padre en los sitios donde habitualmente estaba y preguntará por ellos, dejando poco a poco de buscarlos y dudando del posible progreso.

*Actitud de retraimiento *Jugar de forma extenuante e intensa *Irritabilidad y llanto *Apatía y aislamiento *Más despertares durante el sueño. *Miedos: a dormir solo, a la oscuridad…. *disminución del apetito

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 902

902 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño Edad

características

comportamiento

EL NIÑO DE DOS A CINCO AÑOS

*El concepto de” muerte” está madurando.

*Sentirse culpable de la muerte, sobre todo, si alguna vez lo ha pensado, soñado o dicho.

*Ya ha podido tener contacto con mascotas o pequeños animales muertos, haciéndose preguntas sobre la muerte. *Entienden la “muerte” como un hecho temporal, reversible. Creen que la persona fallecida puede volver. *Creen como en las películas que los “buenos “ viven y los “malos”son los que mueren, por lo que al morir un familiar y darse cuenta de que no era “malo”, puede sentir miedo al descubrir que los “buenos” también mueren. *Pensamiento mágico: cree que lo que dice o piensa puede ocurrir en la realidad. Ejemplo puede pensar que alguien ha muerto porque una vez el pensó que se moría. *El niño se siente el centro de todo, por lo que le es más difícil entender el estado de ánimo de los demás, y puede sentirse culpable de la muerte y el sufrimiento de los demás. * El niño no interpreta sino que toma todo lo que se le dice “al pie de la letra”. *Ante falta de datos sobre la muerte, usa su imaginación para dar detalles, razones y contexto a la misma. *Muy observadores con los cambios en su alrededor: mama o papa llorando, gente que viene y llora, gritos, como lo mandan lejos a jugar, cambio de rutinas, de casa * En ese desarrollo de la imaginación, combinan datos de la realidad, del mundo con datos de las películas, personajes ficticios, así puede

*Conductas peligrosas para reunirse con El fallecido. Por ejemplo, si se le ha dicho que “papa” se ha ido al cielo, puede querer escaparse a una azotea para estar más cerca. *Miedos: a dormir solo, a la oscuridad. Si se le ha dicho que el fallecido “está dormido”, existe una alta probabilidad de que le dé miedo dormir “para no morirse”. *Inventarse la historia de la muerte del fallecido en el caso de que no se le haya explicado. *Inventar una razón por la cual los demás ya no están igual con él, o lo han mandado fuera de casa, cuando no le han comunicado el fallecimiento del ser querido. Por ejemplo puede pensar que es un niño malo y por eso su madre no le quiere y lo ha mandado con su tía, si no sabe que su padre ha muerto y mama está muy triste por esto. *Cuando se le informa de la muerte, puede actuar como si no se enterara, seguir jugando, dibujando, riéndose. Es una “negación protectora momentánea”.Es forma de protegerse. *Al enterarse puede actuar de forma “egocéntrica” “¿Quién me llevará entonces al colegio?”

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 903

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 903

El duelo en el desarrollo del niño Edad

características

comportamiento

EL NIÑO DE DOS A CINCO AÑOS

pensar que si le han dicho que su mama está dormida, puede ocurrir como en el cuento, que llegue un príncipe, le dé un beso y se despierte, o, que si su padre está en el cielo, a lo mejor, Superman, que puede volar puede ir a recogerlo.

*Puede alternar periodos de negación, con periodos de desolación y tristeza.

* Si la muerte ha sido la de un niño, aún puede sentir más miedo ya que normalmente a los niños se les enseña la relación de la muerte con los “viejecitos” “ enfermos” pero no se les nombra La posibilidad de morir un niño.

*Conductas regresivas: vuelve a pedir el chupete, se hace “pis” en la cama cuando ya no lo hacía, pide que prefiere cenar un biberón, vuelve a hablar como si tuviera menos edad, y se comporta en general como un niño más pequeño, preguntará una y otra vez “¿Dónde está mama?¿por que no vuelve?¿cuando vendrá”. *Irritabilidad, rabietas e incluso agresividad hacía quienes le rodean. Normalmente esto ocurre cuando culpa al otro progenitor de la muerte, a él mismo, porque se siente inseguro en su pequeño mundo o como llamada de atención y afecto al progenitor que le queda, al que encuentra más distante, más apático… *Puede sentir “celos” en caso de que sea un hermano muerto, ya que puede interpretar erróneamente la pena y tristeza de los padres porque ha sido su hermano quien ha muerto y no él.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 904

904 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño Edad

características

comportamiento

EL NIÑO DE CINCO A OCHO AÑOS

*Se madura más el concepto de “muerte”. Entienden la muerte como un proceso natural dentro del ciclo vital, le ocurre a todos los seres vivos, entienden que es irreversible “ el muerto no vuelve”

*Conductas de negación : risas, juegos, , incluso apetencias como querer ir al cine, al parque, de excursión… esto puede reflejar la Turbación interior del menor.

*A esta edad, el niño suele ser más reservado y silencioso que en etapas anteriores, sus dudas íntimas son planteadas a personas dentro del entorno familiar, amigos, o aquellas que el niño perciba de confianza. *Comienza a ser parte del “mal aprendizaje” que existe en los adultos de que no es bueno llorar, que hay que ser fuerte, en definitiva, de no expresar las emociones, así que empieza a ocultar las lágrimas, la tristeza y en general, sus emociones. *Observa su alrededor, en el caso de que los adultos lo aíslen de la situación de duelo, lo traten como si no hubiera pasado nada, disimulen sus sentimientos delante del menor, el niño entenderá que “disimular” es la manera correcta de actuar en estos casos y realizará un reflejo de lo que está viendo *Comienza a preocuparle lo que los demás piensen o digan de él. *Tienen un desarrollado “sentido de la normalidad”, viviendo de forma negativa el sentirse diferente del grupo. *Tras la muerte de alguien de su familia, la estructura familiar se desestabiliza, y el niño, puede verse forzado a asumir otro rol. Expresiones tales como “ahora tendrás que ayudar a papa como hacía tu mama, porque él necesita ayuda y tu eres el mayor”, “cuida de tu hermano pequeño porque ya no está mama”, pueden

*Puede sentir miedo y estar tenso ante los amigos, la vuelta al colegio, sabe que le ha pasado algo malo, y que los demás lo saben y se comportan diferente con él. Incluso puede sentir vergüenza y culpa por “ser diferente a los demás”. *Sentirse culpable de la muerte, sobre todo en casos como el ahogamiento de un hermano Pensando “yo podría haberlo salvado” “lo podría haber vigilado”… *Conductas de “hacerse cargo de la Situación”, de ser “una pequeña mama” o “un pequeño papa”. por ejemplo la niña que se comporta como una mujercita ante su padre, queriendo hacer la comida, limpiando, queriendo hacer las compras, o cuidando de forma excesiva para su edad a hermanos menores. A su vez, puede sentir miedo y preocupación por este nuevo rol y la enorme responsabilidad. *Conductas de evitación: querer estar solo, ver mucho tiempo la televisión, escuchar música solo, evitar mostrar sentimientos o hablar del tema. *rabietas, llevar la contraria, irritabilidad, no obedecer debido al reclamo de atención y afecto que siente y por su malestar interior.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 905

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 905

El duelo en el desarrollo del niño Edad

características

EL NIÑO DE CINCO A OCHO AÑOS

hacer que el niño entienda que tiene que asumir el rol de “madre”o “padre” “marido” “mujer”.

comportamiento

También ocurre un deseo de identificación con el progenitor fallecido, haciendo cosas que el fallecido hacía. (un cierto grado de identificación puede ser positivo, pero no la identificación total) EL NIÑO DE OCHO A DOCE AÑOS

*El concepto de “muerte” se asemeja al del adulto, la conciencia de la posibilidad de la propia muerte ya se encuentra en su mente. *comprende las repercusiones a corto plazo y medio plazo del fallecimiento del ser querido, por lo que siente una gran inseguridad, su mundo está tambaleando. *A pesar de una mayor autonomía, necesita a su padre y/o madre fallecida. *En esta etapa el niño se siente mayor, así que observará como se comportan los adultos para hacerlo él, además, influirá el “mal aprendizaje” de no expresar los sentimientos que ya hemos descrito en otras etapas. Esto se da aún más en los niños por la falsa creencia “los hombres no lloran”. *El niño buscará un modelo. Necesita una figura con la que identificarse por lo que no es extraño ver como sobredimensiona todo lo que su padre o la madre era o hacía, todo cuanto le gustaba.

*Actitudes de negación “como si no hubiera pasado nada”, de ansiedad, desasosiego, aparecerán normalmente en las fases iniciales del duelo (como puede ocurrir en un adulto), pasando en la mayoría de los casos a la angustia en breve periodo de tiempo. *Temor de comportarse como un niño pequeño por lo que oculta sus sentimientos, tratando de dar una imagen de “mayor” *Conductas de “protección hacía el otro”, cuando el niño ve a su padre o su madre, a su hermano, hundidos en su pena, puede pensar que si ellos lloran o están tristes, su padre o su madre se hundirá más, por lo que adoptan una actitud de “bastón” de “protección “para su progenitor descuidando su propio estado de animo y sentimientos. *ausencia de reacción ante el fallecimiento, debido a su necesidad de protección, de seguridad es como “ aplazar el duelo” de forma inconsciente para un momento más seguro, o también debido a esa necesidad sentida de dar “ protección a los otros “

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 906

906 •CCOO FORMACIÓN

El duelo en el desarrollo del niño Edad

características

EL ADOLESCENTE

*Es una etapa de grandes transformaciones: su cuerpo, su mente, su forma de vivir, su voz, sus roles, sus responsabilidades…

*Alterna el aislarse y estar en silencio con tener una explosión emocional (llanto, gritos, enfados…)

*Es una etapa de dudas, inquietudes, de cambios.

*Busca la oportunidad de ser escuchado, aunque la forma de buscarla cause confusión a los demás ( esto es frecuente en los adolescentes que “actúan” y se muestran de una manera cuando lo que quieren y necesitan es otra)

*La muerte se presenta como una aberración y el joven la combatirá con toda la violencia y energía propia de esta época. *Preocupación por “ser como los demás”, y ahora con la muerte de un familiar puede sentirse “diferente a los otros” y esto le aterra... *Es una época de difícil control emocional ( en el adolescente es frecuente ver extremos de la expresión emocional) *Buscará fuera del seno familiar a aquel que le pueda servir de modelo “sustituto” de su progenitor. *El adolescente puede tolerar mal y no aceptar temporalmente que el progenitor rehaga su vida con una nueva pareja sintiéndose indignado por esto. (querrá mantener el recuerdo del fallecido)

comportamiento

*Acercamiento a otros miembros de la familia o amigos para tomarlos como referencia. *Querer “actuar” como los adultos, aunque todavía no esté preparado.

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 907

OPERACIONES DE SALVAMENTO (MF0401_2) • 907

8.9. El suicidio y los menores Debemos tener en cuenta que el suicidio no es muy frecuente entre los niños, afortunadamente. Más bien, en niños pequeños se dan accidentes debido a su visión del mundo, por ejemplo, ha habido algunos casos de niños preescolares que se han tirado de la ventana pensando que podían “volar como superman”. En los adolescentes, si que nos podemos encontrar algunos casos. Cambio en el estilo de vida, amigos, pandillas… Desilusión con respecto a figuras adultas Consumo de drogas y/o alcohol Baja tolerancia a la frustración Capacidad muy limitada para manejar el estrés Escaso control de los impulsos Conductas de agresividad, sobre todo en forma de “explosiones agresivas”

FACTORES RELACIONADOS CON EL SUICIDIO JUVENIL

Problemas familiares (pérdida de algún familiar cercano, problemas económicos, padres ausentes, maltrato doméstico en la familia…) Fracaso escolar, problemas escolares o de adaptación al instituto. Acoso escolar Acontecimientos muy estresantes: desengaños amorosos, problemas legales y disciplinarios, abusos físicos, abusos sexuales Infancia con una educación muy disciplinaria o exigente (padres austeros y perfeccionistas que le han enseñado a tener poca tolerancia al fallo y a mantener expectativas a veces poco realistas), o bien, sobreprotección (padres sobreprotectores que no han dejado que su hijo sepa manejar el estrés y la frustración porque se la han evitado)

Operaciones salvamento. Area 2. Cap. 3:Maqueta Master libros FSAP 30/07/09 12:29 Página 908

908 •CCOO FORMACIÓN En el capitulo “intervenciones ante sujetos con tentativa suicida”, se ha explicado que hacer ante un sujeto adulto con intento de suicidio, sin embargo, en la intervención del niño, debemos tener en cuenta distintas particularidades: a) Siempre que sea posible, hablar con los padres, para recoger información. b) Siempre debe ser una sola persona la que hable con el niño, aunque haya otros profesionales presentes. c) A los adolescentes se les debe informar de nuestra confidencialidad, ya que es una edad el que se sienten muy preocupados por lo que opinen de él. d) Las preguntas abiertas evocan mucha ansiedad a los niños y adolescentes, lo cual puede dificultar la intervención. El uso de preguntas cerradas puede reducir el nivel de ansiedad hasta que el niño se sienta menos amenazado, entonces se podría hacer alguna pregunta abierta, para continuar, de nuevo, con preguntas cerradas. e) Con niños se puede empezar preguntando ¿sabes por qué tus padres nos han llamado?, si el menor responde que no lo sabe se le puede empezar a describir resumidamente lo que ha pasado y la preocupación de sus padres. Tu madre te vio acercarte a la ventana y está preocupada porque podías haberte hecho daño. f) Es importante establecer confianza y comunicación con el niño o adolescente, y empezar a intervenir minimamente sobre la conducta suicida.